Los jubilados de Argentina, uno de los grupos más afectados por el ajuste económico llevado a cabo por Milei, protestan cada miércoles en reclamo de un incremento de sus pensiones
The post Las razones detrás de las protestas de los jubilados en Argentina first appeared on Hércules.
Imagen: Un hombre es detenido por miembros de policía argentina, frente al Congreso de la Nación en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
La Confederación General del Trabajo (CGT) en Argentina ha convocado este jueves una huelga general para protestar contra las políticas de recortes del Gobierno de Javier Milei, un día después de una nueva movilización ciudadana de jubilados que reivindicó una subida de las pensiones. En Argentina, solo un tercio de los empleados tiene un contrato formal y solo una de cada diez mujeres y tres de cada diez hombres llega a la edad de jubilación con los 30 años de aportes a la Seguridad exigidos por la ley. Los que incumplen ese requisito deben conformarse con una pensión equivalente a unos 220 dólares.
En este contexto, los jubilados del país, uno de los grupos más afectados por el ajuste económico de Milei, protestan cada miércoles frente a la sede del Congreso en reclamo de un incremento de sus pensiones, la cobertura total de su medicación y la continuidad de la moratoria provisional.
Cerca de 7,5 millones de adultos mayores reciben un haber jubilatorio en Argentina, es decir, el 15,7% de la población. El 63,5 % de los jubilados argentinos cobran la jubilación mínima, que en este mes de marzo es de 279.121 pesos (256 dólares), un ingreso que llegó a los 349.121 pesos por el bono de refuerzo que la seguridad social otorga desde septiembre de 2022 por la situación de emergencia económica que vive el país.
Cerca de 5,4 millones de retirados cobran menos de 400.000 pesos (357 dólares), muy por debajo de la canasta básica de los jubilados que calcula la Defensoría de la Tercera Edad tomando como referencia datos oficiales y que estima en 1.200.523 pesos (1.120 dólares) para abril de este año. Además, más de once billones de pesos dejaron de transferirse a los jubilados, algo menos de lo que el Gobierno gastó en pago de deuda: 14 mil millones de dólares (alrededor de 14 billones de pesos), según informa Efe.
Cobertura total a la medicación y el fin de la moratoria provisional
Los gastos en salud se dispararon un 119% en 2024 después de que el Gobierno de Milei pusiera fin a la política de medicamentos gratis para los jubilados. Desde diciembre pasado solo los afiliados al PAMI (Programa de Asistencia Médica Integral) tienen acceso a una cobertura del 100 % de medicamentos, es decir, los que cuentan con ingresos por debajo de 418.682,56 pesos. Entre dos y tres millones de jubilados y pensionados quedarían afuera de la cobertura total de medicamentos.
La continuidad de la moratoria previsional terminaba el pasado 23 de marzo y el Gobierno dijo que no iba a prorrogarla. Esta medida, que se mantiene hace más 20 años en Argentina, permite a quienes llegan a la edad mínima requerida sin haber reunido la cantidad de aportes que exige la ley previsional (30 años) acceder a una jubilación de manera inmediata a través de un plan de pagos.
Entre 2022 y 2024 se jubilaron, en promedio, unas 425.000 personas por año, cerca de un 70 % lo hicieron con moratorias, un 17 % en el régimen general, un 9 % con una PUAM y el otro 4 % por algún régimen especial. Sin más moratorias, se calcula que casi el 80% tendrá una PUAM.
The post Las razones detrás de las protestas de los jubilados en Argentina first appeared on Hércules.