Iván Cordero, nutricionista: “Si estás dejando el azúcar y sientes que te va peor, no te rindas porque estás sanando”

Iván Cordero, nutricionista: “Si estás dejando el azúcar y sientes que te va peor, no te rindas porque estás sanando”

De seguro te han dicho que si dejas el azúcar mejorarás tu salud, y es cierto. Sin embargo, los efectos de dejar el azúcar no son tan inmediatos como podrías creer. Antes de obtener beneficios, hay una fase en la que el cuerpo protesta y puedes sentirte peor, pero en realidad es una señal de
The post Iván Cordero, nutricionista: “Si estás dejando el azúcar y sientes que te va peor, no te rindas porque estás sanando” appeared first on Mejor con Salud.  De seguro te han dicho que si dejas el azúcar mejorarás tu salud, y es cierto. Sin embargo, los efectos de dejar el azúcar no son tan inmediatos como podrías creer. Antes de obtener beneficios, hay una fase en la que el cuerpo protesta y puedes sentirte peor, pero en realidad es una señal de que un cambio positivo ocurre en tu cuerpo.

El especialista en nutrición Iván Cordero da un mensaje clave desde su experiencia: “Si estás dejando el azúcar y sientes que te va peor, no te rindas porque estás sanando”. Entonces, ¿qué le sucede al cuerpo y qué esperar si pasas ese bajón inicial? Te lo contamos.

Recaída inicial: ¿qué le pasa al cuerpo?

Más allá de endulzar las comidas, el azúcar activa ciertas zonas del cerebro cuando la consumimos. En ese proceso se libera dopamina, una sustancia que nos hace sentir felices y con energía de repente, pero que genera dependencia.

Con la eliminación del azúcar, el cuerpo empieza un “síndrome de abstinencia” que dura entre 3 y 10 días. A veces, puede ser más o menos tiempo, según la cantidad de azúcar que consumías, y pueden aparecer varias molestias.

  • Dolor de cabeza: es algo común en los primeros días, ya que tu cuerpo se está ajustando.
  • Cambios de humor: puedes sentirte irritable porque cambian los niveles de dopamina.
  • Cambios digestivos: las bacterias de tu intestino pueden alterarse por la falta de azúcares.
  • Problemas para dormir: la energía disminuye hasta que tu cuerpo se adapte a no tener fuentes de energía rápida.
  • Ansiedad y antojos: el deseo por comer harinas o dulces surge porque tu cerebro busca la energía fácil a la que estaba acostumbrado.
  • Fatiga: tu cuerpo está aprendiendo a usar la grasa como fuente de energía en lugar del azúcar, lo que requiere más energía y puede dejarte agotado.

“No te rindas; no estás retrocediendo, estás sanando”.

—Iván Cordero—

Después de todo, estos cambios son una respuesta normal del cuerpo, pero pasajera.

        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/efectos-azucar-refinado-salud/" target="_self" title="¿Cuáles son los efectos del azúcar refinado en la salud?">¿Cuáles son los efectos del azúcar refinado en la salud?</a>

        </div>

El bienestar que te espera

Después de esos primeros días de adaptación, el cuerpo empieza a mostrar los cambios positivos. Cordero destaca algunos de ellos:

  • Mejor digestión: el intestino produce más bacterias buenas, que mejoran la microbiota.
  • Claridad mental: la estabilización de la energía puede llevar a una mejor concentración y atención.
  • Menos antojos: el deseo de consumir azúcar disminuye. Podrás diferenciar el hambre real de los antojos.
  • Más energía: los altibajos de energía que causaba el azúcar desaparecen al usar la grasa como combustible, por lo que te sentirás con más fuerza.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/azucar-sal-cual-es-peor-en-exceso/" target="_self" title="Azúcar o sal: ¿cuál es peor en exceso?">Azúcar o sal: ¿cuál es peor en exceso?</a>

        </div>

Como bien aclara Iván Cordero, la meta no es eliminar por completo los antojos o vivir en una restricción permanente. En realidad, se trata de poder controlar cuánto se consume y permitirse disfrutar de algo dulce una vez a la semana, como él mismo hace. Lo que debes lograr es que el azúcar deje de ser una necesidad diaria en tu alimentación.

“(La meta es) que tú decidas cuándo, cómo y por qué la consumes, y no que ella decida por ti”.

—Iván Cordero—

La propuesta de Cordero se alinea con la de otros nutricionistas que proponen una relación más sana con la comida, sin caer en la rigidez extrema. Y, si se logra superar esa etapa inicial, la recompensa es un mayor control sobre las decisiones alimenticias. Tan solo hay que darle tiempo al cuerpo y la mente para lograrlo.

@ivancorderonutricoach
¿Te sentiste peor cuando dejaste el azúcar? No estás sol@.
No es flojera. No es debilidad.
Tu cuerpo está pasando por una desintoxicación real. En este video te explico qué es lo que pasa en tu cerebro, en tu energía y en tus emociones cuando decides dejar el azúcar y recuperar tu salud. Dolores de cabeza, antojos, fatiga y cambios de humor son parte del proceso… pero también son señales de que tu cuerpo está sanando.
Y si lo entiendes, no lo abandonas. Guárdalo si estás dejando el azúcar y compártelo con quien lo necesite. Con cariño Ivan Cordero Tu Nutrí Coach 👋🏻🤓❤ #Azucar #DejarElAzúcar #AdicciónAlAzúcar #Desintoxicación #SaludIntestinal #especialistaennutrición #ivancorderotunutricoach

♬ sonido original – ivancorderonutricoach

The post Iván Cordero, nutricionista: “Si estás dejando el azúcar y sientes que te va peor, no te rindas porque estás sanando” appeared first on Mejor con Salud.