Descubre los diferentes tipos de pestañas postizas y cómo usarlas

Si es tu primera vez comprando pestañas postizas, es probable que te sientas abrumada por la cantidad de tipos que hay en el mercado. ¿Sintéticas, de seda o naturales? ¿Cortas, largas o con volumen dramático? Parece un desafío, pero elegir las adecuadas no tiene por qué ser complicado. Más allá de seguir la recomendación de
The post Descubre los diferentes tipos de pestañas postizas y cómo usarlas appeared first on Mejor con Salud.  Si es tu primera vez comprando pestañas postizas, es probable que te sientas abrumada por la cantidad de tipos que hay en el mercado. ¿Sintéticas, de seda o naturales? ¿Cortas, largas o con volumen dramático? Parece un desafío, pero elegir las adecuadas no tiene por qué ser complicado.

Más allá de seguir la recomendación de tu amiga o lanzarte a comprar el primer par de pestañas que veas, es importante tener claro qué efecto quieres lograr: ¿una mirada natural y coqueta, un toque sofisticado o un volumen intenso que robe miradas? Elegir bien no solo influirá en el resultado, sino también en lo cómoda que te sentirás llevándolas.

Para ayudarte a decidir sin complicaciones, hemos preparado esta guía práctica. Aquí encontrarás todo lo que necesitas saber para dar con las pestañas que se adapten a ti y a tu estilo. ¡No te pierdas nada!

1. Individuales o de punto

Este tipo de pestañas postizas te permite crear un efecto natural.

Como su nombre lo indica, estas pestañas consisten en pequeños grupos de pelitos que se unen en un solo punto. Están disponibles en materiales como fibras sintéticas o seda, y se integran con tus pestañas naturales, logrando un acabado elegante y armonioso.

Si buscas un diseño personalizado, las pestañas individuales o en racimos son tu mejor aliada. Vienen en tres tamaños principales: small, medium y large, lo que permite adaptarlas según tus necesidades. Puedes crear efectos únicos, como usar pestañas medianas desde la esquina externa hasta el centro del ojo y finalizar con las pequeñas hasta antes del lagrimal. Este enfoque da como resultado un look natural y versátil, ideal para cualquier tipo de ojo.

Es importante seleccionar un pegamento adecuado para estas pestañas. Asegúrate de evitar aquellos que indiquen ser permanentes, ya que podrían dañar tus pestañas naturales al retirarlas. Si tienes alergia al látex, verifica que la goma sea libre de este componente para evitar reacciones adversas.
¡Ojo! Estas pestañas son de una sola vida, una vez que las retiras, no puedes reciclarlas para un próximo maquillaje.

¿Cómo colocarlas?

Aplicar pestañas postizas individuales puede parecer desafiante al principio, pero con un poco de paciencia y práctica, dominarás la técnica. Con el tiempo, se convertirán en un imprescindible en tu rutina para conseguir un efecto natural y sofisticado.

Limpia y desengrasa tus pestañas naturales con agua micelar para asegurar una buena adhesión.
Riza tus pestañas y aplica una ligera capa de rímel.
Con unas pinzas, toma un racimo y sumerge el extremo en una pequeña cantidad de pegamento. No abuses para evitar que se formen pegostes.
Colócalo estratégicamente en el área deseada, desde la base de tus pestañas naturales, asegurándote de que quede alineado.
Repite el proceso según el diseño que desees lograr.

2. Individuales en grupos o estilo cluster

Las <em>cluster lashes</em> son ideales para principiantes, debido a su fácil aplicación.

Dentro de la categoría de pestañas individuales, encontramos las pestañas en grupos, también conocidas como cluster lashes. A diferencia de las pestañas individuales de punto, estas vienen agrupadas en pequeños racimos, lo que facilita su aplicación. Son ideales para quienes buscan añadir grosor, volumen o longitud en áreas específicas —como la esquina externa del ojo—, creando un efecto dramático, pero sin llegar a ser tan llamativo como una tira completa de pestañas.

Gracias a su diseño, son más rápidas de aplicar y ofrecen un acabado más uniforme. Dado que tienen una forma aglutinada, es importante jugar con la colocación para que se mezclen con tus pestañas naturales. Si buscas un look más dinámico, puedes combinarlas con pestañas individuales de punto o incluso con pestañas de tira para personalizar el diseño.

Para un resultado natural, puedes añadir racimos en la esquina externa para alargar la mirada o distribuirlos de manera uniforme, si prefieres un efecto completo. Esto evita que se vean agrupadas o artificiales.

Cabe destacar que estas pestañas, al igual que las de punto, son de una sola vida. Por lo tanto, no es posible usarlas en una próxima ocasión.
Si no tienes mucha experiencia colocando pestañas postizas, este tipo es ideal para ti. Su aplicación es más sencilla y menos intimidante que las opciones de tira completa.

3. De banda o tira

Las pestañas de banda son fáciles de colocar y retirar. También, es posible usarlas varias veces.

Las pestañas postizas de banda son una de las opciones más comunes y accesibles para realzar la mirada. Diseñadas para aportar volumen, se aplican sobre la línea natural de las pestañas, ofreciendo una transformación inmediata. Su versatilidad permite crear desde looks naturales hasta dramáticos, adaptándose a diferentes estilos, gracias a las variaciones en longitud, densidad y grosor.

La calidad de las bandas es fundamental, ya que no solo determina el acabado final del maquillaje, sino también cómo se adaptan a la forma de tus ojos. Según el tipo de banda, podrás conseguir distintos efectos, desde la ilusión de un delineado definido hasta un look más sutil y natural. A continuación, te detallamos los principales tipos:

Banda transparente: fabricada con un material casi invisible que se mezcla perfectamente con la línea de las pestañas naturales. Es ideal para looks sutiles, especialmente cuando no se utiliza delineador.
Banda de mezcla de algodón: hecha de hilo de algodón negro resistente, esta banda aporta definición a la línea de las pestañas, creando la ilusión de un delineador de ojos para un efecto más marcado.
Jelly band: compuesta de un material suave, flexible y transparente con una textura gelatinosa, se adapta fácilmente a la forma del párpado y asegura una fijación cómoda durante todo el día.
Banda negra flexible: fabricada con hilo de algodón negro, combina flexibilidad y definición, ofreciendo un acabado elegante que resalta la línea de las pestañas.

        Recomendamos este tipo de pestañas postizas para ojos pequeños, ya que permite darles volumen. Además, puedes reutilizarlas varias veces con el cuidado adecuado, lo que las convierte en una opción económica y práctica.

Estilos de pestañas de banda o tira

Dentro de las pestañas de banda, existe una amplia variedad de estilos para adaptarse a diferentes formas de ojos y preferencias.

Demi

Esta variedad de pestañas de tira es perfecta para chicas con los ojos pequeños.

Son ideales para crear un aspecto natural y sofisticado al añadir longitud y volumen sutil a las esquinas externas de los ojos. Este diseño realza la mirada sin el peso o la densidad de una tira completa, ofreciendo un efecto más delicado y levantado. No requieren recortes ni mediciones, lo que las hace perfectas para principiantes.

Si tienes ojos pequeños, este tipo de pestañas de tira te ayudará a enmarcar tu mirada, realzar su definición y añadir un toque coqueto a cualquier look. Además, son ideales para quienes buscan un efecto cat eye o foxy eyes de manera fácil y sin complicaciones.

Mini

Si usas lentes o buscas un efecto sutil, prueba esta opción.

Gracias a sus pelitos más cortos, las pestañas mini son ideales para personas con ojos pequeños o para quienes usan gafas, ya que su diseño no interfiere con la montura. También son una excelente opción para quienes prefieren un look más natural, no están acostumbradas a pestañas dramáticas o se maquillan con poca frecuencia.

Redondeadas

Este estilo versátil favorece a los ojos almendrados, separados o tristes.

Las pestañas de banda redondeadas tienen un diseño uniforme, con la misma longitud en los extremos y su punto más alto en el centro. Este estilo es perfecto para quienes buscan una forma de ojo más abierta y redondeada.

Son ideales para los ojos almendrados, ya que realzan su forma de manera natural y elegante. En el caso de los ojos separados, compensan la separación entre ambos ojos al dirigir la atención hacia el centro de la mirada, logrando un efecto de proximidad visual. Por otro lado, en los ojos tristes ayudan a levantar la mirada al concentrar el volumen en el centro, aportando un toque de frescura y vitalidad.
Su diseño simétrico elimina la preocupación de identificar el lado correcto, ya que ambas partes son iguales.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/limpiar-pestanas-postizas/" target="_self" title="8 trucos para limpiar pestañas postizas y alargar su vida útil">8 trucos para limpiar pestañas postizas y alargar su vida útil</a>

        </div>

Flared

Su diseño crea el efecto de ojo de gato.

Las pestañas flared se caracterizan por tener fibras más cortas en la esquina interna del ojo, que se alargan progresivamente hacia la esquina externa. Este diseño crea un efecto de cat eyes o foxy eyes, estilizando la mirada y aportando un toque de sofisticación.

Wispies

Este estilo aporta volumen, longitud y un aspecto natural.

Las pestañas wispies ofrecen el equilibrio perfecto entre volumen medio y longitud, realzando la mirada con una intensidad sutil y un acabado natural. Diseñadas en un estilo acampanado, tienen fibras más cortas en la esquina interna que se alargan progresivamente hacia la externa, creando un efecto alargado y una apariencia de ojos más abiertos.

Efecto muñeca

El efecto muñeca produce un atractivo visual inmediato.

Para resaltar la mirada, se utiliza un diseño que coloca pestañas de mayor volumen en el centro del párpado, mientras que en los extremos se aplican pelitos más cortos y con menor densidad. Además, se pueden añadir pestañas en la línea inferior del ojo, pero en menor cantidad para mantener el equilibrio. Las pestañas con efecto muñeca son adecuadas para casi todos los tipos de ojos, excepto los redondos, ya que tienden a agrandarlos aún más.

Esquineras

Las pestañas esquineras son ligeras y cómodas.

Se aplican en la esquina externa del ojo, con el fin de crear un efecto alargado y una forma rasgada que realza la mirada de manera sutil, pero impactante. En ojos almendrados, potencian su forma, mientras que en ojos redondos ayudan a lograr un aspecto más alargado.

¿Cómo aplicar las pestañas de tira?

Colocar pestañas de tira puede parecer complicado al principio, pero con un poco de práctica, se convierte en un proceso sencillo y rápido. Estas pestañas son una de las opciones más versátiles y fáciles de usar, ideales para transformar tu mirada en cuestión de minutos. Aquí tienes un paso a paso detallado para aplicarlas correctamente:

Limpia tus párpados para eliminar cualquier residuo de maquillaje o grasa. Riza tus pestañas naturales y aplica una capa ligera de máscara para darles soporte y ayudar a que se integren mejor con las pestañas postizas.
Antes de aplicar el pegamento, mide la tira sobre tu ojo para asegurarte de que se ajuste al tamaño de tu línea de pestañas. Si es demasiado larga, corta el exceso desde el extremo exterior con unas tijeras pequeñas.
Usa un pegamento de buena calidad, preferiblemente hipoalergénico. Aplica una fina capa a lo largo de la banda de las pestañas y espera entre 20 y 30 segundos para que se vuelva pegajoso. Esto asegurará una mejor adhesión.
Con unas pinzas o tus dedos, coloca la tira comenzando por el centro de la línea de tus pestañas naturales, luego ajusta los extremos. Asegúrate de que la banda esté lo más cerca posible de la raíz de tus pestañas para un acabado natural.
Suavemente, presiona la banda con tus dedos o con las pinzas para fijarla en su lugar. Si es necesario, ajusta cualquier esquina que no esté bien adherida.
Usa un delineador líquido para cubrir la banda y unificar el aspecto con tu línea de pestañas natural. Si lo deseas, aplica una segunda capa ligera de máscara para mezclar mejor tus pestañas naturales con las postizas.
Asegúrate de que las pestañas estén bien colocadas y de que ambos ojos luzcan simétricos. Realiza cualquier ajuste necesario antes de completar tu maquillaje.

4. Faux mink

Son cómodas y duran varias aplicaciones.

Las pestañas faux mink son una opción sintética de alta calidad que imita la delicadeza y el acabado natural de las pestañas de visón real, pero con un enfoque cruelty-free y vegano. Están hechas de fibras plásticas avanzadas, diseñadas para verse y sentirse naturales, combinando suavidad, flexibilidad y un sutil toque de brillo.

Estas pestañas son ligeras y suaves, lo que las hace cómodas de llevar. Sin embargo, es importante considerar que la calidad puede variar según la marca: algunas pueden tener bandas rígidas hechas completamente de plástico, lo que dificulta su aplicación, mientras que otras usan materiales más suaves, como el algodón, para garantizar mayor comodidad.
Son reutilizables y, con el cuidado adecuado, pueden usarse hasta 25 veces.

5. Extensiones pelo a pelo

Las extensiones de pestañas pelo a pelo son una técnica profesional que consiste en adherir una pestaña sintética o de seda a cada pestaña natural. Este método logra un efecto sutil y realista, ideal para quienes buscan una mirada más profunda y definida.

La aplicación se realiza por una lashista profesional en un salón de belleza o centro estético especializado. Aunque el proceso puede tomar varias horas ,debido a su minuciosidad, el resultado es espectacular: unas pestañas más largas, densas y definidas. Estas extensiones suelen durar entre un mes y mes y medio, dependiendo del ciclo de vida de tus pestañas naturales, aunque se recomienda realizar retoques cada dos o tres semanas para mantenerlas impecables.

Tipos de extensiones de pestañas pelo a pelo

Una de las grandes ventajas de las extensiones pelo a pelo es la posibilidad de personalizar el estilo según tus necesidades y preferencias. Existen diferentes técnicas y diseños que se adaptan a la forma de tus ojos y al efecto que deseas lograr, desde un look natural y discreto hasta uno más voluminoso y llamativo. A continuación, exploraremos los principales tipos de extensiones pelo a pelo para que encuentres el que mejor se ajuste a ti:

Clásicas

Las pestañas pelo a pelo 1D crean un <em>look</em> natural.

Son las extensiones originales o 1D, donde se coloca una extensión por cada pestaña natural. Suelen ser más finas y ligeras que otros tipos, por lo que son perfectas para quienes buscan un look discreto.

Volumen ruso

Logra una apariencia glamorosa en tu mirada con el volumen ruso.

Esta técnica consiste en aplicar varias pestañas ultrafinas (2D, 3D, 4D o más) en forma de abanico sobre cada pestaña natural. Cuanto mayor sea la numeración, mayor será el volumen. El volumen ruso es ideal para quienes desean un efecto impactante y lujoso, en especial si tienen pestañas naturales irregulares o escasas.

Open eye

Amplía tu mirada con el diseño <em>open eye</em>.

Diseñadas para abrir la mirada, estas extensiones se colocan de manera estratégica, con las pestañas más largas en el centro del ojo y más cortas en los extremos. Esta variedad hace que los ojos parezcan más grandes y despiertos, siendo perfectas para ojos pequeños que buscan un efecto de ampliación.

Volumen hawaiano

Atrévete a lucir una mirada exótica y voluminosa con esta técnica en forma de «Y».

Una técnica avanzada que utiliza fibras en forma de «Y», creando un aspecto más denso. Es ideal para quienes desean un volumen sutil y natural. Estas extensiones son conocidas por su adherencia superior y su capacidad para crear abanicos ultrafinos, logrando un look delicado y elegante.

Efecto squirrel (ardilla)

El efecto ardilla realza y alarga visualmente el ojo.

Este estilo presenta pestañas cuya longitud aumenta de manera gradual hacia el exterior del ojo, creando una apariencia alargada y delicada. Es ideal para personas con párpados caídos o pestañas densas, ya que ayuda a levantar la mirada de manera natural.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/9-recomendaciones-evitar-la-caida-las-pestanas/" target="_self" title="9 recomendaciones para evitar la caída de las pestañas">9 recomendaciones para evitar la caída de las pestañas</a>

        </div>

6. De fantasía

Este estilo crea impacto visual y permite dar rienda suelta a la creatividad.

Las pestañas de fantasía son ideales para disfraces y eventos temáticos donde quieras llevar un look al siguiente nivel. Se caracterizan por sus decoraciones únicas, como plumas, perlas, brillantes y colores llamativos, que las convierten en el complemento perfecto para maquillajes artísticos o editoriales.

7. Magnéticas

Esta opción es ideal para las personas alérgicas al pegamento.

Son una opción innovadora que utiliza un delineador magnético, en lugar del pegamento tradicional, para adherirse a la línea de las pestañas. Esto las convierte en una excelente alternativa para quienes son alérgicos al pegamento o buscan una aplicación y extracción más sencilla.

Aunque pueden ser un poco más pesadas que las pestañas tradicionales, su diseño ligero y flexible las hace cómodas para la mayoría de las personas.
Además de ser prácticas, su principal ventaja es que permiten una aplicación rápida y limpia, perfecta para principiantes o para quienes desean simplificar su rutina de maquillaje.

8. De presión

Este tipo de pestañas no dejan residuos pegajosos.

Utilizan un adhesivo sensible a la presión para adherirse de forma instantánea y segura debajo de las pestañas. Ofrecen una duración de hasta 24 horas. A diferencia de las pestañas de tira, estas se aplican en pequeños grupos, lo que hace que las bandas sean completamente invisibles y el acabado sea natural.

Una de sus grandes ventajas es que no dañan las pestañas naturales ni dejan residuos pegajosos al retirarlas. Además, son reutilizables, con una vida útil de aproximadamente dos o tres aplicaciones, si se cuidan de manera adecuada.

        Si buscas una opción cómoda, discreta y fácil de usar, las pestañas de presión son perfectas para realzar tu mirada sin complicaciones.

¿Cómo elegir las pestañas postizas adecuadas?

Elegir las pestañas postizas perfectas requiere más que seguir una tendencia o un gusto personal. Es importante considerar aspectos como la forma de tus ojos, la longitud de tus pestañas naturales y el contexto en el que las usarás. Esta guía te ayudará a tomar una decisión informada para resaltar tu mirada de la mejor manera posible.

Según el tamaño de tus ojos

El tamaño de tus ojos juega un papel importante al elegir las pestañas postizas adecuadas. Seleccionar un diseño que complemente las proporciones naturales de tus ojos asegurará que el resultado sea armonioso y favorecedor.

Ojos pequeños: lo ideal es optar por pestañas de longitud intermedia, evitando estilos excesivamente largos que podrían verse poco naturales. Las pestañas con pelos de diferentes tamaños entremezclados o las pestañas solo de esquina son excelentes opciones, ya que aportan definición sin sobrecargar la mirada.
Ojos grandes: tienen la ventaja de poder lucir pestañas postizas más largas y llamativas. Sin embargo, es importante no exagerar con pestañas demasiado densas, ya que podrían restar naturalidad. Opta por diseños largos, pero ligeros, para mantener el equilibrio y realzar tu mirada sin excesos.

Según la forma de tus ojos

Cada forma de ojo tiene su encanto y sus necesidades específicas a la hora de elegir pestañas postizas. Usar el diseño adecuado no solo potencia la mirada, sino que también equilibra los rasgos faciales de manera natural. Aquí tienes algunas recomendaciones:

Ojos almendrados: este tipo de ojos ya tiene una forma equilibrada y armoniosa, por lo que cualquier estilo de pestañas será un acierto. Desde opciones naturales hasta diseños dramáticos, la versatilidad de los ojos almendrados permite jugar con diferentes looks.
Ojos separados: si tu objetivo es equilibrar la separación entre los ojos, las pestañas que concentran el volumen hacia el centro son ideales. Este diseño dirige la atención hacia la parte central de la mirada, creando un efecto visual más proporcionado.
Ojos tristes o caídos: para contrarrestar la caída de los párpados, las pestañas redondeadas son perfectas. Este estilo levanta la mirada y aporta un toque rejuvenecedor sin necesidad de maquillaje pesado.
Ojos encapotados: elige pestañas que tengan mayor longitud en el centro y más cortas en los extremos. Este diseño crea un efecto de profundidad, ayudando a abrir visualmente la mirada y equilibrar el párpado superior.
Ojos redondos: opta por pestañas que aumenten gradualmente en longitud hacia la parte exterior del ojo, logrando un efecto alargado que estiliza la mirada. Para un look más natural, selecciona diseños que combinen pelitos largos y cortos de manera intercalada y con separación moderada, evitando estilos muy densos o llamativos.

Según la longitud de tus pestañas naturales

La base natural de tus pestañas determina qué tipo de pestañas postizas será más cómodo y se verá más armonioso en tu rostro. Analizar este aspecto te ayudará a elegir una opción que complemente tu mirada sin exageraciones.

Pestañas cortas: si tus pestañas son cortas, optar por extensiones postizas demasiado largas puede desentonar y hacer que se vean poco naturales. Lo ideal es elegir pestañas más ligeras y de longitud moderada, que se integren de manera fluida con las naturales.
Pestañas largas: tener pestañas largas te da más libertad a la hora de elegir estilos, ya que puedes experimentar con diseños más densos, curvados o llamativos sin que se vean desproporcionados.

Según la ocasión

No todas las pestañas postizas son adecuadas para todas las situaciones. Elegir el diseño correcto según la ocasión te permitirá adaptarte a cada contexto y lucir una mirada que armonice con tu look.

Para el día a día: en la rutina diaria, lo mejor es mantener un estilo natural y práctico. Las pestañas ligeras, que añaden un toque sutil de volumen y longitud, son ideales para un look fresco y discreto que no requiere maquillaje adicional.
Para eventos especiales: en ocasiones como bodas, fiestas o celebraciones, lo importante es destacar. Opta por pestañas más largas y densas que aporten dramatismo y conviertan tu mirada en el centro de atención.

Para gustos, colores. ¿Cuál de estos tipos de pestañas prefieres?

Las pestañas postizas no son solo la cereza del pastel en tu maquillaje, son el detalle que transforma y eleva tu mirada, adaptándose a cualquier estilo o ocasión. Desde un acabado natural hasta un look dramático, ofrecen infinitas posibilidades para resaltar tu personalidad.

No se trata solo de volumen o longitud, sino de cómo pueden equilibrar y redefinir tus rasgos de manera sutil o impactante. Y lo mejor es que puedes personalizarlas para que reflejen lo que buscas. Atrévete a explorar, juega con diferentes estilos y descubre cuáles se sienten como una extensión de ti misma. Porque más allá de realzar la belleza, tienen el poder de darte confianza y hacerte brillar.

The post Descubre los diferentes tipos de pestañas postizas y cómo usarlas appeared first on Mejor con Salud.

 

Nudillos rojos, agrietados o inflamados: causas y tratamientos

Los nudillos son una parte esencial de nuestras manos. Nos permiten realizar una amplia variedad de movimientos y tareas cotidianas. Sin embargo, muchas personas experimentan problemas en esta área. Los síntomas no solo pueden ser incómodos, sino que también podrían indicar enfermedades subyacentes. A continuación, te listamos las causas más frecuentes que ocasionan nudillos rojos,
The post Nudillos rojos, agrietados o inflamados: causas y tratamientos appeared first on Mejor con Salud.  Los nudillos son una parte esencial de nuestras manos. Nos permiten realizar una amplia variedad de movimientos y tareas cotidianas.

Sin embargo, muchas personas experimentan problemas en esta área. Los síntomas no solo pueden ser incómodos, sino que también podrían indicar enfermedades subyacentes.

A continuación, te listamos las causas más frecuentes que ocasionan nudillos rojos, agrietados o inflamados. Toma la lista solo como una guía y las recomendaciones prácticas a título orientativo, ya que será un médico quien haga el diagnóstico.

1. Exposición a cambios de temperatura

Cuando las manos se enfrentan a condiciones climáticas adversas, como el frío intenso o el viento, la piel pierde humedad con rapidez. Ello conlleva pérdida de hidratación y que la piel se vuelva seca y áspera, lo que a menudo resulta en enrojecimiento.

Además, el contraste entre temperaturas frías y cálidas puede causar una reacción en los vasos sanguíneos. Es una de las situaciones que se asocia con la aparición de sabañones.

Para prevenir los efectos del clima en los nudillos:

Utiliza cremas hidratantes para manos que contengan ingredientes emulsionantes. Aplica después de lavarte y antes de salir afuera.
Protege tus manos con guantes cuando te expongas al frío o al viento.

2. Sequedad en las manos

Este problema puede surgir por diversos factores, incluyendo la exposición al agua, el uso excesivo de jabones y detergentes, y las condiciones ambientales adversas. La piel seca aparece cuando se pierde más humedad de la que se puede reponer.

Aunque una higiene adecuada es esencial, lavarse las manos con demasiada frecuencia o con jabones agresivos puede eliminar los aceites naturales. Además, el contacto constante con el agua caliente puede deshidratar.

Algunas medidas para reducir la sequedad son:

Lavar tus manos con agua tibia en lugar de caliente.
Utilizar humidificadores de interiores durante el invierno.
Optar por jabones líquidos que no contengan sulfatos ni alcohol.
Usar guantes protectores al realizar tareas domésticas que impliquen agua o productos químicos.
Aplicar cremas hidratantes para manos después de cada lavado. Elige las que tengan glicerina o ácido hialurónico.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/7-remedios-naturales-aliviar-las-manos-secas/" target="_self" title="Remedios naturales para las manos secas">Remedios naturales para las manos secas</a>

        </div>

3. Alergias a diversos productos

Muchos jabones, lociones y maquillajes contienen fragancias y conservantes que pueden irritar la piel o desencadenar reacciones. También los detergentes para ropa y los limpiadores domésticos, asociados a la dermatitis de contacto.

El níquel, presente en joyas y accesorios, es un alérgeno común. Y también los ingredientes de ciertos alimentos.

La medida más efectiva para combatir las alergias en los nudillos es identificar y evitar los productos que desencadenan las reacciones. Esto puede incluir cambiar a jabones y detergentes hipoalergénicos o libres de fragancias, o no usar joyas.

En cuanto a medicamentos, los antihistamínicos pueden ayudar a aliviar los síntomas leves. Para reducir la inflamación y el enrojecimiento, los corticoides aplicados directamente sobre la piel pueden ser efectivos. De todos modos, siempre se deben emplear bajo la guía médica, aunque sean de venta libre.

4. Dermatitis atópica

La dermatitis atópica, también conocida como eccema atópico, es una afección cutánea crónica que cursa con piel seca, picazón intensa e inflamación. Puede localizarse en los nudillos, pero también en otras zonas de las manos o el resto del cuerpo.

Es común en niños, pero puede persistir en la edad adulta. Se origina por una combinación de factores genéticos, disfunción de la barrera cutánea y reacciones a alérgenos e irritantes.

El tratamiento debe ser guiado por un médico y suele consistir en:

Usar corticoides tópicos para reducir la inflamación durante los brotes.
Aplicar cremas hidratantes emolientes varias veces al día.
Tomar antihistamínicos para la picazón.
Evitar alérgenos o irritantes.

5. Eritromelalgia

La eritromelalgia es una afección poco habitual que se caracteriza por episodios de enrojecimiento, calor intenso y dolor ardiente en las extremidades. Es un trastorno que se produce debido a la vasodilatación de las pequeñas arterias, lo que provoca un aumento del flujo sanguíneo en las áreas afectadas.

El tratamiento, siempre guiado por un profesional, consiste en lo siguiente:

Uso de antiinflamatorios para controlar el dolor asociado.
Realizar asesoramiento genético para entender los riesgos y las implicancias para los familiares.
Sumergir las extremidades afectadas en agua fría o aplicar compresas frías para alivio inmediato.
Empleo de medicamentos vasodilatadores, antidepresivos y anticonvulsivos para aliviar el dolor neuropático.
Cambiar el estilo de vida para evitar desencadenantes conocidos, como las temperaturas cálidas o el ejercicio intenso.

6. Dermatomiositis

La dermatomiositis es una enfermedad autoinmune del colágeno que se caracteriza por la inflamación de los músculos y la aparición de erupciones cutáneas, incluyendo enrojecimiento e inflamación en los nudillos. Puede afectar tanto a adultos como a niños, siendo más común en mujeres. La causa exacta no se conoce, pero se cree que responde a una combinación de factores genéticos, infecciones y factores ambientales.

Una característica distintiva son las llamadas pápulas de Gottron, que son protuberancias rojizas o moradas que aparecen sobre los nudillos. También puede haber un sarpullido violáceo alrededor de los ojos, debilidad muscular progresiva y dolor.

El tratamiento es complejo. Los médicos indican corticoides orales e inmunosupresores, como azatioprina o metotrexato. También se emplean sesiones de fisioterapia para mantener la fuerza muscular y mejorar la movilidad.

7. Otras enfermedades del colágeno

Hay más enfermedades del colágeno que afectan los nudillos. Entre ellas, las más importantes y con posibilidad de focalizarse en las manos son:

Lupus eritematoso sistémico o LES: causa inflamación en múltiples sistemas del cuerpo, incluyendo la piel y las articulaciones. Es habitual observar erupciones en forma de alas de mariposa en la cara e hinchazón.
Esclerodermia: se caracteriza por un exceso de colágeno que se acumula en la piel y otros órganos, provocando endurecimiento y cambios en la textura cutánea.

Todas las enfermedades del colágeno requieren un enfoque integral para su manejo efectivo. Consultar a un reumatólogo es fundamental para recibir un diagnóstico preciso.

8. Enfermedad de Raynaud

Es un trastorno que afecta la circulación, principalmente en los dedos de las manos y los pies. Suceden episodios en los que los vasos sanguíneos se contraen en respuesta al frío o al estrés, lo que provoca cambios de color en la piel. Durante un ataque, los nudillos pueden volverse rojos e inflamados, a medida que la circulación se restablece.

Lo que se recomienda para los pacientes con el fenómeno es:

Dejar de fumar.
Mantener las manos y los pies calientes y evitar la exposición al frío.
Usar medicamentos, como bloqueantes de los canales de calcio, según indicación médica.
Recurrir a terapias complementarias, como biorretroalimentación y técnicas de relajación.

9. Fricción

La fricción es una causa común de nudillos rojos, agrietados o inflamados. El fenómeno ocurre cuando la piel de las manos está expuesta a un roce constante o repetido.

Tareas como escribir, usar ciertas herramientas o realizar trabajos manuales pueden causar fricción constante en los nudillos. También el uso de prendas ajustadas o accesorios que rozan. Además, la combinación con la humedad puede agravar el problema.

Mantener una rutina adecuada de cuidado personal, evitando el lavado excesivo con jabones agresivos, puede ayudar a mantener la piel saludable. Si el origen es laboral, hay que ajustar las técnicas de trabajo.

10. Hiperhidrosis

La hiperhidrosis se caracteriza por la sudoración excesiva, que puede afectar diversas áreas del cuerpo, incluyendo las manos y los pies. La humedad constante puede causar maceración de la piel, lo que aumenta el riesgo de irritaciones y lesiones en los nudillos. Por otro lado, la piel húmeda es más susceptible a infecciones por hongos y bacterias.

El tratamiento de la hiperhidrosis con antitranspirantes que contengan cloruro de aluminio es efectivo. También los médicos recetan medicamentos anticolinérgicos o terapias tópicas con inyecciones de toxina botulínica.

11. Artritis reumatoide

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune crónica que afecta las articulaciones y es especialmente agresiva con los nudillos y las muñecas. La inflamación del revestimiento de las articulaciones provoca dolor, hinchazón y rigidez.

A medida que la enfermedad avanza, aparecen deformidades articulares. Los síntomas suelen oscilar entre dolor, inflamación, fatiga y disminución en la capacidad para mover las articulaciones afectadas.

El tratamiento es complejo e involucra a diversos profesionales médicos. Las opciones disponibles son:

Corticoides para la inflamación aguda.
Biológicos, como los inhibidores del FNT.
Terapia física y cambios en el estilo de vida.
Antiinflamatorios no esteroideos para reducir el dolor y la inflamación.
Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad, como metotrexato o sulfasalazina.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/8-remedios-naturales-para-aliviar-los-sintomas-de-la-artritis-en-las-manos-y-munecas/" target="_self" title="Remedios naturales para la artritis en manos y muñecas">Remedios naturales para la artritis en manos y muñecas</a>

        </div>

¿Cuándo consultar?

Si los nudillos rojos o inflamados persisten durante más de dos semanas, a pesar de los cuidados caseros, es recomendable buscar atención médica. Del mismo modo, si notas que la zona afectada presenta pus, pues podría ser signo de una infección. También si desarrollas llagas o úlceras en la piel de las manos, que no cicatrizan.

La aparición de otros síntomas en diversos sistemas es señal de alarma. Por ejemplo:

Fiebre.
Fatiga extrema.
Erupciones cutáneas en el tronco o la cabeza.
Dolor articular en hombros, codos, rodillas o caderas.

Una parte de tus manos que habla de tu salud

Los nudillos rojos, agrietados o inflamados pueden ser señal de una variedad de condiciones, desde irritaciones menores hasta enfermedades autoinmunes complejas. Cada situación presenta sus propios desafíos y requiere un enfoque específico para su tratamiento.

Es fundamental prestar atención a los síntomas y buscar ayuda médica cuando sea necesario. En especial, si los problemas persisten o se acompañan de otros signos preocupantes.

The post Nudillos rojos, agrietados o inflamados: causas y tratamientos appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo hacer un fungicida casero para tus plantas

Por exceso de humedad y altas temperaturas, los hongos pueden aparecer en tus plantas. Estos se manifiestan con manchas, decoloración e incluso deformación de las hojas. Es importante abordar ese problema para evitar que afecte el crecimiento de tus especies e incluso pueda propagarse por todo el jardín. Afortunadamente, en casa y con pocos ingredientes puedes
The post Cómo hacer un fungicida casero para tus plantas appeared first on Mejor con Salud.  Por exceso de humedad y altas temperaturas, los hongos pueden aparecer en tus plantas. Estos se manifiestan con manchas, decoloración e incluso deformación de las hojas. Es importante abordar ese problema para evitar que afecte el crecimiento de tus especies e incluso pueda propagarse por todo el jardín. Afortunadamente, en casa y con pocos ingredientes puedes preparar un fungicida muy efectivo.

Con algunos productos como el bicarbonato, la leche, el vinagre y el ajo tienes buenas y económicas soluciones para matar los hongos y, al mismo tiempo, aportar una serie de beneficios adicionales a tus plantas que le ayudarán a mantenerse saludables y hermosas. También, tienes la manzanilla que puedes emplear con fines preventivos.

1. Bicarbonato de sodio con leche

El bicarbonato de sodio es un fungicida natural que se usa ampliamente en la jardinería porque, gracias a su composición alcalina, dificulta que las esporas de los hongos puedan prosperar. Además, como los hongos se desarrollan en ambientes más ácidos y húmedos, aplicar bicarbonato en las zonas afectadas de la planta permite deshidratarlas y con eso eliminar los patógenos que están dañando a tus plantas.

Por otro lado, la leche contiene ácido láctico que actúa como un antimicrobiano que cambia el pH de la planta; mientras aporta nutrientes como el calcio que ayudan a fortalecerla. También, crea una capa protectora que dificulta la adherencia del hongo a las hojas, flores y tallo.

Otro beneficio de este fungicida es que puede alejar a los insectos y puede usarse de manera regular para prevenir enfermedades. Te aconsejamos aplicarlo en horas del atardecer o la noche y luego de la lluvia o el riego.

Ingredientes y materiales

1 cucharada
200 mililitros de leche
1 litro de agua
1 pulverizador

Procedimiento

Coloca en un pulverizador una cucharada de bicarbonato de sodio, 200 mililitros de leche y un litro de agua.
Agita muy bien.
Rocía hasta cubrir por completo las zonas donde hay hongos en tu planta.
Repite una vez a la semana hasta la desaparición de las manchas.
Aplica cada 15 días a modo preventivo.

2. Bicarbonato de sodio y jabón neutro

Al efecto fungicida del bicarbonato de sodio se le puede sumar la capacidad del jabón neutro de repeler insectos indeseados y ácaros. Asimismo, se puede utilizar para limpiar la suciedad acumulada en la planta y eso ayudará a que pueda sanar más pronto. El tratamiento con este fungicida natural es mejor aplicarlo temprano en la mañana o en la noche, para evitar que el sol queme la planta.

Ingredientes y materiales

1 cucharada de bicarbonato de sodio
1 cucharada de jabón neutro
1 litro de agua
1 pulverizador

Procedimiento

Mezcla una cucharada de bicarbonato y una de jabón neutro líquido en un litro de agua.
Usa un pulverizador para rociar la planta, cubre las hojas por arriba y por abajo. Presta atención a los tallos y flores.
Puedes aplicar en el suelo, si crees que el hongo ha afectado el sustrato y las raíces.
Rocía de manera regular hasta observar resultados.

Puede que este fungicida no actúe tan rápido como el anterior, por lo que deberás tener un poco de paciencia. También, en caso de no tener todos los ingredientes, puedes emplear solo el bicarbonato con agua, ya que este resulta efectivo para los hongos comunes como la roya, la mancha negra y el oídio.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/trucos-mantener-plantas-interior-libres-hongos/" target="_self" title="3 trucos efectivos para mantener tus plantas de interior libres de hongos">3 trucos efectivos para mantener tus plantas de interior libres de hongos</a>

        </div>

3. Fungicida casero de vinagre

El vinagre es un gran recurso para cuidar de tu jardín, ya que puede regular el pH en el suelo y así impedir el crecimiento de hongos. Asimismo, eleva las defensas de las plantas; a su vez, es bactericida y repelente, por lo que puede usarse para alejar plagas.

Al aplicarlo, puedes neutralizar el exceso de cal en el agua y favorecer la germinación de las semillas. También, es muy útil para desinfectar tus recipientes y las herramientas de jardinería al tratar con plantas enfermas.

Ingredientes y materiales

1 cucharada de vinagre
1 litro de agua
1 pulverizador

Procedimiento

Diluye una cucharada de vinagre en un litro de agua.
Pulveriza sobre la planta infectada y también en el suelo, cada tres días.
Para prevenir los hongos puedes rociar cada dos semanas.
Aplica por la tarde o por la noche.

4. Ajo

Debido a sus propiedades fungicidas y bactericidas, el ajo resulta es un tratamiento curativo eficaz para las plantas con hongos. Además, es un insecticida contra gusanos, la mosca blanca, los pulgones y la araña roja.

Ingredientes y materiales

100 gramos de ajo
1 litro de agua
1 cazo
1 mortero
1 pulverizador

Procedimiento

Machaca 100 gramos de ajo.
Introdúcelos en un cazo con un litro de agua y deja macerar por 24 horas.
Cocina por unos 15 minutos y al enfriar cuela.
Coloca el líquido en un pulverizador para rociar tus plantas.
Si ya la planta está infectada, aplica todos los días. Cada 15 días para prevenir la aparición de hongos.

5. Purín de ortiga

Este es un fungicida, insecticida y un fertilizante natural que se obtiene a partir de la fermentación de las hojas de ortiga. Estas contienen nitrógeno y silicio que estimulan un crecimiento y el desarrollo de plantas más resistentes y fuertes, por ende, menos propensas a los hongos.

La fermentación de las hojas es una opción, si tienes experiencia en este proceso. Otra opción más cómoda y sencilla es comprar el purín en tiendas especializadas de jardinería o agricultura.

Ingredientes y materiales

15 a 30 mililitros de purín de ortiga
1 litro de agua
1 pulverizador

Procedimiento

Diluye 15 a 30 mililitros de purín de ortiga en un litro de agua. Para el suelo la dosificación es de 50 mililitros por cada litro de agua de riego.
Llena un pulverizador con la mezcla.
Rocía las plantas afectadas cada 10 o 15 días.

6. Cola de caballo

Las hojas de cola de caballo se usan con frecuencia para preparar fungicidas caseros, porque contienen una saponina tóxica para los hongos, la equisetonina. Además, al aplicarlos en las plantas ayuda al engrosamiento de las mismas, haciéndolas más resistentes y fuertes.

Ingredientes y materiales

Un manojo de hojas de cola de caballo
1750 mililitros de agua
1 pulverizador

Procedimiento

Coloca en un recipiente un manojo de hojas de cola de caballo y un litro de agua.
Deja reposar por 12 horas.
Luego, cocina el agua con las hojas por 10 a 15 minutos.
Cuela cuando enfríe.
Toma una taza del líquido de cola de caballo y dilúyelo en tres tazas de agua. Después, vierte en un pulverizador.
Para curar a una planta infectada, rocía cada dos días; cada dos semanas, como preventivo.

        El sobrante de la mezcla concentrada de cola de caballo la puedes guardar en el refrigerador por máximo dos meses, pasado ese tiempo comenzará a perder sus propiedades.

7. Clavo de olor

El clavo posee propiedades antimicóticas gracias a que contiene un compuesto llamado eugenol, este resulta muy eficaz para eliminar los hongos. También, puede usarse como repelente de pulgones y otras plagas, así como para remojar las semillas antes de plantarlas a fin de prevenir enfermedades.

Sin embargo, debe usarse con precaución, porque en exceso puede alterar los nutrientes en el suelo y estresar a las plantas, decolorándolas.

Ingredientes y materiales

3 a 5 clavos de olor
1 olla
1 pulverizador

Procedimiento

Pon a hervir en tres a cinco clavos de olor a fuego lento por 15 minutos.
Deja enfriar para luego colar
Vierte el líquido en un pulverizador y rociar las plantas afectadas por el hongo. En el suelo puedes aplicar para repeler insectos.

Como no todas las plantas reaccionan igual al clavo de olor, se recomienda más para tratar o evitar el hongo en tomates, plantas de interior y de hierbas, que están en condiciones de mucha humedad, al igual que en pepinos y fresas. Asimismo, para cicatrizar los cortes y heridas que suelen darse durante la poda o el trasplante de rosas y orquídeas.

8. Manzanilla

El fungicida de manzanilla es un recurso preventivo de plagas y enfermedades. Su uso en plantas ayuda a mejorar la composición microbiana en el sustrato, lo que hace que las matas absorban mejor los nutrientes, se desarrollen más sanas y, por ende, más resistentes a los insectos y a los hongos.

La manzanilla actúa como un antiséptico y nematicida, es decir, controla la población de gusanos que perjudican las raíces. También, puedes emplearla en semilleros para prevenir el hongo en las plantas más tiernas.

Ingredientes y materiales

1 o 2 bolsas de té de manzanilla
1 litro de agua
1 pulverizador

Procedimiento

Infusiona una o dos bolsas de té de manzanilla en un litro de agua.
Deja reposar por 24 horas para que la mezcla se concentre más.
Luego llena el pulverizador y rocía las plantas, durante la tarde o la noche.
Usa la infusión por dos días seguidos y luego cada dos o tres semanas.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/eliminar-moho-blanco-tierra-plantas/" target="_self" title="Cómo eliminar el moho blanco en la tierra de las plantas">Cómo eliminar el moho blanco en la tierra de las plantas</a>

        </div>

Medidas preventivas contra los hongos

Curar tus plantas es posible con los fungicidas descritos, pero es necesario que, en conjunto, pongas en práctica algunas medidas que dificultan que los hongos proliferen:

Controla la humedad: tanto en el ambiente como en el sustrato, pues cuando hay exceso de agua en tus plantas se crea un ambiente propicio para que se enfermen.
Verifica que las macetas tengan un buen drenaje y no exageres con el riego: puedes optar por un sistema de autoriego para que cada planta reciba la cantidad de agua óptima.
Incorpora en el sustrato fibra de coco o humus de lombriz: así puedes garantizar que el agua no se quede estancada. También, puedes abrir pequeños huecos en la tierra para airearla.
Aplica fungicidas de modo frecuente en las temporadas de más calor y humedad: como las estaciones de primavera y verano.
Desinfecta las herramientas de jardín: de esta manera evitarás la propagación de hongos a otras plantas, en caso de que alguna este infectada.
Garantiza una adecuada iluminación: coloca las plantas de interior en zonas donde reciban suficiente luz solar.
Revisa con regularidad tus plantas: en especial el envés, pues ahí suelen aparecer las primeras señales de hongo.

Elige productos naturales para cuidar tu jardín

Los fungicidas caseros y naturales son las alternativas más recomendadas. Además de ser efectivos para eliminar y remover las lesiones de hongos, pueden mejorar el desarrollo de las plantas y hacerlas más fuertes a patógenos y condiciones ambientales adversas.

Otro beneficio de estos fungicidas es que no son tóxicos para tu jardín y por ello pueden usarse a largo plazo como un recurso para que todas tus matas se mantengan hermosas y saludables. Y, si lo deseas, puedes combinar algunos de ellos como el purín de ortiga, la cola de caballo y la manzanilla para dar a tus plantas nutrientes adicionales.

The post Cómo hacer un fungicida casero para tus plantas appeared first on Mejor con Salud.

 

El pez mantequilla podría ser nocivo, conoce cómo consumirlo

A pesar de ser una de las variedades de peces más utilizada en la preparación de sushi, ceviches y sashimi, el pez mantequilla, también llamado escolar (Ruvettus pretiosus) y escolar negro (Lepidocybium flavobrunneum), está en la mira de las autoridades sanitarias por sus riesgos potenciales para la salud digestiva. Su alto contenido de ésteres cerosos
The post El pez mantequilla podría ser nocivo, conoce cómo consumirlo appeared first on Mejor con Salud.  A pesar de ser una de las variedades de peces más utilizada en la preparación de sushi, ceviches y sashimi, el pez mantequilla, también llamado escolar (Ruvettus pretiosus) y escolar negro (Lepidocybium flavobrunneum), está en la mira de las autoridades sanitarias por sus riesgos potenciales para la salud digestiva.

Su alto contenido de ésteres cerosos (gempilotoxinas) se vincula a episodios de diarrea, náuseas y vómitos, que pueden manifestarse de forma leve o grave. Si bien no afecta a todos los consumidores, no hay suficiente información científica para determinar para quiénes es seguro y para quiénes no.
Además, la falta de regulación clara en algunos mercados y la confusión que surge con su etiquetado suele conducir a un consumo desprevenido.

Aquí te ayudamos a reconocer los síntomas de sensibilidad para actuar con prontitud si fuese el caso. Luego, te revelaremos una serie de claves que puedes implementar para que su preparación y consumo sean más seguros.

Problemas asociados al consumo de pez mantequilla

Los inconvenientes derivados del pez mantequilla tienen que ver con su alto contenido de grasa, abundante en ésteres cerosos que, aunque forman parte natural de su dieta, no son asimilables para el cuerpo humano. Estas sustancias, también llamadas gempilotoxinas, se acumulan en los tejidos del pez tras alimentarse de pequeños crustáceos y plancton.

Cuando consumimos el pescado, los ésteres pasan a través del sistema digestivo sin descomponerse, lo que da lugar a una serie de síntomas, que pueden manifestarse pasadas 2 y hasta 90 horas desde la ingesta inicial, prolongándose hasta por 2 días. Estos incluyen:

Vómitos: en casos más severos.
Calambres abdominales: relacionados con la irritación que experimenta el intestino.
Diarrea: suele ser oleosa y de color anaranjado, lo que refleja la presencia de grasas indigeribles.
Deshidratación: sucede de forma secundaria a la diarrea. Los niños y adultos mayores tienen más riesgo.
Dolores de cabeza: a veces, las gempilotoxinas que no pueden ser procesadas producen una respuesta del sistema nervioso.
Aumento del movimiento intestinal: en un intento por expulsar pronto los ésteres cerosos de este pescado, las contracciones del intestino se aceleran y la digestión de los alimentos resulta alterada.

Las manifestaciones pueden variar según la sensibilidad individual. Algunas personas pueden consumir pez mantequilla sin efectos adversos.

¿Qué hacer si experimentas los síntomas?

En la mayoría de los casos, estas reacciones son leves y pueden mejorar con estrategias de autocuidado. La medida principal es la hidratación, a través del consumo de agua y bebidas con electrolitos. El reposo y una dieta astringente pueden contribuir.

Por supuesto, es fundamental evitar nuevas ingestas del pescado. Si las molestias persisten por más de 48 horas o son muy severas, lo mejor será acudir a emergencias. Pues, en casos graves, el profesional puede sugerir medicamentos antidiarreicos y antieméticos.

¿La comercialización del pez mantequilla está permitida?

En España, la comercialización del pez mantequilla está autorizada, pero con regulaciones específicas que intentan garantizar la seguridad del consumidor. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) enfatiza que solo puede distribuirse envasado o embalado, debidamente etiquetado.

En la información del producto debe estar tanto el modo de preparación y cocción adecuados, como los posibles riesgos derivados del alto contenido de compuestos cerosos.
En países como Japón, el pez mantequilla está prohibido desde hace más de 30 años.

Recomendaciones para la preparación y el consumo seguro del pez mantequilla

Una adecuada preparación y limitar la porción ingerida puede anular o disminuir los efectos negativos del pez. En este sentido, puedes poner en práctica las siguientes estrategias:

Evita las preparaciones en crudo: ni en sushi ni en sashimi.
Retira la piel y la grasa visible: con ello disminuyes la exposición a los ésteres cerosos.
Busca proveedores de confianza: es decir, aquellos que cumplen con las regulaciones de seguridad alimentaria.
Come porciones pequeñas: si es la primera vez que lo consumes, procura que la porción sea pequeña y evalúa tu nivel de tolerancia.
Desecha el caldo de cocción: si lo preparas a la plancha o cocido, evita reutilizar el caldo restante. Allí se concentrarán grandes residuos de grasa.
Cocina muy bien: completar la cocción es determinante para prevenir efectos indeseados. Si eliges el grill o la parrilla, puedes reducir aún más su contenido graso.
Evítalo si estás en un grupo sensible: como mujeres embarazadas o en periodos de lactancia, adultos mayores, niños pequeños, pacientes inmunodeprimidos o que tienen enfermedades digestivas.

        <div class="read-too">
            <strong>También puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/se-puede-comer-atun-crudo/" target="_self" title="¿Se puede comer atún crudo?">¿Se puede comer atún crudo?</a>

        </div>

Disfrútalo con precaución, solo de forma ocasional

Al igual que sucede con otras variedades de peces, el pez mantequilla proporciona energía, ácidos grasos saludables, proteínas y micronutrientes que contribuyen a una dieta balanceada. A pesar de ello, se recomienda reservar su ingesta para ocasiones muy puntuales, pues sus gempilotoxinas pueden acumularse.

Si decides disfrutar de preparaciones con esta especie, asegúrate de seguir las pautas de seguridad y de limitar la porción. En caso de sufrir malestares posteriores, evita las ingestas a futuro. Hay otros pescados saludables, como el salmón, el atún y el bacalao, con los que puedes sustituirlo en tus platos.

The post El pez mantequilla podría ser nocivo, conoce cómo consumirlo appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Por qué me tiemblan las piernas después del sexo?

La intimidad, el placer y el sexo son aspectos fundamentales de la vida. Sin embargo, a veces, estas experiencias se pueden acompañar de reacciones físicas inesperadas o raras. Uno de estos fenómenos es el temblor en las piernas después del acto sexual. Se trata de una respuesta normal, pero es lógico preguntarse si es motivo
The post ¿Por qué me tiemblan las piernas después del sexo? appeared first on Mejor con Salud.  La intimidad, el placer y el sexo son aspectos fundamentales de la vida. Sin embargo, a veces, estas experiencias se pueden acompañar de reacciones físicas inesperadas o raras.

Uno de estos fenómenos es el temblor en las piernas después del acto sexual. Se trata de una respuesta normal, pero es lógico preguntarse si es motivo de preocupación. Las piernas tiemblan tras del sexo debido a una combinación de factores fisiológicos, emocionales y neurológicos. Ahora te lo explicamos.

Razones físicas

El cuerpo experimenta modificaciones notorias al tener sexo y cuando atravesamos un orgasmo. Varios de esos cambios son la causa de la aparición de temblores al finalizar la relación:

Durante el orgasmo se producen contracciones involuntarias en varios grupos musculares y no solo en los de la zona genital. Ello puede incluir a las piernas. Nosotros podemos percibir las contracciones como temblores, que luego acaban en la relajación completa, en este caso, de las piernas.
El orgasmo también desencadena la liberación de diversas hormonas, como la dopamina y la oxitocina. Ambas se asocian con sensaciones de placer y de bienestar. A veces, es tanto el éxtasis ocasionado por estas sustancias, que los músculos se relajan al punto de temblar, debido a diversos mecanismos químicos que suceden en la interacción entre los nervios y las fibras musculares.
Después de mucha tensión muscular, como puede suceder en sesiones de sexo intenso o en posturas incómodas, es posible que aparezca miotonía; o sea, una contracción muy potente que cuesta relajar.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/que-es-la-tecnica-edging/" target="_self" title="Técnica para tener orgasmos más intensos">Técnica para tener orgasmos más intensos</a>

        </div>

Razones emocionales

Sin dudas, lo emocional juega un papel importante y central en muchas relaciones sexuales. Ello influye en el funcionamiento del sistema nervioso y en la liberación de hormonas.

Al alcanzar el clímax del sexo, hay una desconexión temporal en ciertas áreas del cerebro. Es tan grande el aluvión de conexiones eléctricas y neurotransmisores, que se libera al cuerpo, momentáneamente, para que aparezcan respuestas físicas autónomas e inconscientes, como los temblores.

Además, hay que considerar que la tensión nerviosa que acumulamos antes del orgasmo, en algún momento se liberará. Es similar a lo que ocurre tras realizar un ejercicio físico intenso. Los temblores son la respuesta y la consecuencia de alcanzar la liberación mental en determinado momento.

No los confundas con calambres

Temblores en las piernas no es lo mismo que sufrir calambres en el abdomen o en los miembros inferiores. Se trata de situaciones diferentes.

El temblor es leve y momentáneo. No dura demasiado y no provoca dolor. Al contrario, los calambres tienden a durar un minuto o más y son bastante dolorosos.

En las mujeres, los calambres o cólicos uterinos pueden ocurrir tras el orgasmo. El mismo clímax activa mecanismos químicos y físicos que provocan contracciones en el útero. Las mismas son más intensas cuando hay un embarazo o si se está en el periodo de ovulación del ciclo menstrual.

También se registran con más potencia en las mujeres con útero en retroversión, es decir, orientado hacia atrás de su cavidad pélvica. Y en aquellas con endometriosis, fibromas uterinos grandes o quistes ováricos. Más infrecuente es la hipersensibilidad al semen. Ocurre en pocas mujeres que reaccionan, como si se tratase de una alergia, a las prostaglandinas presentes en el semen de su pareja, lo que desata contracciones uterinas.

Ahora bien, en cuanto a los calambres en las piernas, las causas aplican tanto para hombres como mujeres. La deshidratación y el agotamiento físico son responsables, en especial, cuando se tienen relaciones en climas calurosos o tras una jornada en la que hubo esfuerzo físico excesivo.

¿Qué hago si me tiemblan las piernas después de tener sexo?

Si experimentas temblores en las piernas después del sexo y estás seguro de que no son calambres, hay varias estrategias que puedes seguir para aliviar la sensación:

Toma un baño tibio.
Aplica compresas calientes o frías, según tu preferencia, en las piernas.
Realiza estiramientos después del sexo, como lo haces al finalizar la rutina de actividad física.
Asegúrate de dormir lo suficiente a diario. La fatiga acumulada puede exacerbar los temblores.
Asegúrate de estar bien hidratado durante todo el día. Bebe agua antes y después de la actividad sexual.
Hazte masajes suaves en las piernas o pídele a tu pareja que te los haga. Ello mejorará la circulación de sangre a la zona.
Intenta realizar ejercicios de respiración profunda o meditación para calmar cuerpo y mente. Concéntrate, tras el final del sexo, en disfrutar el momento presente.

Si los temblores son persistentes o severos, o duran varios minutos, es recomendable consultar a un médico. Habrá que descartar condiciones subyacentes, como el síndrome de piernas inquietas o enfermedades neurológicas.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/senales-que-envia-nuestro-cuerpo-cuando-necesita-sexo/" target="_self" title="Las señales que envía el cuerpo cuando necesita sexo">Las señales que envía el cuerpo cuando necesita sexo</a>

        </div>

Una reacción normal

En muy pocas y contadas ocasiones, tener temblores en las piernas después del sexo puede ser señal de una enfermedad grave. Algunos trastornos neurológicos, como la enfermedad de Parkinson, podría ocasionarlos, pero no serían solo tras tener relaciones sexuales.

Otra situación infrecuente es el síndrome de enfermedad posorgásmica, una condición que afecta a los hombres. Los síntomas son fatiga extrema, debilidad muscular y calambres después de tener un orgasmo.

De todas maneras, si tú sentiste temblores en las piernas al finalizar la sesión de sexo, lo más probable es que no tengas que preocuparte. Para la mayoría, es una reacción normal.

The post ¿Por qué me tiemblan las piernas después del sexo? appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué es la trimebutina y para qué sirve

La trimebutina es un medicamento antiespasmódico que se utiliza en el tratamiento de trastornos gastrointestinales, como el síndrome de intestino irritable (SII), la enfermedad por reflujo gastroesofágico, la gastroenteritis y el íleo paralítico posoperatorio. El objetivo con su prescripción es reducir el dolor abdominal y la inflamación. En varios países está disponible solo bajo receta
The post Qué es la trimebutina y para qué sirve appeared first on Mejor con Salud.  La trimebutina es un medicamento antiespasmódico que se utiliza en el tratamiento de trastornos gastrointestinales, como el síndrome de intestino irritable (SII), la enfermedad por reflujo gastroesofágico, la gastroenteritis y el íleo paralítico posoperatorio. El objetivo con su prescripción es reducir el dolor abdominal y la inflamación.

En varios países está disponible solo bajo receta médica. Aunque, de acuerdo con algunas regulaciones locales, también es posible adquirirlo como medicamento de venta libre, en su forma genérica o con nombres comerciales como Cineprac ®, Espabion ®, Libertrim LP ®, Debridat ®, TempoLib ® y Polibutin ®.

Si te recetaron este fármaco, es posible que quieras entender mejor cómo funciona, en qué condiciones está contraindicado y cuál es su dosis segura. A continuación, te ayudamos a resolver estas dudas.

Mecanismo de acción de la trimebutina

La trimebutina actúa como antiespasmódico, anestésico y analgésico en enfermedades digestivas que provocan dolor, inflamación o disfunción motora (alteraciones en el movimiento del intestino). Estos efectos son posibles gracias a su interacción con los receptores opiáceos en el sistema nervioso y las células musculares del aparato digestivo.

Al unirse a estos receptores, puede modificar su actividad, estimulando o inhibiendo las contracciones del intestino (espasmos). También puede modular la actividad neuronal en el aparato digestivo, lo que permite disminuir la percepción del dolor.

Entre otras cosas, también disminuye la excitabilidad de las células musculares intestinales, lo que alivia la incomodidad y el malestar digestivo, generando efectos semejantes a los de un anestésico local.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/medicamentos-antiespasmodicos-y-anticolinergicos/" target="_self" title="Medicamentos antiespasmódicos y anticolinérgicos">Medicamentos antiespasmódicos y anticolinérgicos</a>

        </div>

¿Para qué se utiliza la trimebutina?

Este medicamento se prescribe en condiciones en las que el movimiento del intestino resulta alterado o cuando hay distensión abdominal y espasmos. Por ejemplo:

Estreñimiento: si bien no es un laxante, puede promover evacuaciones más regulares.
Dispepsia funcional: calma síntomas como la sensación de plenitud, la distensión y el dolor estomacal.
Reflujo gastroesofágico: disminuye la sensación de ardor y acidez al relajar los músculos del esófago y del estómago.
Gastroenteritisregula la motilidad intestinal al relajar los músculos del intestino. De paso, disminuye náuseas, vómitos y diarrea.
Síndrome del intestino irritable (SII): contribuye al alivio del dolor, la hinchazón y los cambios en los hábitos intestinales, característicos de la afección.
Preparación para exámenes de diagnóstico gastrointestinal: se puede usar antes de procedimientos, como radiografías, colonoscopias o endoscopias gastrointestinales. Favorece el vaciamiento gástrico, mejora la visibilidad del operador y reduce el riesgo de náuseas y vómitos durante el examen.
Íleo paralítico: ayuda a restablecer el movimiento normal del intestino al regular las contracciones musculares, evitando la parálisis del tracto digestivo que puede ocurrir después de una cirugía o por otras condiciones. Con ello, reduce el riesgo de complicaciones posquirúrgicas, como la acumulación de gases y el estreñimiento.

Dosis, presentaciones y modo de uso

La trimebutina se administra vía oral, intramuscular, intravenosa o intrarrectal, según las necesidades de cada paciente. Es fundamental que un médico determine qué opción utilizar.

Vía oral

Disponible como comprimidos, tabletas o suspensión líquida. La dosis habitual varía entre 100 mg y 200 mg, 3 veces al día. No se deben superar los 600 mg diarios. Suele elegirse para el tratamiento del síndrome del intestino irritable (SII), la dispepsia funcional y el estreñimiento.

Vía intramuscular

La inyección intramuscular de trimebutina se receta en situaciones en las que se requiere acción más rápida o cuando el paciente no puede tomar medicamentos por vía oral. Por ejemplo, durante los posoperatorios que provocan náuseas o dificultades para tragar.

Se suelen indicar 2 ampolletas (100 mg) al terminar la intervención quirúrgica y, al cabo de 6 horas, una dosis adicional. A los niños se les suele administrar la mitad de la dosis (50 mg).

Vía intravenosa

Se reserva para casos en los que el paciente está en un estado grave y no puede ingerir el fármaco vía oral. También si es necesario conseguir un efecto inmediato. La dosis es la misma que con la vía intramuscular.

Vía intrarrectal

No es la forma de administración más habitual y se utiliza cuando otras opciones no son viables. Se considera para el tratamiento de trastornos graves, como una obstrucción intestinal o espasmos localizados. En este caso, la dosis es similar a la vía oral, con hasta 200 mg de trimebutina, divididos para usar una o dos veces al día.

Posibles efectos secundarios

Los efectos secundarios de la trimebutina son poco frecuentes cuando se usan las dosis adecuadas. Sin embargo, algunas personas pueden experimentar síntomas leves, como dolor de cabeza, mareos, malestar estomacal, orina excesiva o enrojecimiento de la piel.

En casos raros, sobre todo si se tiene hipersensibilidad a sus componentes o se excede la dosis recomendada, pueden presentarse reacciones más graves, como dificultad para respirar, vómitos, debilidad, boca seca o somnolencia.
De ser así, es fundamental acudir al médico para ajustar la dosis o considerar otras opciones de tratamiento.

Contraindicaciones

No hay contraindicaciones específicas para el uso de trimebutina. Aun así, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones de uso en ciertas situaciones:

Está desaconsejada por períodos mayores a un mes, ya que no se dispone de suficiente información sobre su seguridad en tratamientos prolongados.
Dada la falta de ensayos controlados en mujeres embarazadas, no se recomienda en el primer trimestre del embarazo. En otros momentos de la gestación debe hacerse bajo estricta supervisión médica.
Se desconoce si la trimebutina pasa a la leche materna. Por ello, el médico debe evaluar si interrumpir el tratamiento o la lactancia.
No es una opción de tratamiento de los cólicos en lactantes. En niños, su uso debe estar vigilado por el pediatra.

        Tanto los riñones como el hígado intervienen en el metabolismo y la eliminación de los medicamentos. Y aunque no hay información sobre interacciones concretas en estos casos, es preferible consultar con el médico en caso de presentar estas afecciones.


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/farmacos-producen-somnolencia-excesiva/" target="_self" title="Fármacos que producen somnolencia excesiva">Fármacos que producen somnolencia excesiva</a>

        </div>

Interacciones

No se han documentado interacciones farmacológicas significativas o conocidas de la trimebutina. Pese a ello, conviene prestar atención a su uso simultáneo con otros medicamentos de acción similar. En este sentido, hay que tener cuidado en la toma conjunta con ansiolíticos, sedantes, narcóticos, antiespasmódicos o fármacos que afectan la motilidad intestinal.

Un fármaco versátil para varios trastornos digestivos

Debido a su capacidad para regular el movimiento intestinal, aliviar el dolor y reducir la inflamación en el sistema digestivo, la trimebutina se destaca como un medicamento multifuncional, idóneo para diferentes situaciones que van desde dolor abdominal común hasta síndrome del intestino irritable.

En la mayoría de los casos, es bien tolerada y sus efectos se perciben entre 30 minutos y 2 horas después de la administración. Sin embargo, si se aplicó vía intramuscular o intravenosa, puede actuar en apenas unos 15 o 30 minutos.

Lo más importante es seguir las indicaciones del profesional y, en especial, mantenerlo informado sobre cualquier cambio o efecto secundario que se pueda experimentar. De esta forma, podrás maximizar sus beneficios y aliviar tu malestar digestivo de manera eficaz.

The post Qué es la trimebutina y para qué sirve appeared first on Mejor con Salud.

 

20 estilos de mechas balayage para morenas que iluminan el rostro

No solo las melenas rubias tienen su encanto; el cabello oscuro ofrece una riqueza de matices que lo convierte en el lienzo perfecto para experimentar con tonalidades que iluminen el rostro. Las morenas tienen la ventaja de contar con un tono base cálido y versátil, ideal para resaltar su belleza natural con el estilo adecuado.
The post 20 estilos de mechas balayage para morenas que iluminan el rostro appeared first on Mejor con Salud.  No solo las melenas rubias tienen su encanto; el cabello oscuro ofrece una riqueza de matices que lo convierte en el lienzo perfecto para experimentar con tonalidades que iluminen el rostro. Las morenas tienen la ventaja de contar con un tono base cálido y versátil, ideal para resaltar su belleza natural con el estilo adecuado. Y aunque existen miles de formas de experimentar con el color, en esta ocasión queremos hablarte de las mechas balayage.

Esta técnica de coloración, que no pasa de moda, es ideal para quienes buscan un cambio sutil o audaz, según su personalidad. Más allá de añadir dimensión y profundidad a la melena, aporta un efecto luminoso y moderno que transforma cualquier look. Desde tonos cálidos como caramelo y miel hasta propuestas más atrevidas como cobre o rubio cenizo, hay opciones para todos los gustos. ¿Estás lista para encontrar tu estilo perfecto? ¡Sigue leyendo!

¿Cómo elegir el color de balayage indicado?

Elegir el color de balayage ideal no es solo una cuestión de preferencia personal, sino de conocer tu subtono de piel. Al igual que ocurre con el maquillaje o la ropa, ciertos tonos resaltan mejor tus facciones dependiendo de si tu subtono es cálido, frío o neutro. La clave está en observar la forma en la que tu piel reacciona al sol, ¡y esto es más sencillo de lo que parece! A continuación, te dejamos una guía práctica para orientarte:

Subtonos cálidos: si tu piel se broncea fácilmente sin enrojecerse o adquiere un tono dorado al sol, es probable que tengas un subtono cálido.
Subtonos fríos: si al exponerte al sol tiendes a quemarte y enrojecerte antes de broncearte, tu piel tiene un subtono frío.
Subtonos neutros: si primero te quemas y luego te bronceas, tu subtono probablemente es neutro.

El tono natural de tus ojos y cabello también puede darte pistas. Por ejemplo, las personas con subtonos cálidos suelen tener ojos en tonos marrones, ámbar o avellana, y cabellos con matices dorados o rojizos. Por su parte, los subtonos fríos tienden a acompañar ojos en tonos claros, como azul, gris o verde, y cabellos rubios cenizos, negros o castaños fríos.
Si aún tienes dudas sobre tu subtono, lo mejor es consultar con un estilista experto. Un análisis profesional te ayudará a elegir el tono de balayage que no solo ilumine tu rostro, sino que también destaque tu estilo personal de forma natural y armoniosa.

Opciones para subtonos cálidos

Si buscas un cambio que realce el brillo y la calidez de tu cabello, estas opciones son ideales para lograr un look radiante y armonioso. Los tonos cálidos destacan por aportar luminosidad y suavizar las facciones, logrando un efecto natural y favorecedor. A continuación, te presentamos unas cuantas alternativas para transformar tu melena.

1. Balayage caramelo

Esta opción ilumina tu rostro y hace que tu melena se vea más voluminosa.

El balayage caramelo es un estilo cálido y versátil que aporta luminosidad sin ser demasiado audaz. Es ideal para morenas con subtonos cálidos, ya que realza el brillo natural de la piel. Este estilo requiere un mantenimiento bajo, en especial si se deja la raíz oscura, pero es fundamental usar productos hidratantes y mascarillas nutritivas para mantener el cabello brillante y saludable.

2. Balayage dorado

Este estilo funciona tanto en melenas lisas como rizadas.

Es ideal para quienes desean un look cálido y natural, con un efecto que parece «besado por el sol». Este estilo funciona particularmente bien en pieles con subtonos cálidos. Aunque requiere mantenimiento medio, es importante considerar que los tonos dorados tienden a oxidarse con el tiempo, adquiriendo matices anaranjados si no se cuidan de manera adecuada.

Para evitarlo, te recomendamos usar un champú matizador con pigmentos violetas una vez a la semana. Además, como el cabello tratado con esta técnica requiere hidratación constante, es importante que apliques mascarillas reparadoras a base de keratina o aceites como el de argán para ayudar que tu melenza luzca suave.
Si buscas que el dorado resalte aún más, pide a tu estilista que aplique las mechas cerca del contorno del rostro (face framing highlights). Esto creará un efecto de iluminación más marcado que suavizará tus facciones y añadirá dimensión al look.

3. Balayage cobre

Atrévete a probar esta alternativa sofisticada.

El balayage cobre es un estilo vibrante que combina matices cálidos y rojizos, perfecto para quienes buscan un look atrevido. Este tono realza la piel con subtonos cálidos, como amarillos o dorados, y funciona bien en la tez morena y media, ya que aporta un brillo cálido que resalta las facciones.

Requiere un mantenimiento medio-alto debido a la naturaleza de los pigmentos rojizos, que tienden a desvanecerse más rápido que otros tonos. Para prolongar la intensidad del color, es fundamental usar champús y acondicionadores formulados para cabello teñido, preferiblemente con ingredientes libres de sulfatos. Además, los retoques cada 6-8 semanas son clave para mantener el color vibrante.

4. Balayage chocolate

Este color requiere menos retoques.

El balayage chocolate es una excelente opción para morenas que buscan un look brillante. Este estilo utiliza tonos marrones profundos que aportan dimensión y un brillo sutil al cabello, destacando la riqueza de los tonos oscuros. Además, favorece a las pieles oliva, ya que suaviza las facciones y aporta calidez al rostro.

Aunque este estilo es de bajo mantenimiento, gracias a la transición gradual entre la raíz y los reflejos, el cabello requiere cuidados regulares para mantenerse hidratado. Por lo tanto, te recomendamos usar mascarillas nutritivas una vez a la semana y un champú libre de sulfatos para preservar la intensidad del color.

Ten presente que el balayage chocolate destaca con cortes en capas, ya que resalta los reflejos y añade movimiento al cabello.
Si deseas crear un efecto degradado que aporte luz al rostro, puedes combinarlo con reflejos caramelo en las puntas. 

5. Balayage borgoña

Por su base de pigmentos rojos, este color tiende a desvanecerse más rápido que otros.

El balayage borgoña es una opción sofisticada que combina tonos intensos de rojo con matices púrpuras, creando un efecto vibrante y lleno de elegancia. Este estilo favorece a mujeres con cabello oscuro y ojos marrón claro u oscuro, ya que realza los reflejos naturales de la mirada y aporta profundidad al rostro, haciendo que las facciones se destaquen de manera armoniosa.

Para mantener este color intenso y brillante, realiza un mantenimiento cada 6-8 semanas para revitalizar los tonos y evitar que el color pierda intensidad. También es importante usar productos con filtro UV y sprays térmicos para proteger el cabello del sol y de herramientas de calor, que pueden acelerar la pérdida del tinte.
Si deseas un look más natural, opta por un degradado suave que mantenga los tonos borgoña concentrados en las puntas, dejando la raíz más oscura.

6. Balayage bronde

Si buscas un<em> look</em> natural y sutil, anímate a probarlo.

Este estilo de balayage combina matices que oscilan entre el marrón y el rubio, generando una transición natural y equilibrada que aporta un brillo cálido y soleado al cabello. Se destaca por su versatilidad, ya que se ajusta con facilidad a diferentes tipos de cabello y colores de piel.
El balayage bronde proporciona un aspecto natural que no requiere retoques frecuentes, ya que el degradado mantiene su apariencia incluso cuando el cabello crece.

7. Balayage rubio avellana

El rubio avellana añade una iluminación suave y cálida al rostro.

El balayage rubio avellana es una técnica que añade calidez y dimensión al cabello, combinando matices marrones suaves con un degradado luminoso. Este estilo es perfecto para quienes buscan un cambio sutil, ya que mantiene la raíz más oscura y permite una transición natural, lo que reduce la necesidad de retoques frecuentes.

Este estilo realza cabellos con textura, como ondas o rizos, ya que los reflejos captan la luz desde diferentes ángulos. En melenas lisas, se puede potenciar su impacto con cortes en capas, que añaden movimiento y resaltan la dimensión del color.
Si buscas un look elegante y natural, este balayage es ideal para pieles oscuras, ya que los tonos avellana aportan una luminosidad equilibrada que complementa y suaviza las facciones.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-cuidar-las-mechas-balayage/" target="_self" title="¿Cómo cuidar las mechas «balayage»? 7 consejos fundamentales">¿Cómo cuidar las mechas «balayage»? 7 consejos fundamentales</a>

        </div>

Opciones para subtonos neutros

Cuando tu cabello y piel cuentan con un equilibrio natural entre tonos cálidos y fríos, las posibilidades de color son casi infinitas. Los subtonos neutros ofrecen la versatilidad de combinar con una amplia gama de matices, permitiéndote experimentar con estilos que van desde los más sutiles hasta los más audaces. A continuación, te mostramos opciones que complementan tu tono de manera elegante y equilibrada, realzando tu melena con un acabado impecable.

8. Balayage arena

Brinda un contraste delicado con el tono natural de tu cabello.

Este estilo utiliza tonos beis y marrón claro para crear un efecto degradado que ilumina de manera uniforme, haciendo que el cabello luzca más voluminoso y saludable. Funciona tanto en melenas lisas como con textura, ya que resalta los reflejos de forma equilibrada y sin exceso de contraste. Luce bien cuando se combina con un corte en capas, ya que el movimiento del cabello acentúa los reflejos y aporta dimensión.

9. Balayage beis

Esta opción le aporta profundidad y movimiento al cabello.

Este estilo es ideal para quienes buscan un cambio sutil pero impactante, con transiciones suaves que crean un degradado natural. Los matices beis aportan un acabado moderno y pulido que se adapta tanto a cabellos largos como cortos. Además, sus reflejos luminosos realzan el movimiento del cabello y hacen que luzca más voluminoso y saludable.

10. Balayage beis dorado

Este estilo favorece a las melenas onduladas.

Este estilo aporta una calidez natural al cabello y un efecto bronceado suave a la tez, logrando un look fresco y armonioso. Su acabado es favorecedor porque combina tonos claros con un degradado natural que no resulta excesivo. Este estilo se destaca en cortes peinados con ondas, ya que realzan los matices dorados.
Los tonos claros requieren una atención especial debido al proceso de decoloración que puede resecar el cabello. Para mantenerlo saludable y brillante aplica mascarillas nutritivas al menos una vez por semana.

11. Balayage toffee quemado

Crea un contraste sutil y armonioso.

El balayage toffee quemado, con matices que rozan el castaño rojizo, aporta luminosidad y profundidad al cabello. Este tono es una excelente opción para quienes buscan un cambio sutil pero sofisticado, sin aclarar el cabello en exceso. Su equilibrio entre el castaño oscuro y tonos suaves lo convierte en una alternativa ideal para morenas que desean realzar su melena de forma natural.
Para un efecto más dinámico y voluminoso, considera añadir luces bajas que contrasten con los tonos toffee. Esto crea una mayor dimensión y resalta el movimiento natural del cabello.

12. Balayage miel

Si deseas realzar tus rizos, opta por este color de <em>balayage</em>.

Esta técnica de coloración ilumina el cabello con tonos cálidos y dorados, logrando un acabado elegante y fresco. Es popular por su capacidad para realzar el brillo natural de la melena, mientras mantiene un aspecto sutil y armonioso. Además, es una opción de bajo mantenimiento, ya que la transición gradual del color permite que las raíces crezcan sin necesidad de retoques frecuentes.
En cabellos rizados, aporta profundidad y dimensión, ya que acentúa la estructura natural de los rizos y creando un look más vibrante.

13. Balayage chocolate miel

Este tono no requiere retoques frecuentes.

El balayage chocolate miel es una técnica que combina tonos cálidos y suaves para realzar los reflejos naturales del cabello castaño. Este estilo aporta profundidad, brillo y un acabado luminoso, ideal para quienes buscan un look elegante y fácil de mantener. La transición gradual del color asegura que el cabello luzca natural y fresco durante 3 a 4 meses, con el mantenimiento adecuado.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/elegir-tinte-cabello-ideal-tono-piel/" target="_self" title="Cómo elegir el tinte de cabello ideal según el tono de tu piel: tips de colorimetría">Cómo elegir el tinte de cabello ideal según el tono de tu piel: tips de colorimetría</a>

        </div>

Opciones para subtonos fríos

Si buscas un look que complemente y realce los matices frescos de tu piel, estas opciones son perfectas para ti. Los tonos fríos destacan por su elegancia y sutileza, aportando un brillo equilibrado al cabello sin perder naturalidad. Desde reflejos cenizos hasta matices más profundos y sofisticados, aquí te presentamos alternativas ideales para transformar tu melena con un estilo moderno y sofisticado.

14. Balayage rubio cenizo

El tono cenizo te brinda una luminosidad suave y fría.

Esta opción combina matices fríos para iluminar el cabello castaño. Es ideal para quienes buscan un cambio refinado, ya que los tonos platinados oscuros hacia la raíz y las mechas más claras en las puntas crean un degradado armonioso que aporta profundidad y dimensión.

15. Balayage gris

Aporta un contraste moderno y elegante.

Si tienes el cabello negro, las mechas en tonos grises con un toque platinado pueden ser una excelente elección. Una opción ideal es mantener las raíces en su color original y aplicar el tono claro con una técnica que logre un degradado suave y armonioso entre ambos colores. La modelo Jourdan Dunn ha demostrado que los tonos grises también pueden lucir increíbles en mujeres morenas.
Este look es ideal si estás considerando dejarte las canas, brindándote una transición suave antes de atreverte a lucir un cabello completamente platinado.

16. Balayage platinado

Esta coloración hará que no pases desapercibida, ya que añade una iluminación intensa y un toque <em>chic</em>.

El balayage platinado es una opción atrevida y moderna que funciona mejor en subtonos fríos. Es de mantenimiento alto debido al proceso de decoloración, y requiere productos de alta hidratación y matizadores.

17. Balayage vainilla

Esta coloración requiere de productos especializados para evitar que las mechas se tornen amarillas.

El balayage vainilla aporta luminosidad con tonos claros y cremosos, ideal para subtonos fríos o neutros. Es de mantenimiento medio y requiere productos hidratantes y matizadores para evitar el amarilleo.

18. Balayage azul

Se trata de un tono original y fresco.

Este estilo combina tonos degradados de azul, desde tonalidades oscuras y profundas hasta matices más claros y vibrantes en las puntas, logrando un efecto multidimensional y llamativo. Es una elección ideal para quienes desean experimentar con colores fantasía, sin comprometer todo su cabello.

Es de mantenimiento alto, ya que los pigmentos fantasía tienden a desvanecerse más rápidamente. Para mantener su intensidad y brillo, utiliza champús y acondicionadores diseñados para cabello teñido con colores fantasía, libres de sulfatos y enriquecidos con ingredientes hidratantes. Lava tu cabello con agua fría y con menor frecuencia para prolongar la duración del color.
Realiza retoques cada 4-6 semanas para mantener la intensidad del color, especialmente en las puntas.

19. Balayage rosa

Prueba este estilo audaz y llamativo.

Si estás buscando un cambio y quieres salir de los colores habituales, considera añadir mechas rosas a tu cabello castaño. Siguiendo el ejemplo de Tyra Banks, puedes mantener el color natural de tus raíces para crear un contraste con un tono más claro en el resto del cabello y finalizar con un toque vibrante en las puntas. ¡Anímate a probar algo diferente!

20. Balayage castaño suave

Esta coloración aporta un <em>look</em> natural y requiere bajo mantenimiento.

La mezcla de tonos castaños claros y oscuros imita los reflejos creados por la luz del sol, logrando un look fresco y auténtico. Gracias a la técnica degradada, el crecimiento de las raíces no afecta la apariencia general, lo que reduce la necesidad de retoques frecuentes.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-claves-para-cuidar-tu-cabello-tenido/" target="_self" title="5 claves para cuidar tu cabello teñido">5 claves para cuidar tu cabello teñido</a>

        </div>

Experimenta con esta divertida técnica de coloración

Atrévete a darle un nuevo aire a tu melena con el balayage, una técnica versátil que resalta la belleza natural del cabello mientras aporta profundidad, luminosidad y un estilo sofisticado que nunca pierde relevancia. Recuerda que el éxito de este look radica en un buen mantenimiento: usa productos específicos para cabello teñido, hidrata tu melena con regularidad y consulta con un estilista profesional para personalizar el tono según tus necesidades. ¡Tu cabello será el centro de todas las miradas!
Créditos de imagen de portada: The right hairstyles.

The post 20 estilos de mechas balayage para morenas que iluminan el rostro appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Es bueno tomar agua con gas? Beneficios y cuándo no hacerlo

El agua con gas es una opción refrescante, comparable con el agua natural, pero con un toque efervescente, que resulta de la combinación de agua y dióxido de carbono. Aunque algunos mitos asocian su consumo con problemas digestivos, aumento de peso o daños dentales, en realidad, es una buena alternativa para hidratarse. La creencia de
The post ¿Es bueno tomar agua con gas? Beneficios y cuándo no hacerlo appeared first on Mejor con Salud.  El agua con gas es una opción refrescante, comparable con el agua natural, pero con un toque efervescente, que resulta de la combinación de agua y dióxido de carbono. Aunque algunos mitos asocian su consumo con problemas digestivos, aumento de peso o daños dentales, en realidad, es una buena alternativa para hidratarse.

La creencia de que puede ser perjudicial surge de la comparación con los refrescos carbonatados, que sí contienen azúcares y aditivos. Sin embargo, en su forma pura, esta bebida es libre de dichos ingredientes y el gas solo causa ligeras alteraciones en sus características físicas.

En líneas generales, la mayoría de las personas pueden beberla todos los días sin mayores inconvenientes. Aun así, hay situaciones en las que es preferible evitarla. A continuación, abordaremos sus principales ventajas para la salud y, sobre todo, aclararemos algunos de los mitos más comunes sobre su ingesta.

Razones para tomar agua con gas

Hay quienes encuentran en el agua con gas, también llamada agua carbonatada, una opción más atractiva para calmar la sed. Es refrescante, agradable al paladar y sus beneficios son casi idénticos a los del agua mineral o natural.

Ideal para hidratarse

El agua con gas es tan hidratante como el agua natural. La razón es muy simple: la única diferencia entre ambas es la presencia de dióxido de carbono (CO2). Este gas no afecta en lo más mínimo sus propiedades y, de hecho, es eliminado por nuestro cuerpo tras ser ingerido.

Así pues, es una buena alternativa para contribuir a un aporte óptimo de líquidos diarios, añadiendo variedad y una sensación diferente al paladar.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/por-que-la-hidratacion-es-tan-importante/" target="_self" title="¿Por qué la hidratación es tan importante?">¿Por qué la hidratación es tan importante?</a>

        </div>

Puede aportar algunos minerales

El agua mineral con gas puede contener minerales como el calcio, el magnesio, el potasio y el sodio. Estos provienen de las fuentes naturales de agua y se asocian a beneficios para la salud ósea y dental, la función nerviosa y el equilibrio electrolítico, entre otros.

Sin embargo, es primordial aclarar que su aporte a través de esta bebida es mínimo y no es imprescindible si llevas una dieta balanceada. Es decir, su beneficio está más relacionado con complementar la ingesta de minerales, que con ser una fuente significativa de estos.

Favorece la digestión

Algunas personas experimentan beneficios a nivel digestivo tras consumir agua carbonatada. Este efecto se atribuye a su capacidad para estimular la producción de enzimas digestivas, que facilitan el paso rápido de los alimentos a través del sistema digestivo y disminuyen la sensación de pesadez después de las comidas.

No es un efecto universal, pues no todos lo experimentan de la misma forma. De hecho, la evidencia científica que respalda los efectos directos del agua con gas sobre la digestión es escasa y la mayoría de las afirmaciones provienen de reportes anecdóticos.

Aporta saciedad

Las burbujas presentes en esta bebida pueden generar una sensación de saciedad temporal que puede ser útil entre quienes intentan controlar su apetito. En sí, su consumo no causa efectos directos en el control del peso, pero sí puede considerarse como parte de la estrategia.

Puede mejorar la percepción del sabor

El gas carbónico en el agua tiene un ligero efecto en su acidez (disminuye el pH), lo que puede afectar la manera en que se percibe su gusto. Además, la efervescencia produce una limpieza temporal del paladar, eliminando residuos de sabores anteriores. Esta experiencia es subjetiva.

Más saludable que los refrescos

Si estás procurando evitar el consumo de refrescos o bebidas azucaradas, el agua con gas puede ser un buen aliado. Te proporciona frescura y satisfacción sin añadido de azúcar, saborizantes o aditivos. Eso sí, procura revisar su etiqueta para verificar que está libre de estos compuestos.

¿El agua con gas tiene efectos perjudiciales en la salud?

El agua con gas no produce efectos secundarios significativos en la salud cuando se consume con moderación. Hay muchos mitos extendidos, como que provoca erosión dental (daño del esmalte), desmineralización ósea (osteoporosis) o alteraciones a nivel renal. Pero no hay evidencia científica concluyente que respalde estas afirmaciones.

¿Cuándo es preferible evitar el agua con gas?

Hay casos específicos en los que se recomienda evitar el consumo de agua con gas:

Dispepsia.
Reflujo gastroesofágico.
Síndrome del intestino irritable.

No siempre es problemático, pero algunos manifiestan exacerbación de síntomas como los gases o la hinchazón tras consumir este tipo de bebidas.

Algunas versiones que contienen sodio pueden no ser la mejor opción para pacientes con hipertensión arterial. Sobre todo, si la ingesta es regular. Fuera de ello, no hay otros motivos para evitarla.

¿Es cierto que engorda?

No, el agua con gas no engorda si se elige en su versión pura, sin azúcares ni aditivos. La creencia de que afecta el peso surge de confundirla con bebidas saborizadas o carbonatadas azucaradas, las cuales sí aportan calorías.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/que-sucede-cuerpo-consumes-bebidas-carbonatadas/" target="_self" title="¿Sabes qué sucede en tu cuerpo cuando consumes bebidas carbonatadas?">¿Sabes qué sucede en tu cuerpo cuando consumes bebidas carbonatadas?</a>

        </div>

¿Puedo consumirla en el embarazo?

Sí, no existe ningún riesgo por beber agua con gas durante el embarazo. A pesar de esto, se recomienda ajustar su ingesta de acuerdo a la tolerancia individual, pues algunas embarazadas experimentan acidez estomacal o hinchazón.

¿Cuál es la cantidad recomendable?

No hay un límite estricto para el consumo de agua carbonatada. A menudo, se recomienda limitar a 3 vasos diarios (unos 600 mililitros). En general, complementa bien cualquier rutina de hidratación saludable, pero no debería sustituir por completo al agua corriente.

¿El agua con gas es mejor que el agua del grifo?

No. Aunque algunas presentaciones contienen minerales adicionales que no están en el agua de grifo, estos no son fundamentales y pueden obtenerse de otras fuentes en la dieta. En muchos países, el agua corriente es igual de segura y saludable para el consumo.

Beberla es cuestión de preferencia

Tomar agua con gas es saludable, pero su consumo depende más del gusto personal que de una necesidad específica. En sí, no ofrece ventajas adicionales a las del agua natural; su atractivo es el efecto efervescente y el sabor refrescante.

Algo que debes tener en cuenta es que su precio suele ser más alto. Y, aunque no está mal disfrutarla, no justifica un mayor gasto si lo que buscas es simplemente obtener hidratación.

The post ¿Es bueno tomar agua con gas? Beneficios y cuándo no hacerlo appeared first on Mejor con Salud.

 

Los mejores ejercicios de antebrazos para aumentar fuerza y tamaño

Los antebrazos son esenciales para realizar actividades cotidianas que requieren fuerza de agarre. Por ejemplo, cargar objetos pesados, como las compras del mercado, o levantar algo del piso. Inclusive, algo tan sencillo como estrujar un trapo requiere de su acción. Fortalecer esta zona anatómica mejora el rendimiento deportivo en los ejercicios de fuerza. Un agarre potente
The post Los mejores ejercicios de antebrazos para aumentar fuerza y tamaño appeared first on Mejor con Salud.  Los antebrazos son esenciales para realizar actividades cotidianas que requieren fuerza de agarre. Por ejemplo, cargar objetos pesados, como las compras del mercado, o levantar algo del piso. Inclusive, algo tan sencillo como estrujar un trapo requiere de su acción.

Fortalecer esta zona anatómica mejora el rendimiento deportivo en los ejercicios de fuerza. Un agarre potente permite levantar más peso y ejecutar con más precisión el press francés o los curls de bíceps. Más importante aún, la fuerza de prensión está relacionada con la longevidad. Entrenarla y mantenerla a medida que envejecemos es una señal de vitalidad.

Hay varios músculos en los antebrazos, distribuidos en varias capas. De todos modos, para la ejercitación, los más relevantes son los extensores de la muñeca, el braquiorradial, los flexores de la muñeca y los supinadores/pronadores. Para ellos, te mostramos cuatro ejercicios.

1. Curl de muñeca invertida con barra Z

Este movimiento mejora la fuerza de agarre, pero debes reservarlo para el final de la rutina del día que te concentres en los miembros superiores. Esto es así porque demanda mucha llegada de sangre a los músculos del antebrazo y podrías quedar agotado para continuar con otros movimientos.

El paso a paso es el siguiente:

Arrodíllate detrás de un banco plano.
Toma la barra Z con agarre prono (palmas hacia abajo) y las manos un poco más anchas que el ancho de los hombros.
Pon las muñecas colgando hacia abajo del banco, con los codos cerca del torso.
Flexiona las muñecas hacia arriba. Asegúrate de que solo se muevan las muñecas y no los codos ni los brazos.
Levanta la barra, contrayendo los músculos del antebrazo.
Llega hasta la máxima contracción posible, manteniendo los antebrazos contra el banco.
Ahora baja con lentitud a la posición inicial.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/fortalecer-las-munecas-ejercicios/" target="_self" title="Ejercicios para fortalecer las muñecas">Ejercicios para fortalecer las muñecas</a>

        </div>

2. Curl bilateral en reversa con barra Z

La postura adecuada es esencial para no lesionarse con este ejercicio. No hay que inclinarse hacia delante ni hacia atrás y mantener los codos pegados al cuerpo.

El paso a paso es el siguiente:

Colócate parado, con los pies separados al ancho de los hombros.
Toma una barra Z con agarre prono, es decir, con las palmas de las manos mirando hacia abajo.
Deja que la barra cuelgue frente a ti, con los brazos extendidos y los codos cerca del torso. Esta es la posición inicial.
Flexiona las muñecas hacia arriba y asegúrate de que solo se muevan las muñecas y no los codos ni los brazos.
Levanta la barra hacia tus hombros de forma controlada, evitando usar el impulso del cuerpo.
Llega hasta la máxima contracción posible en la parte superior del movimiento y mantén la posición durante un segundo.
Baja con lentitud a la posición inicial, extendiendo completamente las muñecas.

3. Curl de muñeca en supinación con barra

Debido a que este ejercicio exige mucho de las muñecas, es bueno calentar dichas articulaciones para reducir el riesgo de lesiones. El paso a paso es el siguiente:

Ponte arrodillado, detrás de un banco plano.
Coloca tus antebrazos sobre la parte superior del banco, dejando que las muñecas cuelguen por el borde.
Toma la barra con agarre supino, es decir, con las palmas de las manos mirando hacia arriba.
Comienza con flexión de las muñecas hacia arriba, los codos fijos y cerca del cuerpo.
Levanta la barra hacia ti, contrayendo los músculos del antebrazo, pero no te despegues del banco. Siempre tienen que estar los antebrazos contra la superficie.
Baja con lentitud la barra a la posición inicial.

4. Rotación hacia supinación y pronación

Este ejercicio es bilateral y necesitas respetar el hecho de hacerlo con ambos antebrazos en el mismo volumen, ya que así evitas un desequilibrio muscular. La mejor manera consistirá en ejecutar al mismo ritmo con las dos mancuernas:

Arrodíllate detrás de un banco.
Toma una mancuerna en cada mano y apoya los antebrazos en el banco, de modo que las muñecas queden suspendidas en el aire.
Comienza con las palmas mirando una a la otra (posición neutra).
Ahora gira con lentitud las muñecas para que las palmas queden mirando hacia arriba (supinación). Mantén durante un segundo y vuelve a la posición neutra.
Ahora, gira las muñecas para que las palmas queden hacia abajo (pronación). Vuelve a mantener por un segundo.
Regresa a la posición inicial neutra.

Ejercicios de calistenia para antebrazos

Si no vas a un gimnasio o no tienes acceso al equipamiento para realizar los ejercicios que ya te mencionamos, puedes entrenar tus antebrazos con métodos de calistenia. De este modo, solo requieres unos pocos aditamentos que, seguro, consigues en tu casa.

Las opciones son las siguientes:

Colgar de una barra: puedes colocar una barra de las que se compran para la casa o encontrar un sitio en el que haya una (un parque de ejercitación). No hace falta que hagas dominadas para los antebrazos. Basta con que te cuelgues y quedes pendiendo por 15 segundos. Te puedes colgar de tus palmas o, si te animas, solo de los dedos.
Dominadas con toalla o dominadas comando: en la misma barra, aprovecha una toalla para aumentar la activación de los antebrazos. La cruzas por encima de la barra y te elevas a través de ella con las palmas enfrentadas, en posición neutra.
Exprimir una toalla: algo sencillo y similar a lo que se hace en la tarea cotidiana de escurrir las toallas. La tomas y la exprimes con fuerza hacia un lado y hacia el otro.
Curl de muñeca para braquiorradial: con las manos apuntando hacia el suelo, realizas un movimiento de curl, flexionando solo desde el codo hacia abajo.
Apretar pelotas: usa balones de tenis para apretar de diferentes formas y fortalecer tu fuerza de agarre.
Cuerda y peso: ata una cuerda a un objeto pesado (como un palo de escoba o una mochila) y realiza movimientos de subida y bajada con tus antebrazos, controlando el descenso.
Flexiones de muñeca en la pierna: coloca los antebrazos sobre las piernas y realiza movimientos de flexión y extensión de las muñecas.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira los</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/los-mejores-ejercicios-fortalecer-los-brazos/" target="_self" title="Mejores ejercicios para los brazos">Mejores ejercicios para los brazos</a>

        </div>

Ejercicios para antebrazos con banda elástica

Para algunas personas, las bandas elásticas son su único implemento de la rutina. Con ellas se pueden ejercitar en cualquier lugar y hasta llevarlas de viaje.

Si quieres potenciar tus antebrazos con ellas, algunos movimientos útiles son los siguientes:

Flexión de muñeca: con la banda elástica fijada a un pie, realizas flexiones de muñeca hacia arriba, con las palmas hacia abajo, manteniendo el antebrazo apoyado en el muslo.
Extensión de muñeca: similar al ejercicio anterior, pero esta vez extiendes las muñecas hacia arriba, con las palmas también hacia arriba.
Rotación completa: con la banda enganchada en una rodilla y tú sentado, tomas el otro extremo para realizar movimientos de rotación con la muñeca contralateral al lado de la rodilla que usas de punto fijo.

Incluye a los antebrazos en tus objetivos de desarrollo muscular

Hay distintas formas de incorporar los ejercicios para antebrazos en una rutina de cuerpo completo. Lo más simple es combinarlos en un circuito que incluya diferentes grupos musculares para trabajar durante la semana.

También es válido hacer las llamadas súperseries. Para ello, alterna entre un ejercicio de cuerpo completo y uno específico para antebrazos. Por ejemplo, haces una serie de sentadillas seguidas de un curl invertido con barra.

De la misma manera, puedes concentrarte en los antebrazos a través de ejercicios que los trabajen indirectamente. Por ejemplo, el peso muerto o el press militar.

En cuanto a la frecuencia, entrena tus antebrazos 2 o 3 veces por semana. Debes asegurarte un tiempo suficiente de descanso para que los músculos se recuperen entre sesiones. Por lo demás, es cuestión de ser persistentes y darles importancia para que se desarrollen junto con el resto de tu cuerpo.

The post Los mejores ejercicios de antebrazos para aumentar fuerza y tamaño appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Por qué aparecen moretones en la piel sin haberse golpeado?

Los moretones, también conocidos como hematomas, son marcas que se producen cuando hay un derrame de sangre bajo la superficie de la piel. Se forman debido a la rotura de los pequeños vasos sanguíneos llamados capilares. La sangre se filtra desde los capilares y notamos una coloración en forma de mancha, que suele iniciar en
The post ¿Por qué aparecen moretones en la piel sin haberse golpeado? appeared first on Mejor con Salud.  Los moretones, también conocidos como hematomas, son marcas que se producen cuando hay un derrame de sangre bajo la superficie de la piel. Se forman debido a la rotura de los pequeños vasos sanguíneos llamados capilares.

La sangre se filtra desde los capilares y notamos una coloración en forma de mancha, que suele iniciar en tonos rojos o púrpuras. Con el paso de los días se vuelve azul, luego amarilla verdosa y, finalmente, desaparece. Esto es porque el cuerpo ha reabsorbido la sangre que se había filtrado.

Los traumatismos que no rompen la piel son la razón más habitual de los hematomas. Sin embargo, si no hay un golpe de por medio, las causas de los moretones pueden ser algunas de las siguientes.

1. Envejecimiento

Con la edad, la piel pierde colágeno y elastina, dos proteínas que la hacen resistente. Por lo tanto, se vuelve más delgada.

La reducción en el grosor de la piel significa que los vasos sanguíneos están más cerca de la superficie y son más susceptibles a romperse con presiones leves, como el roce de la ropa.

También hay una menor capacidad de reparar tejidos. Por ello, una vez que se produce un moretón, tarda más tiempo en sanar y se vuelve evidente por períodos prolongados.

2. Ejercicio intenso

Durante el ejercicio de alta intensidad, en especial, en actividades que implican movimientos repetitivos o impactos, pueden producirse desgarros microscópicos en los vasos sanguíneos debajo de la piel. Estos desgarros permiten que la sangre se filtre hacia el tejido, formando un moretón sin golpe.

En el running, por ejemplo, los pies impactan contra el suelo muchas veces. Es común que en los corredores aparezcan moretones en áreas circundantes a los dedos.

3. Trastornos de la coagulación

Los trastornos de la coagulación son condiciones médicas que afectan la capacidad del cuerpo para detener el sangrado y formar coágulos de manera adecuada. En la coagulación normal se involucran hasta 20 proteínas diferentes, conocidas como factores de la coagulación. El fallo en una sola de ellas puede ser suficiente para originar un problema.

Algunas de las enfermedades de la coagulación más conocidas son:

Hemofilia.
Deficiencias de los factores.
Enfermedad de Glanzmann.
Deficiencia de protrombina.
Enfermedad de Von Willebrand.
Púrpura trombocitopénica idiopática.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/por-que-moretones-cambian-color/" target="_self" title="¿Por qué los moretones cambian de color?">¿Por qué los moretones cambian de color?</a>

        </div>

4. Uso de medicamentos

Medicamentos como la warfarina, la heparina y el dabigatrán están diseñados para prevenir la formación de coágulos. Sin embargo, su consumo disminuye excesivamente la capacidad del cuerpo para coagular, lo que aumenta el riesgo de sangrado. Es un efecto secundario esperable en pacientes que los usan por orden médica.

Por otro lado, la aspirina, el ibuprofeno y los corticoides pueden interferir en la función de coagulación. Además, los últimos son capaces de debilitar los capilares y hacer la piel más delgada, lo que favorece la aparición de moretones.

Finalmente, hay antibióticos y antidepresivos que se asocian a problemas de coagulación, sobre todo, cuando el uso es excesivo o en dosis muy elevadas. Lo mismo sucede con suplementos, como el ginkgo biloba.

5. Carencia de ciertas vitaminas

La vitamina K es esencial para la síntesis de proteínas que regulan la coagulación. Sin suficiente vitamina K, el proceso de coagulación se hace más lento. Los síntomas cuando nos falta este micronutriente son los hematomas recurrentes y el sangrado nasal.

Otra vitamina involucrada es la C. La necesitamos para la salud del tejido conectivo y la integridad de los vasos sanguíneos. Su deficiencia puede debilitar las paredes de los capilares.

6. Bajo recuento de plaquetas

El bajo recuento de plaquetas es conocido como trombocitopenia. La condición puede llevar a la aparición de moretones en la piel sin que haya un golpe evidente.

Las plaquetas se producen en la médula ósea. Si esta no fabrica la cantidad suficiente, debido a anemia aplásica, leucemia o quimioterapia, no se podrá coagular bien.

También puede suceder que las plaquetas sean destruidas más rápidamente de lo que se producen. Por ejemplo, en el contexto de enfermedades autoinmunes, como el lupus. O si el bazo está agrandado (esplenomegalia), pues su mayor tamaño atrapa más plaquetas y reduce el número disponible en el torrente sanguíneo.

7. Alteraciones hormonales

Durante el ciclo menstrual, los niveles de estrógenos y progesterona fluctúan. Estas variaciones pueden afectar a los vasos sanguíneos, haciéndolos más frágiles.

En el embarazo, por otro lado, se producen cambios hormonales significativos que pueden llevar a una disminución en el recuento de plaquetas. Esto se llama trombocitopenia gestacional. Es una situación benigna, pero puede hacer que las embarazadas sean más propensas a desarrollar moretones.

Además, en la menopausia, la disminución de los niveles de estrógenos afecta la elasticidad y firmeza de la piel, así como la integridad de los vasos. Los cambios se asocian a los del envejecimiento.

8. Trastornos de la circulación

La circulación deficiente puede resultar en un flujo sanguíneo inadecuado hacia diversas partes del cuerpo, especialmente las extremidades. Los factores de riesgo para una mala circulación son los siguientes:

Obesidad.
Tabaquismo.
Edad avanzada.
Diabetes mellitus.

Una situación particular es la insuficiencia venosa crónica o las várices. Las válvulas de las venas no funcionan correctamente, impidiendo el retorno efectivo de la sangre al corazón, aumentando su acumulación en los vasos y llevando al sangrado.

9. Enfermedades del hígado

El hígado es responsable de la producción de varios factores de la coagulación. Cuando el hígado está dañado, su capacidad para producir estos factores se ve comprometida.

La cirrosis, por ejemplo, implica la formación de tejido cicatricial en el hígado. Ello interferirá con su función normal.

10. Alteraciones del colágeno

El colágeno es fundamental para la integridad de los vasos sanguíneos, ya que ayuda a mantenerlos fuertes y resistentes. Cuando hay alteraciones en su producción o en su estructura, los capilares pueden volverse frágiles y propensos a romperse con facilidad.

Las personas con síndrome de Ehlers-Danlos, por ejemplo, presentan hipermovilidad articular, piel muy elástica y una mayor predisposición a desarrollar moretones por su colágeno alterado. Otras enfermedades asociadas al fenómeno son la osteogénesis imperfecta y el síndrome de Marfan.

11. Exposición al sol

La radiación ultravioleta del sol puede dañar las células de la piel y afectar la estructura de los vasos sanguíneos. El daño solar se acumula con el paso del tiempo, por lo que las personas que han estado expuestas repetidamente y por más años, notarán una mayor tendencia a desarrollar moretones.

La exposición al sol también provoca una respuesta inflamatoria en la piel, conocida como eritema solar. Esta inflamación puede aumentar el flujo sanguíneo hacia las áreas afectadas, lo que contribuye a la ruptura de los pequeños vasos.

¿Qué hacer si me aparecen moretones sin haberme golpeado?

Si te aparecen moretones en la piel sin haberte golpeado, es importante prestar atención a la situación y no subestimarla. Puede ser indicativa de una enfermedad más grave.

Acude a un médico para una evaluación completa. El profesional te hará un examen físico y solicitará pruebas de laboratorio para evaluar el recuento de plaquetas y los factores de coagulación.

Por tu parte, si estás tomando medicamentos, consulta con el médico sobre su posible efecto. En cuanto a la dieta, trata de incluir suficientes vitaminas. Y haz lo posible para evitar caídas o lesiones por golpes hasta tanto tengas la valoración profesional.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/11-remedios-naturales-tratar-moretones-2/" target="_self" title="Remedios naturales para tratar moretones">Remedios naturales para tratar moretones</a>

        </div>

Todas las causas son de cuidado

La aparición de moretones en la piel sin un golpe o traumatismo evidente puede ser preocupante. Aunque, a menudo, son inofensivos si provienen del envejecimiento, la actividad física intensa o la exposición solar, también pueden ser señales de problemas más serios.

En caso de notarlos con regularidad o asociados a sangrado nasal, fatiga, fiebre o falta de apetito, consulta a un profesional con celeridad. Estar informado y ser proactivo podrá reducir el riesgo de complicaciones a futuro.

The post ¿Por qué aparecen moretones en la piel sin haberse golpeado? appeared first on Mejor con Salud.