Diferencias entre el dolor de riñones y el dolor lumbar

¿Sientes una molestia en la parte baja de la espalda y no sabes a qué se debe? No te preocupes, el dolor renal y el lumbar suelen confundirse debido a su cercanía y características similares. A grandes rasgos, el lumbago es un dolor en la parte baja de la espalda, con frecuencia causado por problemas
The post Diferencias entre el dolor de riñones y el dolor lumbar appeared first on Mejor con Salud.  ¿Sientes una molestia en la parte baja de la espalda y no sabes a qué se debe? No te preocupes, el dolor renal y el lumbar suelen confundirse debido a su cercanía y características similares.

A grandes rasgos, el lumbago es un dolor en la parte baja de la espalda, con frecuencia causado por problemas musculares o nerviosos. Las dolencias renales, por su parte, responden a diferentes causas que afectan los riñones, órganos ubicados a los lados de la columna vertebral.

Para diferenciarlos, hay que poner atención a detalles como la localización precisa, las causas y los síntomas que los acompañan. Aprender a reconocerlos te será útil para saber cómo actuar al respecto.

En sus características

Los dolores renales y lumbares varían en su intensidad, duración y ubicación. Si tenemos en cuenta estos aspectos, es más probable identificar de dónde provienen y evitar confusiones.

Renal

Se siente a un costado de la espalda baja, entre la columna y la cadera. Puede ser en uno de los lados o en ambos. Con frecuencia se extiende hacia el interior de los muslos o hacia la parte baja del abdomen.

Generalmente, es un dolor de carácter agudo, es decir, que aparece de modo repentino y dura poco, aunque esto depende del motivo que lo origine. Por ejemplo, los cálculos o piedras en los riñones provocan una sensación punzante y fugaz, como si te estuvieran clavando un objeto con punta. En cambio, las infecciones urinarias son menos intensas y más constantes.

Dolor lumbar

Se ubica en la parte superior de uno o ambos glúteos. El motivo de origen también es determinante, tanto para su localización como para la manera en que se siente. Los dolores por causas musculares afectan los dos lados, son punzantes y la intensidad varía con los cambios de postura.

Por su parte, las molestias que afectan el nervio suelen percibirse de un solo lado y pueden irradiarse hasta la pantorrilla. Se sienten como una descarga eléctrica o sacudón, aunque también pueden generar ardor y calambres.

En sus posibles causas

Aunque a veces presentan similitudes en sus características o localización, las causas de estos dolores son muy distintas. Tal vez eres propenso a padecer algunas de las siguientes afecciones que pueden derivar en molestias en la espalda baja. Toma esto en cuenta cuando intentes diferenciarlas.

Las dolencias más comunes en los riñones se deben a infecciones urinarias o cólicos. El segundo caso ocurre por la acumulación de minerales en las vías urinarias, los cuales dificultan el paso de la orina. Por otro lado, estos órganos pueden sufrir traumatismos por impactos directos o generar dolor por enfermedades más graves, como hidronefrosis, trombosis o cáncer.

En cambio, el dolor lumbar suele tener un origen muscular o nervioso. Algunas causas frecuentes son la osteoartritis, las hernias de disco, las distensiones musculares en la zona y las afecciones en el nervio ciático.
Aunque puedes guiarte por tu historia clínica para saber si padeces alguna de estas afecciones, es importante que cualquier diagnóstico definitivo sea efectuado por tu médico.

En los síntomas que lo acompañan

Dependiendo de la causa que provoque estos dolores, se pueden presentar síntomas distintos. Identificar si presentas alguno de los siguientes te puede ayudar a descubrir el origen de tu dolor, e incluso a descifrar la causa subyacente.

Toma en cuenta que no siempre aparecen y puedes sentir solamente el dolor, así que a veces no será una medida tan útil para diferenciarlos. En esos casos, enfócate en reconocer las características y las causas.

Los problemas renales pueden venir acompañados de:

Vómitos
Náuseas
Escalofríos
Sangre en la orina
Orina más oscura de la habitual
Necesidad frecuente de orinar y dolor al hacerlo

Cuando se trata de lumbalgia, también puedes experimentar:

Entumecimiento
Espasmos musculares
Sensibilidad cuando se toca
Hinchazón en la zona del dolor
Sensación de debilidad en las piernas
En casos graves, incontinencia urinaria

        <div class="read-too">
            <strong>Ver también </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dolor-lado-derecho-espalda-baja/" target="_self" title="Dolor en el lado derecho de la espalda baja: ¿a qué se debe?" rel="noopener">Dolor en el lado derecho de la espalda baja: ¿a qué se debe?</a>

        </div>

¿Qué hacer cuando tienes un dolor como estos?

Si identificas que tu síntoma proviene de los riñones, puedes optar por algunos remedios de origen natural, como beber jugo de apio, infusión de manzanilla o zumo de limón. Recuerda que en caso de que tengas cálculos grandes es necesario quitarlos mediante intervención quirúrgica, por lo que debes realizar una consulta médica.

Para las infecciones urinarias, el agua de coco y el jugo de pasto de trigo son algunas opciones caseras que merman el dolor. Además, ciertos hábitos de vida, como beber mucha agua, limitar el consumo de alcohol e incorporar alimentos buenos para el riñón, son útiles para mantener estos órganos saludables.

El dolor lumbar, por su parte, se puede calmar tras el reposo o con prácticas como la acupuntura, los masajes o los estiramientos. También hay medicamentos que un especialista puede prescribir. Por ejemplo, analgésicos, relajantes musculares o, en casos intensos, corticosteroides.

Corregir tus posturas es la mejor manera de reducir el riesgo de lumbalgia. En especial, cuando pasas muchas horas sentado, mientras realizas movimientos de fuerza o te agachas.

¿Cuándo es necesario ir al médico?

En los casos donde identifiques que la molestia corresponde a los riñones, siempre debes consultar con un médico. En especial, cuando la acompañan vómitos, fiebre o los problemas para orinar ya mencionados. Es probable que se trate de cálculos renales o infecciones urinarias.

Otra posibilidad es que el dolor de riñón sea síntoma de enfermedades más graves, por lo que un especialista tiene que determinar el diagnóstico y brindar el tratamiento adecuado. Evita la automedicación.

Por el lado de las molestias lumbares, es importante acudir al médico cuando los síntomas se agravan. En especial, si derivan en hormigueos, problemas para retener la orina o entumecimientos en la zona inferior de las piernas.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dolor-espalda-abdomen/" target="_self" title="Dolor en la espalda y el abdomen: ¿cuáles son sus causas?" rel="noopener">Dolor en la espalda y el abdomen: ¿cuáles son sus causas?</a>

        </div>

Identifica el origen de tu dolor para lograr un tratamiento adecuado

El dolor renal y lumbar pueden tener similitudes al encontrarse en una misma zona. Sin embargo, la atención a detalles como la ubicación precisa, el tipo de molestia y los síntomas que lo acompañan permiten identificar su procedencia.

Saber reconocerlo te ayudará a abordarlo con el tratamiento adecuado, ya sea mediante remedios caseros o intervención profesional. Si todavía no tienes claro a qué corresponde tu dolor, consulta con tu médico aunque no percibas otros síntomas.

The post Diferencias entre el dolor de riñones y el dolor lumbar appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué es el «oil pulling» o enjuague bucal con aceites y cómo se hace

El oil pulling es una práctica ancestral ayurvédica que consiste en realizar enjuagues bucales con aceites comestibles para mejorar la salud oral y general. En los últimos años, ganó popularidad debido a la gran difusión en redes sociales. Figuras reconocidas, como Gwyneth Paltrow, lo promocionan como parte de su rutina de bienestar. Conocido en sánscrito
The post Qué es el «oil pulling» o enjuague bucal con aceites y cómo se hace appeared first on Mejor con Salud.  El oil pulling es una práctica ancestral ayurvédica que consiste en realizar enjuagues bucales con aceites comestibles para mejorar la salud oral y general. En los últimos años, ganó popularidad debido a la gran difusión en redes sociales. Figuras reconocidas, como Gwyneth Paltrow, lo promocionan como parte de su rutina de bienestar.

Conocido en sánscrito como kavala o gandusha, el oil pulling reduciría las bacterias de la boca, mejoraría el aliento y prevendría algunas enfermedades orales. Sin embargo, la evidencia científica que respalda estas afirmaciones es limitada. Como con cualquier tendencia en salud, es importante estar bien informado y conocer los riesgos y las contraindicaciones.

Posibles beneficios del oil pulling

Muchos de los beneficios atribuidos a la técnica solo se basan en las experiencias y los decires de los usuarios. Por ejemplo, aunque hay practicantes que afirman que puede blanquear los dientes, no hay evidencia científica que lo respalde.

Otra de las atribuciones es la posibilidad de que se extraigan toxinas del cuerpo a través de la saliva. De todos modos, tampoco hay elementos para sustentar esta idea.

No obstante, sí hay beneficios que se pudieron comprobar. Mira los siguientes.

Reducción de las bacterias de la boca

Durante el proceso de enjuague bucal, el aceite actuaría como un agente limpiador para atraer a las bacterias y otros microorganismos. Gracias a su densidad, los gérmenes se mezclarían con la sustancia oleosa y serían eliminados cuando se escupe.

El oil pulling puede disminuir la cantidad de bacterias perjudiciales en la boca, como Streptococcus mutans. Este microorganismo es el principal componente de la placa bacteriana y responsable de las caries.

Un estudio científico publicado en 2016 mostró que enjuagar la boca con aceite de coco durante 10 minutos al día reduce la cantidad de Steptococcus mutans en la saliva, en solo dos semanas. Sus efectos son similares a los que se logran con colutorios de clorhexidina.

Los enjuagues con aceite de sésamo también serían beneficiosos. Reducirían los gérmenes patógenos y prevendrían enfermedades bucales.

Control de la placa bacteriana

La acumulación de placa bacteriana favorece el desarrollo de caries y enfermedades de las encías. Esta película pegajosa, compuesta por gérmenes y residuos, se deposita sobre las estructuras orales.

Si no se elimina de manera regular, mediante la higienización, puede calcificarse y transformarse en sarro. En consecuencia, aumenta el riesgo de problemas bucales.

El aceite de coco virgen sería eficaz para reducir la acumulación de placa bacteriana en la boca y la consecuente inflamación de las encías. De todos modos, son necesarias investigaciones más representativas que respalden este beneficio.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dile-adios-al-sarro-gingivitis-mal-aliento-este-aceite-comestible/" target="_self" title="Dile adiós al sarro, gingivitis y mal aliento con este aceite comestible" rel="noopener">Dile adiós al sarro, gingivitis y mal aliento con este aceite comestible</a>

        </div>

Mejora del aliento

El mal aliento o halitosis es, a menudo, causado por las bacterias en la boca que producen olores desagradables. Los buches con aceite ayudarían a eliminar los gérmenes, mejorando el olor.

Algunos estudios pequeños sugieren que el aceite de sésamo ayuda a combatir el mal aliento. Funcionaría tan bien como los enjuagues con clorhexidina.

Tratamiento de la candidiasis bucal

La candidiasis oral es una infección fúngica causada por hongos de la boca. Suele afectar a personas que usan prótesis dentales, pacientes en tratamientos prolongados con antibióticos o con corticosteroides inhalados para el asma y bajo protocolos de quimioterapia y radioterapia.

Estudios científicos sugieren que el oil pulling podría ser eficaz en el tratamiento de la candidiasis oral. El enjuague con aceite, especialmente de coco, atraparía toxinas y patógenos durante el proceso y poseería propiedades antifúngicas que ayudarían a eliminar estos microorganismos de la boca.

De todos modos, los resultados de las investigaciones aún no son determinantes. Este remedio natural contra la candidiasis no debería reemplazar a los tratamientos médicos.

Alivio de los síntomas de la xerostomía y del síndrome de boca ardiente

La xerostomía se define como la sequedad de boca resultante de un flujo de saliva reducido o ausente. Puede ser un indicador de enfermedades subyacentes, un efecto adverso de ciertos medicamentos o una consecuencia de la radioterapia en la cabeza y el cuello.

Por su parte, el síndrome de boca ardiente se caracteriza por una sensación de ardor y sequedad en la boca, junto con alteraciones en el gusto. Su causa no es del todo clara y afecta principalmente a mujeres en edad de transición a la menopausia.

Los buches con aceites vegetales podrían ser una modalidad de tratamiento económica y eficaz para estos pacientes. En ambos casos, el principio es el mismo: mayor humedad para las mucosas de la boca.

¿Cómo se hace el enjuague bucal con aceites?

Para el oil pulling, el enjuague con el aceite comestible se hace por un período prolongado de tiempo. En general, entre 15 y 20 minutos.

Según la medicina ayurveda, hay que incorporarlo como una rutina diaria. De preferencia, por las mañanas y en ayunas.

Lo primero es seleccionar un aceite vegetal de alta calidad. Las opciones más utilizadas son las siguientes:

Coco: es el más popular, debido a sus propiedades y su agradable sabor. Contiene ácido láurico, que tiene efectos antibacterianos, antivirales y antifúngicos.
Sésamo: muy presente en la medicina ayurvédica por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.
Girasol: es valorado por su capacidad antibacteriana. Tiene un sabor suave y es fácil de conseguir.

Ya con el aceite en tu haber, los pasos que deberías seguir son los siguientes:

Mide la cantidad adecuada: coloca una cucharada de aceite (15 ml) en tu boca.
Enjuaga: agita el aceite en tu boca durante 15 a 20 minutos, asegurándote de moverlo por toda la cavidad bucal. Alcanza todos los dientes, las encías, la lengua, el paladar y las mejillas. No lo tragues.
Escupe: pasado el tiempo estipulado, escupe el aceite en un basurero o en un papel absorbente. No lo hagas en el lavabo, para evitar obstrucciones de las cañerías o contaminación del agua.
Enjuague final: enjuaga tu boca con agua tibia y cepilla tus dientes como de costumbre, para eliminar cualquier residuo de aceite.

Retener el aceite en la boca durante 20 minutos puede resultar difícil al comienzo. Empieza enjuagando durante 5 minutos y aumenta el tiempo de manera gradual, a medida que te acostumbres a la sensación.
El oil pulling no debe reemplazar el cepillado ni el uso de hilo dental, que son esenciales para una buena salud bucal.

¿Quiénes pueden realizarlo?

Estas son algunas personas que se pueden beneficiar de la técnica:

Usuarios habituales de enjuagues que prefieren una alternativa natural a los colutorios comerciales.
Quienes siguen prácticas de medicina alternativa y buscan incorporar hábitos ligados a lo ayurvédico.
Adultos con buen estado de salud bucal, que no tienen enfermedades orales graves, como caries profundas o periodontitis avanzada.

        <div class="read-too">
            <strong>No te pierdas</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-blanquear-tus-dientes-con-aceite-de-coco-curcuma-y-arcilla/" target="_self" title="Cómo blanquear los dientes con aceite de coco, cúrcuma y arcilla" rel="noopener">Cómo blanquear los dientes con aceite de coco, cúrcuma y arcilla</a>

        </div>

Peligros y contraindicaciones del oil pulling

Aunque los aceites utilizados para los enjuagues bucales son seguros para la boca, la práctica no es adecuada para todos. Por ejemplo, el aceite de coco tiene contraindicaciones. Las personas alérgicas a la sustancia deben evitarlo, debido al riesgo de reacciones adversas graves.

Además, aquellos con enfermedad de las encías severa o caries avanzadas, deben consultar a un dentista antes de implementar la rutina. También deben recibir autorización profesional quienes estén realizando algún tratamiento odontológico específico, como arreglos, terapias periodontales u ortodoncia.

Las personas con heridas abiertas o úlceras en la boca pueden encontrar que los buches son dolorosos. Deben esperar hasta que las lastimaduras cicatricen.

Mantener el aceite en la boca durante varios minutos puede resultar incómodo para personas con sensibilidad gastrointestinal, problemas motrices o niños pequeños. Y, si se ingiere una parte de manera accidental, puede causar malestar estomacal, náuseas y diarrea.

Un uso consciente

A pesar de la creciente popularidad del oil pulling, es esencial emplearlo con criterio. Los aceites naturales, como el de coco, pueden complementar la higiene bucal diaria, pero nunca sustituirán a los enjuagues bucales convencionales, al cepillado de dientes, al hilo dental ni a los tratamientos odontológicos.

Por su parte, la Asociación Dental Estadounidense no recomienda la práctica, debido a la falta de evidencia científica confiable que respalde sus beneficios. Y es que no existen estudios sólidos que demuestren que reduce las caries, blanquea los dientes o mejora la salud bucal general.

Por ello, las recomendaciones de higiene siguen siendo las mismas: cepillarse los dientes dos veces al día con pasta dental con flúor y utilizar hilo dental al menos una vez por jornada. Además, es importante llevar una dieta saludable y evitar hábitos nocivos, como el tabaco.

Si decides probar la rutina del oil pulling, consulta a tu dentista de confianza. El profesional podrá asesorarte sobre las prácticas más apropiadas para mantener tu boca limpia y saludable.

The post Qué es el «oil pulling» o enjuague bucal con aceites y cómo se hace appeared first on Mejor con Salud.

 

La vitamina P y sus beneficios para la piel

Al cuidar la piel, es común encontrarnos con productos que contienen vitamina E, ácido hialurónico o retinol, todos ellos conocidos por sus beneficios específicos para el cutis. Sin embargo, recientemente ha surgido un ingrediente que está captando la atención de las principales firmas cosméticas: la vitamina P. Es esencial para la protección contra el daño
The post La vitamina P y sus beneficios para la piel appeared first on Mejor con Salud.  Al cuidar la piel, es común encontrarnos con productos que contienen vitamina E, ácido hialurónico o retinol, todos ellos conocidos por sus beneficios específicos para el cutis. Sin embargo, recientemente ha surgido un ingrediente que está captando la atención de las principales firmas cosméticas: la vitamina P.

Es esencial para la protección contra el daño de los radicales libres, la producción de colágeno, el fortalecimiento de los vasos sanguíneos y la mejora de la circulación, además de contribuir a que la piel luzca más radiante y saludable. Descubre dónde se encuentra esta vitamina y cómo puedes utilizarla para mejorar la apariencia de tu rostro.

¿Qué es la vitamina P?

Se entiende por vitamina a un nutriente que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para funcionar y mantenerse sano. A pesar de su nombre, la P no es una vitamina en el sentido tradicional, sino que es un término que se usa para referirse a varios micronutrientes esenciales que pueden obtenerse a través de los flavonoides o bioflavonoides.

Se descubrieron cuando científicos comprobaron que, con la parte blanca de los limones, se curaban heridas superficiales. En ese momento se le dio el nombre de vitamina P, pero este término solo se utiliza de manera coloquial, ya que los flavonoides no son vitaminas.

Este grupo de fitonutrientes se encuentran en una variedad de plantas y son los responsables de dar la pigmentación colorida y brillante de muchas frutas y verduras. Se encargan de atraer a los polinizadores y proteger la piel de los alimentos contra los rayos solares, agresiones bacterianas y otros agentes externos que puedan dañarlos.

Estas moléculas hidrosolubles tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que, en el organismo, favorecen la salud general y actúan de manera especial en el bienestar de la piel. Por esta razón, es un ingrediente que está ganando popularidad en el mundo de la cosmética. Es habitual encontrarlo, cada vez con más frecuencia, en los productos para el cuidado del rostro.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/vitamina-c-topica-importante-salud-piel/" target="_self" title="Vitamina C tópica: ¿por qué es importante para la salud de la piel?" rel="noopener">Vitamina C tópica: ¿por qué es importante para la salud de la piel?</a>

        </div>

Efectos de la vitamina P en la piel

Al igual que existen vitaminas específicas para la salud del pelo y las uñas, los flavonoides tienen efectos beneficiosos para la piel. Además de sus prometedores beneficios para el bienestar general, gracias a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias también ofrecen numerosas ventajas para el cuidado del rostro. A continuación, se detallan sus principales efectos:

Estimulación de la producción de colágeno: al favorecer la disponibilidad de vitamina C, favorecen la síntesis de colágeno. Al estimular su producción se mantiene la firmeza y elasticidad de la piel.
Fortalecimiento de los vasos sanguíneos: fortalecen los vasos sanguíneos y mejoran la circulación. Con esto mantienen la piel luminosa, saludable y reducen la apariencia de ojeras y decoloraciones.
Prevención de la hiperpigmentación: dificultan la formación y el transporte de partículas de melanina, ayudando a frenar la hiperpigmentación y promoviendo un tono de piel más uniforme.
Efectos antiinflamatorios: reducen la inflamación cutánea, beneficiando sobre todo a personas con piel sensible, propensas a enrojecimientos y que padecen condiciones inflamatorias como el acné y la rosácea.
Acción antioxidante: protegen la piel del estrés oxidativo causado por los radicales libres, moléculas que pueden dañar las células y acelerar el envejecimiento. De esta manera ayudan a prevenir la aparición de arrugas, manteniendo el cutis más joven y saludable.

¿Cómo usar la vitamina P para la piel?

Hay muchas maneras de incorporar los flavonoides a tu rutina de cuidado de la piel. La forma más sencilla y natural es hacerlo a través de la alimentación.

Estos son los alimentos ricos en vitamina P que deberías incluir en tu dieta:

Brócoli
Cebollas
Col rizada
Manzanas
Chocolate negro
Té verde y negro
Uvas y vino tinto
Frutas cítricas (como naranjas, limones, limas, pomelos)
Frutas del bosque (como fresas, arándanos, moras, cerezas y frambuesas)

        Estas fuentes naturales no solo proporcionan flavonoides, sino también otros nutrientes beneficiosos para la salud.

Suplementos

Para quienes deseen una forma más concentrada de obtener flavonoides, existen suplementos que los contienen. Se comercializan en forma de cápsulas que contienen rutina, bioflavonoides cítricos y otros compuestos combinados.

Sin embargo, si te inclinas por esta opción debes tomarlos bajo la supervisión de un profesional de la salud, ya que:

No existe una dosis estandarizada y cada tipo puede tener instrucciones específicas para su uso.
Podrían tener efectos secundarios en dosis altas, como afectar la función tiroidea, interactuar con medicamentos y alterar los niveles de otros nutrientes en el cuerpo.
No están estrictamente regulados por organismos controladores, como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), lo que significa que pueden estar contaminados o contener cantidades inexactas de flavonoides.

        Es recomendable mantener una dieta equilibrada y consultar con un profesional de la salud antes de comenzar cualquier régimen de suplementos.

Aplicación tópica

Los productos cosméticos que contienen extractos de flavonoides son una excelente manera de aplicar vitamina P de manera directa sobre la piel. Estos productos pueden incluir:

Cremas antiarrugas: suelen combinar flavonoides con vitaminas A, C y E para potenciar sus efectos.
Sérums: formulados para tratar áreas específicas como el contorno de ojos, ayudando a reducir las ojeras y mejorar la circulación sanguínea.
Mascarillas faciales: con ingredientes naturales ricos en flavonoides ofrecen un tratamiento intensivo para mejorar la elasticidad y firmeza de la piel.

Otros beneficios de la vitamina P para la salud

Se cree que los flavonoides ofrecen beneficios para la salud y ayudan a prevenir enfermedades cardíacas, diabetes, cáncer y otras dolencias. Estos son sus principales aportes:

Prevención de la diabetes: una ingesta elevada de flavonoides específicos ha sido vinculada a un menor riesgo de diabetes tipo 2. 
Prevención del cáncer: sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias podrían ayudar a proteger las células del daño del ADN e inhibir el crecimiento de células cancerosas.
Modula la biodisponibilidad de la vitamina C: trabajan sinérgicamente con esta vitamina para fortalecer los capilares, mejorar la producción de colágeno y estimular el sistema inmunológico.
Efectos antiinflamatorios: pueden inhibir la producción de enzimas proinflamatorias, ayudando a reducir la inflamación en el cuerpo. Esto es beneficioso especialmente para personas con afecciones inflamatorias crónicas.
Propiedades antioxidantes: ayudan a neutralizar los radicales libres en el cuerpo que pueden causar daño celular y contribuir al desarrollo de patologías crónicas. Al reducir el estrés oxidativo, protegen las células y los tejidos del cuerpo, promoviendo una mejor salud general.
Salud cardiovascular: el consumo regular de flavonoides está asociado con una mejor salud cardiovascular. Estos compuestos ayudan a reducir la presión arterial, los niveles de colesterol, mejorar el flujo sanguíneo, prevenir la formación de coágulos y optimizar la función de los vasos sanguíneos.

Limitaciones y biodisponibilidad

Aunque los flavonoides ofrecen numerosos beneficios, la mayoría de las investigaciones se han realizado en probetas o en estudios con animales. Esto significa que su actividad en el cuerpo humano no se comprende por completo. 

La biodisponibilidad de los flavonoides suele ser baja, ya que se absorben mal y pueden ser excretados con rapidez. Además, su absorción y efectividad pueden verse afectados por factores como la dieta y la composición de las bacterias intestinales. 
Es necesario realizar más investigaciones en estudios controlados aleatorios que permitan comprender su biodisponibilidad, dosis seguras y efectos para entender mejor cómo pueden beneficiar la salud humana a largo plazo.

        <div class="read-too">
            <strong>Entérate</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/vitamina-b5-buena-cabello/" target="_self" title="¿Qué es la vitamina B5 y por qué es buena para tu cabello?" rel="noopener">¿Qué es la vitamina B5 y por qué es buena para tu cabello?</a>

        </div>

Aliados para el cuidado de la piel

Aunque la vitamina P puede no ser tan conocida como otros micronutrientes, su impacto en la salud de la piel es prometedor. Al incorporar alimentos ricos en bioflavonoides a tu dieta y cosméticos que los contengan, puedes aprovechar sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias para tener un rostro más joven y radiante.

The post La vitamina P y sus beneficios para la piel appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo evitar los sofocos de la menopausia con hábitos y suplementos

Los sofocos, también conocidos como bochornos, son sensaciones frecuentes y molestas en las mujeres perimenopáusicas. Pueden interrumpir el descanso nocturno y generar una incomodidad que afecte la calidad de vida. Para contrarrestarlos, existen medicamentos, hábitos, suplementos y alimentos que se recomiendan. Aun así, no todas las opciones son igual de efectivas ni tienen sustento científico.
The post Cómo evitar los sofocos de la menopausia con hábitos y suplementos appeared first on Mejor con Salud.  Los sofocos, también conocidos como bochornos, son sensaciones frecuentes y molestas en las mujeres perimenopáusicas. Pueden interrumpir el descanso nocturno y generar una incomodidad que afecte la calidad de vida.

Para contrarrestarlos, existen medicamentos, hábitos, suplementos y alimentos que se recomiendan. Aun así, no todas las opciones son igual de efectivas ni tienen sustento científico.

Hablamos con el Dr. Ignacio Lobo, ginecólogo y obstetra, especialista en ginecología oncológica, cirugía de la reproducción, histeroscopia y laparoscopia, para que nos cuente consejos útiles que las mujeres puedan aplicar. Según sus palabras: «Hay varios hábitos cotidianos y cambios en el estilo de vida que pueden ayudar a reducir la intensidad y la frecuencia de los sofocos durante la menopausia».

¿A qué llamamos sofocos?

Ignacio Lobo, jefe del servicio de ginecología y obstetricia en el Hospital Quirónsalud de Bizkaia, explica que un sofoco «se caracteriza por una sensación repentina de calor que se extiende por la parte superior del cuerpo». En general, se percibe en el rostro, el cuello y el pecho.

Se calcula que, en el mundo, más de 80 % de las mujeres menopáusicas los experimentan. Sin embargo, no se manifiestan del mismo modo en todas las personas.

Hay síntomas acompañantes al calor que pueden o no estar presentes. «A menudo —nos detalla el doctor—, hay sudoración, que puede ser leve o muy profusa, incluso a la noche». También podría notarse enrojecimiento de la piel del rostro y el cuello.

Vale aclarar que no son eventos peligrosos. Es decir, no ponen en riesgo la vida.

No obstante, su repetición a lo largo de la jornada es muy molesta. Duran desde unos segundos hasta varios minutos, pero al reaparecer con cierta regularidad, interrumpen acciones cotidianas.

Respecto a las causas, Lobo, quien también es director médico y ginecólogo en la Clínica Ginecológica Portugalete, nos dice: «Se cree que los sofocos son causados por cambios hormonales, especialmente, por la disminución de los niveles de estrógeno». Ese desbalance, propio de la menopausia, afectaría la regulación de la temperatura corporal.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cuanto-duran-sofocos-en-la-menopausia/" target="_self" title="¿Cuánto duran los sofocos en la menopausia?" rel="noopener">¿Cuánto duran los sofocos en la menopausia?</a>

        </div>

¿Por qué son distintos los sofocos en cada mujer?

Ya adelantamos que los bochornos se experimentan de manera distinta en cada persona. El Dr. Lobo, ginecólogo en la Clínica Blue Healthcare de Madrid, considera que los siguientes factores son responsables de esa variabilidad:

Niveles de estrés.
Práctica de ejercicio.
Edad en la que se inicia la menopausia.
Peso corporal. Las mujeres con más tejido graso suelen tener bochornos más intensos.
Enfermedades de base. Condiciones médicas subyacentes, como problemas de tiroides o diabetes, también influyen.
Predisposición genética. Si hay antecedentes de mujeres en la familia con sofocos intensos, es más probable sufrirlos con más severidad.
Raza y etnia. Las mujeres afroamericanas, por ejemplo, tienden a reportar sofocos más intensos y frecuentes en comparación con las mujeres asiáticas.
Tipo de dieta. Los hábitos alimentarios ricos en fitoestrógenos pueden ayudar a reducir los sofocos, así como el consumo de alcohol y cafeína los empeoran.

También es un factor clave la percepción individual. Es diferente como cada persona tolera el calor y las molestias. Lo que es intenso para alguien, podría no representar un problema para otro.

¿Qué hábitos ayudan a reducir los sofocos de la menopausia?

Antes de comentarnos los consejos cotidianos para mejorar los bochornos, el Dr. Ignacio Lobo aclara que «puede ser necesario probar diferentes estrategias hasta encontrar las más efectivas para cada caso individual». Entre ellas, las más importantes son las siguientes, de acuerdo a la experiencia del especialista:

Mantener un peso saludable.
Dejar de fumar si se tiene el hábito.
Controlar el estrés: puede ser mediante técnicas de relajación, como la meditación, la respiración profunda y el mindfulness.
Crear ambientes frescos: usar ventiladores o aires acondicionados, vestirse con ropa ligera y de materiales transpirables y naturales, como el algodón.
Hacer ejercicio de modo regular: «Caminar, nadar, andar en bicicleta o practicar yoga pueden reducir los sofocos», asevera el también cirujano ginecólogo de reproducción en IVI Bilbao.
Procurar una buena higiene del sueño: sobre todo, manteniendo un horario regular para acostarse y creando un ambiente confortable en el dormitorio, lo que también ayudará contra el insomnio de la menopausia.

¿Y qué papel juega la alimentación?

El Dr. Ignacio Lobo lo confirma: «Ciertos alimentos pueden empeorar los sofocos, mientras que otros ayudan a aliviarlos». Por lo tanto, hay cambios recomendables en la dieta que podrían ser beneficiosos en la menopausia.

Por un lado, están los productos e ingredientes que empeoran los síntomas. Aquí tenemos a las bebidas con cafeína, las alcohólicas, las comidas picantes y ciertas especias, como el chile y el curri.

También el azúcar simple y los carbohidratos refinados pueden desencadenar más sofocos. Lo mismo aplica para los alimentos ultraprocesados y los altos en grasas saturadas.

Al contrario, «consumir alimentos ricos en fitoestrógenos —detalla Lobo— puede ayudar a equilibrar los niveles hormonales». En este sentido, el experto recomienda aumentar la cantidad de soja y sus derivados, linaza, garbanzos, lentejas y semillas de sésamo.

Como parte de una dieta equilibrada para la menopausia, no hay que descuidar nutrientes que reportan beneficios para la salud general. Las grasas de los pescados azules, como el salmón, las sardinas y la caballa, o las verduras de hoja verde (espinaca, col rizada y acelga), siempre deberían estar presentes.

En cuanto a las frutas, el Dr. Lobo propone concentrarse en las que son ricas en antioxidantes, como las bayas, los cítricos y las uvas. Así como sugiere los cereales integrales, entre los que podemos nombrar avena, quinoa, arroz integral y cebada.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/los-mejores-alimentos-contra-los-sintomas-de-la-menopausia/" target="_self" title="Los mejores alimentos contra los síntomas de la menopausia" rel="noopener">Los mejores alimentos contra los síntomas de la menopausia</a>

        </div>

¿Cuándo se necesitan medicamentos para los sofocos de la menopausia?

Existen fármacos y terapias médicas que podrían mejorar los síntomas asociados a los bochornos. Sin embargo, no se recetan a todas las mujeres menopáusicas.

De acuerdo con el especialista, «el uso de medicamentos se considera si los síntomas son severos, frecuentes y afectan significativamente la calidad de vida». También podrían valorarse si se aplicaron cambios en el estilo de vida y la alimentación, pero no se obtuvieron resultados positivos.

Las opciones disponibles son cada vez más variadas. En general, se prefiere la terapia hormonal, con estrógenos solos o con estrógenos y progesterona. Sobre todo, en mujeres con riesgo de osteoporosis.

Otros fármacos de los que disponen los médicos son los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina, la gabapentina (un anticonvulsivo que también puede reducir los sofocos) y el ospemifeno (un modulador selectivo de los receptores de estrógeno para tratar la dispareunia).

El ginecólogo y obstetra hace una mención especial a los antagonistas del receptor de neuroquinina-3. Se trata de una opción novedosa que modifica los efectos del neurotransmisor que regula la temperatura corporal. «Es un tratamiento no hormonal, lo que lo hace adecuado para mujeres que no pueden o no desean usar terapia de hormonas», comenta el Dr. Ignacio Lobo.

¿Se pueden usar suplementos naturales en lugar de medicamentos?

Son cada vez más las mujeres que consultan por opciones naturales para controlar los sofocos. El especialista nos confirma que «existen varios suplementos dietéticos y preparaciones que han mostrado efectos potencialmente beneficiosos».

En una rápida enumeración, el Dr. Lobo nos menciona los siguientes:

Raíz de maca.
Preparados de trébol rojo.
Suplementos de magnesio, para regular el sistema nervioso y reducir el estrés.
Vitamina E, que actúa como un antioxidante y podría ayudar a estabilizar los niveles hormonales.
Cúrcuma, con propiedades antiinflamatorias, aunque la evidencia directa sobre su efectividad para los sofocos es limitada.
Aceite de onagra, que contiene ácidos grasos esenciales, como el ácido gamma-linolénico (GLA), con efectos antiinflamatorios.
Isoflavonas de la soja, como la genisteína y la daidzeína. Se trata de compuestos que actúan de manera similar al estrógeno del cuerpo.

            Es importante que los suplementos sean de calidad, ya que la pureza y la concentración de los ingredientes varía.
            Dr. Ignacio Lobo

Un estilo de vida saludable para una menopausia saludable

La mayoría de los consejos para combatir los sofocos forman parte de recomendaciones generales y útiles para una mejor calidad de vida. Hacer ejercicio, mantener el peso y comer equilibrado no solo reducirá los bochornos, sino que también evitará enfermedades.

Como recalca el Dr. Lobo, «las consultas regulares en la menopausia son esenciales para monitorear los efectos y ajustar hábitos». Con el asesoramiento profesional es posible transitar la etapa de la mejor manera posible.

En caso de ser necesaria una terapia hormonal, también resultará indispensable la asistencia médica. Un especialista podrá prescribirnos la dosis adecuada, por el tiempo preciso de uso.

Es muy importante considerar que la aparición de los sofocos es casi inevitable. La mayoría de las mujeres los experimentan. Pero la buena noticia está en que existe la opción de un estilo de vida saludable para reducir su impacto.

The post Cómo evitar los sofocos de la menopausia con hábitos y suplementos appeared first on Mejor con Salud.

 

Pata de vaca ¿funciona para la diabetes?

La pata de vaca, también conocida como pezuña o uña de vaca, es una planta que ha ganado popularidad por sus supuestos beneficios en el tratamiento de la diabetes. Este árbol ornamental es apreciado, no solo por sus hermosas flores, sino también por sus aplicaciones en la medicina tradicional. La diabetes es una condición crónica
The post Pata de vaca ¿funciona para la diabetes? appeared first on Mejor con Salud.  La pata de vaca, también conocida como pezuña o uña de vaca, es una planta que ha ganado popularidad por sus supuestos beneficios en el tratamiento de la diabetes. Este árbol ornamental es apreciado, no solo por sus hermosas flores, sino también por sus aplicaciones en la medicina tradicional.

La diabetes es una condición crónica que provoca desbalances en los niveles de azúcar en la sangre. Dada la creciente prevalencia de esta enfermedad, cada vez se buscan más alternativas naturales y complementarias para su manejo. ¿Es la uña de vaca una opción a considerar?

¿Qué es la pata de vaca?

La pata de vaca, cuyo nombre científico es Bauhinia forficata, es un árbol originario de América del Sur. Crece sobre todo en los patios, veredas y jardines de Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile y Perú.

Esta planta perenne es fácil de reconocer por la forma distintiva de sus hojas bifurcadas, que se asemejan a las pezuñas de los bovinos, de ahí su denominación común. Puede alcanzar más de siete metros de altura y sus hermosas flores, de color blanco y rosáceo, son similares a las orquídeas.

Tradicionalmente, las hojas, flores y raíces de este árbol se utilizan en la medicina popular por sus supuestas propiedades. Sus posibles efectos hipoglucemiantes la han puesto en el foco de quienes buscan tratar la diabetes con plantas naturales.
Estas partes de la planta se pueden encontrar en herbolarios, tiendas naturistas, así como en línea y se preparan en forma de té, cápsulas o tinturas.

Sin embargo, su uso debe ser supervisado por un médico o profesional de la salud. Aunque hay indicios de sus beneficios potenciales, la evidencia científica aún no es concluyente.

Propiedades de la pesuña de vaca

Esta planta posee diversos compuestos bioactivos como flavonoides, esteroides, taninos y alcaloides que le confieren numerosas propiedades. La presencia de los antioxidantes kaempferol, kaempferitrina y quercetina, son responsables de muchos de los efectos positivos de la planta.

Entre sus principales beneficios, se le atribuyen las siguientes propiedades:

Hipoglucemiante: contribuye a regular los niveles de azúcar en la sangre ayudando al manejo de la diabetes.
Hipolipidemiante: en pacientes diabéticos, su consumo ayudaría a reducir los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre.
Antioxidante: ayuda a combatir el daño causado por los radicales libres, protegiendo las células y reduciendo el estrés oxidativo.
Anticancerígena: algunos compuestos presentes en la planta, como las lectinas que contienen sus semillas, pueden ayudar a inhibir el crecimiento de células cancerígenas.
Vasodilatadora: en estudios en ratones, la kaempferitrina y el kaempferol son capaces de relajar los vasos sanguíneos. Esta propiedad podría aprovecharse para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares.
Diurética y protectora renal: promueve la producción de orina, ayudando a eliminar toxinas y evitar la retención de líquidos en el cuerpo. Este efecto podría contribuir a la salud renal y a la reducción de la presión arterial.

Esta planta además contribuiría a la eliminación del químico bisfenol-A, que es un aditivo que se agrega a plásticos, textiles y alimentos. Esta sustancia se considera un disruptor endocrino que puede causar graves problemas a la salud de las personas.

A pesar de estos potenciales beneficios, se requieren más investigaciones para confirmar estos efectos en humanos. Por lo tanto, esta planta siempre se debe utilizar con cautela y bajo la supervisión de un profesional de la salud.

Beneficios de la uña de vaca para la diabetes

La pata de vaca ha ganado reconocimiento por sus posibles beneficios en el control de la diabetes. De hecho, en muchas regiones de Sudamérica, es conocida popularmente como «insulina natural», debido a su capacidad para reducir la glucosa.

El alto contenido de flavonoides, sobre todo el kaempferol y sus derivados antioxidantes, parecen explicar su capacidad para mejorar la regulación de los niveles de glucosa en sangre. Aunque son necesarias más investigaciones para comprender plenamente su acción y sus efectos en esta enfermedad, estos son algunos de los mecanismos que aportan beneficios para las personas con diabetes, sobre todo de tipo 2:

Mejora la sensibilidad a la insulina.
Regula los niveles de azúcar en sangre.
Ayuda a reducir el daño hepático asociado con el estrés oxidativo propio de la diabetes.
Reduce el estrés oxidativo, lo cual es beneficioso para prevenir el daño celular en condiciones de hiperglucemia.
Disminuye algunos parámetros del perfil lipídico en pacientes con diabetes tipo 2, contribuyendo a su salud cardiovascular.
Favorece la eliminación del exceso de azúcar a través de la orina y a reducir la retención de líquidos gracias a sus efectos diuréticos.

A pesar de estos beneficios potenciales, es necesario realizar más estudios en humanos para confirmar sus efectos y garantizar un uso seguro y efectivo. Además, su utilización debe considerarse como una terapia complementaria para el tratamiento de la diabetes, y no como un reemplazo del abordaje médico.

Utilizada como parte de un abordaje integral, podría ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes, reducir el coste del tratamiento y disminuir la gravedad de los efectos secundarios asociados con algunos medicamentos utilizados.
Sin embargo, esta planta no reemplaza el tratamiento para la diabetes indicado por el médico.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/fruta-antioxidantes-diabetes/" target="_self" title="Esta fruta que no conocías está cargada de antioxidantes y podría ayudar en la diabetes" rel="noopener">Esta fruta que no conocías está cargada de antioxidantes y podría ayudar en la diabetes</a>

        </div>

¿Cómo se usa?

La uña de vaca se comercializa en forma de té, cápsulas o tinturas y se consigue en tiendas naturistas o herboristerías especializadas. Estas son algunas maneras de utilizarla.

Té de pezuña de vaca

Puede ser usado para ayudar a controlar la glucemia y la retención de líquidos. Para prepararlo necesitarás:

1 taza de agua hirviendo
1 cucharadita de hojas secas o frescas picadas de pezuña de vaca

Preparación:

Agrega las hojas de pezuña de vaca al agua hirviendo.
Tapa y deja reposar de 5 a 10 minutos.
Cuela, espera a que se enfríe y bebe.
Puedes tomar de 1 a 2 tazas de té al día después de una comida.

Cápsulas

Se toman por vía oral. La dosis recomendada es de una cápsula de 250 miligramos por día, según la orientación médica.

Tintura

La dosis recomendada es de 30 a 40 gotas, 3 veces al día, o según la orientación médica.
Es recomendable seguir las indicaciones del fabricante o consultar con un profesional de la salud para determinar la dosis adecuada y la duración del tratamiento.

        <div class="read-too">
            <strong>Entérate</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-usar-laurel-para-el-tratamiento-de-la-diabetes/" target="_self" title="Cómo usar laurel para el tratamiento de la diabetes" rel="noopener">Cómo usar laurel para el tratamiento de la diabetes</a>

        </div>

Efectos secundarios y contraindicaciones

El consumo de pezuña de vaca debe hacerse con cautela y siguiendo las recomendaciones de un profesional especializado. A pesar de ser fácil de conseguir y sencilla de preparar, si se ingiere de manera inapropiada, en cantidades superiores a las recomendadas o de manera crónica, puede causar efectos secundarios.
Entre los efectos adversos más comunes se encuentran la diarrea, problemas estomacales, reacciones alérgicas y cambios en la función renal.

Aquellos que están en tratamiento farmacológico para la diabetes deben tener especial precaución, ya que esta planta puede potenciar el efecto de los medicamentos hipoglucemiantes, provocando una disminución excesiva de los niveles de glucosa en sangre. Es fundamental que estos pacientes consulten a un profesional de la salud antes de consumir pezuña de vaca.
La hipoglucemia se manifiesta con temblores, debilidad, sudoración fría, palidez, visión borrosa, palpitaciones, dolor en el pecho, ansiedad, confusión mental, dificultad para hablar y somnolencia.

La pezuña de vaca está contraindicada en niños menores de 12 años, mujeres embarazadas o lactantes y personas que experimentan hipoglucemias frecuentes. Asimismo, es importante considerar posibles interacciones con otros medicamentos y condiciones médicas preexistentes.

Una ayuda natural

La pata de vaca podría considerarse como un recurso natural para ayudar a regular los niveles de azúcar en sangre en personas con diabetes. Sin embargo, se requieren más estudios clínicos para confirmar su efectividad y seguridad a largo plazo.

Si estás considerando incorporarla a tu régimen de manejo de la diabetes, deberás consultarlo y evaluarlo con tu médico de confianza, a fin de que no provoque efectos adversos en tu salud.

The post Pata de vaca ¿funciona para la diabetes? appeared first on Mejor con Salud.

 

París 2024: atleta olímpica desmiente enfermedad por E. coli en el Sena

La contaminación del río Sena, en París, es tema de discusión hace años. Sin embargo, con los Juegos Olímpicos 2024 en marcha, se reavivó la polémica. Muchas competiciones tuvieron que diferirse y hasta se habló de suspenderlas, debido al riesgo para la salud que representaban las aguas para los atletas. El caso de Claire Michel,
The post París 2024: atleta olímpica desmiente enfermedad por E. coli en el Sena appeared first on Mejor con Salud.  La contaminación del río Sena, en París, es tema de discusión hace años. Sin embargo, con los Juegos Olímpicos 2024 en marcha, se reavivó la polémica. Muchas competiciones tuvieron que diferirse y hasta se habló de suspenderlas, debido al riesgo para la salud que representaban las aguas para los atletas.

El caso de Claire Michel, corredora de triatlón para Bélgica, no hizo más que avivar la polémica. Tras competir en su disciplina, tuvo que ser internada por vómitos y diarrea.

La primera sospecha fue que se había contagiado de Escherichia coli en el Sena, al nadar allí el 31 de julio. Inclusive, el equipo olímpico belga de triatlón se retiró de la competencia de relevos mixtos porque no podía contar con ella, que estaba de baja por enfermedad.

En medio del revuelo mediático, la misma Claire Michel aclaró en sus redes sociales que no era E. coli la bacteria responsable de su problema de salud:

            Los test sanguíneos mostraron que había contraído un virus, pero no era E. coli. Después de tres días con vómitos y diarrea, me quedé totalmente vacía. El domingo acabé necesitando más atención médica y pasé todo el día en la clínica.
            Instagram de Claire Michel

El problema de la contaminación en el río Sena

El río Sena atraviesa el corazón de París. Por lo tanto, como sucede con todos los cursos de agua expuestos a la urbanidad, está muy contaminado.

En el año 1923 se prohibió nadar en él por razones de seguridad sanitaria. De hecho, ya los Juegos Olímpicos de 1924, realizados en la ciudad, no lo usaron para las competencias de natación, sino que se dispusieron piscinas para tal fin.

Lo cierto es que desde la Revolución Industrial hay un deterioro significativo en la calidad del agua del río. Las descargas industriales y el desecho residual de los baños promueven la proliferación de microorganismos capaces de causar enfermedades en humanos.

Con la proximidad de las Olimpíadas, la alcaldía de París inició un plan de saneamiento. Para que se realizaran las competencias, las aguas debían cumplir con ciertos criterios biológicos que exige la Unión Internacional de Triatlón.

Antes del día que tenía que nadar Claire Michel, no estaba asegurado ese mínimo exigible. Los organizadores especularon con realizar el triatlón sin la parte acuática, como alternativa. Finalmente, se aprobó la realización del evento.

La gastroenteritis de Claire Michel no es infrecuente en el triatlón

El caso de Claire Michel fue de gastroenteritis viral, según sabemos por sus declaraciones. Ahora bien, enfermar tras nadar en triatlón o en competencias de aguas abiertas no es algo fuera de lo esperable.

Sin ir más lejos, el año pasado, en el Campeonato Mundial de Triatlón que se disputó en Inglaterra, más de 50 participantes enfermaron con vómitos y diarrea. La cuestión es que tanto ríos, como lagos y mares, pueden estar contaminados con bacterias, virus y parásitos.

A ello hay que sumar condiciones propias de la competición. Por ejemplo, el intenso esfuerzo físico del momento, que reduce las defensas, así como el estrés. También hay una cierta deshidratación, cuando los kilómetros a recorrer son varios, que contribuye a la debilidad del sistema inmunitario.

De todas maneras, los expertos señalan que la exposición a los microorganismos de las aguas dulces no es razón suficiente para suspender estas prácticas deportivas. Se deben tomar precauciones puntuales y evaluar, en cada región geográfica, cuáles son los alcances del riesgo.

En el caso del río Sena, publicaciones del año 2019 ya advertían que la calidad microbiológica de sus aguas no daba seguridad a los atletas. Se habían identificado colonias densas de virus entéricos, giardias y criptosporos.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-tratar-la-salmonela-y-la-e-coli-naturalmente/" target="_self" title="Cómo tratar la salmonela y la E. coli naturalmente" rel="noopener">Cómo tratar la salmonela y la E. coli naturalmente</a>

        </div>

¿Cómo es la gastroenteritis viral que padeció Claire Michel?

Una vez que la triatleta belga desmintió tener una infección por Escherichia coli, muchos se preguntaron qué virus contrajo. Lo cierto es que no lo sabemos.

Los agentes virales más comunes, capaces de causar gastroenteritis, son los siguientes:

Rotavirus: bastante frecuente entre niños pequeños.
Adenovirus: también es más común en menores de 2 años, pero puede afectar a cualquier edad.
Norovirus: en general, es el responsable de los brotes en ambientes cerrados, como cruceros, residencias geriátricas y eventos bajo techo. Es poco probable que Claire Michel haya sido víctima de este.

Además de vómitos y diarrea, la gastroenteritis viral desarrolla otros síntomas de manera algo explosiva. En 1 a 3 días aparecen y desaparecen los dolores abdominales, la fiebre y el malestar general.

No hay un tratamiento antiviral específico. Es decir, no se prescribe un fármaco, sino que se da soporte a la persona para que no tenga complicaciones ni se deshidrate.

El abordaje se basa en una buena rehidratación, por vía oral o endovenosa, con agua solamente o con sales de rehidratación oral. También se instaura una dieta de alimentos astringentes, como el arroz y las tostadas.

¿Y si hubiese sido E. coli?

Bajo el puente Alejandra III del río Sena, donde estaba el punto de largada de varias competencias olímpicas, los niveles de Escherichia coli eran elevados a finales de junio. Las lluvias llevaron la concentración a más de 2000 unidades formadoras de colonia cada 100 mililitros, lo que es un valor de claro riesgo de contagio.

Entonces, Claire Michel y cualquier otro atleta podrían haber contraído la bacteria. Y habrían sufrido una gastroenteritis.

Los síntomas son similares a los de una afección viral. Hay diarrea acuosa o con algo de sangre, cólicos en el abdomen, náuseas, vómitos y fiebre baja. Algunas cepas de E. coli provocan los signos con lentitud, mientras que otras son más explosivas.

Aunque se trata de una bacteria, no se recomiendan los antibióticos siempre. En la mayoría de las ocasiones, el tratamiento de soporte es suficiente.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/temperatura-cocinar-matar-bacterias-alimentos/" target="_self" title="A qué temperatura cocinar para matar las bacterias de los alimentos" rel="noopener">A qué temperatura cocinar para matar las bacterias de los alimentos</a>

        </div>

¿Se pueden prevenir las gastroenteritis en los triatletas?

A pesar de las estrictas regulaciones que existen para la calidad del agua en este deporte, el riesgo siempre está. El mero hecho de nadar en aguas abiertas, expuestas a contaminación, genera la posibilidad de infectarse con virus, bacterias, parásitos u hongos.

Las mediciones previas a los eventos que se realizan para contabilizar las unidades formadoras de colonia son útiles. Se pueden suspender competiciones si no hay un mínimo de seguridad, pero el riesgo nunca es cero.

Claire Michel ya está recuperada y volverá a nadar en otros lugares, donde también se enfrentará a patógenos en el agua. Lamentablemente, su baja originó que el equipo de relevos de su país tuviese que abandonar sin participar.

De todas maneras, la polémica sobre la presencia de E. coli en el Sena, más allá del triatlón, es un aviso sobre la creciente contaminación del agua que usamos a diario. Es un problema que excede a París y que se replica en la mayoría de las ciudades del mundo.

The post París 2024: atleta olímpica desmiente enfermedad por E. coli en el Sena appeared first on Mejor con Salud.

 

Trucos para que el perfume dure más en la piel

Cuando eliges un perfume, la idea es que su aroma te acompañe durante todo el día, o al menos gran parte de él. De manera que si notas que este desaparece al poco tiempo de haberlo aplicado, es imposible no sentirte decepcionada/o, ¿cierto? Pues te diremos que esto tiene solución y no es necesario que
The post Trucos para que el perfume dure más en la piel appeared first on Mejor con Salud.  Cuando eliges un perfume, la idea es que su aroma te acompañe durante todo el día, o al menos gran parte de él. De manera que si notas que este desaparece al poco tiempo de haberlo aplicado, es imposible no sentirte decepcionada/o, ¿cierto? Pues te diremos que esto tiene solución y no es necesario que salgas corriendo a comprar otra fragancia porque esta «no sirve».

Entonces, ¿cómo hacer que el perfume dure más? La respuesta a esa pregunta tiene varias alternativas: desde cambiar el sitio donde lo aplicas hasta hacerlo en el momento justo. Y es que todos esos pequeños puntos influyen en su fijación. Enseguida te compartiremos diez consejos para que ese aroma delicioso que elegiste perdure en tu piel y te haga destacar de los demás.

1. Aplícalo en la zona correcta

Si eres de los que esparce una bruma de perfume y se coloca debajo, te recomendamos que dejes de realizarlo, ya que es un desperdicio de producto. Entonces, ¿cómo hacer que el perfume dure más al aplicarlo? Pues el truco está en colocártelo en las zonas pulso del cuerpo.

Ellas son aquellas en donde se siente nuestro pulso (algunas también son zonas erógenas), como lo es detrás de las orejas, el cuello, la cara interna de las muñecas, delante de los codos o detrás de las rodillas. Las mini vibraciones de la frecuencia cardíaca hacen que la fragancia se libere progresivamente y dure más, como señala la Fundación Academia del Perfume.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/frecuencia-cardiaca-mide/" target="_self" title="Frecuencia cardíaca: ¿qué es y cómo se mide?" rel="noopener">Frecuencia cardíaca: ¿qué es y cómo se mide?</a>

        </div>

2. Échalo después de la ducha

Otro truco para que el perfume dure más es aplicarlo en el momento correcto, y ese es después de la ducha. Si te preguntas ¿por qué?, pues se debe a que los poros de la piel están más abiertos y libres de impurezas, lo que permite que absorba mucho mejor la fragancia del perfume.
Si quieres que se fije aún más, dúchate con agua tibia, ya que el vapor que se genera ayuda a abrir los poros de la piel.

3. Hidrata tu piel

Debes saber que en las pieles secas, la fragancia tiende a desaparecer más rápido. De manera que una forma de hacer que el perfume dure más y se fije mejor es manteniendo tu piel hidratada. Lo ideal es colocarte una capa de crema hidratante, justo después del baño y antes del perfume.

Te recomendamos optar por cremas sin fragancia, para que no compitan con el olor del perfume. Así mismo, busca que la elegida tenga ingredientes muy hidratantes y curativos, como las ceramidas o urea.

4. Ve por productos de la misma gama

Ahora, este truco para que el perfume dure más en la piel es la excepción a un punto que te nombramos en la sección anterior. En la actualidad, muchas casas de perfumes también ofrecen productos para el cuidado de la piel, como lo son las cremas hidratantes o geles de baño, que tienen la misma fragancia que sus perfumes.

Una alternativa es usar una crema, de la misma línea y notas olfativas que tu perfume, en lugar de una sin olor. Esto hará que la fragancia se prolongue, aún más, durante el día.
Por nombrarte un ejemplo, la famosa marca de perfumes Carolina Herrera cuenta con lociones corporales en su catálogo, que se pueden adquirir separadas o en set con el perfume. Y así como ella, muchas otras marcas también lo hacen.

5. Emplea vaselina

Entre los beneficios y usos de la vaselina se encuentra el combatir la piel seca. Y como te indicamos antes, en pieles con falta de hidratación el perfume dura menos. Para evitar esto, puedes aplicar una delgada capa de vaselina en las zonas de pulso y después rociarles el perfume.

La vaselina forma una capa protectora, que evita que la hidratación escape de la piel y se seque. De hecho, es muy usada para tratar zonas que tienden a resecarse, como los codos o las rodillas.

6. Usa un fijador de perfume

Sin duda, esta es una manera muy original de hacer que el perfume dure más. Un fijador de perfume es una sustancia que se usa para que la fragancia se mantenga por más tiempo.

Todos los perfumes lo llevan incluido entre sus ingredientes. Y es que el alcohol —que representa la mayor parte de la composición de tu fragancia— es una sustancia muy volátil, que se evapora con facilidad. Sin él, el perfume duraría un tiempo muy corto.

¿Qué fijadores de perfumes hay y cómo usarlos?

Debes saber que los fijadores de perfume pueden tener origen animal, vegetal o sintético. Algunos poseen un olor, mientras que otros son neutros.

Un ejemplo de fragancia vegetal que sirve para fijar el perfume es el aceite de cedro, así como también el pachulí; mientras que una de origen animal es el musk castóreo. En el caso de los fijadores sintéticos, dos alternativas son el almizcle sintético y el galaxolide.

Ahora, usarlos es muy sencillo. Tan solo debes diluir un par de gotas del aceite esencial que hayas elegido para fijador, en alcohol al 70 % y agregarle un toque de agua destilada. Esta mezcla la vas a colocar en un bote con atomizador y rociarla sobre el sitio en donde hayas aplicado tu perfume (recuerda que debe ser en las zonas pulso).
También hay fijadores que vienen ya diluidos en espray. Estos son todavía más cómodos porque te evitas la labor de diluirlos, pero son un poco más difíciles de conseguir.

Es posible que te preguntes ¿por qué no agregar el fijador directo en tu perfume? Y es que abrir los envases de un perfume ya hecho no es una buena idea, porque esto puede hacer que los ingredientes se degraden con mayor facilidad y acorten su vida útil. Lo ideal es que el fijador se agregue justo en la preparación, como cuando haces un perfume de cero.

7. Evita frotarlo

Si eres de los que se echan el perfume en las muñecas y las frota, te recomendamos que dejes de hacerlo. Esto solo trae que las fragancias no se asienten como es debido en tu piel, lo que se traduce en una aroma menos duradero.

La próxima vez que te apliques tu perfume recuerda esto y tan solo deja que tu piel lo absorba de manera natural. Como puedes ver, es uno de los trucos para que el perfume dure en la piel más sencillos de llevar a cabo.

8. Perfuma tu cabello

¿Te atrae la idea de que cada vez que muevas tu melena dejes una estela de aroma? Si la respuesta es sí, entonces te encantará este truco. Para llevarlo a cabo basta con rociar un poco de perfume en un peine o cepillo y proceder a peinar tu cabello como siempre.

No te recomendamos aplicar el perfume directo en tu pelo porque contiene alcohol y puede hacer que se reseque. Otra alternativa es colocarte el perfume en zonas cercanas al cabello, que harán que el aroma se disperse hacia él, como lo son detrás de las orejas y en la nuca.
También hay perfumes específicos para el cabello. Si vas por uno de estos, lo ideal es que sea de la misma línea o gama que tu fragancia, para que los olores no compitan entre sí.

9. Pónlo en tu ropa

Puedes hacer que el aroma de tu perfume dure más rociando un poco en tu ropa. No es necesaria una gran cantidad: basta con un par de toques, puede ser en el cuello de tu camisa o en una bufanda.

Eso sí, aplica el perfume a cierta distancia de tus prendas (unos 20 centímetros aproximadamente), y evita hacerlo sobre telas muy delicadas, como la seda. Esto con el fin de proteger tu ropa de posibles manchas.

10. No lo apliques bajo el sol

El truco final que te compartiremos para hacer que el perfume dure más es otra recomendación para su colocación. Y consiste en que evites rociar tu perfume en exteriores y zonas expuestas al sol, como señala la Fundación Academia del Perfume, en la publicación que te indicamos antes.

¿Por qué?, pues esto se debe al alcohol en su composición. Ya te hablamos de que es una sustancia muy volátil, y factores externos —como el sol y el viento—, pueden hacer que no se fije como debería.

¿Qué hace que un perfume dure más en la piel?

Seguro que has escuchado alguna vez de personas que usan el mismo perfume, pero a una le dura más y a otra menos. Esto se debe a diversos factores o puntos, algunos relacionados con la piel y otros con el propio perfume. A continuación, te compartimos cuáles son para que los tengas presentes la próxima vez que vayas a elegir una fragancia.

1. Concentración

Con esto nos referimos al porcentaje de esencia aromática que tiene el perfume. En el mercado, las presentaciones más comunes son el eau de parfum y eau de toilette. La primera tiene una concentración entre el 15 y 20 %, mientras que la segunda se concentra entre el 4 y el 14 %.
Como podrás observar, el más concentrado es el eau de parfum y ese es el que debes adquirir si deseas que la fragancia te dure por un tiempo mayor.

2. Tipo de piel

Tu piel juega un papel fundamental en la fijación del aroma. Por ejemplo, las secas —al tener menor hidratación— les dura menos el perfume. Mientras que las pieles grasas retienen mejor el aroma, por poseer una mayor cantidad de aceite en su superficie.

Así mismo, de acuerdo a tu tipo de piel, hay notas olfativas que te serán más beneficiosas que otras. A las pieles grasas les va mejor un aroma cítrico y fresco, ya que en ellas se fija con mayor facilidad. Por otro lado, en las secas debes ir por aromas más fuertes e intensos, como los amaderados y dulces.

3. pH

La piel tiene un pH ligeramente ácido por naturaleza. El rango ideal está entre 4.5 y 5.5 para las mujeres y de 4 a 5.5 para los hombres. De manera que si tienes un pH menor se considera ácido y uno mayor, alcalino. Una característica de una piel con pH ácido es la sequedad que —como te indicamos antes—, hace que el perfume no se fije tan bien y requiera de notas más intensas.

En la otra cara de la moneda tenemos a las pieles con pH alcalino, cuya fijación del aroma es mejor, por tener mayor hidratación y le van las fragancias más ligeras. Lo mejor sería tener un pH en el rango ideal, que le vale cualquier nota de perfume.
¿Cómo medir el pH de la piel? Una opción es usando tiras reactivas para medir el pH. También puedes acudir a tu dermatólogo, que debe contar con un medidor de pH electrónico para indicarte este valor en tu piel. 

4. Alimentación

Seguro que has escuchado antes esa frase de «eres lo que comes», y esto también se aplica a los perfumes. La alimentación que llevas puede influir en tu aroma corporal, afectando la duración y el aroma del perfume.

Por ejemplo, comer ajo o cebolla hace que se acumulen compuestos, que luego van a ser liberados por el sudor y hacen más fuerte tu aroma corporal. De manera que al tener ya ese olor, va a competir con el perfume, haciendo que dure menos o altere su fragancia.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-eliminar-el-mal-olor-corporal/" target="_self" title="¿Cómo eliminar el mal olor corporal?" rel="noopener">¿Cómo eliminar el mal olor corporal?</a>

        </div>

Truco final para hacer que el perfume dure más

Almacenar tu perfume en un lugar donde no le dé el sol directo, ni en donde se vea expuesto a la humedad, es clave para que disfrutes de un rico olor por más tiempo. Tomar estas medidas evita que los componentes del perfume se degraden y mantenga su fragancia.

Con este tip de mantenimiento, en conjunto con algunas de las alternativas que ya te hemos mencionado, podrás hacer que el perfume dure más. ¿Lo mejor? Son fáciles de llevar a cabo y no requieren de mayor inversión. Y cuando se acabe tu perfume, no botes el envase, ya que te puede servir como elemento de decoración chic para tu habitación.

The post Trucos para que el perfume dure más en la piel appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué es la sisifemia y cómo afecta en el entorno laboral?

El mito griego del rey Sísifo nos cuenta que el monarca fue condenado en el inframundo a empujar una roca colina arriba solo para verla rodar hacia abajo repetidamente, para toda la eternidad. Esta historia, que presenta la idea del esfuerzo inútil, repetitivo y agotador, se convierte en una metáfora perfecta para describir un nuevo
The post ¿Qué es la sisifemia y cómo afecta en el entorno laboral? appeared first on Mejor con Salud.  El mito griego del rey Sísifo nos cuenta que el monarca fue condenado en el inframundo a empujar una roca colina arriba solo para verla rodar hacia abajo repetidamente, para toda la eternidad. Esta historia, que presenta la idea del esfuerzo inútil, repetitivo y agotador, se convierte en una metáfora perfecta para describir un nuevo trastorno laboral: la sisifemia.

En el acelerado mundo laboral del siglo XXI, el agotamiento físico y mental debido a la carga laboral excesiva se ha vuelto una experiencia común para muchos. Una gran proporción de trabajadores no disfruta de bienestar, lo que puede tener serias repercusiones en su salud y afectar su rendimiento.

¿Qué es la sisifemia en el trabajo?

La sisifemia, también conocida como «fatiga de los trabajadores» o síndrome de Sísifo, es un trastorno emocional y psicológico que se presenta en el entorno laboral moderno. Este concepto no es un término diagnóstico técnico, pero se refiere a la tendencia actual hacia la sobreexigencia.

Se refiere al alto nivel de agotamiento físico y mental que experimentan los empleados debido a la excesiva carga de trabajo y la constante persecución de metas inalcanzables. Esta condición se caracteriza por la frustración de no poder alcanzar los objetivos propuestos a pesar de realizar un esfuerzo de alto rendimiento.

La sisifemia provoca que los empleados desarrollen un pensamiento irracional de no ser lo suficientemente productivos, lo que los lleva a alargar su jornada laboral para intentar completar sus tareas. Esta dinámica de trabajo prolongada, de sobreexigencia y acumulación de horas extra pueden derivar en problemas graves de salud.

        <div class="read-too">
            <strong>Entérate</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/burnout-sandra-bullock/" target="_self" title="Qué es el burnout" rel="noopener">Qué es el burnout</a>

        </div>

¿A qué se debe?

Las empresas modernas están evolucionando rápidamente, lo que a menudo conlleva un aumento significativo en la carga de trabajo. Cumplir con tantas exigencias puede resultar abrumador para muchas personas. Establecer objetivos que parecen imposibles de lograr puede ocasionar una constante sensación de futilidad.

Factores como un jefe poco comunicativo, una lista interminable de tareas repetitivas y un salario inadecuado pueden convertir la rutina laboral en algo tedioso y desmotivador. La sisifemia suele surgir de la combinación de un entorno laboral poco estimulante, una búsqueda constante de perfección y objetivos excesivamente difíciles de alcanzar.

Entre sus causas destacan las tareas repetitivas y monótonas que no ofrecen variedad ni desafíos, lo que conduce a una sensación de inutilidad. La falta de oportunidades de desarrollo profesional también contribuye a este sentimiento.

Además, la ausencia de reconocimiento y apreciación por el trabajo bien hecho agrava el trastorno. La falta de apoyo, comunicación y recompensas al esfuerzo exacerban la sensación de ineficiencia e insuficiencia.
El desequilibrio entre las altas exigencias laborales y la capacidad de los trabajadores para cumplir con esas demandas crea un ciclo de tareas interminables y metas inalcanzables, generando insatisfacción y frustración constantes.

¿Cómo reconocerla?

Puede que las tareas pendientes, las fechas de entrega y las exigencias de tu rutina laboral no te permitan notar que existe un problema. Sin embargo, prestar atención a cómo te sientes en el trabajo te ayudará a prevenir complicaciones de salud mental y mejorar tu productividad.

Los síntomas de la sisifemia pueden variar en cada persona, tanto en su naturaleza como en su intensidad. Los rasgos de personalidad y los estilos de afrontamiento influyen en cómo cada trabajador percibe y responde a las demandas laborales y su entorno de trabajo.

No obstante, podrías sospechar que padeces este trastorno si presentas algunas de las siguientes manifestaciones:

Dificultad para mantener la concentración.
Tendencia a notar muchos errores en el trabajo.
Altos niveles de autoexigencia y perfeccionismo.
Sensación persistente de cansancio y agotamiento físico y mental.
Incomodidad en las relaciones debido a comparaciones constantes.
Angustia cotidiana debido a la imposibilidad de alcanzar los objetivos.
Falta de motivación, entusiasmo y energía para realizar las tareas diarias.
Constante sensación de que el trabajo realizado no tiene propósito ni impacto.
Necesidad de dedicar más tiempo al trabajo y reducción de los momentos de descanso.
Altos niveles de estrés y ansiedad relacionados con la carga de trabajo y la falta de resultados visibles.

En casos severos, la sisifemia puede llevar a la depresión debido a la sensación de inutilidad y falta de reconocimiento.

        <div class="read-too">
            <strong>No te pierdas</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/estres-laboral-sintomas/" target="_self" title="Identifica si sufres de estrés laboral" rel="noopener">Identifica si sufres de estrés laboral</a>

        </div>

¿Qué consecuencias tiene la sisifemia laboral?

La sisifemia laboral puede tener graves repercusiones en la vida de quien la padece. La constante presión y los altos estándares autoimpuestos, junto con la falta de satisfacción en el trabajo, pueden resultar en un agotamiento profundo. Esto se manifiesta no solo como cansancio, sino también con una mayor predisposición a sufrir enfermedades físicas y mentales.
Obsesión por el trabajo, ansiedad, depresión, trastornos del sueño, baja autoestima, sensación de angustia y aislamiento social son algunas de las consecuencias de esta condición.

La obsesión por alcanzar el éxito y el reconocimiento, combinadas con la presión constante, incrementan el riesgo de padecer ansiedad, depresión y trastornos del sueño. El estrés crónico y la fatiga mental afectan la capacidad cognitiva, reduciendo la atención, la concentración, la memoria y la habilidad para realizar análisis rápidos y efectivos.

Además, el desequilibrio entre el trabajo y la vida personal puede llevar a un aislamiento social significativo. El excesivo tiempo dedicado a lo laboral puede conducir a que la persona se aleje de sus afectos, evidenciándose en un cambio de comportamiento. Esto incluye la pérdida de interés en las relaciones personales, el ocio y los deportes.

Por otra parte, a nivel laboral, puede provocar una disminución en la productividad por el agotamiento mental y la falta de motivación. A nivel empresarial, esto se traduce en un aumento en la rotación de personal y un entorno de trabajo desalentador.

Estrategias para afrontar este problema laboral

Para afrontar este trastorno, primero es necesario reconocer que existe el problema. Tanto quien lo padece como sus empleadores pueden tomar cartas en el asunto y encontrar soluciones efectivas para revertir la situación.

Consejos para personas con sisifemia

Estar atento a tus síntomas y no desestimarlos te permitirá tomar una actitud proactiva en busca del bienestar que has perdido. Apunta estos consejos que pueden ayudarte:

Mejora la gestión del tiempo: prioriza tus tareas diarias y utiliza herramientas de gestión del tiempo para trabajar de manera más eficiente.
Establece metas realistas: fija objetivos alcanzables y celebra tus pequeños logros. Divide las tareas grandes en pasos más pequeños y manejables.
Busca apoyo: habla con colegas, supervisores o profesionales de la salud mental sobre las dificultades que experimentas. No tengas miedo de pedir ayuda o consejos cuando te sientas abrumado.
Practica el autocuidado: invierte tiempo en actividades que promuevan tu bienestar físico y mental, como el ejercicio, la meditación y hobbies. Asegúrate de dormir lo suficiente y de tener una dieta equilibrada.
Planifica descansos regulares: tómate breves recreos durante la jornada laboral para despejar la mente y reducir el estrés. Utiliza tu tiempo de vacaciones y asegúrate de tomarte días libres para recargar energías.
Establece límites claros: define límites entre el trabajo y el tiempo personal para asegurarte de desconectar por completo fuera del horario laboral. Define tus funciones y aprende a decir «no» cuando sea necesario.
Busca variedad en las tareas: diversifica tus actividades diarias para evitar la monotonía y mantenerte comprometido con tu trabajo. Intenta involucrarte en proyectos diferentes o asumir nuevos roles dentro de tus capacidades.

        Para abordar la sinsifemia deberás cambiar tu actitud en el trabajo y trabajar tu autoestima. Enfócate en las actividades y hábitos saludables que te proporcionen bienestar y satisfacción personal.

Estrategias para los empleadores

Cuidar a los empleados se traduce en una mayor satisfacción, una reducción del agotamiento y un incremento en la productividad y la eficiencia. Un entorno laboral que apoya el bienestar de su recurso humano fomenta una cultura positiva, disminuye la rotación de personal y mejora la calidad general del trabajo.

Si sospechas que algunos de tus empleados padecen sisifemia, no lo pases por alto. Con algunas prácticas sencillas, como las siguientes, puedes mejorar el ambiente laboral y apoyar a tu personal para que recupere su motivación y bienestar:

Fomenta la rotación de tareas.
Ofrece horarios y lugares de trabajo flexibles.
Ofrece servicios de apoyo emocional y terapia cuando sea necesario.
Define políticas que limiten la comunicación laboral fuera del horario de trabajo.
Fomenta la importancia de la desconexión durante los periodos de descanso y vacaciones.
Utiliza el reconocimiento verbal y formal para motivar y valorar el esfuerzo de los empleados.
Implementa programas de recompensa que valoren la calidad del trabajo y no solo la cantidad.
Revisa y ajusta la distribución de tareas para asegurar una carga laboral justa, realista y equilibrada.
Asegura que todos los empleados, independientemente de su nivel jerárquico, se sientan reconocidos y respetados.
Establece canales de comunicación abiertos y efectivos para que los empleados puedan hablar sobre sus necesidades.
Crea un entorno donde los empleados se sientan seguros para expresar sus preocupaciones sin miedo a repercusiones.
Ofrece oportunidades de capacitación, formación y desarrollo para ampliar habilidades y roles, evitando la monotonía.
Ofrece capacitación en gestión del tiempo para que los empleados aprendan a priorizar tareas y trabajar de manera más eficiente.

Buscar el equilibrio

La sisifemia surge de las exigencias desmedidas en un entorno laboral que persigue la perfección y el reconocimiento. Para estar a la altura, los empleados se enfrentan a la presión de cumplir con objetivos inalcanzables, ya sean impuestos por la empresa o por ellos mismos.

Es así que a menudo lidian con una carga de trabajo tan abrumadora que, a pesar de sus esfuerzos y dedicación, parece insuficiente. Este contexto genera una sensación constante de agotamiento y frustración.

Reconocer los signos de que algo no va bien en el trabajo y actuar a tiempo es clave para restaurar un equilibrio saludable entre las responsabilidades y la vida personal. Ajusta tus metas a estándares alcanzables, clarifica tus funciones y responsabilidades y recupera el sentido común para promover un entorno laboral más saludable y equilibrado.

The post ¿Qué es la sisifemia y cómo afecta en el entorno laboral? appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué puedes tomar para aliviar un resfriado?

Congestión nasal, tos, estornudos, goteo nasal, irritación de la garganta… al contraer un resfriado sueles experimentar estos y otros síntomas que limitan tus actividades diarias. Por eso, una vez sospechas de la infección, es frecuente que te preguntes qué tomar para detenerlo o aliviarlo. Medicamentos, remedios caseros y soluciones de hidratación oral son algunas de
The post ¿Qué puedes tomar para aliviar un resfriado? appeared first on Mejor con Salud.  Congestión nasal, tos, estornudos, goteo nasal, irritación de la garganta… al contraer un resfriado sueles experimentar estos y otros síntomas que limitan tus actividades diarias. Por eso, una vez sospechas de la infección, es frecuente que te preguntes qué tomar para detenerlo o aliviarlo. Medicamentos, remedios caseros y soluciones de hidratación oral son algunas de las opciones.

Pero, ¿qué es más eficaz? Lo primero que has de saber es que no existe como tal una cura para el resfriado. Su tratamiento farmacológico abarca desde analgésicos de venta libre hasta descongestionantes nasales, antitusígenos, antihistamínicos y expectorantes. Estos no pueden eliminar el virus que causó la infección, pero sí ayudan a su manejo sintomático para que sea más llevadera.

De modo complementario puedes probar con bebidas calientes y otras preparaciones caseras que también resultan reconfortantes. Para resolver todas tus dudas al respecto, a continuación, te contamos con más detalle lo que puedes tomar, lo que no, y qué más puedes hacer para sentirte mejor. 

Medicamentos que puedes tomar para el resfriado

Los medicamentos de venta libre para el resfriado suelen ser la primera línea de tratamiento contra esta infección. Aptos para adultos y niños mayores de seis años, contienen principios activos cuya finalidad es proporcionar alivio a síntomas como la congestión nasal, la tos, los estornudos, la garganta irritada, la fiebre y otros.

Sus efectos suelen ser modestos y temporales; aun así, pueden hacerte sentir más cómodo mientras tu sistema inmunitario combate el virus. Debes tener en cuenta que algunos fármacos específicos para el resfrío tienen dos o más ingredientes; si optas por estos, asegúrate de leer las etiquetas para cuidarte de no exceder la dosis sugerida por medicamento. ¿Cuáles son las opciones?

Analgésicos de venta libre

Si el resfriado transcurre sin complicaciones, tanto el paracetamol (acetaminofén) como el ibuprofeno suelen ser efectivos para el alivio de la fiebre, el dolor de garganta y los dolores corporales. Aunque en cierta medida también resulta útil la aspirina, es menos recomendable por el riesgo de efectos secundarios.

La dosis y frecuencia de consumo varían de acuerdo a la edad, al peso y otros factores; es preferible establecerlo con el médico. Aun así, las recomendaciones generales son las siguientes:

Paracetamol: de 500 a 1000 miligramos (mg) cada 6 u 8 horas, sin exceder los 4000 mg al día.
Ibuprofeno: de 200 mg a 400 mg cada 6 u 8 horas, sin superar los 1200 mg a 2400 mg al día.

En los niños es necesario ajustar la dosis de acuerdo a las indicaciones del envase. Hay marcas de estos medicamentos con presentaciones dirigidas a los menores. Consulta siempre las indicaciones, antes de suministrarlo.
Los analgésicos de venta libre no pueden aliviar la tos o la congestión nasal. Su uso simultáneo está desaconsejado, a menos que el médico lo indique. Su combinación incrementa el riesgo de reacciones adversas como el daño hepático y los problemas gastrointestinales.

Descongestionantes

Los descongestionantes nasales para el alivio del resfriado más utilizados suelen ser la pseudoefedrina y la fenilefrina. Ambos actúan al contraer los vasos sanguíneos en las vías respiratorias, lo que permite disminuir la congestión.

Están disponibles en forma de tabletas, cápsulas y espráis nasales. Las dosis típicas son las siguientes:

Tabletas y cápsulas: de 30 mg a 60 mg para pseudoefedrina o de 10 mg a 20 mg para fenilefrina cada 6 u 8 horas (revisar la etiqueta del producto).
Espráis nasales: de 1 a 2 pulverizaciones por fosa nasal, cada 4 o 6 horas. Estos no deben emplearse por más de 4 días seguidos porque puede generarse una congestión de rebote.

        <strong>Precaución:</strong> los descongestionantes orales pueden tener efectos secundarios como un aumento de la presión arterial y alteraciones del sueño. Deben usarse con sumo cuidado. 

Antitusivos

Si el resfriado se manifiesta con tos seca y no productiva (es decir, que no produce moco), se puede considerar el uso de antitusivos como el dextrometorfano. Dado que actúa en el cerebro para reducir el reflejo de la tos, proporciona alivio de este incómodo síntoma. Suele distribuirse en tabletas, jarabes y cápsulas.

Jarabes: de 10 mg a 20 mg cada 6 u 8 horas, sin exceder los 120 mg al día.
Tabletas y cápsulas: de 10 mg a 30 mg cada 6 u 8 horas.

No se debe administrar si hay tos productiva (con moco), pues esta es una respuesta natural del cuerpo para eliminar secreciones de las vías respiratorias. También están contraindicados en pacientes con enfermedades hepáticas y con afecciones respiratorias graves (asma severa, bronquitis crónica o enfisema).

Antihistamínicos

El tratamiento del resfriado puede incluir antihistamínicos como la loratadina, la cetirizina y la difenhidramina. Su propósito es calmar síntomas como la secreción nasal, los estornudos excesivos y la picazón de la garganta y los ojos. Pueden encontrarse en jarabes, tabletas y cápsulas.

Loratadina y cetirizina: se catalogan como antihistamínicos de segunda generación. La dosis sugerida es de 10 mg al día.
Difenhidramina: un antihistamínico de primera generación. Se administra en dosis que varían de 25 mg a 50 mg cada 6 horas, sin exceder los 300 mg al día. Provoca somnolencia, por lo que debe evitarse su uso antes de actividades que requieren atención.

        La evidencia sugiere que los antihistamínicos tienen efectos beneficiosos a corto plazo (primer y segundo día de tratamiento) sobre la <a href="https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9468790/" target="_blank" rel="noopener">gravedad de los síntomas del resfriado</a>, pero no a medio o largo plazo.

Expectorantes

Son útiles en casos de tos productiva. Proporcionan alivio al disminuir la mucosidad de las vías respiratorias. Un ejemplo común es la guaifenesina, que diluye el moco y facilita su expulsión a través de la tos.

Está disponible en tabletas, cápsulas y jarabes. Se recomienda acompañar su ingesta de abundante líquido para ayudar a fluidificar las secreciones.

Guaifenesina: la dosis varía de 200 mg a 400 mg cada 6 horas, sin exceder los 2400 mg al día. En niños menores de 12 años, es importante ajustar la dosis con ayuda profesional.

Remedios caseros para aliviar el resfriado

Los remedios caseros para el resfriado suelen emplearse como complemento para el tratamiento médico. Su consumo no solo proporciona alivio temporal de los síntomas, sino que ayudan a fortalecer el sistema inmunitario y promueven un proceso de recuperación más rápido.

Algunos de los más populares son los siguientes:

Caldo de pollo. Utilizado por su efecto reconfortante. Proporciona líquidos y nutrientes que ayudan a la recuperación.
Miel de abejas. Sola, en tés o jarabes caseros, se usa para reducir la irritación de la garganta y la tos.
Pastillas o caramelos para chupar. Contienen mentol o eucalipto, ingredientes útiles para calmar la tos y la irritación de la garganta.
Gárgaras con agua salada. Recomendadas para disminuir la inflamación y el dolor de garganta.
Infusión de jengibre. Se recomienda para reducir la irritación y el dolor de garganta, la congestión y el malestar general.
Propóleo. Tiene propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas que favorecen el alivio de los síntomas del resfriado, en especial la tos y el dolor de garganta. Disponible en pastillas y jarabes.

        <div class="read-too">
            <strong>También te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/10-alimentos-deberias-comer-cuando-tienes-resfriado/" target="_self" title="10 alimentos que deberías comer para curar un resfriado" rel="noopener">10 alimentos que deberías comer para curar un resfriado</a>

        </div>

Soluciones de hidratación oral para el resfriado

A la hora de querer aliviar un resfriado no debes olvidar tomar soluciones de rehidratación oral. En este contexto, tienen varios propósitos; por un lado, ayudan a reponer líquidos y mantienen el equilibrio de electrolitos como el sodio y el potasio. Esto es relevante porque durante el resfriado el cuerpo tiende a la deshidratación, ya que pierde líquidos a través de la fiebre, la sudoración y las secreciones.

Por otro lado, contribuyen a la hidratación de las membranas mucosas, lo que ayuda a disminuir síntomas como la tos y el dolor de garganta. En cierta medida también ayudan a un óptimo funcionamiento del sistema inmunitario, promoviendo una recuperación más rápida.

¿Cuáles son las opciones?

Soluciones de hidratación oral comerciales: disponibles en forma líquida, en gelatinas o en polvo para preparar. Están formulados para reponer líquidos y electrolitos.
Suero casero: aunque son preferibles las opciones comerciales, también puedes hacer suero oral casero a partir de agua, sal y azúcar. Para ello, diluye media cucharadita de sal (1,5 gramos) y cuatro cucharadas de azúcar (40 gramos) en un litro de agua tibia. Consume la bebida a pequeños sorbos.
Tés de hierbas: opciones como el té de manzanilla, menta, jengibre o el té rooibos proporcionan líquidos que colaboran con la hidratación. Se recomiendan como complemento a los sueros orales.

¿Qué debes evitar tomar durante un resfriado?

Es normal que quieras que los síntomas del resfriado cesen lo antes posible; sin embargo, en tu búsqueda por obtener alivio debes evitar algunos remedios que, además de ineficaces, pueden tener efectos adversos. Entre estos cabe destacar los siguientes:

Antibióticos: la función de estos medicamentos es eliminar las bacterias. Los resfriados están causados por virus, por lo que su uso en estos casos es indebido. Aparte de no provocar mejoría, su administración puede causar problemas de resistencia bacteriana.
Alcohol y cafeína: durante un resfriado es recomendable evitar tomar bebidas alcohólicas o con cafeína. Ambas pueden generar deshidratación y empeorar los síntomas. El alcohol, además, debilita el sistema inmunitario y afecta el proceso de recuperación.
Medicamentos de venta libre para el resfriado en niños pequeños. La mayoría de los medicamentos de venta libre para el resfriado que incluyen varios principios activos están sugeridos para niños mayores de 12 años. Por ningún motivo se deben administrar en niños pequeños, ya que los efectos secundarios pueden ser graves. Consulta al pediatra antes de darle cualquier fármaco a tu hijo.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/desinfectar-hogar-despues-gripe-resfriado/" target="_self" title="Cómo desinfectar tu hogar después de tener gripe o resfriado" rel="noopener">Cómo desinfectar tu hogar después de tener gripe o resfriado</a>

        </div>

Descanso y autocuidado, las claves para mejorar el resfriado

Por lo general, los resfriados tienen una duración de entre siete y 10 días. En este periodo, síntomas como la congestión nasal, el dolor de garganta, la tos y la fiebre suelen generar incomodidad y preocupación. No obstante, estas molestias son temporales y suelen mejorar en pocos días con el descanso y los cuidados adecuados.

En primera instancia, debes procurar no sobreesforzarte y permanecer en reposo hasta que sientas mejoría. Asegúrate de tener una alimentación saludable, abundante en frutas, vegetales, cereales integrales y carnes magras.

Para obtener alivio temporal de los síntomas, puedes tomar medicamentos de venta libre, como ibuprofeno o paracetamol. Hay otras opciones como descongestionantes, expectorantes, antitusívos y antihistamínicos que pueden ayudar.

La elección entre una opción u otra depende de cómo se desarrollen los síntomas, además de la edad o la presencia de enfermedades preexistentes; no son aptos para todos. Algunos contienen varios principios activos y, por tanto, es primordial vigilar las dosis ingeridas por cada uno.

Complementario a esto puedes probar algunos remedios caseros reconfortantes, como el caldo de pollo, las infusiones, la miel y las soluciones de rehidratación oral. Todo esto te permitirá resolver el resfriado sin mayores complicaciones.

Aun así, si sientes que los síntomas no mejoran y persisten por más de dos semanas, consulta al médico. También si experimentas dificultad para respirar, dolor torácico, mareos repentinos, vómitos u otros síntomas atípicos.

The post ¿Qué puedes tomar para aliviar un resfriado? appeared first on Mejor con Salud.

 

Conoce la meditación «kirtan kriya» y cuáles son sus beneficios

Para nadie es un secreto que durante el día tendemos a cargarnos de un conjunto de pensamientos repetitivos y hasta negativos, que terminan por generarnos estrés y ansiedad. Y si te dijéramos que hay un tipo de meditación —muy sencilla de practicar— que puede ayudarte a liberar la mente, cambiando tus hábitos y pensamientos a
The post Conoce la meditación «kirtan kriya» y cuáles son sus beneficios appeared first on Mejor con Salud.  Para nadie es un secreto que durante el día tendemos a cargarnos de un conjunto de pensamientos repetitivos y hasta negativos, que terminan por generarnos estrés y ansiedad. Y si te dijéramos que hay un tipo de meditación —muy sencilla de practicar— que puede ayudarte a liberar la mente, cambiando tus hábitos y pensamientos a unos más positivos.

¿Quieres saber como se llama? Su nombre es meditación kirtan kriya y sus beneficios a la salud son muchos, incluso es capaz de ayudarte a prevenir enfermedades degenerativas, como el Alzheimer. Si te interesa practicarla, a continuación te indicaremos todo lo que necesitas saber sobre ella: qué es, beneficios, su mantra, cómo se hace, entre otros más.

¿Qué es la meditación kirtan kriya?

Kirtan kriya es un tipo de meditación guiada que forma parte del yoga kundalini. Si bien es cierto que lleva años practicándose en la India, fue popularizada en occidente gracias al maestro Yogui Bhajan. Su nombre une las palabras en sánscrito kirtan (canto o alabanza) y kriya (acto o acciones), que unidos vienen a ser un «acto de alabanza».

Consiste en una combinación de canto y visualización de un mantra (SA TA NA MA), mudras (movimientos de dedos) y una posición específica del cuerpo. En conjunto pueden hacer que incrementes tu energía y las conexiones neuronales, entre otras ventajas.

A diferencia del mindfulness, que se enfoca en la consciencia plena, la meditación kirtan kriya también te permite alcanzar un estado de relajación y liberación de la mente. Esto la hace una buena alternativa para realizar después de un duro día en el trabajo, por ejemplo.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/diferencia-mindfulness-meditacion/" target="_self" title="¿Cuál es la diferencia entre mindfulness y meditación?" rel="noopener">¿Cuál es la diferencia entre mindfulness y meditación?</a>

        </div>

¿Y cuáles son sus beneficios a la salud?

Como te hemos adelantado en párrafos anteriores, la meditación kirtan kriya ofrece varios beneficios a la salud. Pero quizás el más reconocido e investigado por expertos es su acción como medida de prevención contra el Alzheimer.

En un artículo publicado en Journal of Alzheimer’s Disease señalan que adoptar prácticas espirituales, como la meditación kirtan kriya, mejora la cognición y el bienestar. Esto se traduce en prevenir, e incluso hasta reducir, el deterioro cognitivo, como el causado por el Alzheimer.

De igual manera, un ensayo de la revista International Psychogeriatrics sugiere que la práctica de kundalini yoga, en donde se incluye la meditación kirtan kriya, puede mejorar el estado de ánimo depresivo y la resiliencia.

Y no son las únicas ventajas que puede traer a tu persona. La Fundación para la Investigación y Prevención del Alzheimer, aparte de las ya señaladas, resalta las siguientes:

Reduce la inflamación.
Mejora la calidad del sueño.
Fortalece la función inmune.
Combate la pérdida de memoria.
Disminuye el estrés y la ansiedad.
Favorece el flujo sanguíneo cerebral.
Incrementa la sensación de bienestar y espiritualidad.
Refuerza la producción de telomerasa, una proteína que se encarga de prolongar la vida de las células.
Aumenta la energía, la función sináptica y el volumen de la materia gris, responsable de funciones cognitivas, como la memoria.

El mantra del kirtan kriya: Sa Ta Na Ma

Ahora que ya sabes qué es la meditación kirtan kriya y sus beneficios, es momento de que te hablemos de su mantra: SA TA NA MA. ¿Te preguntas qué significan estas sílabas?, pues ellas representan el ciclo de la vida o nuestra verdadera esencia:

SA: se refiere al inicio, al nacimiento.
TA: tiene que ver con la vida como tal.
NA: representa a la muerte.
MA: significa renacimiento o regeneración.

        Ellas las dirás a modo de canto o alabanza, durante toda la meditación. Pero, considera que debes hacerlo en tres tonos diferentes: voz alta (la de los humanos), susurro (el tono de los amantes) y mental (el de lo divino).

Si te preguntas el por qué de esta variación de sonidos, se debe a que la cultura oriental lo asocia a la estimulación de puntos de acupuntura en el paladar superior. Esto es muy beneficioso para el cerebro, ya que activa distintas zonas del mismo.

Mudras en la meditación Kriya

Antes te hablamos de que al practicar la meditación kirtan kriya, el mantra se combina con mudras, y estos no son más que el movimiento de los dedos al hacer la técnica. Ellos te ayudarán a canalizar la energía y mejorar la concentración.

Eso sí, debes saber que cada dedo representa algo diferente. A continuación, un pequeño vistazo de sus significados:

Pulgar: representa el elemento fuego y al «yo superior».
Índice: tiene que ver con el control y la sabiduría, simboliza al elemento aire.
Corazón o medio: es el representante del elemento espacio y se relaciona con la sinceridad y la armonía.
Anular: simboliza al elemento tierra y tiene que ver con la vitalidad y las relaciones en general.
Meñique: representa al elemento agua y se asocia con la claridad en la toma de decisiones.

        Como podrás notar, el conjunto de todos los dedos se puede tomar como el <a href="https://mejorconsalud.as.com/7-tecnicas-sanadoras-que-te-aportan-equilibrio-mental/">equilibrio mental</a> y de los diferentes aspectos de tu persona.

¿Cómo realizar la meditación kirtan kriya? Paso a paso

Si con todo lo que te hemos dicho, tienes ganas de probar la meditación kirtan kriya, te diremos que es bastante sencilla de realizar. No requiere de muchos implementos y los pasos son fáciles de recordar.

Otro punto a destacar es que una sesión no dura tanto tiempo. Si bien es cierto que puedes realizarla por periodos largos —que incluso superen la hora—, la verdad es que en la actualidad la mayoría anda justo de tiempo y prefiere una sesión más corta.

De hecho, en una revisión de Journal of Alzheimer’s disease resaltan que con tan solo 12 minutos de práctica al día se pueden obtener sus beneficios, como una mejora de la memoria y reducción del estrés y la ansiedad.

Aclarado esto, vamos a explicarte lo que necesitas hacer antes, durante y después de esta meditación. ¡Toma nota!

1. Implementos

Como te adelantamos antes, para realizar la meditación kirtan kriya y obtener sus beneficios no necesitas muchos extras. Si cuentas con una buena esterilla de yoga en casa o un cojín de meditación, te servirá.

En cuanto a la ropa, te recomendamos una cómoda y ligera, que no te apriete ni sientas restrictiva. También quítate los accesorios que te generen presión, como gomas para el cabello o relojes. Del resto, no necesitas nada más que tu persona y las ganas de realizar el ejercicio.

2. Posición

La posición ideal para este tipo de meditación es sentarse en el suelo, en posición de loto o tipo indio, con las piernas cruzadas sobre el mat o cojín. En esta postura mantendrás la espalda recta y descansarás tus manos en las rodillas, con las palmas hacia arriba. Asimismo, te recomendamos cerrar los ojos.
Ten en cuenta que si te cuesta colocarte en esta postura, también puedes hacer el kirtan kriya en una silla, colocando los pies apoyados en el suelo.

3. Comienza a meditar

Ahora pasaremos a la meditación como tal. Vas a decir cada una de las sílabas del mantra en combinación con los siguientes mudras (en ambas manos y en voz alta), por dos minutos. Cada ciclo completo te debe llevar entre tres y cinco segundos:

SA: toca las yemas de tus dedos pulgares e índices.
TA: pasa a tocar tus dedos pulgares y corazón.
NA: cambia a los dedos pulgares y anulares.
MA: termina tocando las yemas de los pulgares y meñiques.

        Es importante que digas el mantra prolongando el sonido de la vocal. Es decir, «Saa Taa Naa Maa», como si estuvieras haciendo un canto.

Asimismo, mientras entonas cada sílaba del mantra, visualiza las letras entrando por la parte superior de tu cabeza y saliendo justo en la frente, durante toda la meditación. Esto estimulará el tercer ojo, que se dice, de manera tradicional, aumenta tu percepción e intuición.

4. Cambia a susurros

El siguiente paso en la meditación kirtan kriya para obtener sus beneficios consiste en seguir recitando el mantra en combinación con los mudras, pero ahora en susurro. En esta etapa durarás otros dos minutos.

5. Medita en silencio

Ahora, vas a recitar el mantra, acompañado de los mudras, en tu mente. Esto lo harás por un lapso de cuatro minutos, el periodo más largo de las tres voces. Intenta no distraerte mientras lo realizas ni perder la concentración.

6. Invierte el orden

Ya con un poco más de la mitad del ejercicio completado, vas a repetir las entonaciones anteriores pero a la inversa. Es decir, recitarás el mantra con los mudras, primero en susurros y luego en voz alta, durante dos minutos en cada tono, para así completar los 12 minutos de meditación.

7. Respira

La meditación kirtan kriya termina con un minuto de respiración controlada. Vas a inhalar aire profundamente y lo retendrás por un par de segundos, para después exhalar de manera pausada. Luego de esto, estira la columna y eleva las manos, lo más alto que puedas, con los dedos separados.
Si cuentas con más tiempo disponible, puedes hacer la meditación por un tiempo mayor. Eso sí, respetando siempre las proporciones. Por ejemplo, supongamos que quieres hacerla durante una hora, entonces la proporción sería 10 minutos en voz alta, 10 en susurro, 20 en silencio, 10 en susurro y 10 en voz alta.

¿Dónde y cuándo hacer el kirtan kriya?

Otra de las dudas comunes al iniciarte en el mundo de la meditación kirtan kriya es ¿cuándo debes llevarla a cabo? Y la verdad es que depende de tu persona. Puedes hacerla cuando mejor te parezca.

Hay quienes la realizan a primera hora de la mañana, para comenzar el día en equilibrio y estar más tranquilos. Mientras que hay otros que la llevan a cabo antes de dormir, esto con el fin de conciliar el sueño con mayor facilidad.

En cuanto a dónde hacerla, lo ideal es en un sitio tranquilo de tu hogar, donde no tengas ruidos o muchas distracciones. También es una opción practicarla fuera de casa, pero respetando el mismo principio de que sea un lugar tranquilo. Por ejemplo, una playa al amanecer o un pequeño muelle junto al lago.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/habitos-para-una-persona-tranquila/" target="_self" title="5 hábitos recomendados para ser una persona más tranquila" rel="noopener">5 hábitos recomendados para ser una persona más tranquila</a>

        </div>

¡Practica la meditación kirtan kriya y disfruta sus beneficios!

La meditación, y en especial la kirtan kriya, puede ser una gran alternativa para mejorar tus procesos cognitivos, proteger tu cerebro y mejorar la salud mental en general.

Ten en cuenta que en las primeras sesiones es posible que te distraigas —y esto es algo natural—, ya que se tiene la falsa creencia de qué al comenzar a meditar, la mente se pondrá en blanco de inmediato.

Nuestro último consejo para ayudarte a meditar es que seas constante: a medida que pase el tiempo lo harás con mayor naturalidad y podrás llegar a ese estado de relajación y equilibrio con facilidad. Dale una oportunidad a la meditación kirtan kriya: como habrás visto, es muy sencilla de realizar y no pierdes nada con ello. ¡Namasté!

The post Conoce la meditación «kirtan kriya» y cuáles son sus beneficios appeared first on Mejor con Salud.