Manos Limpias pasa a la acción y denuncia a los responsables de RENFE y ADIF

La denuncia de Manos Limpias tras el colapso del AVE Madrid-Sevilla por robo de cobre apunta a una grave negligencia de Renfe y ADIF. Más de 10.000 viajeros se vieron atrapados sin asistencia ni seguridad en plena operación retorno
The post Manos Limpias pasa a la acción y denuncia a los responsables de RENFE y ADIF first appeared on Hércules.  La grave interrupción del tráfico ferroviario entre Madrid y Sevilla al comienzo de esta semana ha acabado en los tribunales. Manos Limpias ha interpuesto una denuncia formal contra Álvaro Fernández Heredia y Luis Pedro Marco, máximos responsables de Renfe y ADIF, respectivamente. La acusación se basa en un presunto delito de imprudencia grave por los perjuicios sufridos por más de 10.000 pasajeros, que quedaron bloqueados a raíz del robo de cableado en varios puntos de Toledo. Aunque el Gobierno insinuó que se trataba de sabotaje, la Policía descarta esa posibilidad.

Según ha podido saber THE OBJECTIVE, el escrito fue presentado en los juzgados de instrucción madrileños y reclama abrir diligencias penales. En el documento también figuran como denunciados María Esther Mateo, directora de Seguridad de ADIF, y Andrés Cortabitarte, quien ocupó ese cargo anteriormente. La red de alta velocidad no pudo reanudarse con normalidad hasta el lunes por la tarde.

La denuncia hace referencia al artículo 267 del Código Penal, que contempla sanciones económicas por daños derivados de una imprudencia grave cuando superan los 80.000 euros. Según juristas consultados, para que prospere, será necesario incluir testimonios de afectados por las cancelaciones, ya que estas infracciones solo se persiguen si hay denuncia expresa de los perjudicados. Desde Manos Limpias explican que, si bien el ministro Óscar Puente tiene responsabilidad política, la responsabilidad técnica recae en los gestores de Renfe y ADIF.

El texto presentado relata lo sucedido el pasado domingo, en plena operación retorno del puente de mayo: una serie de sabotajes en el trazado del AVE Madrid-Sevilla dejó a miles de pasajeros bloqueados. La denuncia detalla escenas como “menores, ancianos y personas con discapacidad encerrados durante horas en trenes o estaciones, durmiendo en suelos de vestíbulos”.

Según esta organización, durante largo tiempo los afectados no recibieron ni comida, ni atención, ni información. Algunos incluso necesitaron asistencia médica por ataques de ansiedad. Renfe intentó compensar la situación reservando 220 habitaciones de hotel y habilitando salas con mantas y alimentos. Sin embargo, Manos Limpias critica que el tramo robado carecía de vigilancia adecuada, lo que evidenciaría una falta estructural de seguridad.

El presidente de Renfe reconoció el lunes en la Cadena SER que, pese a los 15.000 km de vías y a que las de alta velocidad están valladas, no existe vigilancia permanente. “Sí, hay que reforzar la seguridad, pero no podemos cubrir todo el tiempo todas las líneas”, afirmó. También respaldó la hipótesis del sabotaje, aunque con reservas. En sus palabras: “no es cobre de gran valor, apenas mil euros. ¿Por qué hacerlo? Eso tendrán que aclararlo ADIF y las fuerzas de seguridad”.

La Guardia Civil ya ha iniciado las pesquisas. Las primeras conclusiones apuntan a que se trató de un robo común y no de una acción política. Los investigadores creen que bandas especializadas en este tipo de delitos son las responsables del hurto de 150 metros de cobre en cinco tramos diferentes. Estas organizaciones criminales ya son conocidas por las autoridades y operan de manera recurrente en la zona. Por ahora, no hay detenidos, pero sí sospechosos con antecedentes.

La denuncia incide especialmente en que ADIF y Renfe conocieron la incidencia a las 18:10 del domingo, pero no paralizaron el tráfico de trenes. La organización que dirige Miguel Bernad denuncia que el servicio ferroviario, clave para la vida laboral y social de miles de personas, se dejó sin un protocolo de seguridad eficaz. “Un sistema de transporte esencial debe contar con medidas mínimas para proteger a los usuarios. Aquí fallaron, y el resultado fue una situación caótica y tercermundista”, critica el escrito.

Los agentes refuerzan la tesis del robo frente a la del sabotaje: el hecho de que se extrajera cobre indica intención lucrativa, no ideológica. Si el objetivo hubiera sido provocar una interrupción intencionada, habrían bastado con cortes o daños en el sistema sin necesidad de cargar con el metal. Además, los autores emplearon técnicas muy comunes entre ladrones de cobre experimentados.

En otra entrevista, esta vez en TVE, Fernández Heredia calificó el robo como “sofisticado” y “organizado”. Pero sus declaraciones contrastan con los datos: solo en 2024 se han producido más de 4.300 robos similares en infraestructuras, un 87% más que en 2019. El año pasado se investigó o detuvo a casi 1.000 personas por sustracción de cobre.

Castilla-La Mancha, precisamente donde tuvo lugar este incidente, es la región con más casos: 799 solo en 2024. Le siguen Andalucía, con 745, según datos oficiales del Ministerio del Interior. El presidente de Renfe insistió en que no cualquier grupo podría llevar a cabo este tipo de sustracción, pero los números reflejan que el fenómeno no es nuevo ni tan excepcional como pretende hacer ver.

De fondo, el colapso del domingo pone en entredicho la seguridad de la infraestructura ferroviaria española y la capacidad de respuesta de los gestores públicos. Y aunque el Congreso y el Ministerio hayan intentado desviar el foco hacia hipótesis no probadas, la realidad, según la denuncia, es que una cadena de errores, falta de prevención y reacción tardía terminó afectando a miles de ciudadanos.

The post Manos Limpias pasa a la acción y denuncia a los responsables de RENFE y ADIF first appeared on Hércules.