¿Se debe diluir la lejía para desinfectar? Mira cuándo sí y cuándo no

En la limpieza del hogar, existe la creencia de que “más es mejor”, sobre todo al desinfectar. Sin embargo, con la lejía esta idea es incorrecta y puede ser contraproducente. La lejía comercial es un producto muy concentrado, y usarla pura puede dañar las superficies, además de ser poco segura para ti. Para que funcione
The post ¿Se debe diluir la lejía para desinfectar? Mira cuándo sí y cuándo no appeared first on Mejor con Salud.  En la limpieza del hogar, existe la creencia de que “más es mejor”, sobre todo al desinfectar. Sin embargo, con la lejía esta idea es incorrecta y puede ser contraproducente. La lejía comercial es un producto muy concentrado, y usarla pura puede dañar las superficies, además de ser poco segura para ti.

Para que funcione correctamente, la norma general es mezclarla con agua antes de su uso. Diluir la lejía la hace más segura de manejar y la activa de manera óptima para eliminar virus y bacterias sin ser tan agresiva. Las pautas que te damos a continuación garantizan que aproveches todo su poder desinfectante sin correr riesgos innecesarios.

En qué casos debes diluir la lejía

La eficacia de la lejía depende de usar la concentración adecuada. Lo aconsejable es seguir las instrucciones del envase para diluirla y usarla. Si no dispone de instrucciones, puedes prepararla de las siguientes maneras.

Utiliza siempre agua fría o a temperatura ambiente, ya que el agua caliente descompone el hipoclorito de sodio y reduce su poder desinfectante.

Para desinfectar superficies

Mezcla 20 mililitros de lejía (unas 2 cucharadas soperas) en 1 litro de agua a temperatura ambiente, preferiblemente en una botella con pulverizador. Aplica la mezcla con un paño o pulveriza la superficie (pomos, interruptores, encimeras) y deja que actúe durante al menos 5 minutos antes de aclarar.

Para suelos y superficies más grandes

Añade medio vaso de lejía (unos 100 mililitros) en un cubo de 5 litros de agua fría. Esa cantidad será suficiente para limpiar todo un baño y sus azulejos o el suelo de tu casa. Tras fregar, y antes de aclarar, deja que actúe durante al menos 1 minuto para asegurar el tiempo de contacto necesario para la desinfección.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-limpiar-azulejos-de-cocina/" target="_self" title="Cómo limpiar los azulejos de la cocina para que queden brillantes">Cómo limpiar los azulejos de la cocina para que queden brillantes</a>

        </div>

Cuándo puedes usar la lejía sin diluir (con precaución)

Las excepciones son muy específicas. El caso más común es la desinfección directa de la taza del inodoro. Este uso es aceptable porque la superficie es de cerámica no porosa y el producto se diluirá con la descarga de agua.

Puedes aplicar un chorro de lejía pura en las paredes interiores, bajo el borde. Déjala actuar unos minutos antes de tirar de la cadena.

Precauciones de seguridad: lo que nunca debes hacer

El uso incorrecto de la lejía puede generar gases tóxicos. Respeta siempre estas reglas:

  • Ventila la habitación mientras limpias para evitar la concentración de vapores.
  • Usa siempre guantes para proteger tu piel de posibles quemaduras o irritaciones.
  • No la diluyas “a ojo”, ya que no respetarás la proporción adecuada para que cumpla su función.
  • No la uses sobre superficies de madera, mármol, granito, aluminio o acero inoxidable, ya que puede dañarlas de forma permanente.
  • Nunca la mezcles con otros productos, como amoníaco (presente en algunos limpiacristales) y productos ácidos (anticales, vinagre o algunos limpiadores), porque genera cloramina o gas cloro, que son muy irritantes y peligrosos.
        <div class="read-too">
            <strong>Te sugerimos leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/por-que-no-debes-mezclar-vinagre-con-lejia/" target="_self" title="¿Por qué no debes mezclar vinagre con lejía?">¿Por qué no debes mezclar vinagre con lejía?</a>

        </div>

La verdadera potencia de la lejía no reside en su concentración, sino en su uso responsable. Una solución bien diluida es más segura para ti y para las superficies de tu hogar. Además, es la forma de garantizar una desinfección completa.

Puedes preparar una botella pulverizadora para guardar la mezcla con agua. Etiquétala claramente (“lejía diluida”) y reserva el envase solo para ese uso. Así lo tendrás listo para tu próxima limpieza. Eso sí, ten presente que debes preparar una nueva solución cada vez que limpies, ya que pierde su eficacia 24 horas después de mezclarla con agua.

The post ¿Se debe diluir la lejía para desinfectar? Mira cuándo sí y cuándo no appeared first on Mejor con Salud.

 

6 trucos para sembrar jengibre en casa y lograr tu primera cosecha

El jengibre es una de esas plantas que sorprenden por su versatilidad. Se usa en la cocina, en infusiones y hasta en remedios tradicionales. Lo mejor es que no necesitas un jardín enorme para cultivarlo; con una maceta y algunos cuidados básicos es suficiente para disfrutar de tu propia cosecha en casa. Aunque sembrar jengibre
The post 6 trucos para sembrar jengibre en casa y lograr tu primera cosecha appeared first on Mejor con Salud.  El jengibre es una de esas plantas que sorprenden por su versatilidad. Se usa en la cocina, en infusiones y hasta en remedios tradicionales. Lo mejor es que no necesitas un jardín enorme para cultivarlo; con una maceta y algunos cuidados básicos es suficiente para disfrutar de tu propia cosecha en casa.

Aunque sembrar jengibre es sencillo, hay detalles que determinan si un cultivo será exitoso o terminará en pudrición. Desde la elección del rizoma hasta el momento de la cosecha, cada paso cuenta. A continuación te contamos cuáles son los trucos más efectivos para que tu primera experiencia sea un éxito.

1. Elegir bien el rizoma

El punto de partida es seleccionar un rizoma fresco, firme y con “ojos” o brotes visibles. Evita piezas arrugadas o con manchas oscuras, ya que suelen tener menos fuerza para desarrollarse. Si compras en el supermercado, busca raíces que no estén tratadas con inhibidores de crecimiento.

Un buen rizoma es la garantía de que tendrás brotes vigorosos y menos riesgo de enfermedades. Piensa en él como la semilla de tu proyecto; cuanto más sano, mejor será el resultado.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/guia-para-sembrar-cebolla-ornamental-en-otono-y-que-florezca-en-primavera/" target="_self" title="Guía para sembrar cebolla ornamental en otoño y que florezca en primavera">Guía para sembrar cebolla ornamental en otoño y que florezca en primavera</a>

        </div>

2. Prebrotar antes de sembrar

Un truco muy recomendado es dejar el rizoma en un lugar cálido y húmedo durante unos días para que empiece a brotar antes de colocarlo en la maceta. Puedes envolverlo en papel húmedo o colocarlo en un recipiente con un poco de agua, cambiándola cada dos días.

Este paso acelera el proceso y te permite comprobar que el rizoma realmente está activo. Si ves que no aparecen brotes, es mejor descartarlo y probar con otro.

3. Usar un sustrato ligero y rico en nutrientes

El jengibre necesita un sustrato aireado que evite el exceso de humedad. Una mezcla de tierra universal con fibra de coco y compost funciona muy bien. Lo importante es que drene rápido y al mismo tiempo aporte nutrientes.

Evita usar solo tierra arcillosa o muy compacta, porque retiene demasiada agua y favorece la pudrición. Recuerda que el jengibre es una planta tropical; le gusta la humedad, pero no el encharcamiento.

4. Regar con moderación

El riego es uno de los puntos críticos. Al inicio, cuando el rizoma está brotando, basta con mantener el sustrato ligeramente húmedo. Una vez que la planta desarrolla hojas, puedes aumentar la frecuencia, pero siempre evitando que el agua se acumule en el fondo de la maceta.

Un truco práctico es introducir el dedo en la tierra, si está seca a dos centímetros de profundidad, es momento de regar. Si aún está húmeda, espera un poco más.

5. Darle calor y luz indirecta

El jengibre prospera en climas cálidos y húmedos. Si vives en una zona fría, coloca la maceta dentro de casa, cerca de una ventana con buena luz, pero sin sol directo. En ambientes templados, puedes dejarla en exteriores protegidos del viento.

La temperatura ideal está entre 20 y 30 °C. Por debajo de 15 °C, el crecimiento se ralentiza y aumenta el riesgo de que el rizoma se deteriore.

6. Tener paciencia con la cosecha

El jengibre es una planta de crecimiento lento. Si lo que buscas es obtener “baby ginger” (rizomas tiernos y suaves), puedes cosechar a los 4 o 5 meses. Para obtener raíces maduras, con más sabor y potencia, lo recomendable es esperar entre 8 y 10 meses.

Cuando las hojas comienzan a amarillear y secarse, es señal de que la planta está lista para la cosecha. Extrae los rizomas con cuidado, sacudiendo el exceso de tierra y dejando algunos fragmentos en la maceta para que el ciclo continúe.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/planta-del-dinero-7-consejos-para-que-crezca-fuerte-y-sin-plagas/" target="_self" title="Planta del dinero: 7 consejos para que crezca fuerte y sin plagas">Planta del dinero: 7 consejos para que crezca fuerte y sin plagas</a>

        </div>

¿Qué errores evitar al sembrar jengibre?

Aunque hay muchos consejos circulando en internet, no todos son efectivos. Estos son los más comunes:

  • Mantener el rizoma en agua de forma permanente: suele terminar en pudrición y pérdida de la raíz.
  • Usar macetas sin drenaje: el exceso de agua se acumula y favorece la aparición de hongos.
  • Regar en exceso: el jengibre necesita humedad controlada, no encharcamiento.
  • Colocar el rizoma en tierra demasiado compacta: limita el desarrollo y aumenta el riesgo de enfermedades.

Con un rizoma sano, un buen sustrato y cuidados básicos de riego y temperatura, podrás disfrutar de tu primera cosecha. Lo mejor es que, una vez que lo logres, tendrás un suministro constante de esta raíz tan apreciada.

The post 6 trucos para sembrar jengibre en casa y lograr tu primera cosecha appeared first on Mejor con Salud.

 

​El Jubileo que nunca fue: ¿cómo habría celebrado el rey Juan Carlos I los 50 años en el trono? 

 En noviembre de 1975, miembros de la realeza extranjera como el duque de Edimburgo o Grace Kelly asistieron a las celebraciones de la proclamación del rey Juan Carlos en el Palacio Real. Medio siglo después, el exmonarca es el gran ausente en los actos conmemorativos de estos 50 años de monarquía en España. 

​En noviembre de 1975, miembros de la realeza extranjera como el duque de Edimburgo o Grace Kelly asistieron a las celebraciones de la proclamación del rey Juan Carlos en el Palacio Real. Medio siglo después, el exmonarca es el gran ausente en los actos conmemorativos de estos 50 años de monarquía en España. 

​Iñigo Onieva nos descubre su nuevo club privado: “Cuando había que decidirse por algo, le preguntaba a Tamara. Me fío muchísimo de su criterio» 

 El empresario y marido de Tamara Falcó nos habla de sus orígenes como diseñador de automóviles de lujo, las comilonas con su abuelo y su último proyecto, Vega Members Club, su propio club privado. 

​El empresario y marido de Tamara Falcó nos habla de sus orígenes como diseñador de automóviles de lujo, las comilonas con su abuelo y su último proyecto, Vega Members Club, su propio club privado. 

​La historia del Toisón de Oro, el reconocimiento que está a punto de lucir la reina Sofía: de su nacimiento para celebrar una boda al que extravió Akihito de Japón en un vuelo de Iberia (y la polémica concesión Juan Carlos I al rey de Arabia Saudí) 

 Felipe VI incluye a su madre en una de las órdenes de caballería más prestigiosas y antiguas de Europa haciendo historia como la primera reina consorte en portar su collar. Esta es la historia de una orden y una monumental joya cargada de simbolismo. 

​Felipe VI incluye a su madre en una de las órdenes de caballería más prestigiosas y antiguas de Europa haciendo historia como la primera reina consorte en portar su collar. Esta es la historia de una orden y una monumental joya cargada de simbolismo. 

Álvaro Pedreda, experto en jardinería, “Regar las plantas una vez por semana es un error”

¿Eres de los que sigue una pauta semanal para de riego? Esa rutina es la que podría estar matando tus especies sin que lo notes. Al respecto, el experto Álvaro Pedreda sentencia lo siguiente: “el riego semanal es uno de los errores que más plantas se ha cargado”. El problema no está en el riego,
The post Álvaro Pedreda, experto en jardinería, “Regar las plantas una vez por semana es un error” appeared first on Mejor con Salud.  ¿Eres de los que sigue una pauta semanal para de riego? Esa rutina es la que podría estar matando tus especies sin que lo notes. Al respecto, el experto Álvaro Pedreda sentencia lo siguiente: “el riego semanal es uno de los errores que más plantas se ha cargado”. El problema no está en el riego, sino en hacerlo sin prestar atención a las necesidades de cada especie.

Dar agua al sustrato sin comprobar primero si la tierra está húmeda o seca, puede provocar diversos problemas. En algunos ejemplares la pudrición de las raíces y la proliferación de hongos y, en otras que necesitan riego abundante, hojas amarillentas y caídas.

¿Por qué seguir el calendario no es lo mejor para el riego?

Cada planta tiene un ritmo de hidratación diferente y este depende de varios factores que cambian constantemente. La luz que recibe, el tipo de maceta, la composición del sustrato o la época del año condicionan la velocidad a la que se seca la tierra. Pedreda advierte que ignorar estas variables y seguir un calendario fijo termina causando desequilibrio hídrico.

En invierno, la actividad metabólica se reduce al mínimo y el consumo de agua es prácticamente nulo. Mantener la misma frecuencia de riego que la temporada anterior satura la tierra y facilita la propagación de hongos.

Por el contrario, en el verano, el calor evapora la humedad más rápido y algunas plantas pueden llegar a necesitar varios riegos a la semana. Es importante que tus cuidados puedan adaptarse a esos ciclos naturales.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/riego-capilaridad-que-es-cuales-son-ventajas/" target="_self" title="Riego por capilaridad: qué es y cuáles son sus ventajas">Riego por capilaridad: qué es y cuáles son sus ventajas</a>

        </div>

Señales que te indican cuándo regar

La forma más efectiva de saber si tu planta necesita agua es introducir tu dedo o un palito a unos tres o cinco centímetros en el sustrato. Si hay humedad, espera un poco más para regar; si está seco, riega. Otra estrategia es levantar la maceta. Cuando se siente ligera, el sustrato está seco, pero si se siente más pesada, es probable que la tierra aún retenga agua.

También fíjate en el aspecto de las hojas. Una especie bien hidratada mantiene su estructura y un color uniforme. Si les falta agua, las hojas adquieren un aspecto decaído, pueden arrugarse y los bordes tornarse de color marrón o amarillo.

En cambio, si notas que las hojas se vuelven amarillas, blandas y se caen, hay exceso de riego. Ten mucho cuidado con esto, pues mucha agua termina por asfixiar las raíces, al impedirles absorber oxígeno. Si detectas que tu planta se está ahogando, suspende de inmediato el riego. Verifica que el drenaje de la maceta sea bueno y que no haya agua acumulada en el plato inferior.

En ocasiones, suspender el riego es suficiente para ayudar a la recuperación de las raíces, pero en casos graves será necesario secarlas y replantar en un sustrato más aireado y fresco.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/metodos-riego-plantas-maceta/" target="_self" title="4 métodos de riego para plantas en maceta">4 métodos de riego para plantas en maceta</a>

        </div>

Olvida el calendario y riega según la especie

Investiga sobre las características de tus plantas y haz un riego que satisfaga sus necesidades. Las especies de las zonas áridas, como cactus y suculentas, almacenan agua en sus tejidos y toleran periodos prolongados de sequía. Las especies tropicales, como calateas y monsteras, prefieren la humedad, pero nunca el encharcamiento.

El tipo de maceta también importa. Las de barro transpiran y secan la tierra más rápido que las de plástico, que retienen la humedad durante más tiempo. Y, por supuesto, debes considerar la composición del sustrato. Aquellos con arena o perlita drenan más rápido y pueden requerir riegos más frecuentes.

Por ello, debes empezar a regar de manera consciente y no tanto hacer una rutina fija. Siempre comprueba el estado de la tierra, levanta la maceta y observa el follaje. Solo así podrás conocer las necesidades reales de tus plantas y ellas te lo agradecerán creciendo sanas y hermosas.

The post Álvaro Pedreda, experto en jardinería, “Regar las plantas una vez por semana es un error” appeared first on Mejor con Salud.

 

Libera tensión antes de dormir: 7 estiramientos de yoga para relajarte y descansar como bebé

Después de un día lleno de pendientes, pantallas y pequeñas tensiones acumuladas, es normal llegar a la noche con el cuerpo rígido y la mente aún acelerada. Y aunque a veces nos vamos a dormir “así nomás” pensando que “mañana pasará”, un ritual de estiramientos lentos puede cambiar por completo la manera en que tu
The post Libera tensión antes de dormir: 7 estiramientos de yoga para relajarte y descansar como bebé appeared first on Mejor con Salud.  Después de un día lleno de pendientes, pantallas y pequeñas tensiones acumuladas, es normal llegar a la noche con el cuerpo rígido y la mente aún acelerada. Y aunque a veces nos vamos a dormir “así nomás” pensando que “mañana pasará”, un ritual de estiramientos lentos puede cambiar por completo la manera en que tu cuerpo entra en modo descanso. No necesitas una práctica intensa ni posturas avanzadas: basta con moverte con suavidad y acompañar el ritmo con una respiración más tranquila para empezar a sentir alivio.

Aquí encontrarás siete estiramientos de yoga restaurativos, ideales para liberar cuello, hombros, espalda y caderas antes de acostarte. Puedes realizarlos en la esterilla o incluso sobre la cama, dejando que cada exhalación te lleve a un estado más calmado.

1. Balasana para soltar la espalda

Al llevar las caderas hacia los talones y dejar que el torso descanse sobre las piernas, la espalda baja comienza a aflojar sin esfuerzo. Apoya la frente en una manta y permite que los hombros caigan hacia el suelo. Con cada exhalación, notarás cómo el peso del día se suaviza y el cuerpo entra en un estado más recogido y tranquilo.

2. Postura gato-vaca para liberar tensión en la espalda

Es un balanceo fluido que relaja la espalda después de horas frente al escritorio. En cuatro apoyos, alterna entre arquear la columna al inhalar y redondearla al exhalar, sin buscar un rango extremo. Mantén el movimiento lento, acompañándolo del ritmo natural de tu respiración para disminuir rigidez y preparar la espalda para el descanso.

3. Estiramiento lateral sentado para liberar costados y hombros

Esta posición ayuda a aflojar la parte alta del torso, en especial después de un día pesado. Siéntate con las piernas cruzadas o extendidas, eleva un brazo y deja que el cuerpo se incline hacia un lado sin forzar. Cambia al otro lado y mantén una respiración tranquila. La inhalación abre suavemente el costado; la exhalación permite que el torso caiga un poco más sin esfuerzo.

4. Pinza sentada suave para relajar la parte posterior del cuerpo

Esta versión accesible de Paschimottanasana es ideal para cerrar el día con calma. Con las piernas estiradas —y una manta bajo las rodillas si lo necesitas— inclínate hacia adelante desde la cadera, dejando que la espalda y el cuello se suelten poco a poco. No busques llegar lejos; permite que la exhalación te acerque al suelo.

Mariposa reclinada para abrir las caderas

Acuéstate boca arriba, junta las plantas de los pies y permite que las rodillas caigan hacia los lados. Si lo necesitas, sosténlas con mantas para mayor comodidad. Coloca las manos sobre el abdomen y siente cómo la respiración se vuelve más amplia y pausada a medida que el cuerpo afloja.

Torsión espinal para aliviar la zona lumbar

Una postura ideal para cerrar el día cuando la espalda se siente cargada. Acuéstate, lleva las rodillas al pecho y déjalas caer lentamente hacia un lado mientras la cabeza gira hacia el otro. Quédate algunas respiraciones antes de cambiar de lado. Es un estiramiento amable que libera tensión en la columna sin necesidad de hacer esfuerzo.

Piernas arriba en la pared para descansar las piernas

Acuéstate junto a una pared y eleva las piernas, ajustando la distancia hasta que la espalda baja se sienta cómoda. Si quieres más soporte, coloca una manta bajo la cadera. Deja que la respiración se vuelva lenta y acompasada mientras la postura te envuelve en una sensación de calma.

Bastan unos minutos de estiramientos para equilibrar la mente y aliviar el cuerpo. Haz cada postura sin prisa y respirando profundo. Con el tiempo, este pequeño ritual se convierte en un cierre amable que acompaña tus noches con más calma.

The post Libera tensión antes de dormir: 7 estiramientos de yoga para relajarte y descansar como bebé appeared first on Mejor con Salud.

 

Guía para lavar los sillones de tela sin empapar la espuma y evitar malos olores

Una duda común entre los dueños de sillones de tela tiene que ver con su limpieza. Muchos temen hacer esta labor ellos mismos por terminar con una mancha de humedad —que nunca seque del todo—, que acabe oliendo mal y generando moho. Esto suele suceder por un exceso de líquidos al limpiar. Piensa en el
The post Guía para lavar los sillones de tela sin empapar la espuma y evitar malos olores appeared first on Mejor con Salud.  Una duda común entre los dueños de sillones de tela tiene que ver con su limpieza. Muchos temen hacer esta labor ellos mismos por terminar con una mancha de humedad —que nunca seque del todo—, que acabe oliendo mal y generando moho. Esto suele suceder por un exceso de líquidos al limpiar.

Piensa en el sofá como una esponja gigante. Si usas mucha agua y limpiadores, estos penetrarán más profundo en los cojines y acolchados, dificultando que se sequen y siendo el caldo de cultivo para que se produzca el moho y las bacterias. Por ello, la clave para un resultado exitoso es utilizar la mínima cantidad de agua y limpiadores.  Te explicamos el paso a paso para que tu sillón quede limpio y sin tener que llamar a un profesional.

1. Prepara el sillón

La limpieza de tu sillón de tela comienza con una buena pasada de aspiradora. Así atraparás el polvo y suciedad superficial, para que cuando apliques el limpiador no se forme barro que pueda manchar la tela. Recuerda aspirar en todas las áreas del sofá, incluidas las esquinas y recovecos, ya que allí suele acumularse el polvo y la suciedad.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/descubre-quitar-mal-olor-sillones-sofas/" target="_self" title="Descubre cómo quitar el mal olor en sillones y sofás">Descubre cómo quitar el mal olor en sillones y sofás</a>

        </div>

2. Escoge el limpiador adecuado

Lo ideal es elegir un limpiador de tapicería en espuma, ya que ellos tienen una menor cantidad de agua que los líquidos. Y por tanto, menos posibilidades de que tu sillón los absorba. Ahora, si la idea de un limpiador comercial no te agrada, puedes hacer una mezcla de agua tibia con un chorrito de jabón neutro, aplicado con un paño de microfibra muy bien escurrido, que no gotee.

3. Limpia tu sillón

Ya con tus implementos, comienza por probar el limpiador —en una pequeña y no muy visible—, sección del sofá, esto con el fin de saber si la tela se decolora o no. Si no le sucede nada, pasa a limpiarlo todo. Divide tu sofá en secciones pequeñas y manejables, como pueden ser los reposabrazos o medio cojín.

Aplica el limpiador en el paño de microfibra, tan solo un poco humedecido, y frota de forma ligera, levantando la tela cada cierto tiempo para separarla de la espuma. Evita frotar en exceso y presionar mucho, ya que esto ayudaría a que el limpiador entre en la espuma del sillón.

4. Retira la humedad

Con la ayuda de otro paño de microfibra seco, vas a darle toques rápidos, pero firmes, a la zona limpiada, para así recoger la humedad residual y la suciedad que haya salido. No presiones demasiado fuerte, ya que esto contribuye a que el sillón retenga el líquido.

5. Deja que seque

El paso final en la limpieza de tu sillón de tela es el secado. Para ello es necesario que ventiles la habitación, abriendo las ventanas para que circule el aire. También es ideal que hagas la limpieza en un día soleado o con baja humedad, ya que esto contribuye a un secado más rápido.

Por otro lado, si tienes un ventilador en casa, colócalo frente al sofá; esto acelerará aún más el proceso. Incluso puedes aplicarle aire caliente con un secador de pelo. Si vas por esta idea, colócalo a una temperatura media o baja, a una distancia mínima de 30 centímetros.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/limpiar-sofa-de-tela-trucos-caseros/" target="_self" title="Trucos caseros para limpiar tu sofá de tela: fácil, rápido y efectivo">Trucos caseros para limpiar tu sofá de tela: fácil, rápido y efectivo</a>

        </div>

Como habrás podido notar, la clave para limpiar un sillón de tela es la delicadeza. Trabajar con movimientos suaves y precisos, así como usar limpiadores lo más secos posibles, marcará la diferencia entre un sofá impecable y uno manchado y con olor a humedad.

The post Guía para lavar los sillones de tela sin empapar la espuma y evitar malos olores appeared first on Mejor con Salud.