Este apagón generalizado en la Península Ibérica ocurrió porque, en apenas cinco segundos, se perdió más de la mitad de la capacidad de generación eléctrica
The post El punto débil del sistema energético español: así se produce de golpe el “cero absoluto” first appeared on Hércules.
Fotografía de la Gran Vía sin luz este lunes durante el apagón masivo del sistema eléctrico en Madrid. EFE/ Borja Sanchez-trillo
Era prácticamente imposible que ocurriera, aunque algunos expertos venían alertando en los últimos días que un apagón como el que se produjo este lunes en toda España y Portugal podría ocurrir en algún momento. “Llevamos la última semana, varios días en el filo de la navaja. Ya hemos ido avisando”, denunciaba el profesional en sector energético Carlos Cagigal en el programa de La Sexta, Al Rojo Vivo. Cagigal explicaba que la principal cuestión que ha podido motivar el apagón a nivel nacional es que “la generación de las energías renovables sobrepasaba el 100% de la demanda en el sistema peninsular”.
Este insólito episodio, provocado por una “oscilación muy fuerte en los flujos de potencia de las redes”, según el director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica en España (REE) Eduardo Prieto, se ha debido a “una pérdida de generación muy importante” que ha provocado la desconexión del sistema eléctrico ibérico con Francia ante la “ausencia de tensión total”. En concreto, el Gobierno lo achaca a la “súbita desaparición” del 60% de la energía que se estaba produciendo, 15 gigavatios, durante un lapso de apenas cinco segundos.
Solo cinco segundos han bastado para sumir a toda la Península Ibérica en un caos que, afortunadamente, ha durado poco más de un día. Transportes colapsados, peligro en la conducción, telecomunicaciones caídas, protocolos de emergencia activados en hospitales… son solo algunos de los momentos más tensos que se han vivido durante el mayor apagón de la historia reciente de España.
A las 00:00h se había recuperado el 61,35% y a las 7:00h del martes estaba ya operativo el 99,59% de la electricidad con siete comunidades autónomas al 100%, según los datos actualizados por REE y el Ministerio de Transición Ecológica. El apagón también afectó a Portugal que, junto con España, comparten prácticamente una isla energética respecto al resto de Europa.

La causa de esta interrupción total de la electricidad se denomina “cero energético”, una situación que tiene graves consecuencias como la de dejar a toda una nación entera sin suministro eléctrico.
“Un ‘cero absoluto’ es una situación extremadamente grave en la que la red eléctrica pierde completamente la tensión, es decir, todo el sistema se apaga. Es como si se pulsara un interruptor que desconecta de golpe todo el suministro eléctrico. Este apagón generalizado en la Península Ibérica ocurrió porque, en apenas cinco segundos, se perdió más de la mitad de la capacidad de generación eléctrica”, explica Álvaro de la Puente Gil, profesor del Área de Ingeniería Eléctrica de la EST de Ingenieros de Minas de la Universidad de León.
“El sistema, al no poder equilibrar esa caída tan brusca entre la generación y la demanda, se protegió desconectándose automáticamente tanto a nivel interno como del resto de la red europea. En realidad, el apagón es una medida de autoprotección que, paradójicamente, implica un corte total del suministro eléctrico”, indica el experto a Expansión.
El cero energético se puede producir por diferentes motivos, como la falta de recursos energéticos (agua, gas o carbón) necesarios para generar electricidad. También por problemas en las plantas de generación que pueden darse por fallos técnicos, un mantenimiento excesivo o desastres naturales que dañan las infraestructuras. Los problemas en la transmisión como redes dañadas o sobrecargadas pueden desencadenar en un apagón, así como los cortes programados o las emergencias, unas situaciones en las que se apaga la electricidad para evitar daños mayores en la red.
¿Cómo se recupera la red eléctrica del “cero absoluto”?
Este proceso de cero absoluto, como se le denomina en el sector, es “absolutamente excepcional y extraordinario”, en palabras del directivo de REE. Cuando se produce, los niveles de tensión deben restablecerse de manera paulatina, manteniendo siempre el necesario equilibrio constante entre oferta y demanda.
Esto puede explicar que las primeras zonas en recuperar de manera gradual el suministro eléctrico fueran algunas áreas del sur de España y de Cataluña, las más cercanas a los sistemas eléctricos de Francia y Marruecos gracias a las interconexiones con esos países. También se pudo ir restableciendo el servicio de forma más rápida en las regiones que tienen un parque potente de generación. Así lo explicó la REE, pues alegó que la recuperación paulatina por el norte y el sur peninsular en primera instancia fue “clave para atender progresivamente el suministro”.
En el caso concreto de la Península Ibérica, los expertos señalan que, geográficamente, esta zona tiene una posición peculiar en el sistema eléctrico europeo porque está poco conectada con el resto del continente.
“Sus interconexiones eléctricas son limitadas, por lo que, en la práctica, funciona casi como una isla energética. Eso la hace más vulnerable a perturbaciones internas: si ocurre un fallo importante dentro del sistema peninsular, no puede recibir suficiente ayuda externa para estabilizarse. Además, en los últimos años se ha incrementado mucho la presencia de energías renovables, como la solar y la eólica, que son variables y dependen del clima, lo que puede hacer que el sistema sea más difícil de controlar en tiempo real si no se cuenta con suficiente respaldo o almacenamiento”, explica De la Puente.
¿Qué papel han tenido las energías renovables en el apagón?
El físico, matemático y experto en Energía del CSIC Antonio Turiel advirtió este martes en Onda Vasca que el fenómeno del apagón “es un problema que llevamos explicando desde hace tiempo”. “La razón es que se ha integrado mucha energía renovable sin los receptivos sistemas de estabilización que se tendrían que haber colocado y que además por normativa ahora es obligatorio”, explicó el profesional.
En el momento en el que se produjo el apagón, según Turiel, “se estaba produciendo mucha energía fotovoltaica que, por sus características técnicas, reacciona mal a los cambios de demanda”. El experto apuntó que, con el sistema eléctrico, “tienes que ir siempre anticipándote a los cambios de demanda y la fotovoltaica no es muy flexible en ese sentido”, pero que se “compensa” si se colocan una serie de aparatos “que obviamente son caros y que sirven para estas veces”. Como no se instalaron, explicó Turiel, se produjo una “caída en cascada”.
Justo un segundo antes del apagón, las energías renovables (eólica, hidráulica, solar fotovoltaica, solar térmica, térmica renovable, ciclo combinado, cogeneración y residuos, turbinación y bombeo) generaban 26.203 megawatios por los 5.954 de las no renovables.
A la hora del apagón, a esas 12.32h, la energía fotovoltaica suponía un 58% del total del mix energético que alimentaba la red. Es decir, la energía solar daba más de la mitad de la luz que alumbraba la España peninsular a esa hora (el sistema elige la fuente más barata y este lunes fue un día muy soleado en la mayoría del país). Otro 13% venía de la eólica. Entre ambas eran el 71% del mix. El total se completaba con un 12% de energía nuclear y un 3,8% del ciclo combinado (centrales que queman gas para producir electricidad). Media hora después, las cuatro centrales nucleares españolas ya se habían apagado.
Las hidroeléctricas y ciclo combinado
La red eléctrica española comenzó a recuperarse gracias a la energía que llegaba de Francia y Marruecos, pero el despertar vino también de la mano de las fuentes del mix energético más rápidas en reactivarse. No fueron ni las renovables ni la nuclear sino, básicamente, las centrales hidroeléctricas y algunas de ciclo combinado.
En cambio, las nucleares tardaron como 12 horas en recuperar su actividad normal. Como España está poco interconectada con otros países, se ha venido impulsando la construcción de decenas de centrales de ciclo combinado. No funcionan siempre, sólo cuando las demás no son capaces de cubrir la demanda, porque su misión es garantizar el suministro energético sin ayuda del exterior. Y este lunes cumplieron con su deber.
The post El punto débil del sistema energético español: así se produce de golpe el “cero absoluto” first appeared on Hércules.