La actividad del sector privado en España se enfría en abril por la caída de la industria y la desaceleración de los servicios

Este retroceso responde principalmente al deterioro del sector manufacturero, que entró en zona de contracción, y a una pérdida de impulso en el crecimiento de los servicios
The post La actividad del sector privado en España se enfría en abril por la caída de la industria y la desaceleración de los servicios first appeared on Hércules.  

Europa Press

Este retroceso responde principalmente al deterioro del sector manufacturero, que entró en zona de contracción, y a una pérdida de impulso en el crecimiento de los servicios. El PMI del sector servicios se situó en 53,4 puntos, frente a los 54,7 del mes anterior, lo que, aunque confirma que la actividad continúa expandiéndose, refleja su menor ritmo desde noviembre de 2024. Por su parte, el PMI manufacturero cayó hasta los 48,1 puntos, desde los 49,5 de marzo, alcanzando su nivel más bajo desde finales del año pasado y permaneciendo por debajo del umbral de 50 que separa la expansión de la contracción.

Impacto desigual entre sectores

Jonas Feldhusen, economista de Hamburg Commercial Bank, explicó que el debilitamiento general de la economía privada en abril se debe a dos factores. “El crecimiento económico en los servicios se desaceleró y la producción en la industria manufacturera disminuyó”, señaló. Este comportamiento también se reflejó en los nuevos pedidos: mientras las empresas de servicios experimentaron un crecimiento más débil en la entrada de nuevos encargos, el sector industrial sufrió directamente una caída en la demanda.

Además, las empresas de servicios reportaron un entorno operativo más complejo, afectado por la creciente tensión en los mercados internacionales. Feldhusen indicó que estas presiones están provocando la cancelación o el aplazamiento de decisiones de inversión y consumo, debido, en parte, a la incertidumbre generada por posibles medidas proteccionistas, como los aranceles comerciales anunciados por Estados Unidos.

Presiones inflacionistas persistentes

Otro factor que ha lastrado la actividad es el aumento de los costes, tanto por materias primas como por el alza de los salarios. Las empresas han comenzado a trasladar estos incrementos a los precios finales, lo que podría generar nuevas presiones inflacionarias en los próximos meses.

“Los aranceles comerciales ya han empezado a tener efectos sobre las cadenas de suministro, elevando los precios de los insumos”, advirtió Feldhusen. Esta situación, sumada a los aumentos salariales, está incrementando los costes operativos para muchas compañías, en especial dentro del sector servicios, que lidera la creación de empleo en España.

Perspectivas moderadamente optimistas

A pesar del panorama más incierto, las empresas españolas del sector servicios mantienen una visión positiva de cara al futuro. No obstante, el índice de confianza empresarial registró en abril su nivel más bajo del año, reflejando la cautela derivada de las tensiones internacionales y su posible impacto en la economía global.

La evolución de los próximos meses dependerá, en buena medida, de la capacidad de los mercados para estabilizarse y del comportamiento de la demanda interna, especialmente en un contexto internacional donde las políticas comerciales proteccionistas pueden afectar seriamente al dinamismo exportador y a las cadenas de suministro.

The post La actividad del sector privado en España se enfría en abril por la caída de la industria y la desaceleración de los servicios first appeared on Hércules.