A pesar de los esfuerzos de los sindicatos por hacerse notar a través de manifestaciones, la población no parece fiarse de estas asociaciones a nivel de lucha por sus derechos laborales
The post El fracaso sindical en el siglo XXI: menos de un cuarto de la población española está afiliada first appeared on Hércules. La afiliación a los sindicatos en España ha caído de manera significativa en las últimas décadas, situándose en niveles históricamente bajos. Solo un 21% de los trabajadores en activo está afiliado a alguna organización sindical, según una encuesta realizada por InfoJobs. Este porcentaje es muy inferior al de países del norte de Europa como Suecia (65%) o Noruega (50%), e incluso por debajo de Italia (30%).
Históricamente, el auge sindical en España alcanzó su punto más alto tras la Transición, cuando el 36,8% de la población activa era sindicalista. Sin embargo, con el tiempo, el interés por la afiliación ha disminuido drásticamente debido a varios factores, entre ellos, el cambio en la estructura laboral, el aumento del individualismo y el desencanto con las organizaciones tradicionales.
Factores que explican la baja afiliación
Uno de los factores clave en esta tendencia es la percepción sobre la relevancia de la actividad sindical. Solo un 17% de los trabajadores considera que los sindicatos desempeñan un papel muy relevante, mientras que un 60% opina que su influencia es poco significativa. Además, existe una gran disparidad generacional: los jóvenes de entre 16 y 24 años muestran mayor inclinación hacia la afiliación (28%), mientras que la franja de 25 a 34 años es la más desconectada de los sindicatos, con un 67% de no afiliados.
Otro aspecto a considerar es la percepción de los sindicatos como instituciones politizadas y alejadas de los problemas reales de los trabajadores. La legislatura de PSOE-Sumar ha privilegiado negociaciones bilaterales entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos afines, CCOO y UGT, dejando fuera a la CEOE y a otros actores. Esto ha reforzado la idea de que los sindicatos tradicionales no representan los intereses de todos los trabajadores.
Desigualdades regionales en la afiliación sindical
La afiliación sindical varía significativamente según la comunidad autónoma. El País Vasco lidera la afiliación con un 30% de trabajadores sindicalizados, seguido de Andalucía (22%), Madrid (21%) y la Comunidad Valenciana (20%). En contraste, Cataluña está por debajo de la media nacional, con solo un 19% de afiliados.
En cuanto a la valoración de la actividad sindical, las comunidades que mejor la perciben son Madrid y Cataluña, con un 18% y 18,5% de encuestados que la consideran «muy relevante». Sin embargo, la mayoría de los trabajadores en comunidades como Andalucía (62%) y la Comunidad Valenciana (59%) consideran que el papel de los sindicatos es poco significativo.
El impacto de la crisis y el futuro sindical
La crisis económica y la pandemia han tenido un impacto directo en la afiliación sindical. Durante la crisis financiera de 2008 y la pandemia de COVID-19, se registraron repuntes en la afiliación debido a la inseguridad laboral y los ERTEs. Sin embargo, tras la reforma laboral de 2022, la estabilización del empleo ha llevado nuevamente a una desmovilización de los trabajadores.
El desprestigio de los sindicatos también ha sido un factor importante en la baja afiliación. Casos como la «mariscada» de UGT en 2009, la gestión fraudulenta de fondos en Andalucía o la falta de transparencia en sus finanzas han afectado su credibilidad. En este contexto, sindicatos alternativos como CSIF han ganado terreno en sectores específicos, superando a CCOO y UGT en algunas elecciones sindicales.
The post El fracaso sindical en el siglo XXI: menos de un cuarto de la población española está afiliada first appeared on Hércules.