​Úrsula Corberó y Chino Darín, un amor que empezó con una ‘declaración de intenciones’ de la actriz: un océano de por medio (que los hizo más fuertes) y vacaciones entre Ibiza y el sur de Argentina 

 La protagonista de El cuerpo en llamas espera su primer hijo junto al actor argentino. “Esto no es IA”, escribía la catalana para dar la buena noticia en sus redes sociales. 

​La protagonista de El cuerpo en llamas espera su primer hijo junto al actor argentino. “Esto no es IA”, escribía la catalana para dar la buena noticia en sus redes sociales. 

Beneficios de la soledad voluntaria: cómo pasar tiempo a solas mejora tu bienestar

A menudo, la palabra “soledad” se asocia a experiencias que se perciben como negativas, entre ellas el aislamiento. Sin embargo, existe una forma de estar solo que no solo es saludable, sino profundamente enriquecedora: la soledad voluntaria. Se trata de una elección consciente que nos permite reconectar con nosotros mismos, recargar energía y cultivar el
The post Beneficios de la soledad voluntaria: cómo pasar tiempo a solas mejora tu bienestar appeared first on Mejor con Salud.  A menudo, la palabra “soledad” se asocia a experiencias que se perciben como negativas, entre ellas el aislamiento. Sin embargo, existe una forma de estar solo que no solo es saludable, sino profundamente enriquecedora: la soledad voluntaria. Se trata de una elección consciente que nos permite reconectar con nosotros mismos, recargar energía y cultivar el bienestar emocional

Para comprender sus beneficios, es clave distinguir que la soledad voluntaria nace del deseo de introspección y autocuidado. En un mundo que exige atención constante, regalarse espacios propios no es un lujo, sino una necesidad vital. En cambio, el aislamiento suele ser impuesto y genera sentimientos de tristeza. En este artículo, exploraremos cómo abrazar momentos a solas puede convertirse en una herramienta poderosa para mejorar tu calidad de vida y redescubrir tu esencia.

1. Recarga de energía mental y emocional

La interacción social, aunque gratificante, consume energía; por eso, aprender a disfrutar de nuestra propia compañía puede ser el primer paso hacia una vida más equilibrada y plena. Cuando elegimos estar solos, nos estamos regalando un espacio para que la mente se reinicie y procese la información del día. Esto ayuda a recuperarte de la sobrecarga de estímulos.

Disfrutar de la compañía no excluye la necesidad de recargar en soledad.

2. Fomenta de la autorreflexión y el autoconocimiento

Sin distracciones externas, la soledad ofrece un ambiente ideal para la introspección. Permite examinar pensamientos y sentimientos, ayudándote a clarificar qué es lo que de verdad valoras y cuáles son tus prioridades.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/honjok-arte-vivir-soledad/" target="_self" title="Honjok, el arte de vivir en soledad">Honjok, el arte de vivir en soledad</a>

        </div>

3. Desarrolla la creatividad

Muchas ideas innovadoras y creativas surgen en momentos de tranquilidad y desconexión. La soledad permite a la mente divagar libremente, hacer nuevas conexiones entre conceptos y explorar pensamientos sin interrupciones o presiones externas.

4. Mejora la concentración y la productividad

Sin las interrupciones constantes del entorno social o digital, la capacidad para enfocarse en una sola tarea mejora. Esto no solo lleva a un trabajo de mayor calidad, sino que también te da una mayor sensación de logro y eficacia personal.

5. Fortalece la independencia y la autonomía

Pasar tiempo a solas te enseña a disfrutar de tu compañía. Refuerza la confianza en ti mismo, fomenta la autosuficiencia y reduce la necesidad de aprobación externa, empoderando y priorizando tus propias elecciones.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/no-tengas-miedo-estar-solo-9-consejos-aceptar-los-momentos-soledad/" target="_self" title="No tengas miedo a estar solo: 9 consejos para aceptar los momentos de soledad">No tengas miedo a estar solo: 9 consejos para aceptar los momentos de soledad</a>

        </div>

6. Reduce la ansiedad

Estos momentos de calma son una pausa de las presiones diarias. De hecho, te permiten practicar la meditación, disfrutar del silencio o simplemente respirar, lo que ayuda a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés.

7. Mejora de las relaciones interpersonales

Aunque parezca contradictorio, el tiempo a solas puede fortalecer tus relaciones. Te permite valorar más la compañía que otros te ofrecen y regresar a las interacciones con energía renovada, evitando el agotamiento social.

Una mejor autoconciencia se traduce en una comunicación más clara y una mayor empatía.

¿Cómo integrar la soledad voluntaria en tu día a día?

No necesitas grandes cambios para empezar a disfrutar de sus beneficios: la clave está en la intención y la constancia. Te compartimos algunos consejos:

  • Puedes empezar con 10 o 15 minutos al día. Por ejemplo, disfruta del café de la mañana en silencio, da un paseo corto en solitario o dedica un rato a la lectura. Puedes aumentar el tiempo gradualmente a medida que te sientas cómodo.
  • Busca un espacio para ti. Elige un rincón  en casa o una habitación específica donde puedas estar tranquilo. No tiene que ser un lugar grande, solo busca un espacio en el que sepas que no te van a interrumpir.
  • Desconéctate de tu celular y cualquier dispositivo electrónico. La desconexión digital es importante para que la pausa sea efectiva.
  • Establece límites claros. Comunica a tu familia o a las personas con las que vives la necesidad de tener tiempo sin interrupciones. Esta es una manera de proteger esos momentos de soledad.

En medio del ruido cotidiano, regalarte unos minutos de silencio puede ser el acto más poderoso del día. Como ves, no necesitas grandes cambios, basta con apagar el móvil, respirar profundo y escucharte. Haz de estos momentos una práctica consciente y descubrirás que estar contigo es una forma de estar en paz con el mundo.

The post Beneficios de la soledad voluntaria: cómo pasar tiempo a solas mejora tu bienestar appeared first on Mejor con Salud.

 

Dónde se esconden los huevos de cucaracha y cómo acabar con ellos

La verdad es que una sola cucaracha vista correteando por los pisos de tu casa puede no ser el problema, lo verdaderamente malo son los huevos que dejan escondidos y que resultan ser un “paquete sorpresa” con el potencial de convertirse en una invasión. Y es que las cucarachas no ponen huevos sueltos: crean ootecas
The post Dónde se esconden los huevos de cucaracha y cómo acabar con ellos appeared first on Mejor con Salud.  La verdad es que una sola cucaracha vista correteando por los pisos de tu casa puede no ser el problema, lo verdaderamente malo son los huevos que dejan escondidos y que resultan ser un “paquete sorpresa” con el potencial de convertirse en una invasión. Y es que las cucarachas no ponen huevos sueltos: crean ootecas que albergan entre 10 a 50 huevos.

Aquí viene lo peor, una sola cucaracha puede poner hasta ocho de estas ootecas durante toda su vida y los huevos eclosionan en 20 o 30 días. Una de esas nuevas cucarachas podrá repetir ese primer proceso en tres meses. Así que puedes imaginarte el problema que podrías tener en casa y en menos tiempo del que imaginas.

Los escondites favoritos de las cucarachas para dejar sus huevos

Estos insectos prefieren los sitios oscuros, húmedos y cálidos para dejar sus ootecas. Para reconocerlas, busca pequeñas cápsulas en forma de cajas y píldora, de entre ocho a 10 milímetros. El color puede ser entre marrón o rojizo. Ahora, debes buscar en los siguientes lugares:

  • Cocina: registra en los rincones más cálidos y húmedos, los huevos no estarán en la superficie más visible. Las ootecas suelen aparecer detrás del frigorífico, donde el motor genera calor constante; y dentro de los marcos de las encimeras, esa rendija estrecha entre la encimera y los armarios donde se acumula la grasa y migajas.
  • Fregadero: debajo de este, cerca de las tuberías donde hay humedad.
  • Cajones de utensilios: las cucarachas se cuelan por las guías y depositan sus huevos en la parte posterior.
  • Baño: busca detrás del inodoro, en las conexiones de tuberías y dentro de los armarios.
  • Electrodomésticos: microondas, tostadoras, cafeteras, televisores e incluso ordenadores proporcionan el calor perfecto para incubar huevos.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/eliminar-cucarachas-en-electrodomesticos/" target="_self" title="¿Cucarachas en tus electrodomésticos? Así se eliminan de forma segura">¿Cucarachas en tus electrodomésticos? Así se eliminan de forma segura</a>

        </div>

Los métodos más efectivos para acabar las ootecas

Una vez has ubicado las zonas de tu hogar donde pueden estar los huevos escondidos, es momento de eliminarlos. Estas son algunas de las opciones más efectivas:

  • Inspección y limpieza profunda: con la ayuda de una linterna revisa los lugares que ya te mencionamos. Luego aspira grietas, rendijas y los espacios detrás de electrodomésticos. Los desechos de la aspiradora séllalos bien en una bolsa porque algunas ootecas podrían sobrevivir a esta limpieza.
  • Tratamiento de calor con vapor seco: aplica por varios minutos en superficies donde no es recomendable optar por químicos.
  • Tierra de diatomeas: este es un insecticida natural en presentación de polvo fino que deshidrata las ootecas e interrumpe su ciclo de vida. La puedes espolvorear por los rincones. Otra alternativa similar es el ácido bórico, pero debes tener cuidado; manipúlalo en pequeñas cantidades y espárcelo lejos de mascotas.
  • Geles insecticidas: estos te pueden ayudar a eliminar a las cucarachas adultas y las más jóvenes, así evitarás que se sigan reproduciendo.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/cucarachas-mas-resistentes-como-evitarlas-hogar/" target="_self" title="Las cucarachas son cada vez más resistentes: 5 trucos caseros para que no entren en casa">Las cucarachas son cada vez más resistentes: 5 trucos caseros para que no entren en casa</a>

        </div>

La prevención contra estos indeseables insectos

Las cucarachas son bastante resistentes y pueden sobrevivir muchos días sin alimentos, pero necesitan de agua más seguido. Por ello, asegúrate de secar bien tu cocina y baño y reparar posibles filtraciones de agua. Quizás quieras instalar un deshumidificador en las zonas más húmedas de tu hogar.

También, limpia con frecuencia tu cocina para evitar que queden migas de comida o grasa, que puedan atraer a los insectos, y sella grietas que suelen servir de huecos para cucarachas y sus huevos.

Con constancia y los métodos adecuados, puedes recuperar el control de tu hogar y estar tranquilo sabiendo que has cortado el problema de raíz.

Ahora, si encuentras múltiples ootecas o sigues viendo cucarachas después de tratar el problema durante un mes, es momento de llamar a especialistas en exterminio de plagas.

The post Dónde se esconden los huevos de cucaracha y cómo acabar con ellos appeared first on Mejor con Salud.

 

​El sorprendente regreso de Michael Caine al cine a sus 92 años (y por qué Vin Diesel, y no Christopher Nolan, ha sido el único capaz de convencerlo) 

 Según adelanta Deadline, Michael Caine, quien anunció su retirada definitiva de la gran pantalla hace dos años, volverá a ponerse delante de las cámaras para aparecer en la secuela de El último cazador de brujas junto a Vin Diesel, uno de sus mejores amigos en el mundo del cine y al que considera como un hijo. 

​Según adelanta Deadline, Michael Caine, quien anunció su retirada definitiva de la gran pantalla hace dos años, volverá a ponerse delante de las cámaras para aparecer en la secuela de El último cazador de brujas junto a Vin Diesel, uno de sus mejores amigos en el mundo del cine y al que considera como un hijo. 

¿Tomar café en ayunas es realmente beneficioso? 5 datos que tal vez no conocías

Si eres de los que aman el olor del café por la mañana y lo primero que haces al levantarse es prepararte una buena taza, esta información te interesa. Pese a que esta bebida es bien tolerada por la mayoría de las personas con el estómago vacío, en ciertos casos puede generar algunas molestias si
The post ¿Tomar café en ayunas es realmente beneficioso? 5 datos que tal vez no conocías appeared first on Mejor con Salud.  Si eres de los que aman el olor del café por la mañana y lo primero que haces al levantarse es prepararte una buena taza, esta información te interesa. Pese a que esta bebida es bien tolerada por la mayoría de las personas con el estómago vacío, en ciertos casos puede generar algunas molestias si se convierte en un hábito.

Muchos de nosotros amamos la sensación de energía y concentración que nos brinda la cafeína, el principal estimulante del café que actúa sobre el sistema nervioso central. Pero aunque nos ayuda a sentirnos más despiertos, también tiene otros compuestos que influyen en el cuerpo de diversas maneras. Estos son 5 datos clave de tomar café en ayunas.

1. Mejora la concentración y la energía

Esta es la razón por la que la mayoría de las personas empiezan su día con una buena taza de café. La cafeína reduce la sensación de cansancio al despertar, hace que la mente se ponga alerta, nos da un impulso de energía rápido y refuerza la capacidad de concentración.

2. Puede causar molestias digestivas

La acidez característica del café puede ayudar a estimular la producción de ácido en el estómago, lo que en personas sensibles suele causar síntomas como ardor, reflujo, náuseas y malestar abdominal.

Debido a esto, quienes tienen problemas como gastritis o úlceras estomacales pueden sentirse mal al tomar una taza de café en ayunas. Pero si eres una persona sana, no hay ningún problema en que disfrutes de tu café mañanero.

3. Aumenta la producción de cortisol

Cada mañana, nuestro cuerpo produce cortisol de forma natural para ayudarnos a despertarnos y el consumo de cafeína puede aumentar aún más la producción de esta “hormona del estrés”. Por ende, aunque te sientas más alerta después de tu café matutino, en algunas personas hacerlo en ayunas puede generarles nerviosismo y ansiedad.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/medicamentos/combinar-cafe-con-medicamentos/" target="_self" title="¿Puedes beber café cuando tomas medicamentos? Esto dicen los médicos">¿Puedes beber café cuando tomas medicamentos? Esto dicen los médicos</a>

        </div>

4. Influencia los niveles de azúcar en sangre

Según los expertos, la cafeína en ayunas suele aumentar de forma temporal los niveles de glucosa en sangre y reducir la sensibilidad a la insulina. Este efecto adverso es más común en pacientes con diabetes tipo 2 o resistencia a la insulina. Pero si gozas de buena salud, una taza de café antes del desayuno no afecta los niveles de azúcar a largo plazo.

5. Afecta la absorción de nutrientes

Si no quieres que tu cafecito interfiera en la capacidad de tu cuerpo de absorber algunas vitaminas del grupo B y nutrientes como el hierro y el calcio, lo más recomendable es no hacerlo en ayunas, sino acompañarlo con algún alimento sólido o esperar a después de comer.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver más:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/nutricion/cual-es-mejor-te-o-cafe/" target="_self" title="Té vs. café, cómo elegir el mejor según la ciencia">Té vs. café, cómo elegir el mejor según la ciencia</a>

        </div>

¿Cuándo conviene tomar café en ayunas y cuándo no?

Cada persona es diferente y puede reaccionar a la cafeína en las mañanas de distintas maneras. Todo depende de la genética, el consumo habitual de cafeína, tu salud digestiva y tu estilo de vida en general. Una taza de café al despertar puede ser una maravilla para algunos y un dolor de estómago seguro para otros.

¿Entonces cuándo es recomendable? Si la cafeína en ayunas te llena de energía, no sientes molestias digestivas o ansiedad y te ayuda a sentirte mejor, entonces no hay problema en que te tomes tu cafecito mañanero.

No obstante, si tienes sensibilidad estomacal, sueles sentir ansiedad después de beberlo, o tienes problemas de azúcar en sangre, lo mejor es evitarlo o consumir tu café después del desayuno o una pequeña comida. ¡Todo depende de cómo te sientas!

The post ¿Tomar café en ayunas es realmente beneficioso? 5 datos que tal vez no conocías appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué es la “pájara” o desfallecimiento en corredores y cómo evitar que arruine tu carrera

Sin importar si recién te inicias en el mundo del running o si ya eres un corredor con experiencia, debes prepararte para enfrentar diversas sensaciones en tu carrera. Algunas serán agradables, como el sentimiento de logro y satisfacción, pero ciertas veces percibirás que te cuesta el doble, que perdiste tu energía a media carrera o
The post Qué es la “pájara” o desfallecimiento en corredores y cómo evitar que arruine tu carrera appeared first on Mejor con Salud.  Sin importar si recién te inicias en el mundo del running o si ya eres un corredor con experiencia, debes prepararte para enfrentar diversas sensaciones en tu carrera. Algunas serán agradables, como el sentimiento de logro y satisfacción, pero ciertas veces percibirás que te cuesta el doble, que perdiste tu energía a media carrera o que tus piernas tiemblan y colapsan.

Ese conjunto de síntomas es lo que se conoce como “pájara” o desfallecimiento hipoglucémico, y puede afectar a cualquier atleta que practique deportes aeróbicos de alta intensidad. Sucede debido al agotamiento de las reservas de glucógeno en el cuerpo, que es la forma en que los músculos y el hígado almacenan energía para esfuerzos físicos sostenidos.

Al cortarse de forma súbita este suministro energético, experimentas un agotamiento extremo que te dificulta continuar con la carrera. Tus hábitos, así como factores ambientales y la intensidad del esfuerzo, influyen en el riesgo de padecerlo. ¿Puedes evitarlo? ¡Por supuesto! Te contamos por qué ocurre, cómo reaccionar cuando te ocurra y, sobre todo, qué hacer para prevenirlo.

Errores y factores que te pueden dejar sin fuerzas durante la carrera

Tener un episodio de “pájara” o pérdida repentina de energía te puede causar cierto desconcierto, especialmente si vas concentrado en tu carrera, con un ritmo constante al que se supone que ya estás acostumbrado. No siempre lo puedes predecir, e incluso llega a ocurrir cuando estás a punto de llegar a la meta. ¿Qué pudo haber fallado?

  • Alimentación deficiente: es la causa principal del desfallecimiento hipoglucémico, porque lo que comes determina la energía que tienes disponible para la carrera. En esfuerzos intensos, como los que haces al correr, tu cuerpo gasta entre 600 y 800 calorías por hora. Si no comes bien, es difícil cubrir este requerimiento y las reservas se agotan rápido.
  • Deshidratación: a medida que corres, pierdes líquidos y tu cuerpo disminuye su capacidad de transportar oxígeno y nutrientes a los músculos. Por eso, la hidratación previa y durante la carrera es esencial. Lo ideal es que consumas agua, electrolitos o bebidas deportivas cada 20 o 30 minutos durante el esfuerzo.
  • Ritmo excesivo: la pájara es más frecuente entre quienes improvisan su ritmo de carrera. Y es que salir demasiado rápido en poco tiempo puede acabar con las reservas de energía. Lo mismo sucede cuando se intenta llevar un ritmo rápido sin tener la preparación previa suficiente.
  • Agotamiento o sueño insuficiente: si acumulas cansancio de entrenamientos previos, haces demasiado esfuerzo físico antes de la carrera o te privas de tener un sueño de calidad, tus músculos tienden a fatigarse más rápido, aumentando el riesgo de “pájara”.
  • Condiciones ambientales: los climas extremos (tanto frío como calor), la humedad y la altitud elevada aceleran el desgaste físico, ya que incrementan la pérdida de glucógeno y líquidos.
        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/por-que-correr-lento-es-la-clave-para-progresar-evitar-lesiones/" target="_self" title="Por qué correr lento es la clave oculta para progresar, evitar lesiones y disfrutarlo a largo plazo">Por qué correr lento es la clave oculta para progresar, evitar lesiones y disfrutarlo a largo plazo</a>

        </div>

Cómo saber que estás a punto de sufrir un episodio de “pájara”

Ten en cuenta que el desfallecimiento durante la carrera no ocurre igual en cada atleta. Tu nivel de entrenamiento previo, el tipo de esfuerzo que estás realizando y otros factores individuales determinan que las sensaciones sean más o menos intensas. Aun así, puedes reconocerlo porque percibes síntomas como: 

  • Calambres, tirones o temblores en las piernas.
  • Fatiga extrema.
  • Visión nublada o confusa. A veces, con alucinaciones.
  • Fatiga extrema y debilidad en las piernas
  • Mareos o sensación de desmayo.
  • Aumento del ritmo cardíaco.
  • Sudoración excesiva.
  • Falta de concentración.
  • Boca seca.
  • Cambios en el color de la piel, como pálida, morada o blanca (por la falta de oxigenación).

¿Qué debes hacer si sufres desfallecimiento en tu carrera?

Si empiezas a tener malestar durante la carrera e identificas los síntomas antes descritos, lo primero y más importante es detenerte. Quizá pienses que basta con bajar el ritmo, pero esto no es suficiente. Si te quedaste sin energía, continuar solo hará que la “pájara” se agudice. Intenta buscar un lugar seguro para sentarte o tumbarte y procura respirar profundo.

Una vez en posición de reposo, consume una bebida o alimento que tenga azúcares de absorción rápida y que te permitan reponer pronto las reservas de glucógeno. Puede ser un refresco con azúcar, una bebida energética o deportiva, geles o barritas energéticas o frutas como banana, dátiles, melón o manzana. Seguido a esto, complementa tu hidratación con agua o bebidas con electrolitos.

Por lo general, pasados 10 o 15 minutos de reposo y rehidratación, empiezas a sentir mejoría. Si no es así, o sientes que el debilitamiento se vuelve más intenso, busca asistencia médica de inmediato.

Claves para prevenir el desfallecimiento mientras haces running

La mejor forma de prevenir la “pájara” mientras haces running es prepararte bien. No hay trucos ni secretos; solo debes asegurarte de cubrir tus necesidades energéticas, hidratarte bien, descansar y saber cuál es el nivel de esfuerzo que puedes alcanzar. En este sentido, asegúrate de poner en práctica estas recomendaciones:

  • Prioriza el consumo de carbohidratos: alimentos como la avena, el pan, el arroz y la pasta te aportan energía sostenida. No temas consumirlos en cantidades generosas, sobre todo si piensas hacer una carrera larga. Además, completa su ingesta con frutas y verduras, que te proporcionan azúcares simples, agua, vitaminas y minerales.
  • No olvides equilibrar tus platos: los carbohidratos son esenciales, pero recuerda que también es esencial incluir fuentes de proteínas como huevos, pollo, pescado, legumbres o yogurt, que ayudan a la recuperación muscular; y grasas saludables, como aguacate, frutos secos, aceite de oliva o semillas, que te dan energía extra.
  • Hidrátate bien: antes, durante y después de correr, toma agua y bebidas con electrolitos. Bebe a pequeños sorbos, pero de forma constante.
  • Recuerda entrenar de forma progresiva: esto significa aumentar la distancia e intensidad de acuerdo a tu condición física. Recuerda que tu cuerpo requiere tiempo para adaptarse.
  • Lleva avituallamiento: es decir, los snacks de acción rápida como geles, barritas o frutas, para reponer energía si vas a correr distancias largas.
        <div class="read-too">
            <strong>Visita</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/metodo-10-20-30-para-ganar-velocidad-y-resistencia/" target="_self" title="Método 10-20-30: la técnica profesional para ganar velocidad y resistencia">Método 10-20-30: la técnica profesional para ganar velocidad y resistencia</a>

        </div>

Bajar el ritmo no te hace débil

Lo apasionante del running es que cada carrera representa una oportunidad para conocer tu cuerpo y los límites que puedes alcanzar. Sin embargo, debes ser consciente de riesgos como la “pájara” que pueden afectarte incluso cuando ya tienes bastante experiencia. Por eso, si tu cuerpo te avisa que es momento de bajar el ritmo, no dudes en atender sus señales.

Tal vez no era el día, quizá te faltó comer o descansar más, o has acumulado cansancio sin que te des cuenta. Sea cual sea el motivo, esto no define tu rendimiento. Solo te indica que es mejor hacer una pausa y retomar cuando estés más preparado, sin tener que forzarte más de la cuenta.

The post Qué es la “pájara” o desfallecimiento en corredores y cómo evitar que arruine tu carrera appeared first on Mejor con Salud.

 

​¿Quién teme a las galerías de arte? 

 ¿Las galerías de arte no son para ti? ¿Piensas que allí solo entran millonarios y que te mirarán por encima del hombro? La realidad es muy distinta. Y este mes, además, las españolas preparan eventos con los que atraer nuevos públicos. Como tú. 

​¿Las galerías de arte no son para ti? ¿Piensas que allí solo entran millonarios y que te mirarán por encima del hombro? La realidad es muy distinta. Y este mes, además, las españolas preparan eventos con los que atraer nuevos públicos. Como tú. 

10 frutas y verduras que puedes cosechar varias veces al año en tu huerto

¿Quieres una despensa siempre disponible y fresca en el jardín de tu casa? Es posible lograrlo si eliges las frutas y las verduras adecuadas para tu huerto casero. Hay muchas opciones deliciosas y fáciles de cultivar durante meses enteros, porque se regeneran solas. Y, lo mejor, es que funcionan igual de bien tanto en macetas
The post 10 frutas y verduras que puedes cosechar varias veces al año en tu huerto appeared first on Mejor con Salud.  ¿Quieres una despensa siempre disponible y fresca en el jardín de tu casa? Es posible lograrlo si eliges las frutas y las verduras adecuadas para tu huerto casero. Hay muchas opciones deliciosas y fáciles de cultivar durante meses enteros, porque se regeneran solas. Y, lo mejor, es que funcionan igual de bien tanto en macetas como en el suelo, por lo que son perfectas para balcones, terrazas o jardines pequeños.

Te vamos a contar las favoritas para cosechar más de una vez al año y cómo lograr que produzcan sin parar.

1. Lechuga

Es ideal si estás iniciando un huerto en tu hogar, ya que una sola planta puede darte hojas frescas durante dos a cuatro meses. El truco está en cortar solo las hojas de fuera, dejando intacto el cogollo central para que la planta siga creciendo.

Puedes sembrar directo en el suelo o en una maceta mediana y en solo 30 días empiezas a cosechar. Siembra en diferentes épocas, así mientras una planta crece, otra ya está lista.

2. Acelga

Una sola planta puede producir hojas durante 100 a 150 días seguidos. Sus hojas gruesas y sabrosas crecen desde el exterior, y puedes ir cosechando según necesites. Lo increíble de esta planta es que toleran el calor y el frío y se dan bien en macetas de 30 litros.

3. Fresas

Las fresas remontantes pueden florecer independientemente de las horas de luz, así que producen frutos durante toda la temporada de crecimiento, de abril a noviembre.

Puedes sembrar en tu jardín o en macetas pequeñas, una de cuatro litros será suficiente para una planta. Además, bien cuidadas, las plantas pueden durar hasta tres años. En primavera y verano se pueden cosechar fresas cada dos o tres días.

4. Judías

Las judías de enrame son muy resistentes, crecen hasta tres metros de altura y pueden producir vainas frescas durante tres o cuatro meses seguidos. Su tiempo de cosecha se extiende hasta los meses más fríos.

En maceta y en el piso deberás colocar un tutor para que la planta se desarrolle. Es importante que cada tres o cuatro días recojas las vainas que están tiernas para que la planta produzca nuevas.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/huerto-urbano-en-un-espacio-pequeno/" target="_self" title="Cómo hacer un huerto urbano en un espacio pequeño">Cómo hacer un huerto urbano en un espacio pequeño</a>

        </div>

5. Frambuesas

Las frambuesas remontantes dan dos cosechas al año: una en julio y otra desde agosto hasta octubre. La mayor parte de su producción ocurre en la primera cosecha, pero disfrutarás especialmente de las de otoño cuando son muy difíciles de conseguir en el mercado. Las plantas bien cuidadas duran hasta 15 años y pueden cultivarse en macetas de 40 litros.

6. Moras

Si buscas moras remontantes también puedes disfrutar dos cosechas anuales. La primera en junio y la segunda desde agosto hasta octubre. Una planta puede vivir 10 a 15 años y producir hasta un kilo de moras en cada temporada. Ten en cuenta que necesitan espacio en macetas, las cuales deben ser de mínimo 20 litros.

El primer año de la planta la cosecha será poca, pero el segundo comienza a dar frutos en abundancia. Al podarla, corta solo las cañas que han dado fruto y dejas las nuevas para el año siguiente.

7. Tomates cherry

Mientras otros tomates dan toda la cosecha de golpe, los cherry van soltando tomates maduros cada pocos días durante cuatro o cinco meses seguidos. Si cuidas bien tu planta, podrías cosechar unos 10 kilos de su fruto.

El cultivo de la planta debe hacerse con tutor, ya sea directo en el suelo o en una maceta de no menos de 30 litros. Además, debes regar con frecuencia, sin provocar encharcamiento, y asegúrate de recoger los tomates maduros para que la producción no se haga más lenta.

8. Col

Esta es una verdura que se adapta a distintas condiciones ambientales, puede resistir el frío y el calor moderado. Además, produce hojas durante varios meses, debes cortar las hojas de abajo hacia arriba, enfocándote en las más grandes para que la planta siga creciendo. Aunque sus hojas se pueden cosechar en cualquier momento, para que estén más tiernas espera de 20 a 30 días.

9. Pepino

Esta es una planta que puede trepar hasta tres metros y producir pepinos frescos durante 60 a 70 días seguidos, de marzo a octubre. Durante cada ciclo, una sola planta puede producir de ocho a 10 pepinos, para ello coséchalos cuando estén tiernos, antes de que las semillas se endurezcan. Esto estimula a la planta a producir más pepinos. Puedes cultivar en tu jardín o en una maceta mediana en tu balcón.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/sembrar-en-invierno-guia-para-huerto/" target="_self" title="¿Qué se puede sembrar en invierno? Guía completa para tu huerto">¿Qué se puede sembrar en invierno? Guía completa para tu huerto</a>

        </div>

10. Calabacín

Una planta bien cuidada puede producir unos 10 calabacines por dos o tres meses. Para conseguirlo, coséchalos cuando estén tiernos, de unos 20 centímetros. Si dejas que crezcan demasiado, la planta ralentiza su producción. Mejor retirarlos cada dos o tres días.

Puedes cultivar esta planta en espacios pequeños con tutores, si la dejas rastrera ocupará mucho lugar en tu huerto, mejor fomentar que crezca trepando y aprovechar el espacio vertical.

Con estas 10 variedades puedes tener comida fresca durante varios meses del año sin parar. Empieza por unos pocos cultivos y ve añadiendo más según ganes experiencia. También, al momento de recolectar los frutos, haz varias cosechas pequeñas y no una grande que agote a tus plantas. Comienza con paciencia y en unos meses tendrás tu propio sistema rodando y un huerto infinito.

The post 10 frutas y verduras que puedes cosechar varias veces al año en tu huerto appeared first on Mejor con Salud.