Las FDI bombardean varios barrios en Beirut

Las FDI atacaron objetivos de Hizbulá en Beirut y el sur del Líbano tras el lanzamiento de cohetes hacia Israel, advirtiendo sobre violaciones del alto el fuego. El gobierno libanés y Francia condenaron el ataque, mientras Israel reafirmó su determinación de proteger a sus ciudadanos y garantizar la seguridad en la región.
The post Las FDI bombardean varios barrios en Beirut first appeared on Hércules.  

El portavoz de las FDI informó que hoy (viernes) las Fuerzas de Defensa de Israel atacaron una infraestructura de almacenamiento de aviones no tripulados de Hizbulá en el barrio de Dahiya, en Beirut, y también atacaron objetivos de Hizbulá en el sur del Líbano. El Líbano también confirmó el ataque, que ocurrió después de que las FDI emitieran una orden de evacuación urgente para el mismo edificio en la ciudad.

Este anuncio llegó tras dos lanzamientos de cohetes esta mañana en Kiryat Shmona. Uno de los cohetes fue interceptado y el otro cayó en territorio libanés. Las FDI informaron que atacaron el cuartel general de Hizbulá, sus infraestructuras militares, lanzadores y terroristas en el sur del Líbano. “Los disparos en la Alta Galilea esta mañana son una violación flagrante de los acuerdos entre Israel y Líbano y una amenaza directa para el frente interno israelí. El Estado libanés tiene la responsabilidad de mantener el acuerdo.

Las FDI seguirán actuando para eliminar cualquier amenaza para los ciudadanos de Israel”, dijeron. El ejército libanés indicó que había identificado el área de lanzamiento en la aldea de Qaqa’iyat al-Jisr, en la provincia de Nabatiya, y abrió una investigación para esclarecer la identidad de los lanzadores.

El presidente libanés, Joseph Aoun, le dijo al presidente francés Macron que el ataque en Beirut fue una nueva violación israelí del alto el fuego. El presidente Macron calificó los ataques en el Líbano como inaceptables: “Son una traición y juegan a favor de Hezbollah. Apoyamos la soberanía del Líbano. Trabajaremos con Estados Unidos y las Naciones Unidas para asegurar el cumplimiento del alto el fuego”.

Además, Macron declaró que hablaría con el primer ministro Netanyahu en las próximas 48 horas: “Israel es amigo de Francia”. Netanyahu respondió: “Los que no han comprendido la nueva situación en el Líbano recibieron hoy una muestra de nuestra determinación. La ecuación ha cambiado: lo que ocurrió antes del 7 de octubre no se repetirá. No permitiremos que se dispare contra nuestras comunidades, ni siquiera una chispa. Continuaremos con el alto el fuego y actuaremos en todo el Líbano contra cualquier amenaza a Israel, garantizando la seguridad de nuestros ciudadanos en el norte”.

El objetivo del ataque en Beirut era un complejo de Hizbulá, perteneciente a su unidad aérea, responsable de los vehículos aéreos no tripulados, su desarrollo y operación. Esta unidad fue severamente golpeada en la guerra, pero están tratando de rehabilitarla. Israel está impidiendo su avance.

Las FDI afirmaron: “Las FDI atacaron en Dahiya, Beirut, una infraestructura para almacenar UAVs utilizados por la unidad aérea de Hezbollah (Unidad 127). Hezbollah ha ubicado esta infraestructura terrorista en el centro de la población civil. Es otro ejemplo del uso cínico de civiles libaneses como escudos humanos por parte de Hezbollah. Las FDI emitieron una advertencia de evacuación a la población antes del ataque”. “Los disparos en la Alta Galilea constituyen una violación flagrante de los acuerdos entre Israel y Líbano y representan una amenaza directa a los ciudadanos israelíes. El Estado libanés es responsable de mantener el acuerdo. Las FDI seguirán actuando para eliminar cualquier amenaza a Israel”. Las imágenes de Beirut mostraban humo saliendo de Dahiya tras el ataque. Las imágenes que surgieron tras el aviso de evacuación mostraban el caos y pánico en Beirut, en el área que las FDI querían evacuar. Los residentes huían del lugar, y según informes, las escuelas cerraron antes de lo habitual y los niños fueron evacuados. “Urgente advertencia a los residentes de Dahiya”, dijo el portavoz de las FDI, Avichai Edrei, en un comunicado en árabe. “Cualquiera que esté en el edificio marcado en rojo, como aparece en el mapa, y en los edificios cercanos a la zona de Al-Hadath, debe evacuar inmediatamente y mantenerse a 300 metros de distancia”. Las FDI también anunciaron que comenzaron a atacar objetivos de Hezbollah en el Líbano. El ministro de Defensa, Yisrael Katz, afirmó: “La ley de Kiryat Shmona es la misma que la ley de Beirut. Si no hay paz en Kiryat Shmona y Galilea, no habrá paz en Beirut. El gobierno libanés es responsable de cualquier disparo contra Galilea. No volveremos a la situación del 7 de octubre. Garantizaremos la seguridad de los residentes de Galilea y actuaremos firmemente contra cualquier amenaza”. El pasado sábado se activaron alertas en Metulla, tres meses después del último cohete disparado desde el Líbano hacia territorio israelí. Se lanzaron seis cohetes hacia Israel, tres de los cuales cayeron en Líbano. Los otros tres fueron interceptados.

The post Las FDI bombardean varios barrios en Beirut first appeared on Hércules.

 

El PSOE aprueba que los menores extranjeros no acompañados cobren el SMI hasta los 23 años 

El Ingreso Mínimo Vital que reciben los menas extutelados por el Gobierno de Sánchez es de 658 euros mensuales, hasta que cumplan 23 años
The post El PSOE aprueba que los menores extranjeros no acompañados cobren el SMI hasta los 23 años  first appeared on Hércules.  

Un grupo de menas en España. Fuente: La Gaceta

El Gobierno de Pedro Sánchez ha aprobado una medida para que los inmigrantes ilegales que llegan de forma masiva a España tengan un ingreso todos los meses para que puedan vivir en nuestro país.

Una de estas medidas incluye que los menores extranjeros no acompañados que llegan a España en cayucos, una vez que cumplen la mayoría de edad reciban el Ingreso Mínimo Vital. Esta es una medida social por la que los menores extutelados por el Estado reciban una pensión procedente de los impuestos que tributan los españoles.

El Ingreso Mínimo Vital que reciben los menas extutelados por el Gobierno de Pedro Sánchez es de 658 euros mensuales, una paga que se va a extender hasta que cumplan 23 años. Por otro lado, EN Canarias el partido socialista pidió que los menas recibieran el IMV hasta que cumplieran 25 años.

Según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones señala que Escrivá “ha anunciado que podrán solicitar el Ingreso MÍNIMO Vital los jóvenes extutelados, personas que han estado bajo la tutela de las entidades públicas de protección de menores, El IMV se convierte así en una res de protección básica para estos jóvenes de 18 años que salen del sistema de protección”.

Fuente: CanarioToday

El ministerio destaca que se pretende convertir en permanente la posibilidad de solicitar el IMV por los ingresos del año en curso y que se elevarán los umbrales de renta y patrimonio, para los casos anteriormente mencionados, con el fin de que el IMV sea más “sensible a las situaciones de pobreza sobrevenida”.

Menas de Cataluña y Canarias reciben el IMV hasta los 23 años

Por otro lado, el Parlamento canario ha pedido que se incorpore en el Decreto que fija y regula los precios públicos por la prestación de servicios académicos y administrativos de las Universidades Públicas Canarias a los jóvenes extutelados como colectivo que queda exento del pago de los precios públicos establecidos, siempre y cuando inicie los estudios referidos en los 3 años siguientes a cumplir la mayoría de edad.

Hay que destacar que Canarias no es la única Comunidad Autónoma que los menas extutelados por el Estado reciben el IMV hasta los 23 años. En Cataluña hay apoyo regional hasta cumplir dicha edad, pero es una política que depende de las CCOO no del nacional.

The post El PSOE aprueba que los menores extranjeros no acompañados cobren el SMI hasta los 23 años  first appeared on Hércules.

 

El Gobierno consigue imponer el catalán en Europa

La UE recoge 24 lenguas oficiales establecidas por los Estados Miembros en base al reconocimiento de sus propios países
The post El Gobierno consigue imponer el catalán en Europa first appeared on Hércules.  

Imagen: el eurodiputado de Junts, Toni Comín I EP

El Ejecutivo de Pedro Sánchez ha impulsado la oficialidad del catalán en la UE como parte de los acuerdos alcanzados con los partidos independentistas catalanes, especialmente con Junts per Catalunya, para garantizar su investidura. Esta medida busca ampliar el reconocimiento del catalán en el ámbito europeo y responde a una demanda histórica de los sectores nacionalistas.

Sin embargo, esta iniciativa ha chocado con la negativa de varios países europeos, que han mostrado reticencias por el impacto económico y legal que supondría la oficialización de nuevas lenguas regionales. El reconocimiento del catalán, junto con el euskera y el gallego, implicaría la traducción de documentos oficiales y la dotación de intérpretes en las instituciones comunitarias, lo que conllevaría un importante coste presupuestario.

Resistencia de varios Estados miembros

Diversos países de la UE han expresado su preocupación por el precedente que podría sentar la oficialización del catalán, abriendo la puerta a que otras lenguas regionales reclamen el mismo estatus. Naciones como Francia, Italia y Alemania han mostrado reservas, temiendo que esto genere demandas similares en sus propios territorios, donde existen lenguas minoritarias como el corso, el sardo o el frisón.

Legislación de la UE

Las leyes de la Unión Europea establecen un régimen lingüístico basado en la oficialidad de las lenguas reconocidas por los Estados miembros a nivel nacional. Actualmente, la UE cuenta con 24 lenguas oficiales, todas ellas declaradas como idiomas nacionales por sus respectivos países. En este contexto, el catalán, el euskera y el gallego no son lenguas oficiales de España, sino lenguas cooficiales en determinadas comunidades autónomas, lo que ha generado debate sobre su estatus en las instituciones comunitarias.

El Artículo 55 del Tratado de la Unión Europea establece que los textos jurídicos de la UE deben estar redactados en las lenguas oficiales reconocidas. Además, el Reglamento 1/1958 del Consejo de la CEE, que regula el uso de las lenguas en las instituciones europeas, determina que solo pueden ser lenguas oficiales aquellas que los Estados miembros hayan reconocido como tales a nivel nacional.

España, al ingresar en la CEE en 1986, declaró el español como única lengua oficial, aunque posteriormente ha promovido iniciativas para que el catalán, el euskera y el gallego sean utilizados en determinadas instancias de la UE.

Reconocimiento parcial del catalán en la UE

A pesar de no ser lengua oficial, el catalán ha conseguido cierto reconocimiento dentro de la UE a través de acuerdos específicos:

Acuerdo de 2005: España logró un pacto con la UE para que los ciudadanos pudieran dirigirse a las instituciones europeas en catalán, euskera y gallego y recibir respuesta en el mismo idioma. Este acuerdo, sin embargo, no otorga el estatus de lengua oficial ni obliga a las instituciones a utilizar estos idiomas en documentos oficiales.

Parlamento Europeo: en ocasiones, se ha permitido el uso del catalán en intervenciones puntuales, aunque no de forma sistemática.

Comité de las Regiones y Consejo de Europa: algunas instituciones europeas han aceptado el uso del catalán en determinados foros, pero sin concederle reconocimiento oficial.

The post El Gobierno consigue imponer el catalán en Europa first appeared on Hércules.

 

El Tribunal de Cuentas no puede verificar la legalidad del crédito húngaro concedido a Vox

El órgano fiscalizador denuncia la falta de respuesta del banco MBH, lo que impide confirmar si se incumplió la prohibición de recibir financiación pública extranjera.
The post El Tribunal de Cuentas no puede verificar la legalidad del crédito húngaro concedido a Vox first appeared on Hércules.  El Tribunal de Cuentas ha manifestado serias dificultades para esclarecer el origen y legalidad del préstamo solicitado por Vox para sufragar su campaña electoral de julio de 2023. En su informe de fiscalización de los gastos electorales , difundido por Europa Press el órgano fiscalizador advierte que no ha podido comprobar si el crédito solicitado a un banco húngaro cumple con la normativa que impide a los partidos recibir fondos procedentes de organismos públicos extranjeros.

Sin embargo, MBH no ha remitido la documentación exigida por ley al Tribunal de Cuentas. El artículo 133.3 de la Ley Electoral establece que cualquier entidad que conceda financiación a un partido debe remitir una notificación detallada en un plazo máximo de 125 días tras la cita electoral. Al no recibir esa información, el tribunal afirma que no puede confirmar si detrás del préstamo hay participación estatal o institucional extranjera.

La Ley de Financiación de Partidos Políticos establece de forma clara la prohibición de aceptar aportaciones económicas de gobiernos o entidades públicas foráneas, así como de compañías ligadas a ellos. La falta de colaboración por parte de MBH impide, por tanto, verificar si la operación respetó ese marco legal.

Este asunto ya había encendido las alarmas del PSOE, que denunció en diciembre a Vox ante la Fiscalía General del Estado por una posible infracción en materia de financiación. La denuncia fue trasladada a la Fiscalía Anticorrupción, que actualmente investiga el caso.

The post El Tribunal de Cuentas no puede verificar la legalidad del crédito húngaro concedido a Vox first appeared on Hércules.

 

El Gobierno declarará las manifestaciones del 8M como Lugar Inmaterial de Memoria Democrática

La resolución, fechada el pasado 21 de marzo, justifica esta decisión en el “poder transformador hacia sociedades más justas e igualitarias” y por su “carácter democrático y pacífico”
The post El Gobierno declarará las manifestaciones del 8M como Lugar Inmaterial de Memoria Democrática first appeared on Hércules.  

Imagen: Manifestación del 8M en Madrid con motivo del Día Internacional de la Mujer. Javier Lizón (EFE)

El Gobierno ha iniciado los trámites para declarar como Lugar Inmaterial de Memoria Democrática las manifestaciones feministas del 8M por su “contribución a las libertades”, por su “poder transformador hacia sociedades más justas e igualitarias” y por su “carácter democrático y pacífico”. Así lo recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicado en la mañana de este viernes, que detalla que la Dirección General de Promoción de la Memoria Democrática ha iniciado los trámites para iniciar el procedimiento de declaración de lugar de memoria “las manifestaciones feministas del 8 de marzo”.

Según se explica en la exposición de motivos de esta medida, las manifestaciones del 8M se han convertido “en mareas democráticas y de homenaje” a las mujeres que han liderado “la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres”, con especial incidencia a partir del 8 de marzo de 1978, cuando el movimiento feminista “fue conquistando derechos” como el divorcio, la despenalización del aborto, la legalización de anticonceptivos o la libertas y la educación sexual.

La declaración de un Lugar de Memoria Democrática implica “la adecuada difusión, e interpretación de lo acaecido en el mismo”, y permitirá impulsar “la adecuada promoción” con una finalidad “conmemorativa, de homenaje, didáctica y reparadora” con el impulso de recursos audiovisuales y digitales, la instalación de placas, paneles o distintivos materiales, según recoge el BOE.

Las manifestaciones del 8M marchan divididas

El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, dirigido por el socialista Ángel Víctor Torres, solicitará informes para recabar informaciones sobre las manifestaciones del 8M a varias instituciones, como son el Instituto de las Mujeres, el Ministerio de Igualdad, a la Real Academia de la Historia, así como a los institutos de Género de las universidades Carlos III de Madrid y la Universidad de Oviedo.

Desde el año 2000 hasta el 2016, las protestas del 8 de marzo en Madrid contaron con una participación que osciló entre las 800 personas en el año menos concurrido y las 9.000 en el que más, según fuentes oficiales. Sin embargo, este panorama experimentó un cambio significativo en 2017, cuando la cifra se disparó a 40.000 manifestantes (ocho veces más que el año anterior).

En el año 2018, la participación se disparó, coincidiendo con la cobertura mediática del caso de La Manada. Fue durante este periodo cuando surgió la consigna “Hermana, yo sí te creo”. Un año después, en 2019, la asistencia alcanzó niveles aún más masivos, con 375.000 personas participando en las manifestaciones de Madrid, según los datos proporcionados por la Delegación del Gobierno.

Tras la pandemia, en 2023, se conmemoraron cinco años de esa huelga pionera, un hito en la historia del feminismo español. Ese año, las diferencias en torno a la ley trans, la prostitución y la ley del ‘solo sí es sí’ dividieron al movimiento feminista en Madrid y otras ciudades.

The post El Gobierno declarará las manifestaciones del 8M como Lugar Inmaterial de Memoria Democrática first appeared on Hércules.

 

La diferencia principal entre la menta y hierbabuena

La menta y la hierbabuena son dos hierbas muy populares en la cocina y en la medicina tradicional. Ambas especies pertenecen al género de las Mentha, por lo que es fácil confundirlas por su apariencia, sabor y aroma similares. Sin embargo, también cuentan con diferencias entre sí que es importante conocer para aprovecharlas al máximo.
The post La diferencia principal entre la menta y hierbabuena appeared first on Mejor con Salud.  La menta y la hierbabuena son dos hierbas muy populares en la cocina y en la medicina tradicional. Ambas especies pertenecen al género de las Mentha, por lo que es fácil confundirlas por su apariencia, sabor y aroma similares. Sin embargo, también cuentan con diferencias entre sí que es importante conocer para aprovecharlas al máximo.

Por un lado, la hierbabuena (Mentha spicata) se caracteriza por un sabor y un aroma más suave, así como por sus hojas redondeadas. Por otro lado, la menta piperita (Mentha x piperita), la variedad de menta más empleada, se distingue por un sabor mucho más fuerte y refrescante y hojas alargadas. Si quieres saber todas las diferencias en su apariencia, beneficios y usos, sigue leyendo.

Origen de la menta y la hierbabuena

Un dato sobre la menta es que existen más de 10 variedades, pero en general se asocia con la piperita, un híbrido entre dos tipos de hierbas: la menta acuática (Mentha aquatica) y la hierbabuena. Se cree que se originó en Europa, Asia y África boreal, en climas calurosos, y era usada en la antigüedad con fines terapéuticos. Según la mitología griega, una ninfa llamada Mente fue convertida en esta planta por la diosa Perséfone, debido a los celos que sentía entre ella y su esposo, Hades.

En el caso de la hierbabuena, es probable que esta variedad de menta sea originaria de Europa y Asia pero, a comparación de la menta, en climas más secos y templados. Su origen es desconocido, pero se trataría de una hibridación entre la menta negra y la blanca.

1. Características físicas

Las formas más sencillas de distinguir entre ambas hierbas es a través de sus características físicas. Aunque ambas pertenecen al mismo género botánico, con un poco de atención pueden identificarse.

Hojas

Es posible distinguir entre ambas hierbas por la forma, el color y el tamaño de sus hojas. La menta tiene hojas de color verde claro, estrechas como en forma de lanza. Una particularidad es que nacen desde un rabillo que las une al tallo.

Por su parte, a diferencia de la menta, la hierbabuena se reconoce por sus hojas, que son más ásperas al tacto, de un color verde más oscuro y una base más ancha. Además, están unidas directamente al tallo, sin un pecíolo o rabillo.

Las hojas de la menta son más alargadas y claras.

Flores

Ambas hierbas miden más de unos 30 centímetros, con flores que se agrupan en espigas. Por lo general, las de la menta tienen un color entre rosado y lavanda, rara vez blanco. Mientras tanto, las de la hierbabuena suelen tener coloración rosa, lavanda o blanco.

Tallo

En general, todos los tipos de Mentha se caracterizan por tallos con tonalidades rojizas, aunque pueden tener sutiles diferencias entre una variedad y otra. El tallo de la menta es cuadrado, erecto y de color un poco verdoso. Además, es relativamente liso. El tallo de la hierbabuena también es cuadrado y erecto. Sin embargo, su tonalidad es más roja o café.

Las hojas más redondeadas y ásperas, al igual que los tallos rojizos sirven para identificar a la hierbabuena.

2. Aroma

Debido a su gran contenido de mentol, la piperita es mucho más aromática. Es muy intensa, fresca y penetrante, gracias a su alto contenido de mentol. Este compuesto le da una fragancia fuerte y casi picante, que puede resultar revitalizante y estimulante.

En comparación, la hierbabuena tiene un aroma más suave, dulce y herbal. Su fragancia es menos intensa que la de la menta, pero igual de refrescante. Sus notas se deben a la carvona, su compuesto principal, lo que le da un perfil olfativo más relajante.

3. Sabor

Una diferencia fundamental entre la menta y la hierbabuena está en su sabor. La primera tiene un alto contenido de mentol (alrededor de un 40 %), lo que le otorga un gusto mucho más fuerte y hasta casi picante.

Por el contrario, la segunda es más suave y dulce, por lo que suele emplearse para hacer té. Esto se debe a que su contenido de mentol es mucho más bajo, de alrededor de un 0.5 %.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/te-hierbabuena/" target="_self" title="Té de hierbabuena: para qué sirve, contraindicaciones y preparación">Té de hierbabuena: para qué sirve, contraindicaciones y preparación</a>

        </div>

4. Usos culinarios

En el ámbito de la cocina, la elección de una o de otra dependerá del platillo o bebida a preparar. Por su fuerte sabor, la menta puede eclipsar algunos sabores y, en su lugar, puede optarse por una variante más suave, como la hierbabuena. Sin embargo, al ser intensa, combina bien en los dulces y los pasteles, como en el caso de los medallones de menta, que incluye chocolate.

Como la hierbabuena es más suave, suele emplearse para preparar tragos o salsas. Podemos encontrarla en bebidas, postres y ensaladas. También, es muy utilizada como infusión, ya que tiene un sabor y aroma agradable. De todas maneras, ambas hierbas se preparan como té.

Propiedades y beneficios para la salud

Ambas hierbas cuentan con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, así como antimicrobianas, y son conocidas por sus beneficios para la salud digestiva, pero tienen ciertas particularidades. En el caso de la menta, su componente principal es el mentol, conocido por su uso en pomadas, productos de higiene bucal y caramelos. Mientras tanto, la carvona es el compuesto que se encuentra en mayor proporción en la hierbabuena.

Como indican en Aromatic and Medicinal Plants, una característica del aceite de menta y sus hojas es que se suelen emplear para tratar el síndrome de intestino irritable, además de para aliviar el dolor estomacal y la indigestión. También, son útiles para mejorar la tos, el catarro, los resfríos, la bronquitis y la sinusitis; así como para mejorar los dolores de cabeza y musculares.

Por su parte, las propiedades de la hierbabuena la convierten en una hierba útil para disminuir las flatulencias y las infecciones por parásitos. Además, puede servir para la bronquitis, los resfriados, la sinusitis y el dolor muscular. Una particularidad es que el té con sus hojas se emplea para el cansancio, para bajar la fiebre, y para aligerar náuseas y vómitos.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-beneficios-de-la-menta-salud/" target="_self" title="5 beneficios de la menta para tu salud">5 beneficios de la menta para tu salud</a>

        </div>

Contraindicaciones y efectos secundarios

Aunque es poco frecuente, la hierbabuena puede causar una reacción alérgica por contacto, debido a su contenido de carvona, lo que la diferencia de la menta, considerada segura cuando se aplica en la piel. Así mismo, cuando se consume en dosis muy altas, podría dañar el útero, por lo que está contraindicada durante el embarazo.

Por otra parte, a causa del mentol, el aceite esencial de menta puede ocasionar acidez, náuseas, vómitos, alergias y cefaleas. Además, inhalarla puede generar apnea y problemas para respirar en personas sensibles. Como punto en común, ambas están desaconsejadas en las personas que tienen problemas biliares o hepáticos, y pueden causar anemia si se consumen en exceso.

Entonces, ¿qué es mejor: menta o hierbabuena?

Más allá de todas las diferencias entre la menta y la hierbabuena, muchas veces, son utilizadas de forma indistinta. La elección entre una u otra dependerá de los objetivos que persigas y de tus preferencias. Si buscas un sabor más intenso en tus platos o si presentas problemas digestivos como el síndrome de intestino irritable, la mejor elección puede ser la menta.

Ahora bien, si te gustan más los platos o bebidas con un gusto sutil, o si tienes parásitos, fiebre o vómitos, es probable que la hierbabuena sea para ti. Es ideal si buscas frescura, sin una sensación tan intensa. De cualquier modo, ambas son maravillosas opciones, cada una con su propio conjunto de ventajas que puedes aprovechar según tus gustos, necesidades culinarias o de salud.

The post La diferencia principal entre la menta y hierbabuena appeared first on Mejor con Salud.

 

Ejercicios aeróbicos y anaeróbicos, diferencias y beneficios

Los ejercicios aeróbicos y anaeróbicos se diferencian en cuestiones como su intensidad, duración y la manera en que el cuerpo se beneficia. Mientras que el aeróbico se basa en el uso de oxígeno para generar energía y está enfocado en la resistencia, como sucede en la natación o el running, el anaeróbico implica esfuerzos cortos
The post Ejercicios aeróbicos y anaeróbicos, diferencias y beneficios appeared first on Mejor con Salud.  Los ejercicios aeróbicos y anaeróbicos se diferencian en cuestiones como su intensidad, duración y la manera en que el cuerpo se beneficia. Mientras que el aeróbico se basa en el uso de oxígeno para generar energía y está enfocado en la resistencia, como sucede en la natación o el running, el anaeróbico implica esfuerzos cortos y de alta intensidad, como el levantamiento de pesas o los ejercicios pliométricos.

Ahora bien, hay quienes se preguntan cuál es el más efectivo para entrenar y desarrollar mayores habilidades deportivas. Sin embargo, al margen de sus particularidades, ambos se complementan y permiten progresos en cuanto a fuerza, resistencia, potencia y otros aspectos esenciales para cualquier disciplina deportiva, sea en modalidad profesional o amateur.

¿Tienes dudas de cuál es el más adecuado para acercarte a tus objetivos? Si aún no has profundizado en cada una de estas modalidades, te invitamos a descubrir de qué va cada una, cuáles son sus beneficios, cómo se contrastan y cómo su combinación estratégica puede maximizar los resultados de tu rutina de entrenamiento.

¿Qué son los ejercicios aeróbicos?

Los ejercicios aeróbicos son aquellos que implican esfuerzos de larga duración, con una intensidad que va de moderada a alta, en los que el cuerpo obtiene energía a través del oxígeno. Durante su práctica, las células utilizan hidratos de carbono y grasa como principal fuente de combustible, lo que favorece la resistencia, el rendimiento físico y el control del peso.

Tras iniciar su práctica, el corazón bombea más rápido y la frecuencia respiratoria aumenta para mantener el esfuerzo. A medida que la actividad avanza, los vasos sanguíneos se dilatan para optimizar el flujo de oxígeno hacia cada grupo muscular. En este proceso, tanto el sistema cardiovascular como el respiratorio aumentan su eficiencia y resistencia, lo que permite un trabajo continuo sin una fatiga inmediata.

Por supuesto, hay otras características que definen esta modalidad y que determinan en gran medida su impacto en la salud. Estas abarcan lo siguiente:

Duración: las sesiones de entrenamiento duran como mínimo 20 minutos y pueden extenderse por una hora o más, de acuerdo a los objetivos o la disciplina deportiva.
Entornos de práctica: no requiere material específico, aunque puede complementarse con algunas herramientas. Por eso, se puede hacer tanto en casa como en gimnasios, piscinas, parques, senderos o casi cualquier espacio.
Ejemplos de ejercicios: caminar a paso rápido, trotar o correr de manera continua, nadar, montar en bicicleta, hacer aeróbicos en grupo, bailar, practicar senderismo, hacer saltos de cuerda, entre otros. Cabe apuntar, además, que abarca deportes como el fútbol, el básquetbol y el tenis

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dia-internacional-del-deporte-importancia-salud/" target="_self" title="Día Internacional del Deporte y su importancia en la salud">Día Internacional del Deporte y su importancia en la salud</a>

        </div>

Principales beneficios

El entrenamiento aeróbico se considera esencial para el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades. Una de sus grandes ventajas es su adaptabilidad, pues puede integrarse a diferentes estilos de vida, edades y niveles de condición física. Además, sus muchas modalidades posibilitan su práctica sin que sea estrictamente necesario el uso de máquinas o elementos en particular.

Algunos de sus principales beneficios para el cuerpo y la mente son los siguientes:

Fortalecimiento del músculo cardíaco y los pulmones: lo que se refleja en un incremento de la capacidad cardiovascular y respiratoria.
Disminución del riesgo de enfermedades circulatorias y del sistema cardiovascular: este es el caso de la hipertensión, la aterosclerosis, el infarto y los accidentes cerebrovasculares.
Apoyo para el control del peso corporal: ya que estimula el gasto energético y la quema de grasa.
Reducción del riesgo de trastornos metabólicos: como la diabetes tipo 2, la dislipidemia, la obesidad y el síndrome metabólico.
Mejoras en el estado de ánimo y la gestión del estrés: induce a la liberación de hormonas del bienestar, como las endorfinas y serotonina.
Aumento de la resistencia física y el nivel de energía: optimiza tanto el rendimiento deportivo como en actividades cotidianas.

¿Qué son los ejercicios anaeróbicos?

El entrenamiento anaeróbico hace referencia a cualquier modalidad de ejercicio en los que se hace un esfuerzo a alta intensidad y de corta duración. En estos, el cuerpo no depende del oxígeno para generar energía, sino que aprovecha el sistema de fosfágenos y la glucólisis, es decir, las fuentes de energía que ya están almacenadas en los músculos.

Dado que los músculos trabajan de forma explosiva, en lapsos muy cortos, se genera una acumulación de ácido láctico y adaptaciones neuromusculares que, más tarde, dan lugar a un aumento de la fuerza, la potencia y la masa muscular. Todo lo anterior se traduce en un aumento de la capacidad de respuesta y mayor eficiencia en movimientos de alta demanda.

Esto quiere decir que su práctica es clave a la hora de desarrollar habilidades para hacer movimientos complejos y exigentes, con un mínimo gasto de energía y mayor precisión. También para reaccionar de forma rápida a un estímulo o situación como, por ejemplo, un cambio de dirección en un sprint o salto.

De manera más precisa, las actividades anaeróbicas se distinguen por estas características:

Duración: se hacen en intervalos de segundos o pocos minutos, separados con tiempos de descanso cortos.
Entornos de práctica: a menudo se practican en gimnasios o centros de acondicionamiento físico, pues suelen integrarse elementos como pesas, barras y máquinas de resistencia. Sin embargo, hay entrenamientos funcionales y con el propio peso corporal, ideales para hacer en casa, pistas deportivas, parques o áreas al aire libre.
Ejemplos de ejercicios: entrenamientos de alta intensidad (HIIT), saltos pliométricos, sprints cortos, ejercicios de agilidad y levantamientos de pesas. En cuanto a disciplinas deportivas, algunas modalidades populares son la gimnasia artística, el CrossFit, el boxeo, las artes marciales, la calistenia y el powerlifting.

Principales beneficios

Los ejercicios anaeróbicos también generan un estímulo a nivel cardiorrespiratorio durante los picos de alta intensidad, pero este es inferior al de los ejercicios aeróbicos. En cambio, tiene ventajas adicionales en el fortalecimiento de la masa muscular, el metabolismo y la capacidad neuromuscular. Para ser más precisos, brinda estos beneficios:

Aumento de la fuerza y la potencia muscular: favorece el desarrollo muscular y su capacidad para generar fuerza en períodos cortos.
Fortalecimiento de las habilidades neuromuscular: incrementa la coordinación y eficiencia en la activación de fibras musculares.
Estimulación del crecimiento de masa muscular: provocan microlesiones en las fibras musculares, lo que activa los procesos de reparación y fortalecimiento, claves para el crecimiento de los músculos.
Mejoras en la resistencia a la fatiga en esfuerzos intensos: aumenta el rendimiento en deportes de alta demanda física y actividades explosivas.
Elevación de la actividad metabólica: dado que generan una alta demanda energética que induce la quema de calorías, incluso al finalizar la actividad.

Diferencias entre entrenamiento aeróbico y anaeróbico

Llegando a este punto, es probable que ya hayas identificado algunas de las principales diferencias entre los ejercicios aeróbicos y anaeróbicos. Sin embargo, para que te quede claro, lo sintetizamos a continuación:

Enfoque energético: es su principal diferencia. En la actividad aeróbica, el cuerpo utiliza oxígeno para generar energía; en cambio, en el anaeróbico recurre a la energía almacenada en los músculos.
Intensidad y duración: los ejercicios aeróbicos requieren esfuerzos de intensidad moderada a alta, sostenidos o de larga duración. En contraste, los anaeróbicos implican actividades de máximo esfuerzo en períodos muy cortos (de segundos o pocos minutos).
Objetivos y adaptaciones corporales: el entrenamiento aeróbico está orientado a la mejora de la resistencia cardiovascular y la eficiencia pulmonar; por su parte, en anaeróbico se enfoca en la ganancia de fuerza, el crecimiento muscular y el aumento de la potencia.
Modalidades de práctica: los ejercicios aeróbicos abarcan actividades como correr, nadar, andar en bicicleta, bailar y otras actividades que pueden hacerse con facilidad en entornos deportivos, pero también al aire libre, en oficinas, casas y otros espacios. Los anaeróbicos, si bien también se pueden hacer al aire libre, abarca disciplinas de levantamiento de pesos, entrenamientos HIIT, calistenia, que requieren mayor control y vigilancia de técnica, además de herramientas adicionales (pesas, barras, máquinas, entre otros).

¿Qué modalidad es mejor?

Algo que te debe quedar claro es que la elección entre los ejercicios aeróbicos y anaeróbicos no debe regirse por cuál de los dos es «mejor», sino por los objetivos deportivos y de bienestar que tengas. Por ejemplo, si lo que deseas es prepararte para una maratón o una competencia de ciclismo, sin duda te beneficiarás más del entrenamiento aeróbico.

En cambio, si quieres levantar pesas, aumentar tu fuerza o dominar ejercicios de gimnasia, es preferible que priorices las rutinas anaeróbicas. Como sea, debes reconocer que ambas modalidades son componentes valiosos si quieres un acondicionamiento físico integral.

Sin importar si eres atleta profesional, o si practicas deporte por gusto, la combinación equilibrada de ambos enfoques te permitirá mejorar tu condición física general, reducir el riesgo de lesiones, favorecer una recuperación más rápida y desarrollar más habilidades deportivas.

Si quiero quemar grasa, ¿cuál debería elegir?

A menudo, se recomienda el ejercicio aeróbico para estimular la quema de grasa durante la actividad, pues al requerir esfuerzos de intensidad moderada a alta, en períodos prolongados, obliga a las células a utilizar las reservas de grasa como fuente de energía. Esto es particularmente beneficioso en contextos de sobrepeso y obesidad, en los que hay una mayor acumulación de grasa.

No obstante, esto no quiere decir que los ejercicios anaeróbicos no resulten útiles para este objetivo. Su funcionamiento, aunque distinto, favorece de forma significativa la mejora de la composición corporal. Al promover el desarrollo de masa muscular y fuerza, eleva el metabolismo basal, es decir, la cantidad de energía que el cuerpo emplea en reposo.

Así pues, en la mayoría de los casos, integrar ambos tipos de ejercicios a la rutina resulta óptimo, porque se potencia el gasto energético, tanto en la práctica como después de las sesiones.

        <div class="read-too">
            <strong>Visita</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mejor-mas-peso-mas-repeticiones-ejercicio/" target="_self" title="¿Qué es mejor? ¿Más peso o más repeticiones en el ejercicio?">¿Qué es mejor? ¿Más peso o más repeticiones en el ejercicio?</a>

        </div>

¿En qué casos debería evitar la combinación de ambos enfoques?

Por supuesto, hay ciertas circunstancias en las que combinar ambos tipos de entrenamiento no es la mejor opción. Tal es el caso de las fases de rehabilitación, en las que una sobrecarga y esfuerzos intensos pueden interferir con el proceso o empeorar la lesión. A menudo, estas requieren modalidades de baja intensidad, de ajuste gradual.

Tampoco es aconsejable hacerlo si el objetivo es maximizar un rendimiento concreto, pues esto puede interferir con la adaptación deseada, o bien, conducir a sobrecarga y lesiones. El entrenador será el encargado de precisar qué actividades elegir, según la meta establecida.

Otras situaciones en las que suele ser preferible concentrarse en un enfoque en particular son las siguientes:

Estados de fatiga crónica.
Estados de sobreentrenamiento.
Embarazo (es preferible que lo determine el médico).
Presencia de ciertas enfermedades, sobre todo si afectan las articulaciones, el sistema respiratorio, la presión arterial, los músculos o los huesos.

No los compares, úsalos a favor de tu rendimiento físico

Si no tienes una condición específica que te impida integrar el entrenamiento aeróbico con el anaeróbico en tu rutina, no dudes en hacerlo. Como puedes ver, lejos de ser modalidades opuestas o con ventajas una sobre la otra, su combinación planificada, adaptada a tus metas y necesidades, potencia de forma significativa tu rendimiento y salud.

De paso, podrás diversificar tus entrenamientos, a la vez que induces a un mayor estímulo muscular, más eficiencia metabólica y una mejor adaptación de tu cuerpo a distintas demandas físicas.

The post Ejercicios aeróbicos y anaeróbicos, diferencias y beneficios appeared first on Mejor con Salud.

 

Sumar y sus aliados celebran el “triunfo” ante el PSOE del pacto logrado por Díaz para que el SMI no tribute en 2025

Díaz ha confirmado en La Sexta que el presidente del Gobierno no intervino en la negociación
The post Sumar y sus aliados celebran el “triunfo” ante el PSOE del pacto logrado por Díaz para que el SMI no tribute en 2025 first appeared on Hércules.  Sumar y sus aliados políticos han celebrado el acuerdo alcanzado entre los ministerios de Trabajo y Hacienda para que, a partir de 2025, los perceptores del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) no tributen en el IRPF. Desde la formación, califican esta medida como un “triunfo y victoria” de su espacio político y de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz.

El diputado de los Comunes, Gerardo Pisarello, ha destacado que, aunque Hacienda en un inicio defendía la tributación, la exención fiscal supone un “paso adelante” y un “avance social”. En su opinión, esta medida es irreversible y demuestra que las clases trabajadoras pueden lograr cambios cuando se movilizan.

Por su parte, la portavoz de Sumar en el Congreso, Verónica Martínez Barbero, ha subrayado que el Gobierno “se mueve en la dirección correcta” cuando sigue las propuestas de su formación. Aina Vidal, portavoz adjunta, ha añadido que el SMI solo debería tributar cuando supere el 60% del salario medio, tal como recomienda la Carta Social Europea y pactaron con el PSOE en el acuerdo de coalición.

La ministra de Sanidad y líder de Más Madrid, Mónica García, ha calificado el acuerdo como una medida de “justicia social y sentido común”, argumentando que no deben pagar más los de abajo cuando hay margen para gravar a quienes tienen mayores ingresos.

La secretaria de Organización de Sumar, Lara Hernández, ha reivindicado que su formación “hace lo que dice”, reafirmando su compromiso con la clase trabajadora. Según Hernández, la justicia fiscal debe empezar por los de arriba, y no por las personas más vulnerables.

Desde Izquierda Unida, su coordinador federal, Antonio Maíllo, ha considerado que el acuerdo es una “buena noticia”, mientras que la formación ha calificado de “obsceno e indecente” que los perceptores del SMI hubieran tenido que tributar.

En esta línea, el diputado de Compromís, Alberto Ibáñez, ha felicitado a Yolanda Díaz por el acuerdo y ha reclamado que los rentistas contribuyan más que los trabajadores.

Negociaciones y tensiones internas en el Gobierno

El acuerdo pone fin a semanas de fuertes discrepancias entre Hacienda y Trabajo. Las tensiones llegaron al punto de que Sumar estuvo a punto de votar junto al PP para levantar el veto del Gobierno a las proposiciones de ley que proponían la exención fiscal del SMI.

Las negociaciones se intensificaron en los últimos días. Aunque el miércoles parecía haber un principio de acuerdo, las conversaciones se estancaron hasta el viernes, con Díaz acusando a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, de haber roto el diálogo la noche anterior.

Finalmente, el Gobierno ha vetado las propuestas de PP y Podemos para eximir de IRPF al SMI, pero no ha bloqueado la de Sumar, que ha optado por retirar su iniciativa tras el acuerdo.

Díaz ha confirmado en La Sexta que el presidente del Gobierno no intervino en la negociación, la cual llevó directamente junto con Montero y sus equipos. También ha reconocido que las conversaciones fueron duras y difíciles, pero ha celebrado haber conseguido la exención fiscal del SMI.

Fuentes conocedoras del acuerdo han señalado que, desde hace días, ambas partes tenían la voluntad de evitar que el conflicto llegara al Congreso, lo que finalmente se ha logrado con este pacto.

The post Sumar y sus aliados celebran el “triunfo” ante el PSOE del pacto logrado por Díaz para que el SMI no tribute en 2025 first appeared on Hércules.

 

Osasuna impugna el partido ante el Barcelona por alineación indebida

La entidad rojilla reclama que Iñigo Martínez no debió jugar el encuentro al no haber cumplido los plazos del reglamento de la FIFA tras su baja con la Selección.
The post Osasuna impugna el partido ante el Barcelona por alineación indebida first appeared on Hércules.  El Club Atlético Osasuna ha presentado un recurso ante el Comité de Competición de la Real Federación Española de Fútbol solicitando la impugnación del partido contra el Barcelona por una presunta alineación indebida de Iñigo Martínez. El club navarro argumenta que el defensa del conjunto azulgrana vulneró el artículo 5 del Anexo I del Reglamento del Estatuto y la Transferencia de Jugadores de la FIFA.

Según este reglamento, un futbolista que no se incorpore a la convocatoria de su selección por razones médicas, o la abandone, no podrá disputar encuentros con su club durante los cinco días naturales posteriores al fin del periodo internacional. Osasuna sostiene que Martínez, junto con Marc Casadó y Bryan Zaragoza, habían causado baja por motivos médicos de la Selección Española y, por lo tanto, no cumplían con los plazos establecidos para su participación en el partido correspondiente a la jornada 27 de LaLiga.

En su comunicado oficial, el club rojillo enfatiza que “este caso no puede acogerse a ninguna situación excepcional que haga no aplicable el reglamento” y recalca que la decisión de presentar el recurso se debe a su compromiso con “la limpieza de la competición y la igualdad de todos sus participantes”.

Un recurso con pocas opciones de prosperar

A pesar de la presentación del recurso, todo apunta a que la impugnación de Osasuna tendrá poco recorrido. El Barça notificó con antelación la indisponibilidad de Iñigo Martínez debido a una parameniscitis interna en su rodilla derecha. De hecho, el jugador ni siquiera se desplazó a la concentración de la Selección en Las Rozas, ya que tanto el seleccionador Luis de la Fuente como los servicios médicos de la Federación validaron el diagnóstico del club azulgrana.

Históricamente, los recursos por alineación indebida basados en este tipo de normativas han tenido escasas posibilidades de éxito. El Comité de Competición estudiará el caso en los próximos días, pero todo indica que el Barcelona podría quedar exento de cualquier sanción.

The post Osasuna impugna el partido ante el Barcelona por alineación indebida first appeared on Hércules.