El volumen total estimado de vertido es de 77.760 metros cúbicos anuales, con un caudal medio diario de 213 m³/día y un caudal máximo horario de 17,80 m³/h
The post La Confederación Hidrográfica del Júcar evalúa un vertido industrial al río Moscas pese al mal estado de sus aguas first appeared on Hércules.
Miguel Polo, presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar. Fuente: Europa Press
La Confederación Hidrográfica del Júcar ha hecho público, a través del Boletín Oficial del Estado (BOE-B-2025-18030), el anuncio de solicitud de autorización de vertido de aguas residuales al cauce del río Moscas, promovido por la Diputación Provincial de Cuenca.
Este vertido está vinculado al Plan de Singular Interés “Economía Circular – Los Palancares”, desarrollado en el término municipal de Cuenca.
El proyecto contempla el tratamiento y vertido de aguas residuales generadas principalmente por actividades industriales, con un 29 % del caudal de origen no doméstico, relacionadas con la fabricación de chapas y tableros de madera (CNAE 16.21).
El volumen total estimado de vertido es de 77.760 metros cúbicos anuales, con un caudal medio diario de 213 m³/día y un caudal máximo horario de 17,80 m³/h. El sistema está dimensionado para un equivalente poblacional de 1.775 personas y dará servicio a una plantilla aproximada de 600 trabajadores.
El tratamiento del agua contempla varias fases, entre ellas el desbaste de sólidos, un pretratamiento compacto, tratamiento biológico con eliminación de nitrógeno y fósforo, decantación secundaria y un sistema de salida al cauce. Asimismo, se incluye una línea específica de tratamiento de fangos y otra para gestionar las aguas pluviales, mediante un tanque de tormentas con capacidad de 200 m³.
El vertido está previsto que se realice en la rambla del río Moscas, una masa de agua con consideración tanto superficial como subterránea. Según los informes disponibles, el estado de la masa subterránea se considera bueno, mientras que la masa superficial no alcanza dicho nivel debido a indicadores biológicos e hidromorfológicos desfavorables.
No obstante, se aclara que el punto de vertido no se ubica dentro de ninguna zona protegida ni dentro de los 500 metros de perímetro de protección establecidos en el Real Decreto 35/2023.
Conforme a lo dispuesto en la normativa del dominio público hidráulico, se abre ahora un periodo de información pública de 30 días, durante el cual cualquier persona interesada podrá presentar alegaciones o consultar el expediente.
El mal estado de las aguas del embalse de Bellús se debe a su elevada eutrofización
La documentación puede revisarse en la sede de la Confederación Hidrográfica del Júcar (Avenida Blasco Ibáñez, 48 – Valencia) o mediante los canales legalmente habilitados para registros administrativos.
La Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A., celebró el pasado martes una reunión interna para coordinar y compartir las conclusiones de los trabajos que se están llevando a cabo en el embalse de Bellús con el objetivo de mejorar la calidad de sus aguas. Además, el Organismo aprovechó la jornada para presentar las líneas básicas del proyecto de restauración integral del embalse, un cinturón verde de 24 km2 de extensión que funcionará como filtro ecológico y que pretende convertirse en un atractivo turístico para la zona.
El mal estado de las aguas del embalse de Bellús se debe a su elevada eutrofización, ya que se trata de una masa de agua que cuenta con una abundancia anormalmente alta de nutrientes.
Las causas que han provocado esta situación son varias y entre ellas destacan la importante carga de contaminantes que llegan al embalse a través de las escorrentías, aportando nitratos y fosfatos que provocan unas condiciones óptimas para que prospere la biomasa piscícola presente en el embalse, actualmente en torno a 45 toneladas, cuando lo normal serían tres o cuatro.
The post La Confederación Hidrográfica del Júcar evalúa un vertido industrial al río Moscas pese al mal estado de sus aguas first appeared on Hércules.