Cambiar el café por té matcha: esto ocurre en tu cuerpo después de una semana

Si tomas café todos los días, sabes que ese estímulo de energía a menudo viene acompañado de nerviosismo o de un bajón después de unas horas. Por eso, cada vez es más común preguntarse sobre el efecto del té matcha y si es posible reemplazar el café con él. La realidad es que el té
The post Cambiar el café por té matcha: esto ocurre en tu cuerpo después de una semana appeared first on Mejor con Salud.  Si tomas café todos los días, sabes que ese estímulo de energía a menudo viene acompañado de nerviosismo o de un bajón después de unas horas. Por eso, cada vez es más común preguntarse sobre el efecto del té matcha y si es posible reemplazar el café con él.

La realidad es que el té matcha también contiene cafeína, pero puede ofrecerte un tipo de energía diferente, más equilibrada y sostenida en el tiempo. Te contamos qué esperar de esta infusión y cómo te sentirás si lo adoptas como tu bebida insignia.

Café vs. matcha

La diferencia entre el café y el matcha está en la forma en que el cuerpo procesa la cafeína. Una taza de café posee alrededor de 95 miligramos de cafeína y te brinda un golpe de energía rápido. La cafeína del café se absorbe de forma veloz, bloqueando los receptores de cansancio en el cerebro y provocando un pico de alerta casi inmediato.

El matcha, en cambio, juega en equipo. Una porción (un gramo, media cucharadita) contiene entre 40 y 90 miligramos de cafeína. Esta cafeína viene acompañada de un aminoácido llamado L-teanina que tiene un efecto calmante. A diferencia del café, modula el impacto de la cafeína, haciendo que se libere de forma gradual y equilibrada.

        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/recetas/infusiones/cafe-o-te-de-matcha/" target="_self" title="Café o té de matcha: 9 datos que te ayudarán a elegir">Café o té de matcha: 9 datos que te ayudarán a elegir</a>

        </div>

Qué sentirás durante la primera semana y después de ella

Si cambias de una fuente de cafeína a otra, no siempre será un proceso simple al principio. Esto es lo que podrías experimentar:

  • Días 1 a 3: si estás acostumbrado a tomar varias tazas de café al día, en algunos casos es probable que notes la reducción de cafeína. Puedes sentir dolor de cabeza, algo de fatiga, niebla mental o irritabilidad. Es una reacción normal de tu cuerpo al ajustarse.
  • Días 4 a 7: a medida que tu cuerpo se adapte, empezarás a notar la principal diferencia entre ambas infusiones. En lugar de un pico de energía abrupto, puedes sentir un estado de alerta más estable y duradero. La necesidad urgente de la siguiente dosis de cafeína puede disminuir, y la agitación asociada al café tiende a desaparecer.
  • Después de una semana: es probable que tu energía se haya estabilizado, sin nerviosismo ni la caída brusca que te incita a buscar otro estimulante. Además, puede mejorar tu atención, haciéndola menos dispersa. Y, aunque una semana es poco tiempo para notar efectos drásticos, incorporar esta bebida de forma regular es una forma de añadir un extra de antioxidantes beneficiosos para tu salud (catequinas).

Cómo hacer la transición para evitar el bajón

Para minimizar los efectos de la abstinencia, debes cambiar del café al matcha con gradualidad. Una estrategia es empezar sustituyendo el segundo café del día por una taza de matcha. Otra opción es alternar los días durante la primera semana, para que tu organismo se acostumbre sin un cambio drástico.

Toma una taza al día antes de aumentar la cantidad.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/nutricion/cual-es-mejor-te-o-cafe/" target="_self" title="Té vs. café, cómo elegir el mejor según la ciencia">Té vs. café, cómo elegir el mejor según la ciencia</a>

        </div>

Precauciones y buenas prácticas para tomar matcha

Para aprovechar al máximo sus beneficios y consumirlo de forma segura, ten en cuenta estos puntos:

  • Revisa los horarios de consumo. Aunque su efecto es más suave, sigue teniendo cafeína. Evita consumirlo por la tarde para no interferir con tu sueño.
  • La calidad importa, ya que un matcha de grado ceremonial o culinario de buena calidad tendrá un color verde vibrante y un sabor suave. Las versiones de baja calidad pueden ser amargas, amarillentas y menos efectivas.
  • Ten cuidado con la combinación con el hierro, porque el matcha contiene taninos que pueden interferir en la absorción del hierro de origen vegetal. Es recomendable consumirlo al menos una hora antes o después de tus comidas principales.

El matcha es una alternativa útil si buscas una energía más serena. Sus ventajas son modestas, pero consistentes, en especial si el café te genera nerviosismo o ansiedad.

Si buscas un impulso de energía rápido, el café sigue siendo una gran opción. La mejor forma de saber cuál te sienta mejor es probar. Empieza por reemplazar tu segundo café del día por una taza de matcha durante una semana y observa cómo responde tu cuerpo.

The post Cambiar el café por té matcha: esto ocurre en tu cuerpo después de una semana appeared first on Mejor con Salud.

 

Depilación después de los 50: 7 consejos prácticos que debes saber

Si ya tienes una piel madura, los métodos de depilación que antes te funcionaban bien ahora pueden causarte irritación, enrojecimiento o tirantez. Sucede que después de los 50 la piel se hace más fina y para depilar deberás hacer unos ajustes en la técnica y en los cuidados antes y después del proceso. Sigue los
The post Depilación después de los 50: 7 consejos prácticos que debes saber appeared first on Mejor con Salud.  Si ya tienes una piel madura, los métodos de depilación que antes te funcionaban bien ahora pueden causarte irritación, enrojecimiento o tirantez. Sucede que después de los 50 la piel se hace más fina y para depilar deberás hacer unos ajustes en la técnica y en los cuidados antes y después del proceso.

Sigue los consejos que te compartiremos, y sabrás elegir el método adecuado para las distintas zonas de tu cuerpo. El resultado será un acabado limpio.

1. Prepara la piel antes de depilar

La hidratación previa es muy importante porque vuelve a la piel más flexible y menos reactiva a los efectos de la depilación. Aplica una crema emoliente 24 horas antes y, si vas a usar cera o depiladora eléctrica, exfolia suavemente la zona dos días antes para eliminar células muertas y evitar pelos enquistados.

2. Elige el método según la zona

Para la depilación no todos los métodos funcionan igual en todas las partes del cuerpo, así que considera cuál es el más adecuado.

  • Ingle, axilas, cara: en las zonas más sensibles, la cera dura o la pasta de azúcar son mejores opciones porque se adhieren al vello y no tiran tanto de la piel. Ambas retiran el pelo desde la raíz con menos trauma.
  • Piernas y brazos: para rapidez puedes usar cuchilla. Elige una hoja nueva siempre y aplica una crema de afeitar densa que proteja la piel. Desliza la cuchilla en dirección del vello para reducir irritación. Si usas depiladora eléctrica, ve despacio y tensa la piel con la otra mano. Esto minimiza el tirón y reduce las molestias.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/con-que-frecuencia-deben-ducharse-las-personas-mayores/" target="_self" title="¿Cada cuánto debe ducharse una persona mayor? La respuesta para proteger la piel madura">¿Cada cuánto debe ducharse una persona mayor? La respuesta para proteger la piel madura</a>

        </div>

3. Hidrata la piel a diario

Una de las características de la piel madura es que pierde agua con más facilidad. Para minimizarlo, aplica una crema hidratante todos los días, especialmente después de la ducha, cuando los poros están abiertos y absorben mejor el producto.

Busca productos cuyas fórmulas tengan ceramidas, glicerina o ácido hialurónico para reforzar la barrera cutánea. Una piel bien hidratada es más elástica y tolera mejor cualquier método de depilación.

4. Calma la piel después de la depilación

Justo después de depilar, coloca un poco de gel de aloe vera frío o una loción calmante sin alcohol. Estos productos ayudan a reducir el enrojecimiento y la sensación de ardor.

Es prudente que evites lociones con perfumes fuertes o ingredientes irritantes, ya que pueden empeorar la reacción de la piel. Si usas cera, limpia cualquier resto con aceite vegetal antes de aplicar el calmante.

5. Evita el sol y el calor durante las 24-48 horas siguientes a la depilación

La piel recién depilada es vulnerable al sol directo, saunas, los baños muy calientes o el ejercicio intenso. Estos pueden causar manchas, foliculitis o irritación. Espera al menos un día completo antes de exponerte a esas situaciones. Si es inevitable salir al sol, usa protector solar en las zonas depiladas.

6. Ajusta la frecuencia según tu piel

Si bien no hay una regla fija sobre cada cuánto depilar, lo mejor es observar cómo reacciona tu piel y ajustar el intervalo. Al notar irritación persistente, alarga los periodos entre sesiones. Escuchar las señales de tu cuerpo es más recomendable que seguir un cronograma de calendario.

7. Considera la depilación láser o luz pulsada

Cuando la depilación tradicional resulta cada vez más molesta, una alternativa es probar con la depilación láser o la luz pulsada intensa (IPL). Estos métodos reducen el vello de forma progresiva y disminuyen la necesidad de depilaciones frecuentes. Consulta con un especialista para ver si tu tipo de piel y vello son adecuados para estos tratamientos.

Verás que depilarte después de los 50 años no requiere de técnicas complicadas, solo un enfoque más cuidadoso. Preparar la piel, elegir el método apropiado para cada zona y mantener una buena hidratación son las claves de un resultado limpio.

The post Depilación después de los 50: 7 consejos prácticos que debes saber appeared first on Mejor con Salud.

 

​Ana Villa, el gran impulso (en la sombra) para Alba Flores a la hora de contar la vida de su padre: de la sanación a vivir juntas “las cosas más bonitas de su vida” gracias al documental 

 Nunca ha concedido entrevistas y siempre ha dejado que sea su única hija la que brille de cara al público. La que fuera mujer de Antonio Flores ha sido el gran apoyo de su hija durante toda su vida. 

​Nunca ha concedido entrevistas y siempre ha dejado que sea su única hija la que brille de cara al público. La que fuera mujer de Antonio Flores ha sido el gran apoyo de su hija durante toda su vida. 

¡No más nudos!: 5 formas para ordenar tus cordones sueltos y que no se enreden

Te ha pasado alguna vez que quieres cambiarle los cordones a tus zapatos, y cuando abres el cajón en donde los guardas, te consigues con un enredo de cordones. El cual lleva mucho tiempo y frustración desanudar. Para evitar que esto te vuelva a suceder debes aplicar el principio “antinudos”. Es decir, enrolla tus cordones
The post ¡No más nudos!: 5 formas para ordenar tus cordones sueltos y que no se enreden appeared first on Mejor con Salud.  Te ha pasado alguna vez que quieres cambiarle los cordones a tus zapatos, y cuando abres el cajón en donde los guardas, te consigues con un enredo de cordones. El cual lleva mucho tiempo y frustración desanudar.

Para evitar que esto te vuelva a suceder debes aplicar el principio “antinudos”. Es decir, enrolla tus cordones para reducir su superficie, fija las puntas para que no se enganchen y, de preferencia, guarda cada par por separado. Te explicamos varias alternativas para poner en práctica este principio y decirle adiós a los cordones enredados.

1. Enrolla en 8

Esta técnica es ideal para los cordones gruesos, como los que llevan las botas o zapatillas deportivas. Para hacerla tan solo debes extender los dedos índice y meñique en una mano y enrollar los cordones alrededor, trazando la forma del número 8 entre ellos. Termina sujetando el centro del número 8 con un trocito de alambre flexible o una goma elástica.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/soluciones-ordenar-bolsos-zapatos/" target="_self" title="5 soluciones para ordenar los bolsos y zapatos">5 soluciones para ordenar los bolsos y zapatos</a>

        </div>

2. Crea bobinas planas

Si tienes cartón en casa o tarjetas viejas, pueden servirte para crear bobinas planas y almacenar tus cordones. Si vas a usar cartón, recorta rectángulos del tamaño de una tarjeta y hazles dos pequeños cortes o muescas en sus extremos. En las tarjetas, pasa directo a las muescas.

Lo siguiente es trabar uno de los extremos del cordón en la muesca y enrollarlo alrededor de la bobina, para terminar colocando el otro extremo del cordón en la muesca libre. Esta alternativa es muy útil para los cordones planos.

3. Válete de pajitas o carretes

En lugar de tirar los carretes de hilo viejos o las pajitas gruesas, puedes reutilizarlos para ordenar cordones finos. Tan solo enrolla el cordón por fuera del carrete o pajita y fija el extremo con un trocito de cinta adhesiva, para que no se desate.

4. Usa pinzas de ropa

Este método es muy similar al anterior y vale para todo tipo de cordones. Vas a enrollar el cordón o el par de ellos, de forma horizontal, alrededor de una pinza de ropa, bien sea de madera o plástico. Cuando llegues al final, sujeta los extremos con la “boca” de la pinza.

5. Almacena en bolsitas zip o pastilleros

Si tienes cordones de raso o seda, que son resbaladizos y no suelen mantenerse donde los coloques, una bolsita zip es la opción ideal. Basta con enrollar el par de cordones y meterlos en la bolsita, así es imposible que se enreden con otros y se mantendrán prolijos.

Otra alternativa que vale para cordones de estos materiales, o que sean muy pequeños —como los del calzado infantil—, es un pastillero que ya no uses. Al igual que con las bolsitas, vas a enrollar los cordones y meterlos en un compartimiento del pastillero. Si no caben juntos, coloca cada cordón en un compartimiento separado.

Guarda tus cordones en una caja

Una vez que tengas todos los cordones desenredados y ordenados, guardarlos todos en un mismo sitio, para que los tengas siempre a la mano. Una caja de zapatos vieja o una más pequeña puede servirte. Si los ordenaste con el método de las bolsitas, las bobinas planas o las pinzas, te recomendamos colocarlos uno detrás de otro, como si fueran fichas en un archivo. Así podrás ubicarlos con mayor facilidad.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/10-ideas-creativas-ordenar-tus-zapatos/" target="_self" title="20 ideas creativas para ordenar tus zapatos">20 ideas creativas para ordenar tus zapatos</a>

        </div>

Incluso hay quienes los ordenan de esta forma y por colores. Por ejemplo, primero los cordones claros y luego los oscuros, colocando una pequeña etiqueta a cada color. Más esto es opcional y queda a tu gusto. Lo que no debe serlo es asegurarte de que los cordones estén limpios y secos antes de almacenarlos, para evitar la aparición de moho. Recuerda, la higiene ante todo.

The post ¡No más nudos!: 5 formas para ordenar tus cordones sueltos y que no se enreden appeared first on Mejor con Salud.

 

​Megan Brown, la mujer que podría llevar a Gerard Butler al altar tras 11 años de amor: hijastra de Peter O’Toole, interiorista y perteneciente a la conocida como ‘aristocracia de Hollywood’ 

 Aunque en 2024 se rumoreó que podrían haber puesto fin a su relación, la pareja está mejor que nunca e incluso podrían tener ya planes de boda para los próximos meses. 

​Aunque en 2024 se rumoreó que podrían haber puesto fin a su relación, la pareja está mejor que nunca e incluso podrían tener ya planes de boda para los próximos meses. 

“Hair oiling”: la técnica sencilla para un cabello más suave y sin frizz

¿Estás cansada de tener el cabello seco y encrespado? Es probable que te enfoques en aplicar productos después de lavarlo, como mascarillas, y no encuentres solución. Sin embargo, uno de los trucos más efectivos para mejorar la textura del pelo se aplica justo al principio. El hair oiling es una técnica que usa el aceite
The post “Hair oiling”: la técnica sencilla para un cabello más suave y sin frizz appeared first on Mejor con Salud.  ¿Estás cansada de tener el cabello seco y encrespado? Es probable que te enfoques en aplicar productos después de lavarlo, como mascarillas, y no encuentres solución. Sin embargo, uno de los trucos más efectivos para mejorar la textura del pelo se aplica justo al principio.

El hair oiling es una técnica que usa el aceite como un tratamiento antes del lavado. El aceite crea una fina barrera protectora alrededor de cada hebra. Esta barrera permite que el champú limpie, pero impide que arrastre en exceso los lípidos naturales de la fibra capilar. El resultado es un cabello que, tras el lavado, se siente mucho más manejable y menos propenso al frizz.

Guía rápida para hacer el hair oiling

El hair oiling no requiere de mucho tiempo. Lo que debes recordar es ser moderado al usar el aceite. Sigue estos simples pasos:

  1. Usa poca cantidad. Para una melena de largo medio, coloca en tus manos solo 3 a 5 gotas. Calienta el aceite frotándolo entre las palmas para que se distribuya de manera más uniforme.
  2. Aplícalo solo de medios a puntas. Concéntrate en esta zona, que es la parte más porosa del cabello.
  3. Déjalo actuar. Aunque no necesitas dejar que actúe durante horas o toda la noche, puede ser una buena opción si tienes el cabello demasiado seco. Al menos, deja que repose por unos minutos. Este breve tiempo de reposo es suficiente para que el aceite cree la película protectora antes de meterte a la ducha.
  4. Lava tu cabello como de costumbre. Procede con tu rutina de lavado habitual. Aplica el champú (en las raíces), enjuaga bien y finaliza con tu acondicionador de medios a puntas.
        <blockquote class="in-text">Si tienes el pelo seco desde las raíces, también puedes aplicar el aceite sobre tu cuero cabelludo y masajearlo antes de dejarlo actuar.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/como-evitar-frizz-al-secar-el-cabello/" target="_self" title="Frizz al secar el cabello: el error más común (y cómo evitarlo)">Frizz al secar el cabello: el error más común (y cómo evitarlo)</a>

        </div>

¿Qué aceite usar?

No necesitas buscar aceites exóticos para que esta técnica funcione. Los aceites vegetales son una gran opción, sobre todo si tienes el pelo normal o graso, porque no saturan el cabello. Entre ellos, puedes utilizar:

  • aceite de coco
  • aceite de argán
  • aceite de jojoba
  • aceite de almendras dulces

También puedes usar algún sérum o aceite comercial. Estos productos suelen tener una mezcla de siliconas y aceites naturales, y están diseñados para ser ligeros y nutrir sin engrasar el cabello.

Cuándo evitar esta técnica

Aunque el método es beneficioso para la mayoría de los tipos de cabello, especialmente los secos o con tendencia al encrespamiento, debes tener claras sus limitaciones.

Evita el hair oiling si tienes el cuero cabelludo muy graso o con caspa activa. Aplicar aceite, incluso de medios a puntas, podría empeorar la condición si el producto entra en contacto con la raíz.

Además, el hair oiling no es una solución para la caída del cabello ni para tratar problemas dermatológicos del cuero cabelludo, que siempre deben ser evaluados por un especialista.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/cuidados-cabello/como-reparar-el-cabello-danado/" target="_self" title="10 recomendaciones efectivas para reparar tu cabello dañado">10 recomendaciones efectivas para reparar tu cabello dañado</a>

        </div>

En definitiva, no necesitas productos costosos ni perder mucho tiempo en tratamientos para lograr un pelo más suave. Sumar un aceite en tu rutina previa al lavado puede ser suficiente para notar un cambio.

Como truco extra para potenciar el efecto, puedes aplicar el acondicionador antes del champú, justo después del aceite. Esta forma de lavar el pelo protege aún más las puntas y asegura que no quede ningún residuo tras el aclarado, dejando el cabello suave y con mucho más cuerpo.

The post “Hair oiling”: la técnica sencilla para un cabello más suave y sin frizz appeared first on Mejor con Salud.