El repunte del trabajo precario por falta de horas marca el arranque del año, con 123.000 nuevos afectados respecto a 2024
The post En España, 1,8 millones de trabajadores sobreviven con el subempleo first appeared on Hércules.
Un repartido de la empresa Glovo realiza un trayecto por la Puerta de Alcalá // Ricardo Rubio – Europa Press
Aunque el número de ocupados en España ha crecido en los últimos años, el primer trimestre de 2025 ha vuelto a poner sobre la mesa una realidad menos visible: 1,77 millones de trabajadores están subempleados, es decir, trabajan menos horas de las que desean o en puestos que no corresponden a su formación. Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), el subempleo ha crecido en 123.000 personas respecto a marzo de 2024 y ha vuelto a los niveles previos a la pandemia, en un contexto de desaceleración económica y destrucción de empleo.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) define el subempleo como el conjunto de ocupados que desean trabajar más horas, están disponibles para hacerlo y no lo consiguen. Pero también engloba a aquellos que se ven obligados a aceptar empleos por debajo de su nivel de cualificación para evitar el desempleo. El resultado es una merma en los ingresos, una pérdida de autoestima y un deterioro estructural del mercado laboral.
Contrario a lo que pudiera pensarse, los más afectados no son los más jóvenes ni los más mayores, sino los trabajadores de entre 25 y 54 años. El mayor aumento se ha registrado entre los 25 y 34 años, con 68.800 nuevos casos en los últimos doce meses. Este colectivo, altamente formado, no encuentra salidas acordes a su preparación.
El perfil del subempleado: mujer, con estudios superiores y contrato indefinido
El subempleo afecta especialmente a las mujeres, que representan el 60,9% del total, frente al 39,1% de hombres. En los últimos diez años, el porcentaje femenino ha aumentado más de tres puntos, reflejando una tendencia persistente y preocupante.
En cuanto al nivel educativo, el 36,5% de los subempleados —casi 649.000 personas— tienen estudios superiores. Le siguen quienes cuentan con la primera etapa de secundaria, con más de 543.000 afectados. Este dato pone de relieve la desconexión entre el sistema educativo y el mercado laboral, donde la sobrecualificación no garantiza estabilidad ni ingresos dignos.
Además, el 63,4% de los subempleados tiene un contrato indefinido, lo que desmonta la idea de que el problema está ligado exclusivamente a la temporalidad. El 28,9% cuenta con contratos temporales y solo el 7,7% son autónomos. La precariedad, en muchos casos, se esconde tras la apariencia de estabilidad contractual.
Otro dato alarmante es la antigüedad en el puesto de los trabajadores subempleados. Uno de cada cuatro lleva más de seis años en su empleo actual, y el 40% al menos tres años. Solo un tercio lleva menos de doce meses, lo que indica que no se trata de una situación transitoria, sino estructural.
El subempleo se concentra sobre todo en los sectores de restauración, servicios personales, seguridad y comercio, que agrupan más de la mitad de los casos. En conjunto, casi un millón de subempleados desarrollan su actividad en ocupaciones elementales o de atención directa al público, con escasas oportunidades de promoción o mejora.
Mientras el Gobierno celebra los buenos datos globales de ocupación, esta otra realidad laboral retrata una España donde crecer en número de trabajadores no siempre equivale a mejorar en calidad del empleo. La creación de puestos precarios, mal remunerados o a tiempo parcial forzoso está dejando atrás a casi dos millones de personas que, pese a figurar como ocupadas, viven en el umbral de la precariedad.
The post En España, 1,8 millones de trabajadores sobreviven con el subempleo first appeared on Hércules.