Un ecuatoriano agrede brutalmente a una bebé

El hombre, de 31 años y nacionalidad ecuatoriana, contaba con numerosos antecedentes policiales por delitos similares
The post Un ecuatoriano agrede brutalmente a una bebé first appeared on Hércules.  

Imagen: Ecuatoriano agrede brutalmente a la bebé de un año-La Vanguardia

Los Mossos D´Esquadra detuvieron este domingo por la tarde a un hombre acusado de haber agredido a tres personas, una de las cuales es una bebé de un año, en el distrito de Sants-Montjuic de Barcelona, según ha avanzado El Caso. Según este periódico, el hombre habría agredido a varias de las personas que se encontraba a su paso. La niña, que se encontraba junto a su familia haciendo turismo, sufrió lesiones leves, por lo que afortunadamente no requirió ingreso hospitalario.

La grabación la hace un familiar del bebé. Graba porque, unos segundos antes, el agresor les ha comenzado a intimidar. En el vídeo, grabado en un parque cerca de la montaña de Montjuïc, se ve a un hombre que agrede a una bebé que está junto a un cochecito, mientras el hombre que acompaña a la menor intenta protegerla. Después que el agresor se acerca a la pequeña para abofetearla, el hombre coge a la bebé en brazos y se aleja del lugar junto a la mujer que le acompaña para evitar males mayores. «Mato a tu hija», se puede escuchar al agresor en el documento difundido en redes.

Pese a que en un primer momento se especulaba con que el agresor fuera de origen magrebí, cuando se le detuvo se pudo confirmar que se trataba de un hombre de 31 años y de origen ecuatoriano. Además del vídeo, la investigación también cuenta con el testimonio de tres personas que vieron los hechos.

Reacciones en redes sociales

También ha sido muy clara la reacción de VOX, que en su cuenta de X ha exigido “deportaciones masivas y que se pudran en las cárceles de sus países”.

The post Un ecuatoriano agrede brutalmente a una bebé first appeared on Hércules.

 

ETA se beneficia de una norma europea

La reforma que convalida las penas de los etarras viene impuesta desde Europa, aunque España lleva trasponiéndola desde hace 16 años
The post ETA se beneficia de una norma europea first appeared on Hércules.  

Imagen : EFE

Un debate reabierto: convalidación de penas para los etarras

La posibilidad de descontar las condenas cumplidas en otros países para los condenados en España ha resurgido como un tema controvertido. En 2018, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) resolvió en contra de varios etarras que reclamaban la acumulación de penas cumplidas en Francia, argumentando que la ley española no preveía esta opción de forma clara cuando fueron condenados. Aunque esta sentencia fue interpretada como un respaldo a la normativa española que evitaba dicha convalidación, el TEDH no se pronunció sobre si España había adaptado correctamente la legislación europea, ya que esa no es su competencia.

El Tribunal Supremo y su papel en la controversia

Según la catedrática Marta Muñoz, el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) era el órgano competente para revisar si la ley española se ajustaba al derecho comunitario, pero el Tribunal Supremo español se negó a plantear una cuestión prejudicial cuando debatió este asunto en 2015. En ese momento, la Sala Penal del Supremo decidió, por una ajustada mayoría, impedir la acumulación de penas, lo que contradijo una resolución anterior que permitía descontar los años cumplidos en Francia a un miembro de ETA. Este giro en la interpretación provocó que el Gobierno de Mariano Rajoy introdujera modificaciones a la ley para evitar que los etarras vieran reducidas sus condenas.

El debate que parecía cerrado se ha reactivado con la tramitación de una reforma de la ley de 2014, necesaria para adaptar la directiva europea sobre el Sistema de Información de Antecedentes Penales (ECRIS). Aunque el objetivo de la normativa es mejorar la comunicación entre los Estados miembros sobre los antecedentes penales, la enmienda de Sumar ha eliminado los límites establecidos durante el gobierno de Rajoy para la acumulación de penas. Esta modificación fue aprobada en la Comisión de Justicia sin oposición y llegó al pleno del Congreso, donde ningún partido se manifestó en contra.

Posiciones encontradas en el Congreso

En el debate del 18 de septiembre en el Congreso, el diputado socialista Artemi Rallo aplaudió la enmienda, argumentando que mejoraba los efectos jurídicos de las sentencias anteriores y garantizaba la aplicación del derecho europeo en la ejecución de las condenas. El PP, por su parte, no mencionó la convalidación de penas durante su intervención, lo que contrasta con la fuerte reacción posterior del partido tras la publicación de la información sobre el cambio legal.

The post ETA se beneficia de una norma europea first appeared on Hércules.

 

El PP pospondrá la votación en el Senado de la norma que beneficia a etarras

La norma pretendía acometerse como una enmienda incorporada por Sumar a un proyecto de ley orgánica que se debate este martes en el Senado, donde el PP tiene mayoría absoluta
The post El PP pospondrá la votación en el Senado de la norma que beneficia a etarras first appeared on Hércules.  

Imagen: La portavoz del PP en el Senado, Alicia García efe

El proyecto de ley sobre intercambio de información de antecedentes penales, que podría beneficiar a 44 presos etarras, va a ser pospuesta casi con total probabilidad y finalmente no se votará este martes, como estaba previsto, a propuesta del Partido Popular. El grupo, que tiene mayoría en la Mesa del Senado, tomará la decisión de retirar este punto de la orden del día, a petición de los propios populares.

La reforma pretendía acometerse como una enmienda incorporada por Sumar a un proyecto de ley orgánica que se debate este martes en el Senado. Pero el supuesto error que ahora esgrimen los populares y Vox –votaron a favor en distintas instancias del Congreso junto a todo el arco parlamentario– provocó que no se presentaran ni un veto ni enmiendas a la iniciativa cuando entró en la Cámara alta. De esta manera, si el asunto llegase al pleno seguiría su curso y acabaría en el BOE aunque el PP votase en contra sin tener que retornar al Congreso. En busca de salidas a este embrollo, el PP solicitará este martes que la Mesa del Senado relegue el asunto del orden del día para otra sesión.

La iniciativa legislativa se aprobó en el pleno del Congreso por unanimidad el pasado 18 de septiembre, tras pasar con el mismo consenso total por la ponencia y la comisión de Justicia, y llegó al Senado con carácter de urgencia. Es decir, la Cámara alta tiene como máximo 20 días para su tramitación, hasta el próximo día 14 de este mes.

Como avanzó el portavoz nacional del PP Borja Sémper en rueda de prensa, los populares iban a intentar “hacer todo lo que esté” en su mano para revertir la situación. Y, al final de la tarde, han decidido pedir a la Mesa del Senado que retire su votación del orden del día in extremis de un pleno que arranca este martes a las 10.00 horas en la Cámara alta. La Junta de Portavoces se reunirá a las 9.00, y la Mesa, media hora más tarde. Esa petición la puede formular un grupo y luego, en el pleno, la deben ratificar la mayoría de los senadores presentes. Todo parece indicar que esa solución saldrá adelante.

Vox admite el “error” de apoyar esta ley

La portavoz de Vox en el Congreso Pepa Millán ha asumido este lunes el “error” cometido por su grupo parlamentario al haber apoyado la tramitación de esta ley. En una rueda de prensa en la Cámara Baja, Millán ha trasladado sus “más sinceras disculpas” por lo sucedido y, tras reconocer el error, ha querido dejar claro que ni siquiera votando en contra habrían podido evitar que saliese adelante, pues el resto de grupos la apoyaron.

La portavoz parlamentaria ha advertido que desde Vox están revisando “en profundidad” lo sucedido y su intención es tomar las medidas “oportunas” para que no se vuelva a repetir.

The post El PP pospondrá la votación en el Senado de la norma que beneficia a etarras first appeared on Hércules.

 

La relación entre España e Israel se recrudece

El primer ministro israelí acusa al gobierno español de premiar a Hamás y aún mantiene sin representación su embajada en Madrid
The post La relación entre España e Israel se recrudece first appeared on Hércules.  

Tensiones en la relación bilateral

La retirada de la embajadora en mayo no es un hecho aislado, ya que en noviembre pasado ocurrió algo similar, aunque la situación fue más breve. En esa ocasión, el descontento de Netanyahu se debió a las declaraciones del presidente Pedro Sánchez, quien manifestó «francas dudas» sobre el respeto de Israel al derecho internacional durante su ofensiva en Gaza. Estas palabras, pronunciadas durante una visita de Sánchez al paso de Rafah, entre Gaza y Egipto, marcaron un deterioro en las relaciones bilaterales, las cuales hoy atraviesan uno de sus peores momentos desde el reconocimiento de Israel por parte de España en 1986.

Críticas y respuesta española

Desde el inicio del conflicto, Netanyahu ha exigido apoyo incondicional, advirtiendo que cualquier crítica a su estrategia sería vista como un alineamiento con sus enemigos. Sin embargo, a medida que se conocieron los efectos de los bombardeos israelíes en Gaza, el Gobierno español endureció su postura. La ministra de Defensa, Margarita Robles, llegó a calificar la situación de «genocidio», mientras que el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, evitó usar ese término. Aun así, las acciones españolas, como la participación en la causa abierta por genocidio en Gaza ante el Tribunal Internacional de Justicia, han molestado especialmente a Israel.

España, líder en la causa palestina en Europa

España ha emergido como un defensor destacado de la causa palestina dentro de la Unión Europea. El presidente Pedro Sánchez lideró un esfuerzo por convencer a otros países europeos de reconocer al Estado palestino. Aunque solo Irlanda, Noruega y Eslovenia se unieron a la iniciativa, la cifra de países que reconocen a Palestina ya alcanza las tres cuartas partes de los miembros de la ONU. Este papel ha elevado la popularidad de España en el mundo árabe, pero ha tensado aún más las relaciones con Israel. Amichai Chikli, ministro de la Diáspora israelí, acusó a Sánchez de prolongar el sufrimiento en Gaza al “dar alas a Hamás”.

Además, el gobierno español, junto con Irlanda, propuso la suspensión del acuerdo de asociación entre la UE e Israel debido a las violaciones de derechos humanos en Gaza. Sin embargo, esta petición se encuentra estancada, a la espera de una reunión entre los 27 estados miembros y el ministro de Exteriores israelí, Israel Katz. Por otro lado, la propuesta de una conferencia internacional de paz basada en la coexistencia de dos Estados, impulsada por España, no ha logrado avanzar debido al desdén de Israel y la falta de apoyo en Washington.

The post La relación entre España e Israel se recrudece first appeared on Hércules.

 

El 57% de españoles rechaza la inmigración

Más de la mitad de los ciudadanos considera que hay “demasiados” migrantes en España y un 75% los relaciona con aspectos negativos
The post El 57% de españoles rechaza la inmigración first appeared on Hércules.  Una encuesta realizada por el Instituto 40dB revela un contraste entre la experiencia personal con inmigrantes y la percepción generalizada sobre el fenómeno. Mientras el trato cotidiano con inmigrantes en el vecindario, trabajo o espacios de ocio suele ser positivo, la visión colectiva está marcada por asociaciones negativas, como la inseguridad. Este desfase está influenciado por discursos políticos de partidos como Vox y Se Acabó La Fiesta (SALF), especialmente entre hombres jóvenes de la Generación Z.

La inmigración no es la principal preocupación

A pesar del aumento en la inquietud por la inmigración (un 41% de los encuestados la ve con preocupación, 16 puntos más que hace año y medio), no es el principal problema para los españoles, quienes señalan la inflación, el costo de la vida, las desigualdades sociales, la vivienda y el desempleo como sus mayores preocupaciones. La encuesta se realizó entre el 25 y el 27 de septiembre, coincidiendo con advertencias de organismos europeos sobre una «deriva peligrosa» hacia una visión étnica de la identidad europea y la demanda de nuevos protocolos de acogida para menores migrantes no acompañados.

Tabla: problemas más importantes para los encuestados en % I Instituto 40dB

Sobrestimación del número de inmigrantes

La mayoría de los españoles cree que hay más inmigrantes de los que realmente residen en el país. Aunque los datos oficiales indican que el 13,5% de la población es extranjera, los encuestados estiman que la cifra es superior al 30%. Además, un 57% opina que hay «demasiados» inmigrantes, percepción alimentada por mensajes de líderes políticos, particularmente en la derecha y la derecha radical, que utilizan términos como «invasión» o «deportaciones masivas».

Información y opinión según la afiliación política

Por afiliación política, el 93,4% de los votantes de SALF y el 86,1% de los de Vox creen que hay demasiados inmigrantes, una percepción que también comparten el 40% de los votantes del PSOE. Además, las diferencias de opinión entre géneros son significativas en la Generación Z: un 74,5% de los hombres cree que los inmigrantes reciben demasiadas ayudas, frente al 56,3% de las mujeres de esa misma edad.

Inmigración y connotaciones negativas

Tres de cada cuatro españoles vinculan la inmigración con conceptos negativos, como la inseguridad (29,5%), la sobrecarga de los servicios públicos (27,2%) y la criminalidad (19,2%). Este tipo de asociaciones aumenta notablemente entre los votantes de Vox y SALF, mientras que los electores de Podemos y Sumar suelen asociarla a valores positivos como la diversidad cultural y el progreso económico.

The post El 57% de españoles rechaza la inmigración first appeared on Hércules.

 

La Audiencia de Madrid excluye el ‘caso Air Europa’ de la investigación a Begoña Gómez

Los jueces reprochan a Juan Carlos Peinado que dictara un auto diciendo que iba a investigar toda la actividad de la imputada desde que su marido es presidente del Gobierno
The post La Audiencia de Madrid excluye el ‘caso Air Europa’ de la investigación a Begoña Gómez first appeared on Hércules.  

Imagen: Begoña Gómez y Pedro Sánchez en una imagen de archivo EFE/Borja Sánchez-Trillo

En el auto, recogido por Europa Press, los magistrados de la Sección 23 han precisado que la investigación del Juzgado de Instrucción Número 41 de Madrid deberá dejar fuera el bloque relativo a Globalia y el rescate de Air Europa, por lo que el juez solo podrá continuar indagando en la cátedra de la Universidad Complutense de Madrid y en los contratos que se encuentran bajo sospecha.

Los magistrados deliberan sobre el recurso de defensa de Gómez

Además, los jueces reprochan al juez que dictara un auto diciendo que iba a investigar toda la actividad de la imputada desde que su marido es presidente del Gobierno. La instancia superior a Peinado dice que el juez hizo una redacción “genérica e imprecisa” y que, además, no se ajusta a lo que los mismos jueces de la Audiencia Provincial ya resolvieron sobre los límites del procedimiento.

La defensa se basó en el auto donde el juez señaló que indagaba en todo lo que Gómez había hecho desde que su marido era presidente del Gobierno, con el único coto de que esos hechos vinieran recogidos en la denuncia inicial de Manos Limpias y los que son competencia exclusiva de la Fiscalía Europea. Los magistrados han desestimado el recurso.

El tribunal entiende, como hizo en su respuesta a los primeros recursos, que la investigación se debe ceñir a las relaciones entre Begoña Gómez y el grupo empresarial de Juan Carlos Barrabés. 

Al tiempo que la Audiencia de Madrid delimita la investigación a los contratos adjudicados a la empresa de Barrabés también deja claro que no solo los tres que aparecían en la querella inicial deben ser los únicos analizados. Esto aborta el intento de la defensa de Gómez de que se archive la investigación con el argumento de que esos contratos ya son investigados por la Fiscalía europea, competente al tratarse de dinero procedente de la UE.

Asimismo, los tres magistrados de la Sección 23 rechazan que el juez Peinado haya emprendido una investigación “prospectiva”, como denuncian la Fiscalía y la defensa de Gómez. 

The post La Audiencia de Madrid excluye el ‘caso Air Europa’ de la investigación a Begoña Gómez first appeared on Hércules.

 

Saïed es reelegido como presidente de Túnez con solo el 28,8% de participación

Saied gana en Túnez con solo 28.8% de participación, desatando preocupaciones sobre represión y democracia tras su aplastante victoria electoral.
The post Saïed es reelegido como presidente de Túnez con solo el 28,8% de participación first appeared on Hércules.  Túnez enfrenta un futuro incierto tras las elecciones presidenciales que, según los resultados preliminares, otorgan una aplastante victoria al actual presidente, Kaïs Saïed, con un 90.7% de los votos. Sin embargo, la baja participación del 28.8% destaca las profundas divisiones en el país. Este contexto genera serias preocupaciones sobre la creciente represión y el retroceso democrático en la nación norteafricana.

La campaña electoral estuvo marcada por la controversia judicial, acusaciones de manipulación y represión de la oposición, con varios líderes opositores encarcelados o excluidos del proceso electoral. Uno de los tres candidatos permitidos, Ayachi Zammel, compitió desde la cárcel tras ser condenado por falsificación de documentos electorales. Estas medidas han sido vistas como un esfuerzo para despejar el camino hacia la reelección de Saïed.

Durante su intervención en la televisión nacional, Saïed expresó que su victoria es una continuación de la revolución y prometió «limpiar el país de corruptos, traidores y conspiradores». Este tipo de discurso ha generado preocupación en la comunidad internacional y en organizaciones de derechos humanos. Bassam Khawaja, de Human Rights Watch, advirtió que «la democracia en Túnez está en un completo retroceso» tras la campaña de represión contra la sociedad civil, los medios independientes y los opositores políticos.

Los últimos meses han sido testigos de un resurgimiento de las protestas en las calles de Túnez, con ciudadanos manifestando su rechazo a las políticas de Saïed, a quien acusan de erosionar los avances democráticos logrados desde la revolución de 2011. Desde su toma de poder en julio de 2021, cuando cerró el parlamento y destituyó al primer ministro, Saïed ha consolidado su control sobre el país, lo que ha suscitado críticas tanto dentro como fuera de Túnez.

Además de los arrestos y exclusiones de candidatos, la campaña estuvo empañada por la falta de observadores electorales y la eliminación de parte de la supervisión judicial del proceso, lo que provocó denuncias de fraude electoral. De los 17 candidatos que se postularon, solo tres fueron autorizados por la autoridad electoral, considerada leal a Saïed, mientras que los recursos de los candidatos excluidos fueron ignorados por el gobierno.

La participación electoral, una de las más bajas en la historia reciente de Túnez, refleja la apatía y la desilusión de la población con el sistema político actual. Muchos optaron por boicotear las elecciones, mientras que Saïed movilizó a su base de apoyo, compuesta en gran parte por los sectores de seguridad y los que dependen del estado para su sustento.

En el plano internacional, la Unión Europea, que ha respaldado al gobierno tunecino mediante ayudas financieras destinadas a frenar la migración hacia Europa, ha evitado pronunciarse sobre las irregularidades en el proceso electoral. Las autoridades tunecinas afirman haber interceptado a más de 21,000 personas con destino a Europa en lo que va del año, lo que ha mantenido la cooperación con la UE centrada en la gestión migratoria, pese a las preocupaciones sobre derechos humanos.

A medida que Saïed se consolida en el poder, muchos temen que la represión se intensifique. Analistas como Hatem Nafti creen que su gobierno continuará justificando las crisis del país, como la escasez de alimentos y agua, culpando a supuestos traidores o fuerzas externas. Saïed prometió un Túnez mejorado, pero, según sus críticos, lo que se avecina son nuevas oleadas de represión y encarcelamientos.

The post Saïed es reelegido como presidente de Túnez con solo el 28,8% de participación first appeared on Hércules.

 

Begoña Gómez sigue investigada y pierde su máster

La Audiencia de Madrid mantiene la investigación a Begoña Gómez, mientras la Complutense cancela su máster por falta de estudiantes.
The post Begoña Gómez sigue investigada y pierde su máster first appeared on Hércules.  La investigación judicial sobre Begoña Gómez, esposa del expresidente del Gobierno Pedro Sánchez, sigue su curso tras la reciente decisión de la Audiencia Provincial de Madrid. El tribunal ha rechazado la petición de la defensa de Gómez para archivar la causa en la que se la investiga por presunto tráfico de influencias y otros delitos relacionados con contratos públicos. Sin embargo, el tribunal ha acotado la instrucción, limitando las diligencias que se llevarán a cabo.

Este caso ha generado una notable atención mediática debido a la relevancia de Gómez en la esfera pública, no solo por ser la esposa del expresidente, sino también por su papel como directora de la Cátedra de Transformación Social Competitiva en la Universidad Complutense de Madrid. Esta investigación se basa en supuestas irregularidades relacionadas con contratos públicos que habrían favorecido a instituciones en las que Gómez ha tenido alguna participación.

Decisión de la Audiencia de Madrid

La defensa de Begoña Gómez solicitó el archivo de la causa, argumentando que no existían indicios sólidos que justificaran la continuidad de la investigación. Sin embargo, la Audiencia de Madrid ha decidido mantener la causa abierta, aunque ha delimitado el alcance de la investigación. El tribunal ha señalado que las diligencias que se lleven a cabo deben centrarse en hechos concretos y probados, evitando una instrucción desmesurada que se extienda más allá de los hechos investigados. Esta decisión proporciona cierto alivio para Gómez, ya que reduce el alcance de las pesquisas, aunque deja la puerta abierta a una continuación de las investigaciones.

Cancelación del Máster en la Complutense

En paralelo a estos acontecimientos judiciales, la Universidad Complutense de Madrid ha cancelado el máster dirigido por Begoña Gómez en la Cátedra de Transformación Social Competitiva, debido a la falta de alumnos inscritos. El máster, que estaba enfocado en formar a profesionales en el ámbito de la sostenibilidad y la transformación social, no ha logrado atraer a suficientes estudiantes en esta última edición.

Fuentes de la Universidad han señalado que la cancelación se debe estrictamente a razones académicas y no está relacionada con las investigaciones judiciales que afectan a Gómez. No obstante, este suceso coincide en un momento delicado para la esposa del expresidente, quien sigue bajo el escrutinio público tanto por su papel en la Complutense como por las causas judiciales en su contra.

Repercusiones Políticas

El caso de Begoña Gómez tiene un evidente impacto político, ya que involucra a la esposa de una de las figuras más importantes del panorama político reciente de España. Pedro Sánchez, quien fue presidente del Gobierno hasta hace poco, ha visto cómo la vida pública de su familia ha sido objeto de atención en múltiples ocasiones.

Desde el Partido Popular y otras formaciones de la oposición se ha insistido en la necesidad de esclarecer cualquier posible irregularidad en torno a la figura de Begoña Gómez, mientras que desde el PSOE han defendido la inocencia de la esposa del ex presidente, señalando que este caso responde más a una estrategia política que a una investigación basada en hechos concretos.

En resumen, mientras la investigación judicial sigue su curso, el futuro profesional de Begoña Gómez también se ve afectado, con la cancelación de su máster en la Universidad Complutense. Este caso continuará bajo la lupa de la opinión pública, ya que involucra tanto a figuras clave en el ámbito político como a instituciones académicas de renombre.

The post Begoña Gómez sigue investigada y pierde su máster first appeared on Hércules.

 

Francia respaldaría el encarcelamiento sistemático: el 67% de los ciudadanos a favor de las condenas inmediatas

Los problemas de inseguridad ciudadana propician que la mayoría de los ciudadanos franceses opten por un endurecimiento de las políticas penitenciarias
The post Francia respaldaría el encarcelamiento sistemático: el 67% de los ciudadanos a favor de las condenas inmediatas first appeared on Hércules.  Una abrumadora mayoría de los franceses respalda el encarcelamiento sistemático de todos los condenados, incluidos aquellos que reciben sentencias cortas, según una encuesta de CSA realizada para CNews, Europe 1 y LeJDD. El 67% de los encuestados apoya esta medida, que ha sido elogiada por el primer ministro Michel Barnier. Este enfoque, que se remonta a principios de siglo, ha demostrado su eficacia al reducir la duración media del encarcelamiento.

Las reformas propuestas por Barnier se inspiran en parte en el modelo holandés, donde la duración media del encarcelamiento ha disminuido al implementar condenas sistemáticas, incluso para penas cortas. Este enfoque ha llevado a una notable reducción en la tasa de criminalidad en los Países Bajos, que a menudo se enfrentan a prisiones «escasas» de reclusos. Con la esperanza de replicar este éxito, Barnier planea combinar su reforma con un aumento en las plazas carcelarias, con el objetivo de mejorar la eficiencia del sistema judicial francés.

La gran propuesta el encarcelamiento automático

Aunque esta encuesta refleja opiniones diversas, la pregunta sobre el encarcelamiento automático resulta ser aún más divisiva según la orientación política de los encuestados. En la izquierda, una ligera mayoría del 51% se opone al encarcelamiento sistemático de todos los condenados, incluidas las sentencias cortas. Entre los votantes de Los Verdes, la resistencia es más marcada, con un 57% de respuestas negativas.

En contraste, la derecha muestra un amplio consenso en favor del encarcelamiento automático. Casi el 80% de los votantes republicanos consideran esta medida como relevante, al igual que el 86% de los encuestados en la extrema derecha. Por último, el apoyo en la mayoría presidencial es en general positivo, alcanzando un 63% de respuestas a favor.

El número de presos aumenta en Francia

El número de presos en Francia alcanzó un nuevo récord el 1 septiembre, con casi 79.000 personas encarceladas. Ante esta alarmante situación, el Primer Ministro también se pronunció a favor de diversificar las «soluciones de detención». Estas medidas se están «perfeccionando», dijo el Ministerio de Justicia a France Info, que confirma que «el programa penitenciario continuará». «La cancillería y la administración penitenciaria están trabajando en ello, conjuntamente», añadió.

La firmeza mostrada por Michel Barnier se hace eco de las declaraciones del ministro del Interior, Bruno Retailleau. «Tiene que haber sentencias pronunciadas, las sentencias pronunciadas también tienen que ser sentencias ejecutadas. Tenemos que construir cárceles», dijo a TF1 el 23 de septiembre, la noche en que asumió el cargo.

The post Francia respaldaría el encarcelamiento sistemático: el 67% de los ciudadanos a favor de las condenas inmediatas first appeared on Hércules.

 

Mejoran las relaciones entre Erdoğan y Putin

Erdoğan y Putin discutieron las relaciones entre Türkiye y Rusia, suponiendo un frente común para el desarrollo de Occidente
The post Mejoran las relaciones entre Erdoğan y Putin first appeared on Hércules.  El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, mantuvo una conversación telefónica con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para discutir las relaciones bilaterales entre Turquía y Rusia, así como los desarrollos globales y regionales. La Dirección de Comunicaciones de la Presidencia de Turquía informó sobre la llamada el lunes, destacando el compromiso de ambos líderes para fortalecer los vínculos entre sus países.

En el comunicado, se señaló que Erdoğan expresó su satisfacción por el fortalecimiento continuo de las relaciones entre Turquía y Rusia. «Es alentador ver el progreso en las relaciones turco-rusas», afirmó el presidente turco, añadiendo que el diálogo político a alto nivel seguirá siendo una prioridad para ambos países. Erdoğan subrayó la importancia de mantener una cooperación sólida y abierta en temas de interés común, y manifestó su deseo de seguir discutiendo en detalle tanto los desarrollos regionales como los globales en futuras reuniones.

Durante la llamada, el presidente Erdoğan también aprovechó la ocasión para felicitar a Putin por su cumpleaños, lo que reflejó la cordialidad personal que ambos líderes mantienen a pesar de las tensiones internacionales que han marcado el entorno geopolítico reciente.

Uno de los puntos clave de la relación entre Turquía y Rusia ha sido la capacidad de Ankara para mantener un equilibrio en medio del conflicto entre Rusia y Ucrania. Mientras gran parte del mundo ha tomado partido de manera explícita en esta guerra, Turquía ha logrado mantener una posición de neutralidad, trabajando como mediador y facilitador de diálogos. Este enfoque equilibrado ha permitido a Turquía mantener relaciones con ambas partes y desempeñar un papel crucial en iniciativas diplomáticas significativas.

Un ejemplo de esto es el acuerdo de exportación de grano, logrado con la intermediación de Turquía, que permitió a Ucrania seguir exportando grano a pesar de los combates. Además, Ankara ha sido sede de intercambios de prisioneros entre Rusia y Ucrania, consolidando su posición como un puente entre ambas naciones en conflicto. Erdoğan ha dejado claro en varias ocasiones que Turquía está dispuesta a asumir un papel más activo en la búsqueda de una solución pacífica y duradera al conflicto.

La conversación entre Erdoğan y Putin se enmarca dentro de la estrategia de Turquía de mantener su relevancia en el escenario internacional, actuando como un jugador clave en la estabilidad regional. Las relaciones entre ambos países no se limitan a los aspectos diplomáticos, sino que también incluyen cooperación en sectores estratégicos como la energía, el turismo y la defensa.

Rusia es uno de los principales proveedores de energía de Turquía, en particular de gas natural, y ambos países han trabajado en proyectos conjuntos de infraestructura energética, como el gasoducto TurkStream. A pesar de las sanciones internacionales impuestas a Rusia por su invasión de Ucrania, Turquía ha seguido manteniendo un comercio activo con Moscú, equilibrando su papel dentro de la OTAN y su necesidad de asegurar sus propios intereses económicos.

Este enfoque pragmático ha permitido a Turquía posicionarse como un actor influyente tanto en la región del Mar Negro como en la arena internacional, y la llamada entre Erdoğan y Putin refuerza la importancia de mantener este equilibrio en un entorno geopolítico volátil.

The post Mejoran las relaciones entre Erdoğan y Putin first appeared on Hércules.