Somos lo que hacemos, no lo que decimos

La guerra para ganar el relato se ha convertido en una lucha entre los que hacen, y los que dicen que hacen
The post Somos lo que hacemos, no lo que decimos first appeared on Hércules.  Hemos visto cómo el relato influye en nuestras vidas, al punto de no solo moldear nuestra ideología, sino también impactar directamente en nuestra forma de vivir. Esto demuestra que no solo somos sensibles a lo que observamos, sino también a lo que escuchamos y a lo que intentan proyectarnos. Lo que nos cuentan, sea cierto o no, resulta tan importante como los hechos que presenciamos posteriormente.

He de decir que lo que hemos presenciado en las últimas semanas, tras la trágica DANA que ha golpeado a Valencia, ha sido, en muchos aspectos, fascinante. Por un lado, miles de personas se han volcado, sin apenas organización, a la ayuda en primera persona. Camiones cargados de ropa y comida, individuos improvisando con solo su energía y el deseo de ayudar, cientos de creadores de contenido compartiendo sus experiencias en los pueblos de la costa levantina, vecinos emocionados, pero también enfadados, una prensa movilizada, y todo ello con España entera pendiente de lo que sucedía.

En la otra cara de la moneda, hemos visto a miles de tuiteros, tertulianos, y personas de todo tipo que se han dedicado a dar lecciones de humanidad, hablando sobre pueblos que apenas pueden localizar en un mapa y señalando con el dedo a aquellos que han ido a ayudar. Sus correcciones y discursos improvisados han estado impregnados de una soberbia que, lejos de acercarlos a la superioridad moral que pretenden proyectar, solo evidencian su fragilidad y su carencia de iniciativa.

Existe una regla no escrita que se aprende cuando uno ha recibido una buena educación, y que seguramente nos recuerda algún momento en el que deberíamos haber guardado silencio: si no estás ayudando, al menos ten la decencia de no molestar. No hay mayor decadencia que creerse superior desde la comodidad del sofá, lanzando calificativos vacíos que nada aportan al pueblo levantino. “Ultraderecha” para quienes ayudan desde sus ideologías, “buscafamas” para los influencers que apoyan al pueblo valenciano mientras ganan seguidores, y “pseudomedios” para quienes se acercan a informar de lo que está ocurriendo bajo una bandera que puedes no compartir.

Ellos son los verdaderos cuñados: los que no salen de su círculo de autocompasión (hacia sí mismos y hacia su entorno) y que no entienden lo que significa comprometerse con un bien superior que se mueva por encima de sus propias causas. Más allá de escribir cuatro tonterías en Twitter, no comprenden que entre el blanco y el negro existe una paleta de colores tan amplia como las formas de ayudar. Formas que no necesitan pasar por un filtro moral que nadie les ha pedido, pero que insisten en imponer como si fuera imprescindible.

Para no llegar a convertirnos en tal, no hay que olvidar que debemos mantener coherencia entre lo que decimos y hacemos, entre la teoría y la práctica. Debe existir una proporción, un equilibrio que nos permita vivir en la verdad, evitando caer en contradicciones. Esto implica transmitir de manera auténtica aquello que realmente pensamos. Como bien señala el psiquiatra Enrique Rojas, es esencial encontrar un buen equilibrio entre el corazón y la cabeza, es decir, entre los sentimientos y las herramientas de la razón.

The post Somos lo que hacemos, no lo que decimos first appeared on Hércules.

 

Polarización afectiva: de ciudadanos a hooligans

La polarización afectiva, que deriva de la polarización ideológica, es un fenómeno cada vez más estudiado desde la ciencia política
The post Polarización afectiva: de ciudadanos a hooligans first appeared on Hércules.  

Imagen: Polarización- Miriam Juan-Torres González (Nueva Revista)

El estudio de la polarización afectiva es relativamente reciente. La importancia que los investigadores electorales habían concedido, tradicionalmente, a la polarización ideológica desplazó, durante mucho tiempo, el interés por la investigación acerca de otros tipos de polarización.

¿Qué es la polarización afectiva?

A diferencia de la polarización ideológica, que se centra en la percepción de los ciudadanos de la distancia de los partidos políticos entre sí en la escala ideológica, la polarización afectiva se refiere, más bien, a una distancia de tipo emocional, la distancia entre la adhesión o el afecto que generan en nosotros quienes comparten nuestras ideas políticas y el rechazo o la antipatía que despiertan en nosotros quienes defienden ideas distintas.

Precisamente, fue la insatisfacción con la polarización ideológica y la polarización basada en políticas lo que condujo a los investigadores a centrarse en esta nueva dimensión de la polarización, subrayando la importancia de la identidad afectiva frente a la ideológica.

Dado que es un fenómeno que se estudió en primer lugar en Estados Unidos, son autores estadounidenses como Yngar y Westwood los primeros en definir la polarización afectiva: “Definimos polarización afectiva como la tendencia de las personas que se identifican como republicanos o demócratas a ver a los partidarios opuestos de manera negativa y a los copartidarios de manera positiva. Esta separación afectiva es el resultado de clasificar a los partidarios opuestos como miembros de un grupo externo y a los copartidarios como miembros de un grupo interno. La definición estándar de un grupo externo es un grupo al que no pertenece una persona, mientras que un grupo interno es un grupo al que pertenece una persona”.

El estudio de la polarización afectiva en España

En el caso español, destaca Mariano Torcal como investigador de referencia de este fenómeno. Torcal afirma que la polarización afectiva ya estaba instalada desde 2008 en España, momento en el que alcanza los niveles más altos de toda la serie (4,77), unos niveles que volvieron a alcanzarse durante las elecciones de 2015 (4,61), pero que se han ido reduciendo progresivamente (4,28 en 2019). No obstante, el término con el que entonces se definía este fenómeno no era “polarización”, sino “crispación”.

Como es lógico, existe una correlación entre la polarización ideológica y la afectiva, pues una es producto de la otra. Esto se traduce en que cuanto mayor es la polarización ideológica, mayor lo es la afectiva.

Así, se ha agudizado por el apoyo otorgado a partidos más radicales y extremistas que hacen de dichos discursos y nivel de confrontación una estrategia comunicativa constante. Todo esto ha generado la sensación de que la política en España esté conducida por afectos a los “míos” y odios a los “otros” en lugar de una discusión pública caracterizada por el intercambio crítico de opiniones y de discrepancias razonadas sobre hechos concretos y políticas públicas.

Datos de polarización afectiva en España

Otro autor de referencia es el politólogo Lluís Orriols. Según Orriols, en España hoy estamos más polarizados en términos afectivos que hace dos décadas: las distancias en la probabilidad de voto entre el partido que se vota y el resto de partidos ha crecido en un 50% (de 5,3 a 7,8 en una escala de 1 a 10).

Esta dinámica ha tenido distintos momentos en los últimos años: primero, el crecimiento de la polarización afectiva se produjo dentro del bloque de izquierda, y posteriormente emergió por la derecha. En ambos casos coincidió con el surgimiento de partidos en cada extremo del espectro (Podemos y Vox, respectivamente).

Aunque durante los primeros meses de 2020 se reduce de manera importante la polarización interna de cada bloque ideológico, la polarización en general se mantiene estable o incluso aumenta.

Estos movimientos opuestos señalan que los sentimientos de afecto y rechazo en la política española se estructuran cada vez menos en términos de trincheras partidistas y más en términos de trincheras ideológicas. Las afinidades con los partidos del mismo bando parecen aumentar a la par que crece la animadversión hacia los partidos del otro espectro ideológico.

Un aspecto importante es que esta polarización no se da tanto en cuestiones de cómo abordar políticas públicas sino en cuestiones de identidad. En este sentido, cuando hablamos de que la política española se está polarizando, queremos decir que los partidos presentan posiciones políticas (en términos ideológicos, relacionados con la identidad) cada vez más opuestas entre ellas.

Una dificultad importante ante la que nos encontramos para medir este fenómeno ya se apuntaba antes, y es que el CIS no suelen incluir la pregunta más usada por los académicos expertos en esta cuestión: la que mide la simpatía que generan los distintos partidos en una escala de 0 (me disgusta mucho) al 10 (me gusta mucho).

No obstante, existen alternativas, como el método de Reiljan, que agrega las distancias entre la simpatía que despierta el partido que se vota y el rechazo al resto de partidos ponderándolos por el tamaño de cada partido. Por lo tanto, la medida va a dar mayor peso a la distancia emocional (o rechazo) que siente un votante del PP hacia el PSOE que la que siente hacia Vox o Podemos, pues estos dos últimos son partidos más pequeños.

Así, desde 2000 hasta 2019, usando las encuestas electorales del CIS y tomando en consideración todos los partidos de ámbito nacional con representación parlamentaria, Orriols concluye que en las últimas dos décadas ha aumentado la polarización, aunque de forma más acusada si usamos la medida de probabilidad de voto. En este último caso, la polarización ha ascendido de 5,3 a 7,8. Es decir, las distancias en la probabilidad de voto entre el partido que se vota y el resto de partidos (ponderándolos por su tamaño) ha crecido 2,5 puntos, lo que supone un incremento considerable.

Aspectos positivos y negativos de la polarización

Cierto grado de polarización ideológica entre los partidos puede considerarse como algo deseable, pues ofrece una mayor variedad a los ciudadanos a la hora de votar y permite que en los parlamentos haya un mayor número de sensibilidades políticas representadas; así, habría una mayor pluralidad, pues estarían presentes todas las sensibilidades políticas existentes en la sociedad.

Sin embargo, como afirma Orriols, la polarización también tiene importantes consecuencias negativas: deteriora la cooperación entre ciudadanos, la confianza hacia las instituciones y la legitimidad de los gobiernos. La desconfianza y rechazo entre adversarios políticos puede incluso generar la parálisis o bloqueo de las instituciones. En definitiva, la polarización afectiva genera un clima de opinión que facilita el mal gobierno.

El papel de los medios de comunicación en la polarización

Mariano Torcal afirma que el incremento de la polarización afectiva tiene relación con los mensajes que se transmiten tanto desde los medios de comunicación como desde las redes sociales: “La política en España se ha caracterizado en los últimos años por la presencia de constantes exabruptos, insultos o descalificaciones pronunciados por algún líder o comentarista político en algún medio de comunicación o en redes sociales. Esto ha solido ir acompañado del uso recurrente de etiquetas que son utilizadas por políticos o generadores de opinión con afanes descalificativos del supuesto oponente político, tales como ‘bolivarianos’, ‘comunistas’, ‘fascistas’, ‘rojos’, ‘separatistas’, ‘españolistas’ o/ y ‘terroristas’ entre otros muchos”.

Asimismo, añade: “Este fenómeno está adquiriendo carácter generalizado en la gran mayoría de los medios de comunicación, que con un marcado tono sensacionalista (sólo hace falta darse una vuelta por las tertulias televisivas matinales que proliferan en todos los canales) se empeñan con gran ahínco en la venta de su producto (des)informativo. Todo ello “contribuye a que se perciba un ambiente generalizado de crispación y confrontación en la esfera pública en donde una gran mayoría de informadores y de ciudadanos no se comportan como tales, sino como hooligans”.

The post Polarización afectiva: de ciudadanos a hooligans first appeared on Hércules.

 

Qué esperar del próximo Congreso Federal del PSOE

Aunque el lema del congreso, «España adelanta por la izquierda», pretende proyectar una imagen unitaria, los choques internos podrían empañar este objetivo
The post Qué esperar del próximo Congreso Federal del PSOE first appeared on Hércules.  El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) celebra entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre su 41º Congreso Federal en Sevilla, un evento crucial para redefinir su rumbo tras un ciclo electoral marcado por resultados desiguales en 2023 y 2024. Con Pedro Sánchez como único candidato a liderar el partido, el congreso será una oportunidad para consolidar su figura y avanzar en la reestructuración de liderazgos territoriales, que afecta a federaciones clave como Madrid, Andalucía, Aragón, Castilla y León, La Rioja, Cantabria y Extremadura.

Reelección de Pedro Sánchez y refuerzo de Ferraz

El presidente del Gobierno será reelegido secretario general del PSOE por cuarta vez consecutiva, ratificando su control sobre el partido. Su liderazgo no será desafiado en este cónclave, lo que permitirá a Ferraz centrar sus esfuerzos en resolver tensiones internas y planificar estrategias para los próximos retos electorales, incluyendo las generales y autonómicas de 2027.

Sin embargo, las divisiones en diversas federaciones reflejan la complejidad del momento. Castilla y León, por ejemplo, ha sido escenario de un pulso entre Ferraz y Luis Tudanca, cuyo intento de adelantar las primarias fue bloqueado. En Cantabria, la lista de delegados dividió al partido en dos bloques, evidenciando las dificultades para alinear a las bases con las directrices de la dirección nacional.

Renovación de los líderes territoriales

El congreso marca el inicio del proceso de renovación de liderazgos regionales, una tarea que Ferraz busca controlar estrechamente. Madrid ya enfrenta una situación complicada tras la dimisión de Juan Lobato, quien denunció presiones y falta de apoyo desde Moncloa. Su salida abre la puerta a nuevos nombres, con Óscar López como posible sucesor.

En Andalucía, el anfitrión del congreso, Juan Espadas, también enfrenta críticas por su gestión y conexión con las bases. A pesar del respaldo inicial de Pedro Sánchez en 2021, un sector del partido pide su relevo, y las ‘Bases Andaluzas Socialistas’ preparan una candidatura alternativa.

Otras federaciones, como Aragón y La Rioja, también atraviesan momentos de incertidumbre. En Aragón, la figura de Pilar Alegría, ministra de Educación, se perfila como una opción respaldada por Ferraz, mientras que en La Rioja, el alcalde de Arnedo, Javier García, se presenta como sucesor de Concha Andreu, quien no buscará la reelección.

Financiación autonómica y la cuestión catalana

El tema de la financiación autonómica genera una división notable dentro del PSOE. De las enmiendas presentadas, 400 están centradas en este asunto, reflejando la preocupación de federaciones como Aragón, León, La Rioja y Asturias sobre el impacto del modelo singular acordado entre el PSC y ERC. Estas agrupaciones rechazan de manera explícita el principio de ordinalidad defendido por Salvador Illa y abogan por un sistema que garantice la igualdad entre todas las comunidades autónomas.

Este debate no solo enfrenta a los socialistas de distintas regiones, sino que también supone un desafío estratégico para el liderazgo del partido, que busca equilibrar la equidad territorial con los compromisos adquiridos con ERC durante las negociaciones de investidura. A pesar de los esfuerzos de Ferraz por incluir garantías de equidad en la ponencia marco, el modelo financiero catalán sigue siendo motivo de preocupación entre los barones autonómicos.

Un Congreso para reafirmar la unidad del partido

Aunque el lema del congreso, «España adelanta por la izquierda», refleja la intención de proyectar una imagen unitaria, los choques internos podrían empañar este objetivo. Las tensiones entre sectores críticos y afines a la dirección nacional evidencian la necesidad de Ferraz de fortalecer su control sin alienar a las bases regionales.

Además, el congreso será una plataforma para abordar temas estratégicos como la composición de la Comisión Ejecutiva Federal y las prioridades programáticas de cara al futuro. Líderes como María Jesús Montero y Santos Cerdán, cercanos a Sánchez, mantendrán previsiblemente sus posiciones, aunque no exentos de polémicas como el caso Koldo, que ha generado ruido mediático.

Enmiendas presentadas por los militantes

Agrupaciones como el PSOE de Vizcaya, Cantabria y La Rioja han presentado enmiendas para que el partido revierta su apoyo al plan de autonomía marroquí. Estas propuestas exigen retomar el papel de España como mediador en el proceso de descolonización, reconociendo a la República Árabe Saharaui Democrática y defendiendo el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

Además, algunos sectores han ido más allá al denunciar al régimen de Marruecos por su carácter autoritario y las violaciones de derechos humanos. La postura adoptada por el Gobierno ha provocado tensiones con Argelia, un socio estratégico en el ámbito energético, y ha generado malestar dentro del partido, especialmente en regiones con mayor sensibilidad hacia la cuestión saharaui.

Agrupaciones de León capital y Valencia de Don Juan han planteado enmiendas que defienden el derecho de León a convertirse en la 18.ª comunidad autónoma de España. Según los socialistas leoneses, la unión con Castilla ha perjudicado a la provincia en términos demográficos y económicos, y proponen que la nueva región leonesa pueda incluir a Zamora y Salamanca si así lo deciden sus ciudadanos.

Con enmiendas de hasta 14 agrupaciones, el modelo de Estado será otro tema clave en Sevilla, exigiendo avances hacia una república federal. Juventudes Socialistas e Izquierda Socialista han propuesto la abolición de la monarquía y la convocatoria de un referéndum vinculante antes de 2030 para decidir entre monarquía parlamentaria y república.

The post Qué esperar del próximo Congreso Federal del PSOE first appeared on Hércules.

 

El papel de Iustitia Europa en el caso Koldo

El partido ha sido uno de los mayores impulsores de la investigación del caso, valiéndose de solicitudes de imputación y de citación de testigos clave
The post El papel de Iustitia Europa en el caso Koldo first appeared on Hércules.  

Luis María Pardo ante las Cortes Valencianas // Iusititia Europa

Iustitia Europa, una de las acusaciones populares más destacadas en el caso Koldo, ha jugado un rol crucial en el desarrollo de esta compleja trama judicial. Bajo la dirección de su presidente, el abogado Luis María Pardo, la organización ha enfocado sus esfuerzos en esclarecer presuntas irregularidades en las adjudicaciones públicas vinculadas al entramado liderado por Koldo García, exmano derecha del exministro de Transportes, José Luis Ábalos.

Acciones clave de Iustitia Europa

Una de las iniciativas más recientes de Iustitia Europa ha sido la solicitud para que la empresaria Carmen Pano, figura vinculada a esta trama, declare como testigo. Pano asegura haber entregado 90.000 euros en efectivo en la sede central del PSOE, en lo que describe como comisiones ilegales dirigidas por el comisionista Víctor de Aldama. Estas entregas estarían documentadas mediante declaración jurada ante notario.

Además, la organización ha instado al juez instructor Ismael Moreno a investigar a Leonor González Pano, hija de Carmen Pano y titular de la empresa Have Got Time SL, implicada en la financiación de un chalé utilizado por Ábalos. Según la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, esta empresa, junto a otras mercantiles, habría facilitado el presunto fraude mediante transacciones sospechosas.

Iustitia Europa también se opone tajantemente a que el PSOE se persone como acusación popular en este caso. Argumenta que la inclusión del partido podría generar interferencias y desviar la atención de su posible implicación en los hechos investigados. Para la organización, el vínculo entre los movimientos financieros de Carmen y Leonor Pano con las decisiones de Aldama y el PSOE constituye un «nexo procesal relevante» que debe examinarse sin presiones externas.

La liberación de Aldama tras su declaración ha sido otro punto central. Este admitió su participación en los hechos, pero también señaló a altos funcionarios, incluidos Ábalos y el presidente Pedro Sánchez. Según Pardo, las confesiones de Aldama y los informes de la UCO apuntan a indicios sólidos de criminalidad que involucran a figuras clave del actual Gobierno. Iustitia Europa ha anunciado que pedirá la imputación de varios altos cargos, incluyendo al presidente Sánchez.

Críticas al sistema y desafíos enfrentados

Luis María Pardo ha señalado en repetidas ocasiones que el caso Koldo es un ejemplo de cómo ciertos actores han aprovechado momentos críticos, como la pandemia, para obtener beneficios económicos ilícitos. Además, el presidente de Iustitia Europa ha denunciado presiones y amenazas derivadas de su participación en este proceso judicial, incluyendo inspecciones fiscales constantes y advertencias de seguridad personal.

Iustitia Europa continúa firme en su compromiso de destapar irregularidades en el caso Koldo. Entre sus objetivos próximos se encuentra la obtención de dispositivos electrónicos de los implicados, que podrían aportar nuevas pruebas. Asimismo, la organización planea ampliar su alcance al participar en las elecciones europeas, reforzando su lucha contra la corrupción.

El partido ha asumido un papel determinante en la investigación del caso Koldo, contribuyendo a desvelar una red de corrupción que conecta a altos funcionarios con tramas de cobro de comisiones ilegales, centrando su empeño en garantizar transparencia y justicia refuerza la relevancia de las acusaciones populares en el ámbito judicial.

The post El papel de Iustitia Europa en el caso Koldo first appeared on Hércules.

 

¿Porqué se solicita desde la CPI la detención del general de la Junta Militar de Myanmar?

El general Min Aung Hlaing, líder de la Junta Militar de Myanmar, será procesado por la CPI por la presunta comisión de delitos de lesa humanidad contra minorías étnicas
The post ¿Porqué se solicita desde la CPI la detención del general de la Junta Militar de Myanmar? first appeared on Hércules.  El fiscal general de la Corte Penal Internacional pidió el miércoles a los jueces que emitan una orden de arresto contra el jefe del régimen militar de Myanmar por crímenes cometidos contra la minoría musulmana rohinyá del país. El general Min Aung Hlaing, que arrebató el poder a la líder electa Aung San Suu Kyi en 2021, está acusado de crímenes de lesa humanidad por la persecución de los rohinyás.

Casi un millón de personas se vieron obligadas a emigrar al vecino Bangladesh para escapar de lo que se ha llamado una campaña de limpieza étnica que incluye violaciones masivas, asesinatos e incendios de casas. Desde un campo de refugiados en Bangladesh, el principal fiscal de la corte, Karim Khan, dijo en un comunicado que tenía la intención de solicitar pronto más órdenes de arresto contra los líderes de Myanmar.

«Al hacerlo, demostraremos, junto con todos nuestros socios, que los rohinyás no han sido olvidados. Que ellos, como todas las personas en todo el mundo, tienen derecho a la protección de la ley», dijo el abogado británico.

Las acusaciones se derivan de una campaña de contrainsurgencia que el ejército de Myanmar comenzó en agosto de 2017 en respuesta a un ataque insurgente. Se dice que Min Aung Hlaing, que dirige los Servicios de Defensa de Myanmar, ordenó a las fuerzas armadas de Myanmar, conocidas como Tatmadaw, así como a la policía nacional que atacaran a los civiles rohinyás.

Khan estuvo en Bangladesh, donde se reunió con miembros de la población rohinyá desplazada. Alrededor de un millón de rohinyás, predominantemente musulmanes, viven en Bangladesh como refugiados de Myanmar, incluidos unos 740.000 que huyeron en 2017.

Crímenes y limpiezas étnicas

Los rohingyas se enfrentan a una discriminación generalizada en Myanmar, de mayoría budista, y a la mayoría se les niega la ciudadanía. El gobierno de Myanmar se niega a reconocer a los rohinyás como una de las 135 minorías étnicas legítimas del país, y en su lugar los llama bengalíes, con la implicación de que su tierra natal está en Bangladesh y que están ilegalmente asentados en Myanmar.

Grupos de derechos humanos aplaudieron la decisión de solicitar una orden judicial. La grave situación de los rohinyás ha recibido menos atención a medida que los conflictos en Ucrania y Gaza han acaparado los titulares. «La decisión de la fiscal de la CPI de solicitar una orden de detención contra el general Min Aung Hlaing se produce en medio de nuevas atrocidades contra la población civil rohinyá que recuerdan a las sufridas hace siete años. La acción de la CPI es un paso importante para romper el ciclo de abusos e impunidad», dijo Maria Elena Vignoli, asesora sénior de justicia internacional de Human Rights Watch.

Zin Mar Aung, ministro de Relaciones Exteriores del opositor Gobierno de Unidad Nacional de Myanmar, establecido por legisladores electos a los que se les prohibió ocupar sus escaños en 2021, dijo en la plataforma de redes sociales X que los jueces de la CPI deben «emitir rápidamente la orden» y que los gobiernos deben «actuar y hacer cumplir esta orden para defender la justicia y el derecho internacional». Publicó que la acción de la CPI «representa un momento crítico en la historia de Myanmar».

El régimen militar de Myanmar emitió un breve comunicado en el que rechazó los procedimientos, señalando que no era parte de la CPI e insistiendo en que los líderes del país practicaban una política de «coexistencia pacífica».

Un país que lleva en guerra civil desde 2021

La solicitud de Khan pasa ahora a un panel de tres jueces que sopesarán las pruebas aportadas y determinarán si se debe emitir una orden de arresto. No hay una fecha límite para una decisión. La solicitud de una orden de arresto contra el presidente ruso, Vladimir Putin, tardó menos de tres semanas en 2023. Sin embargo, las órdenes de arresto contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, su ex ministro de Defensa y el jefe militar de Hamas tardaron más de seis meses en ser emitidas.

Los refugiados rohinyás en extensos campamentos en el distrito de Cox’s Bazar, en Bangladesh, acogieron con beneplácito la noticia. «Nosotros, todos los rohinyás, estamos muy contentos, y personalmente estoy muy contento de escuchar la solicitud enviada a los jueces, porque el gobierno militar de Myanmar nos ha estado torturando durante unos 75 años, obligándonos a abandonar nuestra tierra natal, Arakan», dijo Zahid Hossain, de 53 años.

Yahiya Khan, una activista de derechos humanos de 32 años, también se mostró optimista. «Los militares nos han estado persiguiendo durante décadas. Miles de mujeres fueron violadas, miles de personas fueron asesinadas, los niños fueron arrojados al fuego ardiente por el brutal régimen militar. Así que, como rohinyás, nos alegra saber que el jefe (fiscal) de la CPI ha solicitado a los jueces que emitan órdenes de detención». Myanmar no pertenece a la corte internacional, pero Bangladesh sí. En 2018, los jueces del tribunal dictaminaron que la fiscalía podía investigar delitos que se habían «consumado» en el territorio de un Estado miembro, como la deportación forzosa.

Buscar la defensa de las minorías étnicas

En 2019, la predecesora de Khan, Fatou Bensouda, solicitó formalmente abrir una investigación sobre la situación y los jueces dieron luz verde a las investigaciones sobre «cualquier delito, incluido cualquier delito futuro» cometido al menos en parte en Bangladesh u otro Estado miembro del tribunal y vinculado a los rohinyás.

La medida allanó el camino para que Khan persiguiera delitos más allá de obligar a hombres, mujeres y niños a cruzar la frontera e ingresar a campos de refugiados. La solicitud se produce días después de que un poderoso grupo rebelde se apoderara de una ciudad comercial clave en el noreste de Myanmar, en la frontera con China, tomando el control de un lucrativo centro minero de tierras raras en otro revés para el gobierno liderado por los militares.

La toma del poder por parte de los militares del gobierno de Suu Kyi en febrero de 2021 desencadenó la intensificación de los combates con milicias armadas de larga data organizadas por los grupos étnicos minoritarios de Myanmar en sus regiones fronterizas, que han luchado durante décadas por una mayor autonomía.

En 2022, la Corte Internacional de Justicia, el máximo tribunal de las Naciones Unidas, presentó un caso separado contra Myanmar presentado por Gambia en el que se alegaba que la nación del sudeste asiático es responsable de genocidio contra los rohinyás. Cinco países europeos y Canadá han pedido a la corte que respalde a Gambia en el proceso.

The post ¿Porqué se solicita desde la CPI la detención del general de la Junta Militar de Myanmar? first appeared on Hércules.

 

Batacazo del rublo en su tasa más baja desde 2022

El rublo se mete el mayor batacazo desde el año 2022. Todo ello se debe al aumento de las sanciones a determinados bancos rusos como Gazprombank
The post Batacazo del rublo en su tasa más baja desde 2022 first appeared on Hércules.  La moneda rusa, el rublo, se ha desplomado a su tasa más baja frente al dólar estadounidense desde el inicio de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Vladimir Putin, debido a que las sanciones continúan dañando la economía del país. Tras dos meses de depreciación, el rublo cayó el martes a 107 frente al dólar por primera vez desde marzo de 2022, justo después del inicio de la guerra, que provocó sanciones lideradas por Occidente, un éxodo de empresas de Rusia y turbulencias financieras.

Se esperan mayores batacazos del rublo

Se espera que el rublo se debilite aún más con el comienzo de la temporada de vacaciones de invierno, ya que las empresas importan más bienes para satisfacer la demanda de los consumidores. «El rublo ruso se está debilitando significativamente como resultado de la escalada del conflicto en Ucrania», dijo Grzegorz Dróżdż, analista de mercado de Invest.Conotoxia.com. «El mal estado de la moneda debilita el poder adquisitivo del país».

La caída libre se produce tras el anuncio del Departamento del Tesoro de Estados Unidos el 21 de noviembre, que sancionó a decenas de bancos rusos, que habían sido ampliamente utilizados para pagos internacionales. Entre ellos se encontraba Gazprombank, que Estados Unidos había evitado anteriormente para permitir que los países europeos siguieran pagando los suministros de gas ruso, según informó el Financial Times. La pérdida de este canal podría significar una nueva disminución de los ingresos por gas, que ha sido la exportación más afectada para Rusia.

Las sanciones han dificultado que las empresas rusas hagan frente a los pagos internacionales y las últimas medidas podrían empeorar la balanza comercial de Rusia, empujando aún más el rublo. Los compradores de gas y petróleo rusos tendrán que encontrar otras formas de realizar los pagos, lo que podría llevar tiempo, añadió el Financial Times.

Gazprom en el centro del huracán

Esto se suma a los problemas del gigante estatal del gas natural Gazprom, que antes de la guerra era la empresa más grande de Rusia por capitalización de mercado, pero desde entonces ha registrado pérdidas récord a medida que las ventas extranjeras se agotaron, en parte debido a las sanciones.

Dróżdż señaló que el rublo de menor valor favorecerá las exportaciones nacionales, especialmente porque Rusia es un país exportador con un importante superávit comercial. «Sin embargo, los paquetes de sanciones impuestos están teniendo sus efectos negativos, que los rusos sienten principalmente en forma de alta inflación», dijo. El mes pasado, la inflación fue del 8,5 por ciento, más del doble del objetivo del Banco Central de Rusia (BCR).

«El BCR está tratando de combatir la inflación y defender el rublo subiendo las tasas de interés», dijo. «Sin embargo, las altas tasas de interés de los préstamos en rublos aún no han logrado atraer a una amplia gama de inversores». Como parte de los continuos esfuerzos para frenar la inflación, que está impulsada por la escasez de mano de obra y el alto gasto gubernamental en el ejército, el Banco Central de Rusia elevó su tasa de interés clave en octubre al 21 por ciento, más alto que el nivel de emergencia al comienzo de la guerra.

Los analistas han pronosticado que la tasa de interés podría subir aún más cuando el Banco Central se reúna en diciembre.

The post Batacazo del rublo en su tasa más baja desde 2022 first appeared on Hércules.

 

​Marc Clotet: «Aún me llaman Vaquero por la calle. Lo de Física o Química fue una locura» 

 El actor nos habla de su trayectoria profesional, de su familia junto a Natalia Sánchez y de una nueva faceta como productor que le ha llevado ya a conseguir un premio Ondas. 

​El actor nos habla de su trayectoria profesional, de su familia junto a Natalia Sánchez y de una nueva faceta como productor que le ha llevado ya a conseguir un premio Ondas. 

Conoce cómo es una dieta de 1200 calorías y si es efectiva para perder peso

La dieta de 1200 calorías es un plan de alimentación basado en dos principios claves para perder peso. En primer lugar, implica generar un déficit calórico —comer menos calorías de las que el cuerpo gasta— para estimular el uso de las reservas de grasa. Por otro lado, está diseñada para priorizar el consumo de frutas,
The post Conoce cómo es una dieta de 1200 calorías y si es efectiva para perder peso appeared first on Mejor con Salud.  La dieta de 1200 calorías es un plan de alimentación basado en dos principios claves para perder peso. En primer lugar, implica generar un déficit calórico —comer menos calorías de las que el cuerpo gasta— para estimular el uso de las reservas de grasa.

Por otro lado, está diseñada para priorizar el consumo de frutas, verduras, granos integrales, proteínas magras y grasas saludables que cubran las necesidades nutricionales y aporten saciedad. Aun así, no es la mejor opción para todas las personas y tiene ciertas desventajas.

Te contamos cómo se hace, cuáles son sus limitaciones y por qué es preferible contar con el asesoramiento de un nutricionista antes de seguir este tipo de planes.

¿Cómo se realiza la dieta de 1200 calorías?

Para seguir esta dieta es necesario planificar las comidas, de tal manera que el total de la ingesta energética diaria no supere dicha cantidad de calorías. A diferencia de otras dietas de moda, el modelo propone una distribución equilibrada entre fuentes de proteínas, carbohidratos y grasas, con el fin de reducir los riesgos asociados a la restricción de grupos de alimentos.

La idea es disfrutar de platos variados y deliciosos, siguiendo los principios de moderación y balance. Por eso, también insta a realizar ingestas pequeñas, repartidas entre tres comidas principales y dos o tres refrigerios ligeros.

De todos modos, hay que tener en cuenta que no hay un plan único que funcione para todos. Más bien, se trata de tener claro cuáles son los alimentos más nutritivos, saciantes y de bajo aporte calórico, y qué opciones es mejor moderar o incluir de forma ocasional.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta-hipocalorica/" target="_self" title="Dieta hipocalórica: qué es, cómo seguirla, beneficios y consejos">Dieta hipocalórica: qué es, cómo seguirla, beneficios y consejos</a>

        </div>

Alimentos recomendados

El siguiente listado incluye los principales productos para una dieta de 1200 calorías:

Bebidas: el agua es la mejor opción, pero también pueden ser infusiones sin azúcar, café negro, leches vegetales, jugos frescos de vegetales o agua con limón.
Frutas: todas las variedades, pero en especial, manzanas, peras, bayas (fresas, frambuesas, arándanos), naranjas, kiwi, sandía y melón.
Proteínas magras: pollo sin piel, pavo, pescados (salmón, atún, merluza), huevos (preferiblemente, las claras), tofu y tempeh.
Verduras: espinacas, brócoli, col rizada, pepino, pimientos, calabacín, berenjenas, tomates, coles de Bruselas, judías verdes.
Granos integrales: avena, quinoa, arroz integral, pan integral, pasta integral, cebada y amaranto.
Legumbres: lentejas, garbanzos, frijoles, soja en granos, guisantes.

Alimentos para consumo moderado

Algunos alimentos, aunque son nutritivos, tienen un contenido calórico alto, por lo que pueden contribuir al aumento de peso si se comen de forma excesiva. Al seguir una dieta de 1200 calorías, es preciso reducir las porciones de los siguientes productos:

Grasas saludables: aceite de oliva virgen extra, aguacate, frutos secos (almendras, nueces, pistachos) y semillas (chía, linaza, girasol); también mantequillas y aceites derivados de estos.
Lácteos bajos en grasa: yogur griego sin azúcar, queso cottage y leche descremada.

Alimentos para consumo ocasional

En esta propuesta de dieta no hay prohibiciones, pero es preferible limitar al máximo las fuentes de calorías vacías. Por ejemplo:

Procesados y ultraprocesados: snacks empaquetados (papas fritas, galletas saladas), bollería industrial (magdalenas, bizcochos, tortas, pasteles, donas), comida rápida (hamburguesas, pizzas, hot dogs).
Grasas saturadas y trans: carnes rojas grasas, embutidos (salchichas, panceta, jamón, mortadela), productos lácteos enteros, aceites vegetales hidrogenados (de palma, maíz o soja).
Azúcares añadidos: de mesa, caramelos, postres, salsas dulces y mermeladas, refrescos azucarados, jugos envasados, bebidas energéticas.
Panes y cereales refinados: pan blanco, pasteles, cereales azucarados y pasta refinada.
Bebidas alcohólicas: vino, cerveza, licores.

Ejemplos de menús para una dieta de 1200 calorías

Las siguientes opciones están diseñadas para ser balanceadas en nutrientes, pero bajas en calorías. Se pueden modificar y combinar, de acuerdo a las preferencias personales.

El recuento de calorías del día debe ser un aproximado. No intentes sumar 1200 exactas, sino llegar a un número cercano.

¿La dieta de 1200 calorías funciona para perder peso?

Sí. Una dieta de 1200 calorías puede ser una estrategia útil para perder peso en el corto plazo, pero no es una solución a largo plazo para la mayoría de las personas. A menudo, se recomienda entre quienes tienen exceso de peso y se verían favorecidos con la restricción calórica para optimizar la quema de grasas.
Se estima que, en una semana, ayuda a bajar entre una y dos libras.

De todos modos, es importante asesorarse con el médico o el especialista para determinar si es una buena opción. Hay que considerar factores como el sexo, la edad, el estado de salud y el nivel de actividad física, entre otros. El profesional brindará la información necesaria para asegurar el equilibrio nutricional.

Desventajas que debes considerar

Aunque es posible planificar una dieta de 1200 calorías con un adecuado balance de macronutrientes, la energía obtenida está muy por debajo del promedio diario recomendado. Se calcula que una mujer requiere entre 1600 y 2000 calorías diarias, mientras que los hombres necesitan alrededor de 2000 a 2500.

La restricción es efectiva para perder peso, pero supone una serie de desventajas. Veamos.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cuantas-calorias-se-deben-consumir-diariamente/" target="_self" title="¿Cuántas calorías se deben consumir diariamente?">¿Cuántas calorías se deben consumir diariamente?</a>

        </div>

Puede causar mareos y fatiga

Como se limita la cantidad de energía que el cuerpo recibe para llevar a cabo sus funciones, es posible experimentar sensación de debilidad muscular, fatiga, problemas de concentración y bajo rendimiento físico. A veces, también se presentan mareos y dolores de cabeza.

Aumenta el riesgo de deficiencias nutricionales

Sin una adecuada supervisión profesional, seguir esta dieta puede conducir a déficits de nutrientes. La necesidad de cumplir con la regla de 1200 calorías puede limitar la elección de alimentos variados. Esto dificulta obtener vitaminas, minerales y otros compuestos esenciales en las cantidades óptimas.

Tiende a enlentecer el metabolismo

Esta es una de las razones por las que el programa no se recomienda como modelo de alimentación a largo plazo. Al generarse una restricción energética significativa, el cuerpo lo interpreta como una señal de escasez de alimentos. En consecuencia, se activan mecanismos de supervivencia que vuelven al metabolismo más lento, con el fin de conservar energía.

Con la reducción del metabolismo basal, la quema de calorías en reposo disminuye. Por lo tanto, la pérdida y el mantenimiento de un peso saludable sostenible en el tiempo se vuelve un desafío mayor.

El riesgo de efecto rebote es patente con la dieta de 1200 calorías. Al finalizarla, es probable que se desencadenen antojos intensos y se recupere el peso perdido.

Dificulta una relación saludable con la comida

A pesar de que la dieta no propone prohibiciones de alimentos, sigue siendo restrictiva y dificulta establecer una relación saludable con la comida. Por un lado, tener que precisar las calorías a un nivel tan bajo puede desarrollar conductas obsesivas.

La idea de no sobrepasar las 1200 impide disfrutar con tranquilidad de los alimentos. Sin contar con que puede causar ansiedad o culpa cuando se incumple.

Tiene contraindicaciones

En ciertas personas, aumenta el riesgo de efectos secundarios indeseados. Tal es el caso de:

Niños y adolescentes.
Mujeres en estado de embarazo y lactancia.
Atletas o personas físicamente muy activas.
Pacientes con diabetes, enfermedades cardiacas, trastornos alimentarios o problemas renales.

Una dieta para necesidades específicas

Incluso si no se tienen las condiciones antes mencionadas, no cualquiera es candidato para hacer la dieta de las 1200 calorías. A menudo, los médicos y los nutricionistas la reservan para pacientes con requerimientos muy particulares, como los que padecen sobrepeso y obesidad de difícil control. Se hace solo bajo un programa supervisado, en el que se monitorean de forma periódica varios parámetros de salud.

Pero, a pesar de que ayuda a la pérdida de peso, no es un régimen que se recomiende con frecuencia. Se prefieren otros modelos de alimentación más sostenibles, flexibles, basados en el disfrute y la nutrición, que además enseñen la dieta como parte de un estilo de vida y no como un plan que hay que seguir por obligación.

The post Conoce cómo es una dieta de 1200 calorías y si es efectiva para perder peso appeared first on Mejor con Salud.