Estos son los 7 tonos de labial que te favorecen después de los 50

Con el paso de los años, la piel cambia, y el maquillaje también necesita adaptarse para seguir resaltando lo mejor de ti. A muchas mujeres les pasa lo mismo: abren su neceser, se aplican el labial que adoraban a los 30 o 40 y, de pronto, sienten que ya no les queda igual. Esto no
The post Estos son los 7 tonos de labial que te favorecen después de los 50 appeared first on Mejor con Salud.  Con el paso de los años, la piel cambia, y el maquillaje también necesita adaptarse para seguir resaltando lo mejor de ti. A muchas mujeres les pasa lo mismo: abren su neceser, se aplican el labial que adoraban a los 30 o 40 y, de pronto, sienten que ya no les queda igual. Esto no quiere decir que el color haya dejado de ser bonito, sino que ahora tu rostro necesita matices que iluminen y aporten frescura.

Para elegir el tono adecuado, conviene entender primero tu subtono de piel: si eres fría, suelen favorecerte los tonos rosados, cereza o mauve; si eres cálida, los corales, rojos tomate y nudes miel funcionan mejor. También la textura del labial influye mucho; las fórmulas demasiado secas tienden a asentarse en las líneas y a restar luz al rostro, mientras que los acabados cremosos aportan volumen. Si quieres descubrir qué colores realzan tus rasgos, aquí encontrarás claves sencillas y efectivas para acertar siempre.

1. Rosas suaves

Aportan frescura y suavizan los rasgos en piel madura, especialmente en acabados cremosos o sheer.

Los labiales en tonos rosewood, rosa malva, rosa clásico o petal pink destacan por su capacidad de suavizar los rasgos y equilibrar el tono del rostro, por lo que resultan favorecedores en pieles maduras. En acabados cremosos o sheer, estos aportan jugosidad y un efecto de mayor vitalidad sin marcar líneas finas.

Conviene evitar los rosas demasiado pálidos o frost, ya que pueden apagar la piel. Estas tonalidades funcionan bien en subtonos fríos o neutros.

2. Mauves elegantes

Realzan la luminosidad del rostro y añaden dimensión en subtonos fríos o neutros.

Los tonos mauve —una mezcla de rosa, malva y ciruela— realzan la piel madura. Favorecen a quienes tienen subtonos fríos o neutros, y destacan en acabados satinados, que añaden dimensión y suavizan la textura de los labios.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/maquillaje-antiedad-despues-de-cincuenta/" target="_self" title="9 consejos para un maquillaje antiedad perfecto después de los 50 años">9 consejos para un maquillaje antiedad perfecto después de los 50 años</a>

        </div>

3. Corales cálidos

Añaden vitalidad inmediata y armonizan con subtonos cálidos o neutros, ideales para looks de día.

Con matices melón, salmón o durazno, los corales cálidos destacan por su capacidad de aportar vitalidad y equilibrar el tono de la piel madura. Favorecen a subtonos cálidos o neutros y se ven más armónicos en acabados cremosos o gloss.

Evita los corales muy neón o rojizos si buscas un look discreto.

4. Rojos cereza clásicos

Aportan luz y equilibrio al rostro, especialmente favorecedores en fórmulas satinadas o semi-sheer.

El rojo cereza con base azulada es uno de los tonos más favorecedores para pieles maduras, ya que aporta luminosidad al rostro. Aunque funciona en casi todos los subtonos, resalta las pieles frías. Se recomienda evitar los acabados mate intensos y optar por fórmulas satinadas o semi-sheer.

5. Rojos tomate

Brindan un efecto radiante y cálido, perfectos para maquillajes en tonos tierra o dorados.

Los rojos con base anaranjada aportan calidez y un efecto radiante al rostro. En acabados cremosos o satinados se integran mejor con la textura del labio. Son una excelente elección para looks de día, porque armonizan con maquillajes en tonos tierra y dorados.

6. Berries suaves

Aportan color sin rigidez y dejan un acabado jugoso que favorece la textura del labio.

Los tonos berry, como frambuesa, mora o ciruela, suavizan los rasgos. Funcionan muy bien en subtonos fríos y también armonizan con subtonos neutros. En fórmulas sheer se integran de forma natural con el labio, aportando un acabado jugoso.

7. Tonos nude elegantes

Equilibran el maquillaje y realzan la piel madura con un efecto natural y armonioso.

El tono nude más favorecedor después de los 50 no es el beis claro, ya que puede hacer que el rostro se vea apagado. Funcionan mejor los rosas suaves, duraznos discretos o nudes con matiz miel, seleccionados según el subtono de la piel para mantener la armonía natural del maquillaje. Además, no saturan el look cuando llevas un maquillaje de ojos más definido.

Para acertar con un nude favorecedor, es recomendable elegir un tono uno o dos niveles por encima del color natural del labio.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/errores-maquillaje-mujeres-mayores/" target="_self" title="10 errores de maquillaje más comunes en mujeres mayores de 50 años + cómo evitarlos">10 errores de maquillaje más comunes en mujeres mayores de 50 años + cómo evitarlos</a>

        </div>

¿Qué acabado de labial favorece más después de los 50?

Con el paso del tiempo, la textura de los labios puede mostrar más líneas finas, menor volumen natural y una ligera pérdida de hidratación. Por eso, el acabado del labial es tan determinante como el color. Las fórmulas cremosas, satinadas o sheer suelen ofrecer el resultado más favorecedor, ya que aportan un efecto jugoso.

En contraste, los mates muy secos u opacos tienden a marcar textura y endurecer los rasgos, especialmente en tonos oscuros. No están descartados, pero funcionan mejor cuando incorporan un toque cremoso o se presentan en versiones soft matte, más elásticas y confortables sobre la piel.

Encontrar tu labial perfecto después de los 50 es más sencillo de lo que parece cuando tienes claros tus tonos aliados, tu subtono de piel y los acabados que más te favorecen. Si estás empezando a renovar tu neceser, puedes hacerlo poco a poco: prueba distintas familias de color, observa cómo se integran con tu piel y qué efecto tienen en tu expresión. Así, cada labial se convierte en una forma de mostrar una versión de ti misma más segura y fiel a la mujer que eres hoy.

The post Estos son los 7 tonos de labial que te favorecen después de los 50 appeared first on Mejor con Salud.

 

​Miriam de Ungría y su regreso a Madrid por unos días: almuerzo con los reyes, reencuentro con sus hijos y la ausencia de su marido, el príncipe Ghazi bin Muhammad 

 La que fuera mujer de Kardam de Bulgaria ha sido una de las invitadas al almuerzo de la familia real para conmemorar los 50 años de monarquía celebrado en El Pardo. 

​La que fuera mujer de Kardam de Bulgaria ha sido una de las invitadas al almuerzo de la familia real para conmemorar los 50 años de monarquía celebrado en El Pardo. 

​Can Yaman: “A veces me pregunto: si tuviera un hijo, ¿dónde viviría? ¿Qué idioma hablaría? No tengo respuestas fáciles» 

 Tras cinco años preparándose, al fin conoceremos su versión de Sandokan, tan frágil y gentil como él. Hablamos con el actor sobre su infancia en Estambul, su fama, su soledad elegida, su relación con la belleza y su reciente deseo de ser padre. 

​Tras cinco años preparándose, al fin conoceremos su versión de Sandokan, tan frágil y gentil como él. Hablamos con el actor sobre su infancia en Estambul, su fama, su soledad elegida, su relación con la belleza y su reciente deseo de ser padre. 

¿Deberías usar cáscaras de plátano para limpiar las hojas de las plantas?

Limpiar las hojas de nuestras plantas, cada cierto tiempo, es un punto importante para que se mantengan sanas y hermosas. No se trata solo de una cuestión estética. El polvo acumulado en sus hojas hace más difícil que la planta capte la luz del sol, necesaria para que haga la fotosíntesis. Además, tapa sus estomas,
The post ¿Deberías usar cáscaras de plátano para limpiar las hojas de las plantas? appeared first on Mejor con Salud.  Limpiar las hojas de nuestras plantas, cada cierto tiempo, es un punto importante para que se mantengan sanas y hermosas. No se trata solo de una cuestión estética. El polvo acumulado en sus hojas hace más difícil que la planta capte la luz del sol, necesaria para que haga la fotosíntesis. Además, tapa sus estomas, que son los microporos por donde realiza el intercambio gaseoso.

Hay un truco popular y muy extendido que dice que si limpias las hojas de tus plantas con una cáscara de plátano les quitarás todo el polvo y las dejarás brillantes. Esta idea, aunque suena fabulosa, no es la mejor. Lo que estarías haciendo es formando una capa de residuos orgánicos en tu planta que podría llegar a dañarla.

Desmontando el mito de la cáscara de plátano

El truco de la cáscara de plátano no es más que un mito. Cuando la frotas en las hojas de tus plantas dejas una película de azúcares y aceites en ellas. Y al secarse atrae insectos, como la mosca de la fruta y las hormigas, que pueden enfermar a tu amiga verde.

Además, esos restos orgánicos se descomponen sobre las hojas, creando el ambiente perfecto para la formación de hongos y moho. Otro punto es que, aunque quita el polvo de las hojas, esa capa pegajosa tapa aún más los estomas de la planta. Así que solo empeora las cosas en lugar de ayudar.

También hay quienes creen que frotando las hojas con la cáscara de plátano van a aportarle potasio a su planta. Esto es otro mito, ya que las plantas absorben los nutrientes a través de sus raíces y no de las hojas.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/como-limpiar-las-hojas-de-tus-plantas-sin-danarlas/" target="_self" title="Cómo limpiar las hojas de tus plantas correctamente (sin dañarlas en el intento)">Cómo limpiar las hojas de tus plantas correctamente (sin dañarlas en el intento)</a>

        </div>

¿Hay algún caso en el que puede usarse?

Por su textura húmeda, la cáscara de plátano podría servirte para quitar una capa de polvo muy gruesa en las hojas de tus plantas. Pero con una condición; justo después de pasarla debes limpiar las hojas con un paño humedecido, para retirar los restos orgánicos y evitar los riesgos que te mencionamos antes.

¿Cómo limpiar las hojas de las plantas de la forma correcta?

Aunque el truco de la cáscara de plátano para limpiar las hojas no es efectivo, hay otras ideas sencillas que sí lo son. Ten en cuenta que los métodos de limpieza pueden variar un poco, dependiendo del tipo de planta que poseas. Lo ideal es hacerlo cada 15 días o una vez al mes.

  • Plantas con hojas grandes y lisas. Como el ficus o la oreja de elefante. Para ellas bastará con humedecer un paño de microfibra en agua y pasarlo por suavidad por la hoja. Coloca una de tus manos bajo ella para que tengas mayor estabilidad y evitar que pueda llegar a romperse.
  • Plantas de hojas pequeñas. Por ejemplo, los helechos o la planta del dinero. Aquí, por el tamaño y gran cantidad hojas, conviene darles una ducha suave con agua tibia y a baja presión. Luego, deja que la planta escurra para que no le quede exceso de agua.
  • Plantas de hojas vellosas. Como el orégano orejón o las begonias. En este caso no conviene usar agua, ya que las vellosidades la absorben. En su lugar haz una limpieza en seco, pasando un cepillo de cerdas muy suaves o una brocha de maquillaje limpia por las hojas.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/trucos-para-limpiar-las-hojas-de-tus-plantas/" target="_self" title="10 trucos para limpiar las hojas de tus plantas">10 trucos para limpiar las hojas de tus plantas</a>

        </div>

Más allá del mito, ten en cuenta que las cáscaras de plátano pueden serle de gran utilidad a tu planta en forma de abono. Añádelas al compost o pícalas en trocitos y entiérralos en el sustrato. Ellas son ricas en potasio, un nutriente vital para las plantas, que contribuye a la fotosíntesis y las hace más fuertes y resistentes.

The post ¿Deberías usar cáscaras de plátano para limpiar las hojas de las plantas? appeared first on Mejor con Salud.

 

Portulacaria afra en casa: todo lo que necesitas para verla florecer

¿Tu Portulacaria afra está verde pero no termina de lucir frondosa? Esta suculenta arbustiva, conocida como árbol de la abundancia o planta de jade enana, puede convertirse en un arbolito compacto y denso si ajustas algunos cuidados básicos. Aunque la floración en interior es poco común, mantenerla sana y vigorosa depende de replicar las condiciones
The post Portulacaria afra en casa: todo lo que necesitas para verla florecer appeared first on Mejor con Salud.  ¿Tu Portulacaria afra está verde pero no termina de lucir frondosa? Esta suculenta arbustiva, conocida como árbol de la abundancia o planta de jade enana, puede convertirse en un arbolito compacto y denso si ajustas algunos cuidados básicos.

Aunque la floración en interior es poco común, mantenerla sana y vigorosa depende de replicar las condiciones de su hábitat natural: mucha luz, riegos espaciados, podas estratégicas y un sustrato que drene rápido.

Cantidad de luz y ubicación correcta

La Portulacaria necesita luz brillante para crecer compacta y mantener su tono verde intenso. Lo ideal es que reciba algunas horas de luz solar directa al día, aunque una ventana orientada al sur o suroeste puede funcionar bien en interiores. Si la plantas en exterior, aclimátala gradualmente, exponla al sol de mañana durante una semana antes de dejarla a pleno sol para evitar quemaduras en las hojas.

La falta de luz hace que los tallos se estiren, debilitando la planta. Por ello, si notas que los espacios entre las hojas se alargan o que los tallos crecen hacia un lado, necesita más luz. Por el contrario, hojas arrugadas o con manchas marrones indican exceso de sol.

Riego controlado y sustrato bien drenado

El riego de la planta debe hacerse cuando el sustrato se seque por completo. Introduce el dedo o un palito en la tierra y verifica si aún hay humedad. Al momento de hacer el riego, empapa bien hasta que el agua salga por los agujeros de drenaje, luego deja que escurra. En primavera y verano, esto puede significar regar cada 7 a 10 días; en invierno, cada 15 a 20 días o incluso menos.

Para el sustrato usa una mezcla específica para cactus y suculentas, o prepara una combinación de tierra universal con perlita y arena gruesa en partes iguales. Tu objetivo debe ser que el agua atraviese rápido la tierra y no quede retenida. Un sustrato compacto o sin drenaje mata las raíces por pudrición en pocas semanas.

Poda de pinzado para un arbolito compacto

Si quieres que tu Portulacaria desarrolle múltiples ramas y un aspecto tupido, aplica la técnica de pinzado. Esta consiste en pellizcar o cortar con tijeras limpias las puntas de los tallos principales, justo por encima de un par de hojas. Esto interrumpe el crecimiento vertical y obliga a la planta a ramificar desde los nudos inferiores.

El mejor momento para podar es en primavera o principios de verano, cuando la planta está en su fase de crecimiento activo. Además de mejorar la forma, el pinzado te proporciona esquejes que puedes usar para propagar nuevas plantas. Los cortes cicatrizan solos en uno o dos días.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/abono-liquido-con-frutas-y-verduras/" target="_self" title="Abono líquido con frutas y verduras: el alimento que tus plantas necesitan">Abono líquido con frutas y verduras: el alimento que tus plantas necesitan</a>

        </div>

Nutrición y manejo por temporada

Durante la temporada de crecimiento, que va de primavera a principios de otoño, puedes aplicar un fertilizante líquido para cactus diluido a la mitad de la dosis recomendada. Hazlo una vez al mes junto con el riego. Sé moderado porque el abonado excesivo provoca crecimiento débil y alargado. En invierno, elimina el abonado, y evita ubicar la planta donde reciba corrientes de aire frío.

Consejos extras de mantenimiento, trasplante y propagación

Trasplanta cada 2 o 3 años o cuando notes que las raíces salgan por el drenaje de la maceta. Elige una maceta un poco más grande y haz el cambio en la primavera. Deja la planta sin regar durante unos días antes y después del trasplante para reducir el riesgo de pudrición.

Hacer la propagación mediante esqueje es muy sencillo, solo corta un tallo de 8 a 10 centímetros y déjalo secar por 2 a 3 días antes de plantarlo en un sustrato seco. Riega ligeramente después de una semana.

El problema más común es el exceso de riego. Las hojas blandas, amarillentas o que se caen al tocarlas delatan raíces podridas. Si ocurre, deja de regar inmediatamente y, si es grave, trasplanta eliminando las raíces dañadas. La falta de luz es el segundo error más frecuente. Una Portulacaria en penumbra jamás será compacta ni vigorosa.

Las corrientes de aire frío también son una trampa habitual. Aunque la planta resiste temperaturas bajas, los cambios bruscos de temperatura le pasan factura. Mantén estos tres puntos bajo control y tendrás una Portulacaria sana durante años.

The post Portulacaria afra en casa: todo lo que necesitas para verla florecer appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Y si soy yo la persona tóxica? 5 señales que debes identificar (y cómo mejorar)

Por lo general, cuando nombramos las palabras “persona tóxica”, solemos usarlas para describir a otros, como puede ser un jefe, expareja, vecino, entre otros. Más no es una característica con la que nos identifiquemos nosotros mismos. Pero lo cierto es que podemos tener ciertas conductas en nuestras interacciones con los demás que dañan la relación.
The post ¿Y si soy yo la persona tóxica? 5 señales que debes identificar (y cómo mejorar) appeared first on Mejor con Salud.  Por lo general, cuando nombramos las palabras “persona tóxica”, solemos usarlas para describir a otros, como puede ser un jefe, expareja, vecino, entre otros. Más no es una característica con la que nos identifiquemos nosotros mismos.

Pero lo cierto es que podemos tener ciertas conductas en nuestras interacciones con los demás que dañan la relación. Si has notado que últimamente tus pláticas y conversaciones con otros suelen terminar en conflicto o de forma incómoda, es conveniente que revises algunas señales comunes en una persona tóxica. Si te identificas con ellas, podrás trabajar en consecuencia y mejorar la calidad de tus relaciones.

1. Monopolizar la conversación

¿Te ha pasado que, cuando alguien te cuenta un problema que le ocurrió, tu respuesta es redirigir la conversación hacia tu vida, o nombrar una situación peor que la que está atravesando el otro? Esta es una señal de un comportamiento tóxico. Con esta acción, solo haces que la persona se sienta sola e incómoda en tu compañía, evitando que vuelva a contarte situaciones íntimas en el futuro.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pareja/relaciones/como-saber-si-eres-tu-la-persona-toxica/" target="_self" title="Cómo saber si eres tú la persona tóxica">Cómo saber si eres tú la persona tóxica</a>

        </div>

2. Invalidar los sentimientos ajenos

Si en tus interacciones usas con frecuencia frases como “no es para tanto” o “eres un exagerado”, esto puede estar afectando tus relaciones. Las personas tóxicas suelen utilizarlas, haciendo que el otro sienta que su percepción es incorrecta. De hecho, es una forma sutil de gaslighting, una manipulación psicológica en donde el agresor hace que la otra persona dude de sí misma.

3. Hacer críticas no constructivas

Hacer críticas, siempre que sean constructivas hacia la otra persona, no es algo malo. El problema está cuando se ataca el carácter del otro en lugar de una acción. O se señalan de forma constante los errores sin ofrecer un apoyo o solución, ya que es un típico comportamiento tóxico. Esto solo genera resentimiento en los demás y puede llegar a dañar su autoestima.

4. Querer tener el control de todos

Una persona tóxica busca gestionar las decisiones y elecciones de los otros, ofreciéndolo como consejos “por su bien”, y enojándose cuando no siguen sus indicaciones. Esto revela una necesidad de control, no solo de la vida propia, sino también de la ajena, irrespetando la autonomía del otro.

5. Usar la agresividad pasiva

¿Con frecuencia recurres al sarcasmo, las indirectas o aplicar la “ley del hielo” en tus interacciones con otros? Esto puede indicar un comportamiento tóxico. Todas estas acciones generan ansiedad en los demás y son un medio para manipularlos de forma emocional.

¿Cómo corriges un comportamiento tóxico?

Ahora, si te has identificado con una o varias de las señales de una persona tóxica que te hemos indicado, debes poner manos a la obra para mejorar y dejar de hacerlos. Comienza por aplicar pequeños ajustes conscientes en tu día a día, en pro de construir vínculos más sanos.

  • Usa la escucha activa. Comienza por no interrumpir al otro cuando tiene la palabra y, antes de comenzar a hablar, pregúntate si lo has hecho más de la mitad del tiempo. Esto te ayudará a tener conversaciones más equilibradas y trabajar la empatía.
  • Valida las opiniones ajenas. Cambia la frase “no es para tanto” por “entiendo por qué te sientes así”. En esta última demuestras que respetas el derecho del otro a sentirse de esa manera.
  • Reconoce tus errores y pide disculpas. Bien dicen que el primer paso para lograr un cambio viene de reconocer nuestros errores. Entonces, si sientes que te comportaste mal con alguien, ve y pídele disculpas, proponiendo un cambio para el futuro. No incluyas un “pero” en tus disculpas, ya que solo dejará la puerta abierta para seguir con el conflicto.
  • No dejes discusiones sin resolver. Cuando una conversación se calienta, es válido parar un momento, tomar distancia y reordenar las ideas. Mas no es buena idea que se quede sin resolver, ya que esto solo genera malestar entre la otra persona y tú. Comprométete a retomar la conversación más adelante, con la cabeza fría.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/no-solo-los-demas-toxicos-tambien-una-persona-toxica/" target="_self" title="No solo los demás, tú también eres una persona tóxica">No solo los demás, tú también eres una persona tóxica</a>

        </div>

Emprender el camino para dejar de lado los comportamientos tóxicos no es sencillo. Primero, requiere de valentía, para aceptar que el problema está allí. Y luego de voluntad y constancia para ir trabajando día con día, en pro de mejorar y convertirte en una mejor versión de ti mismo. Puede que al principio no lo parezca, pero cada pequeño cambio marcará una gran diferencia.

The post ¿Y si soy yo la persona tóxica? 5 señales que debes identificar (y cómo mejorar) appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Tu bambú de la suerte no crece? 7 errores que lo frenan (y su solución)

El bambú de la suerte (Dracaena sanderiana) es una de las plantas más populares en hogares y oficinas. Su fama se debe a que es fácil de cuidar, se adapta a distintos espacios y, además, se le atribuyen significados positivos relacionados con la prosperidad y la armonía. Sin embargo, no siempre luce tan verde y
The post ¿Tu bambú de la suerte no crece? 7 errores que lo frenan (y su solución) appeared first on Mejor con Salud.  El bambú de la suerte (Dracaena sanderiana) es una de las plantas más populares en hogares y oficinas. Su fama se debe a que es fácil de cuidar, se adapta a distintos espacios y, además, se le atribuyen significados positivos relacionados con la prosperidad y la armonía. Sin embargo, no siempre luce tan verde y frondoso como esperamos; muchas veces se queda estancado, amarillea o incluso se deteriora sin razón aparente.

La buena noticia es que la mayoría de estos problemas tienen solución rápida si se identifican a tiempo. Con algunos cuidados en luz, agua, temperatura y cuidados básicos, tu bambú puede recuperar su vigor y crecer con fuerza. A continuación te contamos cuáles son los errores más comunes que frenan su desarrollo y cómo corregirlos para que vuelva a brotar con energía.

1. Falta de luz filtrada

Aunque el bambú de la suerte puede sobrevivir en interiores con poca iluminación, necesita recibir luz indirecta para crecer. Si lo colocas en un rincón oscuro, sus hojas se tornarán amarillas y el tallo perderá vitalidad. La solución es ubicarlo cerca de una ventana con cortina ligera o en un espacio donde reciba claridad sin sol directo.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/plantas-suerte-segun-feng-shui/" target="_self" title="8 plantas de la suerte según el «Feng Shui»">8 plantas de la suerte según el «Feng Shui»</a>

        </div>

2. Agua estancada o inadecuada

Uno de los errores más frecuentes es dejar el agua demasiado tiempo sin renovarla. Esto favorece la aparición de algas y bacterias que dañan las raíces. Lo ideal es cambiar el agua cada semana y usar preferiblemente agua filtrada o reposada, evitando el exceso de cloro. Además, el nivel debe cubrir las raíces, pero nunca ahogar el tallo.

3. Exceso o falta de agua

El bambú necesita equilibrio. Si el recipiente tiene demasiada agua, las raíces pueden pudrirse; si tiene poca, se resecarán. Mantén un nivel constante que cubra entre 2 y 5 centímetros de las raíces. Vigila que el tallo no quede sumergido por completo, ya que esto favorece la pudrición.

4. Carencia de nutrientes

Aunque puede vivir solo en agua, el bambú de la suerte agradece un aporte ocasional de fertilizante líquido muy diluido. Una gota cada dos meses es suficiente para estimular el crecimiento. Evita los excesos, ya que la concentración alta puede quemar las raíces.

5. Temperatura inadecuada

El bambú es sensible a los cambios bruscos de temperatura. Si lo colocas cerca de corrientes de aire frío, calefactores o aparatos que generen calor, su crecimiento se verá afectado. Lo ideal es mantenerlo en un ambiente estable, entre 18 y 25 grados, lejos de extremos.

6. Raíces dañadas o descuidadas

Las raíces son el motor de la planta. Si notas que están ennegrecidas o blandas, es señal de pudrición. En ese caso, corta las partes dañadas con tijeras limpias y vuelve a colocar el tallo en agua fresca. Esto puede salvar la planta y darle una nueva oportunidad de crecer.

7. Recipiente poco adecuado

El recipiente influye más de lo que parece. Los vasos o floreros muy estrechos limitan el espacio de las raíces y dificultan la circulación del agua. Opta por un recipiente de vidrio amplio y transparente, que permita observar el estado del agua y las raíces.

Tip extra: si buscas que tu planta se vea más robusta, puedes trasladarla a una maceta con sustrato. El suelo aporta nutrientes y estabilidad, lo que favorece un crecimiento más frondoso y vigoroso.

El bambú de la suerte no es una planta difícil de cuidar, pero sí requiere atención a pequeños detalles. Luz filtrada, agua limpia y equilibrada, temperatura estable y raíces sanas son el secreto para que crezca fuerte y verde. Con estos cuidados, tu planta recuperará su vitalidad y seguirá acompañándote como símbolo de armonía y prosperidad.

The post ¿Tu bambú de la suerte no crece? 7 errores que lo frenan (y su solución) appeared first on Mejor con Salud.

 

​Tatiana Schlossberg, nieta de John F. Kennedy, revela que sufre un cáncer terminal y le queda un año de vida 

 La periodista de 35 años, hija de Caroline Kennedy y Edwin Schlossberg, ha contado que padece un tipo raro de leucemia, cómo se lo diagnosticaron nada más nacer su segundo hijo en mayo de 2014, y los muchos tratamientos a los que se ha tenido que someter desde entonces sin éxito. 

​La periodista de 35 años, hija de Caroline Kennedy y Edwin Schlossberg, ha contado que padece un tipo raro de leucemia, cómo se lo diagnosticaron nada más nacer su segundo hijo en mayo de 2014, y los muchos tratamientos a los que se ha tenido que someter desde entonces sin éxito.