Se acabó el castigo

El último capítulo del caso Sancho exagera la victimización de Daniel Sancho y critica el trato periodístico, destacando manipulación y sensacionalismo
The post Se acabó el castigo first appeared on Hércules.  En el último capítulo del serial para desquiciados llamado de forma muy original, El caso Sancho, que en su último episodio se bautizó a sí mismo como Castigo, nos hemos topado con que se guardaron para el final todo lo peor, en clara metáfora de la vida, donde al final sólo nos espera la muerte. Como me dijo un buen amigo que además es reportero, lo mejor de este episodio es que es el último. A Dios gracias.

Viendo la totalidad de este subproducto, que en sus albores quiso ser un true crime, uno hasta querría ser asesino y descuartizador viendo cómo se las arreglaron guionistas y otros cargos creativos para que hasta el último segundo Daniel Sancho pareciera Jesucristo Superstar a punto de ser clavado contra su voluntad en una cruz indulgente. Una lástima que Arrieta no esté vivo para haberse muerto otra vez y al instante tras visionar esta bazofia. Porque clama al cielo que cuando se dictó sentencia, el videoclip emitiera imágenes de tormentas y oleaje en paralelismo metafórico absurdo, cuando al asesinarse y descuartizarse, aquella mala tarde pasó como algo anodino para un narrador, que a decir verdad, es un auténtico cabronazo. Desde aquí, le felicito. En Pyongyang no le faltará trabajo.

Porque en este último capítulo nos topamos con otra muestra del sadismo de Max –lo que era HBO–, acudiendo en la practica totalidad del metraje al padre del asesino al que, sin duda, asocian a Ghandi o a la Madre Teresa de Calcuta, cuando la gran sorpresa es que Ramón Abarca ha conseguido –al fin– el papel de su vida, teniendo en cuenta que trabaja para Efe. Que Abarca, el cual ha visitado en numerosísimas ocasiones a Daniel Sancho en la cárcel –o será libro o pareja de hecho– haya osado ladearse sin ningún tipo de vergüenza hacia la familia del asesino, demuestra que el periodismo ha dejado de ser una profesión para pasar a ser una broma. De hecho, hasta yo, con estos pelos, ejerzo la profesión con esmero y sapiencia. Claro que yo trato de defender al descuartizado, sin ningún vínculo ni hacia su familia ni a Colombia.

Abarca entró fuerte: «Lo que ha ocurrido afecta a Edwin, su familia, a Daniel y a sus padres«. Se demuestra aquí que descubrir oro no debe ser fácil, ya que cada vez que en un etarra asesinaba con tiros en la nuca en España a nadie se le ocurrió alcanzar semejante asociación, teniendo en cuenta que, además, el futuro proverbio sale de la boca de un periodista. Aunque agradecemos que al menos en el orden de los afectados colocara al descuartizado en primer lugar, lo cual visto el episodio no debían tenerlo algunos muy claro.

Abarca, además, nos habla de «los periodistas del corazón» como si haber trabajado para Cuarzo  Producciones correspondiera a una beca de verano en el New York Times. Claro que su momento para la historia es cuando cuenta, apenado, que sólo él pudo asistir al juicio ya que las autoridades tailandesas le habían concedido ese don y no al resto de reporteros, cuando la realidad –¿verdad, Iñaki?– tuvo sólo que ver con un pase de favor de la Embajada que fue resuelto por el juez como si de una compresa usada hubiera sido, el cual ya advirtió de que no quería dentro de la sala a periodistas, incluso a los de Efe. Que después de su mísera asistencia de tres horitas el episodio haya girado en que por su presencia se justificaban muchas cosas, demuestra que tanto las mentiras como la creatividad de Cuarzo brillaron por su ausencia. Y no habría quedado mal del todo que el citado explicara a la audiencia por qué entró, y de la misma forma salió por la puerta de atrás, que fue exactamente por la que accedió, tan trajeado como siniestro, negándose a responder desde algunos días antes a los periodistas que trataban de saber cómo se podría acceder al juicio.

Ramón, ante tanto protagonismo, siguió delinquiendo ante la dignidad. Otros dos ejemplos concretos: el que fuera el abanderado de aquella falacia que se convirtió en realidad –hoy ya es sólo leyenda, como lo de la mermelada, el perro y Ricky Martin–, en donde según el delegado de Efe el fiscal les contó –es curioso que siempre estas importancias supinas se cuenten off the récord– que probar la premeditación iba a ser más complicado que haber visto a un periodista de Efe –¿o fueron dos?– trabajando más durante los últimos meses para Max que para la agencia de noticias por antonomasia de nuestra querido Estado español. Estoy seguro que una auditoria interna –desde Madrid, no desde Bangkok, y muchos menos desde nuestro consulado– no le vendría mal a la oficina que Ramón aún sigue dirigiendo.

Pero que un tailandés de adopción comulgue con las excentricidades de la defensa, terminó por decidirme a colocar la cara de Abarca en la caratula de este montaje final de Max si no hubiera sido porque el VHS ya no se lleva: «Se deja como garantía el pasaporte al alquilar una moto sólo cuando hay muchos turistas, como era en las Fiestas de la luna llena», falsedad monumental que a sabiendas de que conoce Tailandia no queda más remedio que asociarla a un interés absoluto en defender a una parte –la del asesino– en este caso, que sin ser para nada complejo en su planteamiento y ejecución, proyectos audiovisuales como este lo convirtieron en arenas movedizas para los espectadores, que confundidos, pudieron pensar no sólo que Daniel es inocente sino que Arrieta era narcotraficante además de pedófilo y Abarca futuro director de TVE, y jamás gerente de tiendas que alquilan motocicletas. 

En las norcoreanas entrevistas que Abarca ha venido realizando en los últimos meses a Daniel Sancho –»era un chico muy guapo y con muy buen físico», dice que dijo la que le alquiló la motocicleta; exactamente como mi madre aún sigue calificándome–, me hubiera gustado que, además de preguntarle cuál era su deporte favorito y qué libros leía, le hubiera encarado con algo básico. Tan básico como el móvil del crimen: ¿me dejarías ver el último mes de tu teléfono móvil? ¿Adónde accediste y qué mensajes enviaste? ¿Cómo es posible que le hayas sacado tanta pasta a Edwin? Pero no lo hizo: hablar de Edgar Allan Poe con alguien que, según él, no leía desde hacía años, fue mucho más consecuente. Y es por ello que incluso con exclusivas tan absolutas los tres reportajes de Abarca hayan pasado por la opinión pública sin pena ni gloria. Porque entrevistar en la cárcel al protagonista del caso más mediático de lo que va de siglo y tratarlo como si fuera un ama de casa que desea contarnos su vida alejará a Ramón del próximo Pulitzer, contra su voluntad.

Antes de acceder a la mina de oro que es Rodolfo Sancho, un actor que posiblemente ya sólo pertenezca a partir de aquí al mundo de los platós, debería explicar mi monumental queja a Max por haber negado la posibilidad de que la persona que trajo al mundo al asesino no haya salido ni un sólo segundo en este trabajo, que si fuera de fin de carrera, habría dado con su autor en una repetición de curso de libro dada su bajísima calidad, por debajo incluso del suspenso. Porque ni Silvia Bronchalo, mujer y madre de Daniel, que decidió no manchar sus manos con el dinero impregnado en sangre que al menos Rodolfo sí ha cobrado –y sigue cobrando– por este proyecto –¿serán incluso más las personas que arrimaron el cazo?–, ni la inmensa Alice Tassanapan, que si pudiéramos acceder a su cuenta bancaria algunos alucinarían por las transferencias enviadas en los últimos meses –o ingresos tras haberlo recibido en mano–, dispusieron de una sola leve secuencia, aunque fuera de espaldas, cuando el que escribe sale no pocas veces contra su pesar y sin que me hayan pagado –aún– las regalías. ¿Dónde quedó el feminismo? ¿Es que la madre del asesino no se merecía, al menos, un primer plano? ¿Acaso no se está volcando hasta la hernia discal tratando de ayudar a Daniel?

Rodolfo comenzó su delirio aprobado por la plataforma advirtiendo que él dijo no a una serie de televisión para darle el sí a El caso Sancho, dejándose en el tintero el habernos dicho por cuántos cientos de miles de euros tomó tan drástica decisión. Momento cumbre cuando aseguró a cámara –es lo que tiene la experiencia– que sólo una persona con experiencia podría haber premeditado ese macabro suceso, como si la gente fuera por ahí descuartizando docenas de veces. A sumar la broma cáustica de asegurar que Daniel defendiéndose –con el abogado tailandés de oficio de esparraguera y las tres sílfides legales en Madrid cercanas a lo gagá– fue la mejor decisión de la historia de la jurisprudencia, asumiendo que enviar a cuatro abogados al sumidero era lo más, sobre todo cuando te podía caer –cuando en realidad te cayó– una pena capital que el juez amortiguó a cadena perpetua –y esto hay que repetirlo hasta la saciedad para que no se olvide– por haber reconocido Daniel los hechos y ayudado a la policía a buscar los restos de Edwin que previamente él despiezó como si en realidad llevara años trabajando en una carnicería.

Rodolfo, además, vuelve a insultar a la policía tailandesa, suponemos que porque no tiene muchas ganas de volver a ir a visitar a su hijo, porque o si no, no me lo explico. De hecho, desde la lectura de la sentencia hasta que Daniel, al día siguiente, fue transferido a la cárcel de Surat Thani, sólo ha acudido a verle la madre y en todas las ocasiones que pudo, demostrándose que el narrador de esta bazofia se ha ido dejando por los episodios demasiadas claves en el tintero. Excelso momento de Rodolfo cuando habla del «arrepentimiento» que debía haber mostrado su hijo el cual no termina de pesarle ya que incluso a sabiendas de la que montó y las consecuencias que arrastrará durante décadas sigue dándole vueltas, con peros y excusas, a de una santa vez decir lo siguiente: «Dios, cómo la ha cagado mi hijo. Pedimos perdón a la familia de Arrieta y a toda Tailandia. Y en mi caso, a la policía«. Que por cierto, hay otro momento excitante que es es cuando Rodolfo dice, «esto ha hecho que nos juntemos más como padre e hijo». ¿Es que acaso tu hijo ha tenido que matar y descuartizar a un colombiano para que os juntéis? ¿En qué mundo vivimos?

Que Agarca salga en el episodio puede llegar a entenderse ya que lleva años residiendo en Asia –y participó del resto de capítulos anteriores–. Pero, ¿y Quilez? ¿Qué sabe ese señor de Tailandia? Tanto es así que le molesta que los reos vayan con grilletes cuando ocho años atrás no le vi mover un sólo músculo cuando Segarra hacía el mismo paseíllo –y en las mismas condiciones– que Daniel Sancho, al que le da la bola de partido con una frase tan fílmica como paupérrima: «sólo Dios, Arrieta y Daniel saben lo que ocurrió«. ¿Se imaginan que los atentados de ETA se hubieran juzgado de la misma forma? «Disculpe, terrorista, díganos usted qué es lo en realidad ocurrió, porque como el muerto no está y Dios no habla, usted tendrá la última palabra». Qué suerte tienen algunos de que los descuartizados no hayan sido sus propios familiares.

Desconozco por qué Ospina no se preparó bien su participación en semejante show, ya que de nuevo le pillaron con la cadena salida. Y el show llamando a Darling, aunque necesario, fue demasiado artificial. Y repito: si alguien que no conoce el caso viera esta serie pensaría que Ospina es el malo y la Balfagón, la buena, la cual me cita sin nombrarme. Como tampoco quiere explicar que el resto de cuchillos así como la cartera y teléfonos móviles de Arrieta los hace desaparecer, y no sólo por los restos de ADN, sino porque lo de la jaula de cristal debía no serlo del todo ya que sólo leyendo los mensajes entre Edwin y Daniel durante el último mes podríamos haber calificado si de verdad el cirujano acosaba y amenazaba al nini.

La parte final termina por conceder a Rodolfo el cien por cien del protagonismo, lo cual ya ni debería sorprendernos. Dice el papá que cuando se dio cuenta de que la sentencia no iba a serles benévola se puso muy furioso y que «ese que tenía dentro habría sido capaz de cualquier cosa», asumiendo que entre las probabilidades no estaría, supongo, la de descuartizar al juez. O me equivoco, ¿Rodolfo? Aunque lo que realmente me llamó la atención en esa parte es que, por fin, Rodolfo asume por primera vez que la cosa no iba bien, cuando según sus propias palabras, durante todo el juicio el juez estaba de su lado ya que se veía claramente que la fiscalía no pudo probar nada. Ya. De ahí la sentencia. No sé, Rodolfo. Mira a ver si durante las vistas te quedaste dormido como Aprichart, porque o si no, no se explica. En el chat con Balfagón y Chippirrás –aquí sí que demuestra García Montes cierta inteligencia esquivando esas perdidas de tiempo que son los grupos de WhatsApp– Rodolfo envió un «muy mal» tras enterarse del veredicto. La gracia la puso, como no podía ser de otro modo Carmen, preguntándole que a qué se refería, como si en vez de en la lectura de una posible sentencia a pena capital de su hijo su cliente hubiera estado en la playa y ese «muy mal» hubiera tenido que ver con que en el chiringuito no vendían sardinas o verdejos. Rodolfo, de todas formas no cesa: «En dos años podemos empezar a pedir el traslado», algo que no se cree ni él. Porque si esto es lo que le cuentan al niño ahora entiendo que siga pensando que todo será pasajero y que su papá es Dios en la tierra.

Con frases como «el único que ha estado allí siempre he sido yo… y Daniel» deja en mal lugar a Alice, y sobre todo, a Silvia Bronchalo, una madre vilipendiada por su exmarido a base de insultos e ignorada por la plataforma que un día se llamó HBO y que hoy se hace llamar Max, la cual fomenta de forma clarísima el talibanismo despreciando a las mujeres, y no sólo caucásicas, por lo que esto podría acabar en denuncia de la agenda 2030. Al tiempo.  Al final el documental se guarda dos detalles tratando de esquivar la realidad y como asumiendo que, quién sabe, podría haber más capítulos en un futuro. Porque Daniel en su alegato final le dijo al juez –ojo– que Edwin nunca le dio dinero y que «el fallecido tenía novia», cuando lo más cercano que habrá llegado a sentir el doctor Arrieta a una mujer como pareja habría sido a Daniel con corpiño y medias de seda. Un sargento de la policía que participó en las primeras declaraciones de Sancho dijo a cámara que él no se inculpó, cuando esta respuesta sólo tendría sentido si la pregunta no hubiera estado cortada, y por lo tanto, la secuencia completamente manipulada. Y por cierto, Ospina narra tras el fallo que el móvil del crimen fue que Arrieta quiso mudarse a Barcelona. A estas alturas de la película. Tremendo. Y el verdugo o sus allegados fundiéndose la pasta.

La escena final de sólo ante el peligro –en este episodio también metieron en repetición sin sentido la que cerraba el anterior episodio donde Rodolfo hacía de John Wayne– se recrea cuando Rodolfo sale del hotel, con su mochila, se supone que camino del aeropuerto, tras haber fracasado eligiendo la defensa y la estrategia y asumiendo que Alice Tassanapan tenía contactos con los poderosos. Aunque eso sí, lo que sí ha mejorado han sido las arcas de Rodolfo, que antes de la carnicería de su hijo tenían muchos menos dinero. Tras el cierre de este proyecto audiovisual uno asume que es posible que hasta el siguiente milenio la población espectadora que adora este tipo de documentales no será capaz de poder visionar un proyecto tan sesgado en donde el asesino, por veces, era Dios, y el asesinado, la nada. 

The post Se acabó el castigo first appeared on Hércules.

 

Alemania en la encrucijada: el antisemitismo vuelve a amenazar la convivencia

El pasado de Alemania respecto del antisemitismo es una cuestión controvertida. A día de hoy y a un año del ataque de Hamás el 7-O Alemania revive un pasado oscuro por los ataques que se dan a la comunidad judía germánica
The post Alemania en la encrucijada: el antisemitismo vuelve a amenazar la convivencia first appeared on Hércules.  

Un año después de la masacre de civiles israelíes por parte de Hamás, los políticos alemanes han expresado su dolor por las víctimas y han asegurado al Estado judío su solidaridad. El presidente del Consejo Central de los Judíos, Josef Schuster, también presentó el lunes un informe de situación que muestra una vez más la fuerza con la que el antisemitismo se está extendiendo de nuevo en este país.

El domingo, numerosos miembros del gobierno alemán ya habían declarado que apoyaban a Israel y que se avergonzaban del antisemitismo en las calles alemanas. Los discursos del lunes sonaron muy similares. Por ejemplo, el comisionado de antisemitismo del gobierno federal, Felix Klein, le dijo al Rheinische Post: «Después del 7 de octubre, las compuertas están rotas». También lamentó la indiferencia que se está extendiendo. «Entre la población en general, sin embargo, hay un cierto entumecimiento sobre el tema del antisemitismo. La solidaridad visible y mostrada con Israel también está disminuyendo«.

Condena del 7-0

La ministra federal de Asuntos Exteriores, Annalena Barbock (Verdes), escribió en hebreo en la Plataforma X el día 7 de octubre de 2023 describiendo los hechos como una «cesura para el pueblo de Israel». Anunció: «No cederemos hasta que todos los rehenes vuelvan a estar libres y con sus seres queridos«.

La ministra de Estado de Cultura, Claudia Roth (Verdes), dijo: «Cuando los judíos Israel tacha a España de país de odio y antisemita son atacados en la calle en nuestro país, es un recordatorio vergonzoso de las imágenes de la historia más oscura de este país«. Esto hace que «la lucha contra el antisemitismo en todas las áreas de nuestra sociedad sea aún más urgente, incluyendo el arte y la cultura».

El informe de situación presentado por el presidente Schuster muestra hasta qué punto la situación de los judíos en Alemania se ha deteriorado recientemente. Casi la mitad de los líderes de la comunidad judía encuestados reportaron incidentes antisemitas en el último año. Schuster habló de resultados «asombrosos» y de una «explosión de crímenes antisemitas».

Crecimiento del antisemitismo

Más de dos tercios de los encuestados dijeron que sus vidas habían cambiado desde el 7 de octubre de 2023. Informaron sobre todo una mayor necesidad de seguridad, más preocupaciones, miedos y desconfianza, así como una tendencia a evitar al público. Si bien algunos creyentes se han retirado de la vida congregacional, el sentido general de comunidad ha crecido, según los encuestados. También estaban casi universalmente satisfechos con la cooperación con las autoridades de seguridad.

Sin embargo, la sociedad mayoritaria alemana es percibida por los encuestados como cada vez más fría. Si bien en una primera encuesta en 2023, más de la mitad de los encuestados dijeron que su comunidad experimentó la solidaridad de la sociedad no judía, la cifra ahora es inferior al 40 por ciento. Schuster llamó a esto el «hallazgo más amargo».

La predecesora de Schuster en el cargo, la actual presidenta de la Comunidad Judía de Múnich, Charlotte Knobloch, trató de transmitir en X cómo se han estado sintiendo los judíos desde el año pasado. Escribió sobre una vida «sin seguridad y sin un marco fijo» en la que se encuentran los judíos desde el 7 de octubre. «Muchos han perdido la confianza básica en la que una vez se basaron». La sociedad también significa convivir con aquellos que tienen una opinión diferente: «Pero no sé la respuesta a cómo debería ser esta convivencia con aquellos que rechazan fundamentalmente nuestra vida».

Ataques contra la comunidad judía

El lunes por la noche, altos políticos y representantes religiosos se reunirán para conmemorar a las víctimas del 7 de octubre de 2023 en un servicio interreligioso en Berlín. Además de Schuster, también estarán presentes el presidente federal Frank-Walter Steinmeier (SPD), el alcalde de Berlín, Kai Wegner (CDU), y el embajador israelí en Alemania, Ron Prosor. También se planean eventos conmemorativos para la noche en muchos otros lugares de Alemania. El canciller alemán, Olaf Scholz (SPD), quiere asistir a un funeral en Hamburgo.

Al mismo tiempo, se observa que en el contexto de acciones pro-palestinas han surgido reiteradamente lapsos antisemitas. Un ejemplo de esto es la manifestación programada en Berlín-Neukölln, que se opone a las políticas de Israel. Este evento tiene un lema particularmente ofensivo en el aniversario del terror de Hamás: «Gloria a la resistencia».

The post Alemania en la encrucijada: el antisemitismo vuelve a amenazar la convivencia first appeared on Hércules.

 

Lejos del mundanal ruido

Una frase de la obra de Fray Luis de León que ahora más que nunca podríamos aplicar a nuestras vidas
The post Lejos del mundanal ruido first appeared on Hércules.  Pensando en temas para escribir esta columna me surgían ideas sobre política, suelo escribir poco sobre actualidad política, entre otras cosas porque sólo se habla de ello. Al final he decidido que les voy a hablar de la vida contemplativa, un tema bastante más interesante. En un mundo donde el bombardeo de noticias por tierra, mar y aire es constante, alejarse de ello puede ser difícil y, en ocasiones, incluso imposible.

Aunque pensemos que la política es muy importante, lo cierto es que no lo es tanto, soy el primero que disfruta debatiendo sobre el tema, pero sé en qué lugar posicionarlo en mi vida. Por eso, les animo a que de vez en cuando desconecten, huyan de las redes sociales y de la prensa. Vivimos en un mundo acelerado, donde hacemos todo con la mayor rapidez posible: comemos deprisa, andamos deprisa, trabajamos deprisa… En ocasiones, hay que poner en pausa la vida, sentarse en un banco y simplemente observar, verán lo rápido que va la gente de un lado para otro, el estrés, la falta de paciencia.

La vida contemplativa no trata de no hacer nada, sino de tomarse el tiempo necesario para disfrutar de la propia existencia, de observar el mundo que nos rodea, de mirar a la política con cinismo y escepticismo. Debemos cultivar la paciencia y la templanza, admirar la belleza cotidiana, la que se encuentra en los rincones más insospechados. Hemos dejado de buscar la belleza sutil, pequeña, efímera. El mundo sin belleza es feo, y la vida en un mundo feo es triste.

Les animo a contemplar la vida más a menudo, no quiero que dejen sus trabajos y sus familias para vivir en el bosque como hippies, quiero que, de vez en cuando, ralenticen la vida un momento, encuentren la paciencia para leer una tarde entera, las ganas para pasear sin rumbo fijo y la valentía de ver una película sin mirar el móvil, intenten hacer alguna de esas tres cosas. No digo que sea fácil, no lo es, al menos para el hombre del siglo XXI, quizá sea eso lo triste.

La vida contemplativa requiere de hábitos y aficiones, o como dicen los ingleses, hobbies. Son más importante de lo que parece, una afición no sólo es aquello que haces para disfrutar mucho, más bien es aquello que haces cuando no tienes nada que hacer. Aquello con lo que aprovechar el vacío temporal que en ocasiones deja nuestra vida cotidiana. En mi caso es la lectura y el cine, dos artes que se convierten en proyectos vitales, por un lado, la creación de una biblioteca, el mayor legado que dejaré a mi hijo. Por otro lado, la revisión de las mejores películas de la historia, el cine es refugio y enseñanza.

En definitiva, aléjense del mundanal ruido de las nefastas noticias políticas, encuentren aficiones que requieran tiempo, intenten disfrutar de momentos fugaces de tranquilidad y admiren la belleza cotidiana, no les aseguro que vayan a ser más felices, pero dejarán de ver la vida para empezar a contemplarla.

The post Lejos del mundanal ruido first appeared on Hércules.

 

Joker: Folie à Deux, entre la expectativa y la decepción

Si bien no todo en la película es malo, los fans pueden sentirse verdaderamente decepcionados por la secuela de un filme que levantó pasiones
The post Joker: Folie à Deux, entre la expectativa y la decepción first appeared on Hércules.  No es de extrañar que la película Joker de 2019 haya sido uno de los mayores éxitos de la historia del cine en todos los aspectos. Con once nominaciones al Oscar, de las cuales ganó dos: Mejor Actor y Mejor Banda Sonora, se convirtió en una de las películas con clasificación R más taquilleras de la historia. Recibió numerosos premios y elogios por parte del público, aunque los medios se mostraron más divididos, predominando, en general, las opiniones positivas.

La película logró generar escenas icónicas y momentos que se integraron rápidamente en la cultura popular, ya fuera por la impresionante interpretación de Joaquin Phoenix o por secuencias que cautivaron al público. Un ejemplo claro es la famosa escena en las escaleras de Nueva York, donde Arthur Fleck baila, que hoy en día se ha convertido en un destino turístico popular en la ciudad. Otro momento destacado es la escena final, que juega con la psicología del personaje y lo muestra caminando por el pasillo del psiquiátrico de Arkham, dejando al espectador la libertad de interpretar si todo era producto de la imaginación del Joker, tal como el director confirmó que deseaba transmitir.

Entonces surge la gran pregunta: ¿era necesaria una secuela? La respuesta es clara: no, no lo era. Es más, resultaba bastante arriesgado, dado que la primera película fue excelente y su final perfecto. Sin embargo, siempre digo lo mismo: si hay una buena idea y un buen guion, merece la pena explorarla. Darle el beneficio de la duda a Todd Phillips no parecía un error, y algo a tener en cuenta es que Joaquin Phoenix no suele aceptar secuelas. Él mismo ha expresado en varias ocasiones su rechazo a participar en sagas. Por lo tanto, el hecho de que leyera el guion y aceptara protagonizar la secuela era una señal alentadora. Además, los tráilers y avances estaban recibiendo una gran expectación, y la elección de Lady Gaga como Harley Quinn fue un incentivo aún mayor.

Sin embargo, los peores temores se han confirmado. Tras el estreno de Joker 2, la película está resultando un fracaso de taquilla en comparación con lo esperado. En segundo lugar, está recibiendo críticas muy negativas por parte del público. Y tercero, el boca a boca ha sido pésimo, lo que podría convertirla en uno de los mayores fracasos del año, y una de las mayores decepciones de los últimos tiempos. Ni siquiera Warner Bros. preveía un desastre de esta magnitud, lo que hace que todo esto parezca una pesadilla. Increíblemente, apenas un mes antes, las expectativas apuntaban a lo contrario.

¿Qué ha sucedido para que ocurriera esto? ¿Era algo previsible? ¿A qué se debe esta ola de críticas negativas y rechazo? ¿Por qué parece encaminada a fracasar en taquilla?

¿Qué ha salido mal en Joker: Folie à Deux?

Lo primero que debo decir es que, sí, la película me ha decepcionado. En comparación con lo que esperaba, se ha quedado lejos de lo prometido, principalmente porque en cierto punto toma una decisión narrativa muy cuestionable que me sacó por completo de la experiencia. ¿Cuál era esa propuesta? Lo que más llamó la atención del público, y no para bien, fue el hecho de que estamos ante un musical. Si bien la primera entrega era un drama en toda regla, esta secuela es un musical de principio a fin. Abundan los escenarios musicales, las canciones y el uso de momentos psicológicos de Joker para imaginar escenas con música y baladas que intentan transmitir su enfermedad mental. Aunque la idea en sí es interesante, creo que la ejecución no alcanza las expectativas, quedando bastante desaprovechada. Aun así, la película cuenta con buenos momentos y algunas escenas destacadas.

Lo que más me perturbó, sin dar spoilers, es que cerca del acto final de la película se toma una decisión respecto al personaje de Joker que me arruinó la experiencia por completo. Es una decisión que rompe con el concepto de la película (musical) y que no hace justicia al personaje, afectando su desarrollo de manera negativa. Creo que ahí radica el principal error de la película, sobre todo para la audiencia. De hecho, lo que menos ha convencido al público es el final y cómo concluye la historia de este icónico personaje.

No considero que sea una película desastrosa o nefasta, ni creo que las críticas tan negativas que he visto sean justas. Pienso que la persecución hacia la película ha sido desproporcionada, incoherente y exagerada. No estamos ante una mala película, sino más bien ante una obra desaprovechada y decepcionante, lo cual no es lo mismo. El hecho de que sea un musical, un género que no suele ser del agrado de la mayoría, también le ha pasado factura.

En esta secuela, se retoman los eventos ocurridos tras los asesinatos cometidos por Arthur Fleck en Joker 1, centrándose en su juicio para determinar si era consciente de sus actos o si su enfermedad mental le impedía serlo. La trama muestra su vida en Arkham (su lugar de encierro), cómo convive con otros prisioneros y vigilantes, hasta que conoce al personaje de Lady Gaga. Ambos se enamoran a primera vista, sobre todo ella de él, y Joker encuentra en ella a alguien que le cambia la vida. Ese sería el resumen; el resto queda por descubrir. La pregunta es: ¿hasta dónde llevará la locura de Joker a Harley Quinn, enamorada de él?

En términos técnicos, la película cuenta con una buena fotografía, aunque inferior a la de la primera, una excelente banda sonora y una dirección que está muy bien lograda. La película rebosa más calidad cinematográfica que el 80% de las adaptaciones de cómics de los últimos años, lo cual es algo muy apreciado. Lady Gaga está correcta en su actuación, pero para lo que se esperaba de ella, se queda corta, aunque esto es más culpa del guion, que no permite que su personaje se desarrolle plenamente; de hecho, su papel termina desinflándose. Joaquin Phoenix sigue en su línea, pero su interpretación es inferior a la de la primera película. No obstante, aquí presenta un cambio físico notable, llegando a parecer prácticamente un esqueleto humano, lo que genera cierta incomodidad al verlo, un claro reflejo del esfuerzo del actor.

Como pueden ver, no todo es tan malo como se dice. Creo que tanto el público como los medios han castigado la película de manera innecesaria. Repito, es decepcionante, pero está muy lejos de ser un desastre. Es una pena, ya que ahora la anterior película podría quedar manchada por el fracaso de esta secuela. Pero, como digo, lo hecho, hecho está. Que cada uno saque sus propias conclusiones; yo me quedo con un sabor agridulce, pero no con una condena absoluta.

The post Joker: Folie à Deux, entre la expectativa y la decepción first appeared on Hércules.

 

Los aliados de Israel y los aliados de Palestina

Ayer se cumplió un año desde la ofensiva israelí sobre Gaza tras los ataques de Hamás. En este contexto, es importante conocer a los aliados de cada uno de los actores del conflicto
The post Los aliados de Israel y los aliados de Palestina first appeared on Hércules.  

Imagen: Guerra Israel-Palestina

Aliados de Palestina

La relación de enemistad entre Israel e Irán se remonta a 1979, tras la revolución de los ayatolás que llevó al poder a Jomeini. Sin embargo, hasta entonces la relación entre ambos países siempre había sido cordial, pese a que Irán se opusiera a la creación del Estado de Israel en 1948.

Entonces, Irán era una monarquía en la que reinaban los shas de la dinastía Pahlaví y uno de los principales aliados de Estados Unidos en Oriente Medio. Por ello, el fundador de Israel y su primer jefe de gobierno, David Ben-Gurión, buscó y consiguió la amistad iraní como forma de contrarrestar el rechazo al nuevo Estado judío de sus vecinos árabes. Pero en 1979 la Revolución de Ruhollah Jomeini derrocó al sha e impuso una república islámica que se presentaba como la defensora de los oprimidos y tenía en el rechazo al imperialismo de Estados Unidos y a su aliado Israel una de sus principales señas de identidad.

El nuevo régimen de los ayatolás rompió las relaciones con Israel, dejó de reconocer la validez del pasaporte de sus ciudadanos y cedió la embajada israelí en Teherán a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que lideraba la lucha por un Estado palestino. Según Alí Vaez, director de director del Programa para Irán del International Crisis Group, un centro de análisis, “la animadversión hacia Israel fue un pilar del nuevo régimen iraní debido a que muchos de sus líderes se habían entrenado y participado en acciones de guerrilla con los palestinos en lugares como Líbano y tenían una gran simpatía por ellos”.

De esta manera, Jomeini empezó a reivindicar la causa palestina como propia, y las manifestaciones en apoyo al pueblo palestino con apoyo del régimen se convirtieron en habituales en Teherán.

El pulso entre Irán e Israel ha sido descrito como una “guerra en la sombra” porque ambos países se han atacado mutuamente sin que en muchos casos ninguno de los dos gobiernos admitiera oficialmente su participación. En 1992, el grupo Yihad Islámica, afín a Irán, voló la embajada israelí en Buenos Aires, causando 29 muertos. Poco antes, había sido asesinado el líder de Hizbulá, Abbas al-Musawi, en un atentado atribuido a los servicios de inteligencia de Israel.

Otra fuente de tensión entre ambos países tiene como causa la guerra civil en Siria que comenzó en el año 2011. La inteligencia occidental señala que Irán envió dinero, armas e instructores a apoyar a las fuerzas del presidente Bashar al Assad frente a los insurgentes que buscaban derrocarlo, lo que hizo saltar las alarmas de Israel, ya que cree que la vecina Siria es una de las principales rutas a través de la que los iraníes envían armamento y equipos a Hizbulá en Líbano.

Aliados de Israel

Pero el aliado por excelencia de Israel es EEUU. La relación de amistad entre Estados Unidos e Israel se remonta a la creación misma del Estado hebreo en 1948, siendo de hecho el primer país en reconocerlo. Fue un movimiento simbólico de la Administración Truman, aunque posteriormente EEUU mantuviera el embargo de armas a Israel –y a aquellos países que participaron en la guerra árabe-israelí que tuvo lugar inmediatamente después– y que levantaría posteriormente John F. Kennedy. La decisión del reconocimiento enfrentó además a Truman con su propio Departamento de Estado, cuyo entonces secretario, George C. Marshall, se oponía a dar ese paso. Desde entonces, ambos países han mantenido una relación más o menos sólida durante más de 75 años, con dos momentos especialmente decisivos: la guerra de 1967 y la llegada de la Administración Reagan.

Hasta 1967, Israel mantuvo relaciones cordiales con EEUU, pero no tan estrechas como serían posteriormente. No era el mayor receptor de ayuda militar estadounidense y los propios israelíes albergaban dudas sobre la capacidad de su país para hacer frente al previsible ataque coordinado de los Estados árabes vecinos. Pero la formidable victoria de Israel sobre Siria y Egipto, los principales aliados de la Unión Soviética en Oriente Medio, en un momento de contención de la Guerra Fría en el que EEUU buscaba que el conflicto no se convirtiera en una batalla mayor, cambió el estatus de Israel a ojos de Washington y el papel estadounidense en el conflicto árabe-israelí.

El entonces presidente norteamericano, Lyndon B. Johnson, fue el primero en recibir a un primer ministro israelí en la Casa Blanca y en proporcionar al país hebreo sistemas de armas ofensivas. Johnson pediría la retirada israelí a cambio de paz. Su discurso del 19 de junio de 1967 anticipó en muchos aspectos la que sería la Resolución 242 del Consejo de Seguridad, que pedía la retirada de Israel de “los territorios ocupados” a cambio de “la terminación de todas las reclamaciones o estados de beligerancia y el respeto y reconocimiento de la soberanía, integridad territorial e independencia política de todos los Estados de la zona y de su derecho a vivir en paz dentro de fronteras seguras y reconocidas, libres de amenazas o actos de fuerza”.

El segundo punto de inflexión se produjo bajo la Administración Reagan, que brindó un enorme apoyo a Israel e institucionalizó la relación. Pero quizás lo más importante fue que la justificación para apoyar a Israel desplazó su eje argumental desde el razonamiento moral que había prevalecido anteriormente hacia un conjunto de justificaciones estratégicas. Este cambio se vio plasmado en diversas medidas concretas, como el reconocimiento de Israel como “aliado no-OTAN”.

En la actualidad Israel se mantiene como el principal receptor de ayuda estadounidense, una ayuda que alcanza la cifra de 3600 millones de dólares, que le ha permitido transformar sus Fuerzas Armadas y mantener la “ventaja militar cualitativa” frente a sus vecinos. Además, el Gobierno de Biden ha aumentado la presencia militar estadounidense en la región, con el envío de más aviones, buques y soldados, y con un refuerzo del apoyo en materia de inteligencia.

A nivel diplomático, ha vetado varias resoluciones de Naciones Unidas que solicitaban un alto el fuego en Gaza o el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino. Este apoyo se debe, de nuevo, a decisiones estratégicas, pues Israel es el elemento de contención del enemigo estadounidense en la zona, Irán.

El caso de los países árabes

La relación de los países árabes con Israel ha sido conflictiva y cambiante. En los orígenes del Estado israelí, los vínculos con sus vecinos estuvieron marcados por el conflicto con Palestina. Impulsados por el auge del panarabismo, los países de la Liga Árabe respaldaron las aspiraciones palestinas de tener un Estado propio en la región. Ello les llevó a rechazar el plan de partición impulsado por Naciones Unidas en 1947, en el que se proponía la creación de un Estado árabe y uno judío en Palestina, así como la declaración de independencia de Israel al año siguiente.

Entre 1949 y 1973, Turquía e Irán fueron los únicos países musulmanes que reconocieron la independencia israelí. Por entonces, ambos estaban gobernados por autoridades cercanas a Estados Unidos. Mientras tanto, los Estados árabes como Egipto, Siria y Jordania se involucraron militarmente a favor de Palestina en las guerras árabe-israelíes, como la de 1967.

El final de la guerra en el Yom Kippur en 1973 marcó un punto de inflexión en las relaciones de Israel con el mundo árabe. Hasta entonces, los países árabes habían mantenido una postura inflexible negando la legitimidad del Estado israelí. Sin embargo, aquel conflicto abrió la puerta a las negociaciones entre Egipto e Israel, que culminaron con los acuerdos de paz de Camp David en 1979. En estos pactos, el presidente egipcio, Anwar el-Sadat, accedió a reconocer al Estado de Israel a cambio de que las tropas israelíes se retiraran de la península del Sinaí. De esta manera, Egipto se convertía en el primer país árabe que establecía lazos diplomáticos con el país judío. Sin embargo, ese mismo año, la revolución de los ayatolás provocó que Teherán rompiera sus relaciones con Israel.

El segundo hito en las relaciones arabo-israelíes se produjo en 1993. Ese mismo año, el Gobierno israelí de Isaac Rabin selló los acuerdos de Oslo con la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). El tratado establecía por primera vez el reconocimiento de la OLP al Estado de Israel, al mismo tiempo que Tel Aviv autorizaba la creación de un autogobierno interino palestino bajo el nombre de Autoridad Nacional Palestina (ANP). Este acuerdo hizo que Jordania fuera el segundo país árabe en reconocer a Israel al año siguiente.

The post Los aliados de Israel y los aliados de Palestina first appeared on Hércules.

 

​Biel Juste (TwoJeys): “No éramos tan grandes como Dulceida o María Pombo, que son unas cracs, pero queríamos hacer algo que traspasase nuestra figura. Ser Instagrammers fue un puente” 

 A Biel Juste y Joan Margarit las redes sociales se les quedaron cortas muy pronto. Su hambre por triunfar los llevó a fundar TwoJeys, la marca de joyería masculina que arrasa entre los jóvenes (y que aman Dua Lipa o Jaden Smith). 

​A Biel Juste y Joan Margarit las redes sociales se les quedaron cortas muy pronto. Su hambre por triunfar los llevó a fundar TwoJeys, la marca de joyería masculina que arrasa entre los jóvenes (y que aman Dua Lipa o Jaden Smith). 

​Noriko de Japón, la exprincesa que abrió la veda de renunciar a la realeza por amor 

 Con ropajes tradicionales y el rey de todos los peinados japoneses, hace una década Noriko renunció a la familia real, de la que sus padres y su hermana mayor han sido y son grandes activos. Por una ley que está poniendo en peligro el futuro de la familia real japonesa, y que ha “desprincesado” también a su hermana Ayako y a su prima Mako. 

​Con ropajes tradicionales y el rey de todos los peinados japoneses, hace una década Noriko renunció a la familia real, de la que sus padres y su hermana mayor han sido y son grandes activos. Por una ley que está poniendo en peligro el futuro de la familia real japonesa, y que ha “desprincesado” también a su hermana Ayako y a su prima Mako. 

Hamás: origen y evolución de la milicia palestina frente a la ocupación israelí

El Movimiento de Resistencia Islámica Hamás no surgió de la nada cuando apareció por primera vez en 1987. Antes de eso, ya había recorrido un largo camino
The post Hamás: origen y evolución de la milicia palestina frente a la ocupación israelí first appeared on Hércules.  Imagen: Reuters

Con esta escalada en el conflicto, Hamás ha conseguido estar en el punto de mira y poner el foco en su causa y en su organización.

Los orígenes de Hamás: ¿Quiénes son los Hermanos Musulmanes?

Hamás es un movimiento militante islamista y uno de los principales partidos políticos de los territorios palestinos, además de ser considerado como un grupo terrorista por una gran parte de la comunidad internacional. El grupo controla políticamente desde 2006 la Franja de Gaza, territorio de 365 km² que alberga a más de dos millones de palestinos.

Su nombre es el acrónimo en árabe de “Movimiento Islámico de Resistencia” y sus primeras raíces en los territorios palestinos surgieron a mediados de la década de 1940, con el establecimiento de las primeras ramas de los Hermanos Musulmanes en Gaza, en el barrio de Sheij Yarrah en Jerusalén y en otras localidades.

Esta organización, llamada Sociedad de los Hermanos Musulmanes, nació en 1928 en un Egipto que vivía los últimos vestigios del califato otomano Abad al-Madjeed al-Thani. Es, en realidad, la organización islamista más antigua en todo el mundo árabe y musulmán.

Según los registros de los Hermanos Musulmanes, gran parte de la historia de la organización islamista en los territorios palestinos se caracterizó por ser de una naturaleza religiosa, de apoyo y de creación de conciencia. Estos documentos señalan que, durante sus primeros años en los territorios palestinos, los Hermanos Musulmanes se centraron en la preparación intelectual, cultural y espiritual de los jóvenes, más que en la militar.

No obstante, el duro golpe vino tras la derrota en 1967 del Ejército egipcio en la Guerra de los Seis Días a manos de los israelíes, que hizo que muchos jóvenes vieran el proyecto laicista de Gamal Abdel Nasser, el mandatario de Egipcio por aquel entonces, como un fracaso. Comenzaron entonces a apoyar un islam más rigorista, como el que defendían los Hermanos Musulmanes.

En este contexto, el grupo tomó caminos divergentes: por un lado, estaban los que abogaban por un movimiento pacífico, cuya actividad se basaría en distintas iniciativas y servicios de carácter social; por otro lado, existía la rama más proclive a intensificar la actividad del brazo violento de los Hermanos Musulmanes. Un ejemplo es Hamás, que se declaró como el “brazo de los Hermanos Musulmanes en Palestina”, aunque en 2017 anunció su independencia del grupo egipcio.

La “lucha contra Israel”

Uno de los factores en la transformación de la metodología que se usaba en la «lucha contra Israel» empezó a tomar forma luego de la derrota de los árabes en la guerra de 1967.

Tal y como recoge la BBC, el primer portavoz del movimiento Hamás Ibrahim Ghosheh habla en sus memorias tituladas El Minarete Rojo sobre las repercusiones que esa derrota tuvo sobre la juventud del movimiento de los Hermanos Musulmanes.

Ghosheh asegura que tanto él como los otros jóvenes de su generación habían quedado insatisfechos con una conferencia islámica que había convocado el Contralor General de la Hermandad en Jordania “porque no presentó soluciones claras para el futuro de Palestina, y no pidió el inicio de la construcción yihadista islámica”.

En El Minarete Rojo, Ghosheh añade que este asunto impulsó a los jóvenes de la Hermandad -entusiasmados por luchar contra Israel- a trabajar en lo que llamaron un “Movimiento Correctivo» que abogaba por el uso de las armas, a espaldas de los miembros de mayor experiencia dentro de los Hermanos Musulmanes.

Como resultado de esto, se llegó a un acuerdo secreto con el movimiento Fatah para preparar a estos jóvenes miembros de los Hermanos y proporcionarles habilidades de combate, dentro de lo que se conocía en Jordania en ese momento como las “reglas de los jeques”.

Ghosheh cuenta que el entrenamiento siguiendo esos parámetros comenzó en 1968 y terminó en 1970 luego de los acontecimientos del “septiembre negro” y de que se descubriera el liderazgo de los Hermanos en el Movimiento Correctivo.

Durante esta época, el movimiento de los Hermanos Musulmanes vivió varios conflictos internos entre los “líderes clásicos” y la “generación más joven”.

Mientras los jóvenes presionaban para adoptar el enfoque de lucha contra Israel, los líderes insistían en dar prioridad a “construir el Estado” por encima de la lucha contra Israel, lo que llevó a varios miembros del movimiento a desertar y formar “grupos nacionales y movimientos militantes que abrazaban la lucha armada”. Esto trajo una mayor presión sobre el grupo, que ya enfrentaba dificultades debido a la multiplicidad de sus oponentes y el dominio de otros movimientos intelectuales y nacionales palestinos.

La creación de Hamás en 1987

Oficialmente, el Movimiento Islámico de Resistencia se funda en 1987, durante los primeros días de la Intifada palestina contra la ocupación israelí de Cisjordania y la franja de Gaza. Sus milicias, las llamadas Brigadas Al Qassam, fueron fundadas en 1991 y lideradas por el comandante Mohammed Deif.

Hamás, o en algunos casos las Brigadas Al Qassam, son designados como grupo terrorista por Israel, Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y otras potencias. De hecho, llevó a cabo múltiples atentados con bombas en autobuses entre mediados de los 90 y comienzos de los 2000, matando a decenas de israelíes, e intensificó sus ataques después de que el país hebreo matara a su principal fabricante de bombas, Yahya Ayyash, en diciembre de 1995.

Hamás siguió ganando poder e influencia en los años siguientes a medida que Israel tomaba medidas drásticas contra la Autoridad Palestina, a la que acusaba de patrocinar ataques mortales. Además, organizó clínicas y escuelas, sirviendo a palestinos que se sentían decepcionados con la administración de la Autoridad Palestina, liderada por el movimiento político Fatah.

Desde 2007 —dos años después de la retirada israelí de Gaza— es el gobernante de facto de la Franja, tras ganar por mayoría absoluta las elecciones de 2006 y expulsar a Fatah, la organización que constituyó el núcleo fundador de la Organización de Liberación de Palestina (OLP).

La ideología de ambas facciones del movimiento nacional palestino es muy distinta: Hamás es un movimiento islamista radical, que aspira a imponer la ley islámica. Fatah, fundada por Yasir Arafat a finales de los años cincuenta, es secular y nacionalista. La diferencia fundamental entre ambas no es, sin embargo, ideológica, sino política: Fatah y la OLP aceptaron renunciar a la lucha armada tras los Acuerdos de Oslo de 1993 y negociar con Israel, mientras que Hamás ni siquiera reconoce a ese Estado. Fatah y la Autoridad Nacional Palestina (ANP) gobiernan Cisjordania, mientras que Hamás administra Gaza. Las negociaciones para reconciliar a ambas facciones, la última en 2017, no han dado fruto.

El histórico líder palestino Yasser Arafat, entre sus militantes en Beirut durante los primeros días de la invasión israelí del Líbano en 1982. AFP PHOTO / RAMZI HAIDAR / Getty Images

La lucha de Hamás no es contra los judíos

En 2017, Hamás elaboró un nuevo documento político que suavizó algunas de sus posiciones declaradas en los estatutos fundacionales de 1988. En este año, el grupo definía los territorios palestinos históricos -incluido el actual Israel- como tierra islámica y excluían cualquier paz permanente con el Estado judío.

En el nuevo texto, tampoco hubo reconocimiento del Estado de Israel, pero Hamás si aceptó formalmente creación de un Estado palestino interino en Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este. El documento también subraya que la lucha de Hamás no es contra los judíos sino contra los «agresores sionistas ocupantes». Israel dijo que el grupo estaba «intentando engañar al mundo».

Una de las marchas del retorno, que tuvieron lugar semanalmente entre 2018 y 2019 en la frontera de Gaza con Israel. EFE/Luca Piergiovanni

¿Es un movimiento político?

La ideología de Hamás combina el nacionalismo y el islamismo político de los Hermanos Musulmanes. En términos religiosos, se puede afirmar que son salafistas, por lo que se adscriben a una interpretación rigorista del islam. Así, su itinerario político consiste en avanzar hacia un Estado palestino (nacionalismo) regido por la sharía, la ley islámica.

Lo que Hamás busca inequívocamente es el establecimiento de un Estado palestino, y lo hace combinando la movilización social, la organización y negociación políticas, pero también el ejercicio de la violencia. A este respecto, Hamás suele considerarse un grupo yihadista, en el sentido de que no renuncia al uso de la violencia como estrategia política para lograr sus objetivos.

Su modus operandi merece una aclaración adicional. Hamás no es un grupo yihadista al uso, como lo pueden ser Al-Qaeda o el Estado Islámico, que abogan casi exclusivamente por la lucha armada. Hamás, al igual que los Hermanos Musulmanes, plantea la posibilidad del recurso a la violencia como estrategia que acompañe a la negociación política. Por ello, se puede presentar a elecciones y sentarse a negociar, así como planificar y efectuar acciones terroristas contra civiles y militares.

El grupo se considera a sí mismo un movimiento político. De hecho, cursó un recurso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea para que este le sacase de la lista de grupos terroristas de la Unión, en la que entró en 2001.

En 2014, dicho Tribunal instó provisionalmente a la Unión Europea a retirar a Hamás de ella aunque, finalmente, en 2019 se decidió que debía mantenerse y, por tanto, seguir congelando sus fondos cuando fueran detectados.

En este sentido, aunque la comunidad tradicional ha hecho esfuerzos por objetivas y elaborar una taxonomía rigurosa del terrorismo, todavía existe cierta ambigüedad en dicha clasificación.

La ONU, no obstante, así como la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Paraguay, la Organización de Estados Americanos o Egipto mantienen a Hamás en su lista de organizaciones terroristas. En cambio, otros países, que incluyen a Suiza, Noruega, Rusia, Brasil, Turquía y China, no.

La guerra de Gaza dispara el apoyo a Hamás en Cisjordania

Según una encuesta del Centro Palestino de Políticas e Investigación de Encuestas (PSR), el 54% de los encuestados cree que Hamás es la organización que, pese a sus ataques en territorio israelí y la guerra posterior en Gaza, merece representar y liderar al pueblo palestino, según recoge el sondeo de 17 de diciembre de 2023, un mes y medio después del ataque de Hamás a Israel. En septiembre solo lo pensaba el 27%.

La inmensa mayoría de los consultados considera justificados los ataques de 7 de octubre. Siete de cada 10 cree que la decisión de Hamás de perpetrarlos fue “correcta”. El porcentaje de apoyo a estas acciones es mayor en Cisjordania (82% de los encuestados) que en Gaza (57%), debido a que en este último territorio muchos culpan al movimiento islamista de la ola de destrucción provocada por los bombardeos y las incursiones de Israel, según Ladadwe, el coordinador del sondeo. El 89% considera que las 1.200 muertes causadas por su brazo militar en Israel no constituyeron un crimen de guerra, sin embargo sí ven así los bombardeos indiscriminados y sistemáticos en Gaza, según el 95% de los consultados.

The post Hamás: origen y evolución de la milicia palestina frente a la ocupación israelí first appeared on Hércules.

 

Eurostat sitúa a España como el primer país con mayor paro en agosto 

España registró una holgura laboral de 4,9 millones de personas durante este trimestre. Este indicador,incluye tanto a los parados y ocupados que recoge la EPA
The post Eurostat sitúa a España como el primer país con mayor paro en agosto  first appeared on Hércules.  El mercado laboral español ha mostrado una inesperada resistencia al desempleo durante el segundo trimestre de 2024, según los datos publicados por Eurostat. La estadística que mide la infrautilización de la fuerza de trabajo en España ha bajado por primera vez de los cinco millones de personas y del 20%, situándose en un 19,9%.

A pesar de esta mejora, la mayor parte de la reducción se concentra en el descenso del paro registrado, mientras que otras variables clave, como el desempleo oculto, presentan comportamientos más irregulares.

El concepto de infrautilización laboral va más allá del paro convencional. Incluye a personas que, aunque quieren trabajar, no son consideradas como paradas en las estadísticas oficiales, como la Encuesta de Población Activa.

Según Eurostat, España registró una holgura laboral de 4,9 millones de personas durante este trimestre. Este indicador, que mide la fuerza laboral extendida, incluye tanto a los parados y ocupados que recoge la EPA, como a personas inactivas que desearían trabajar pero que no buscan activamente empleo.

A pesar de la mejora, España sigue teniendo la tasa más alta de la Unión Europea en este indicador. De los 4,9 millones de personas dentro de esta categoría, 2,83 millones corresponden a parados convencionales, lo que representa el 12,1% de la fuerza laboral extendida, el porcentaje más alto entre los países de la UE.

El desempleo en Italia es del 8,3% frente a Luxemburgo que obtuvo unos datos del 5,8%

Por otro lado, los infraempleados, aquellos que trabajan a tiempo parcial de forma involuntaria al no encontrar empleo a jornada completa, suman 1,1 millones de personas, un 4,4% del total, solo superado por Países Bajos.

El desempleo oculto también ha aumentado ligeramente, llegando a 1,05 millones de personas, lo que supone un 4,1% de la fuerza laboral. Este porcentaje es inferior al de países como Italia (8,3%) y Luxemburgo (5,8%), donde, de hecho, hay más desempleados ocultos que parados registrados de manera oficial.

EU #youth #unemployment in August 2024:

24.7%
23.8%
23.2%
22.7%
20.9%
20.5%
20.4%
19.4%
19.0%
18.3%
17.9%
17.2%
16.8%
16.7%
16.5%
15.6%
15.2%
15.0%
14.3%
13.1%
11.0%
10.7%
10.6%
10.2%
10.2%
8.9%
8.9%
6.8%

@EU_Eurostat

— EU Social (@EU_Social) October 7, 2024

En total, los datos muestran que, además de los 2,83 millones de desempleados convencionales, España está infrautilizando un potencial de otros 2,1 millones de personas, lo que indica un desafío significativo en la recuperación del mercado laboral español.

The post Eurostat sitúa a España como el primer país con mayor paro en agosto  first appeared on Hércules.

 

​Kim Kardashian pide que se “reconsidere” la condena a prisión de los hermanos Menendez 

 Kardashian defiende a Erik y Lyle Menendez: “Se lo debemos a aquellos niños que perdieron su infancia y que nunca tuvieron la oportunidad de ser escuchados, ayudados o salvados”. 

​Kardashian defiende a Erik y Lyle Menendez: “Se lo debemos a aquellos niños que perdieron su infancia y que nunca tuvieron la oportunidad de ser escuchados, ayudados o salvados”.