Estudio del MIT revela el impacto que genera el uso de ChatGPT en el cerebro

Estudio del MIT revela el impacto que genera el uso de ChatGPT en el cerebro

En los últimos años, herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT han dejado de ser una novedad para convertirse en uno de los recursos más utilizados a la hora de resolver tanto dudas simples como tareas complejas. Sin embargo, su uso diario plantea un interrogante: ¿nos está volviendo mentalmente más perezosos? Un estudio del MIT Media
The post Estudio del MIT revela el impacto que genera el uso de ChatGPT en el cerebro appeared first on Mejor con Salud.  En los últimos años, herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT han dejado de ser una novedad para convertirse en uno de los recursos más utilizados a la hora de resolver tanto dudas simples como tareas complejas. Sin embargo, su uso diario plantea un interrogante: ¿nos está volviendo mentalmente más perezosos? Un estudio del MIT Media Lab abre este debate.

¿Qué sucede en el cerebro al usar IA? Lo que dice el estudio

A comienzos de 2025, la investigadora Nataliya Kosmyna y su equipo del MIT Media Lab se propusieron medir el «precio cognitivo» de utilizar ChatGPT en tareas como la escritura académica. Para ello, llevaron a cabo el experimento Your Brain on ChatGPTen el que analizaron cómo cambia la actividad cerebral al utilizar inteligencia artificial para redactar un ensayo.

El estudio contó con la participación de 54 estudiantes universitarios, quienes fueron divididos en tres grupos: uno utilizó un modelo de aprendizaje grande, en inglés LLM, (ChatGPT); otro un motor de búsqueda tradicional y el tercero trabajó sin ninguna ayuda digital (solo con sus conocimientos). A cada participante se le pidió escribir un ensayo en tres sesiones distintas, siempre bajo la misma condición.

Luego, en una cuarta sesión, algunos estudiantes cambiaron de grupo: quienes habían usado ChatGPT escribieron sin apoyo, y viceversa. Esta última fase sirvió para observar cómo se comportaba el cerebro al cambiar de estrategia. En todo momento, los investigadores midieron la actividad cerebral de los estudiantes usando electroencefalografía (EEG).

Además, los ensayos también se evaluaron con ayuda de profesores y un sistema de inteligencia artificial diseñado especialmente para calificar. Una vez finalizada cada tarea, los participantes fueron entrevistados para conocer cómo se sintieron y qué tanto recordaban de lo que habían escrito. 

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/que-es-el-speedwatching/" target="_self" title="Speedwatching, así afecta al cerebro ver videos en velocidad 2x">Speedwatching, así afecta al cerebro ver videos en velocidad 2x</a>

        </div>

Impacto en la memoria y el pensamiento crítico

La investigación evidenció diferencias claras en el funcionamiento del cerebro según la herramienta utilizada. Los estudiantes que utilizaron ChatGPT mostraron un esfuerzo mental significativamente reducido. Además, en estos se observó un debilitamiento de la conexión entre regiones del cerebro y menor capacidad para recordar lo que habían escrito.

El grupo que usó motores de búsqueda registró un nivel de actividad mental moderada, con una activación mayor en comparación con los que usaron la herramienta de IA. Entre tanto, los que escribieron sin ayuda digital pusieron en marcha más áreas del cerebro, sobre todo las vinculadas con la memoria, la concentración y el pensamiento lógico.

Los hallazgos de la cuarta sesión fueron aún más reveladores. Los estudiantes que pasaron de usar ChatGPT a escribir sin apoyo mostraron un menor rendimiento cognitivo, como si su pensamiento se hubiese «adormecido» por la falta de ejercicio. En pocas palabras, esto indica que el uso constante de IA induce a una pereza mental.

Por el contrario, quienes comenzaron escribiendo sin ayuda y luego usaron ChatGPT mantuvieron una mejor activación cerebral, quizás porque ya habían esforzado sus habilidades cognitivas. El grupo que usó buscadores mantuvo un buen nivel de activación cerebral, aunque inferior al de quienes trabajaron sin apoyo.

Limitaciones y consideraciones importantes

Aunque los hallazgos del proyecto Your Brain on ChatGPT plantean una discusión interesante sobre el impacto de los modelos de lenguaje basados en IA en el cerebro, su autora principal, Nataliya Kosmyna, ha sido enfática en rechazar las interpretaciones alarmistas.

La investigación no sugiere que ChatGPT «vuelta tonta» a la gente, ni tampoco evidencia deterioro cerebral (brain rot) ni similares. Lo que se observa es una menor activación cerebral momentánea cuando se delega el pensamiento a este tipo de herramientas. Además, hay que considerar una serie de limitaciones antes de sacar conclusiones apresuradas.

Los propios autores reconocen que se trata de un estudio muy pequeño (número limitado de participantes y de una zona geográfica específica), centrado solo en la tarea de escribir ensayos. Es incorrecto generalizar sus resultados a otras poblaciones, profesiones, edades o formas de uso de IA.

El estudio solo trabajó con ChatGPT, por lo que no se puede afirmar que sea igual con otros modelos de aprendizaje similares. Su medición también requiere herramientas más precisas, ya que la electroencefalografía (EEG) no permite detectar bien la actividad en zonas profundas del cerebro, como el hipocampo.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/harvard-revela-consejos-para-cerebro-fuerte/" target="_self" title="Una nutricionista de Harvard revela 6 consejos para tener un cerebro fuerte">Una nutricionista de Harvard revela 6 consejos para tener un cerebro fuerte</a>

        </div>

Consecuencias en el proceso de aprendizaje, una inquietud creciente

Por ahora, los resultados de este estudio no han sido revisados por pares (solo formato preprint), pero el equipo del MIT consideró importante divulgar sus hallazgos. En entrevista con la revista TIME, Kosmyna aseguró que es urgente visibilizar el impacto de estas herramientas en el proceso de aprendizaje, sobre todo de los niños y jóvenes, cuyos cerebros están en desarrollo.

Según la experta, es esencial educar sobre el uso consciente de estas tecnologías y, sobre todo, no ignorar que el cerebro necesita ejercitarse de forma activa, más allá de lo digital. Asimismo, insiste en la necesidad de probar estos instrumentos antes de adoptarlos de forma masiva en entornos educativos y de contar con legislaciones activas que ayuden a regularlos.

Si bien se necesitan estudios más amplios y concluyentes, la preocupación sobre los efectos de la dependencia excesiva a las IA sigue en aumento. Sin darnos cuenta, tal vez estamos dejando que la tecnología piense y decida por nosotros, mientras nuestras habilidades para razonar, memorizar y analizar se van debilitando por falta de uso.

The post Estudio del MIT revela el impacto que genera el uso de ChatGPT en el cerebro appeared first on Mejor con Salud.