​“Me decían: ‘No interpretes a una madre. Te hará parecer vieja”: Reese Witherspoon señala las contradicciones de Hollywood 

 Aunque la actriz era madre en la vida real, la industria le recomendó no interpretar a una. ¿El motivo? «Nadie quiere ver una película sobre una madre”. 

​Aunque la actriz era madre en la vida real, la industria le recomendó no interpretar a una. ¿El motivo? «Nadie quiere ver una película sobre una madre”. 

5 ideas para reciclar las fundas de móvil viejas que no usas

Cambiar de teléfono suele dejar una funda en buen estado que ya no sirve. Muchas están hechas de plásticos, siliconas y otros materiales que pueden tardar siglos en degradarse. En lugar de tirarlas, reutilizarlas es una forma de aprovechar materiales que aún tienen vida útil. Con un poco de creatividad, pueden convertirse en organizadores, etiquetas de
The post 5 ideas para reciclar las fundas de móvil viejas que no usas appeared first on Mejor con Salud.  Cambiar de teléfono suele dejar una funda en buen estado que ya no sirve. Muchas están hechas de plásticos, siliconas y otros materiales que pueden tardar siglos en degradarse. En lugar de tirarlas, reutilizarlas es una forma de aprovechar materiales que aún tienen vida útil.

Con un poco de creatividad, pueden convertirse en organizadores, etiquetas de equipaje, jaboneras o paletas de maquillaje. No hace falta ser experto en manualidades: solo saca partido a su forma, resistencia y diseño. A continuación, te mostramos cinco formas de darles una segunda vida útil, personalizada y respetuosa con el planeta.

1. Mini paleta de maquillaje o mezclador

Puedes usar la superficie lisa de una funda rígida para mezclar base de maquillaje con crema hidratante o combinar tonos de corrector. Antes de usarla, desinféctala con alcohol; así tendrás una opción portátil, resistente y fácil de limpiar.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/reciclaje/importancia-y-beneficios-de-la-separacion-de-residuos/" target="_self" title="Importancia y beneficios de la separación de residuos">Importancia y beneficios de la separación de residuos</a>

        </div>

2. Etiqueta de equipaje

Convierte una funda transparente en un identificador para tu maleta. Pégale dentro una tarjeta con tus datos de contacto, hazle un agujero a una esquina de la funda y pasa por él una cinta o cordón para atarlo al asa del equipaje. Así tu maleta será fácil de identificar y tendrá una etiqueta más fuerte que las de papel.

3. Jabonera

Las fundas de móvil con textura sirven de jabonera para la ducha o el fregadero. Su diseño permite que el aire circule por debajo, que el jabón se seque rápido y que dure más. 

4. Portarretrato o base para notas

Transparentes o con diseños, las fundas de móvil pueden ser un detalle decorativo y funcional. Transfórmalas en un marco de fotos. También puedes ponerles un imán en la parte trasera y pegarlas en la nevera para sujetar notas, recordatorios o la lista de la compra.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/reciclaje/6-sorprendentes-formas-de-reciclar-tus-zapatos-viejos/" target="_self" title="6 sorprendentes formas de reciclar tus zapatos viejos">6 sorprendentes formas de reciclar tus zapatos viejos</a>

        </div>

5. Mini alfiletero

Aquellas fundas con bordes levantados funcionan como almohadillas para alfileres o agujas. Rellénalas con algodón y cúbrelas con una pieza de tela suave. El borde ayuda a mantener la forma y evita que los alfileres se deslicen, así mantienes organizadas estas herramientas de costura y les das un lugar fijo en tu espacio de trabajo.

Las fundas de móvil, aunque parezcan simples accesorios, pueden tener una segunda vida mucho más útil y creativa de lo que imaginamos. Reciclarlas nos invita a mirar un objeto cotidiano como una oportunidad para solucionar, decorar o simplificar. En tiempos donde lo práctico y lo sostenible van de la mano, darles un nuevo propósito es una forma silenciosa pero efectiva de cuidar el planeta desde casa.

The post 5 ideas para reciclar las fundas de móvil viejas que no usas appeared first on Mejor con Salud.

 

​Telma Ortiz, periodista por un día en un encuentro que habría disfrutado Letizia: su look con traje sastre de Mango y zapatos de vinilo 

 La hermana de la reina ha moderado un encuentro con autores sobre cómo se generan las emociones en los procesos narrativos en el festival literario Centroamérica Cuenta. 

​La hermana de la reina ha moderado un encuentro con autores sobre cómo se generan las emociones en los procesos narrativos en el festival literario Centroamérica Cuenta. 

​El album oficial de la boda de los príncipes Vesna y Aleksandar de Serbia en el Palacio de los Infantes de Orleans y Borbón (Sevilla): un vestido de novia español inspirado en Pippa Middleton y los mismos pendientes que la condesa de Ampurias 

 La localidad de Villamanrique de la Condesa ha acogido el histórico enlace real en el lugar en el que se casaron los padres del novio 

​La localidad de Villamanrique de la Condesa ha acogido el histórico enlace real en el lugar en el que se casaron los padres del novio 

La regla 6-6-6-3: el método sencillo que previene el burnout antes de que te queme

Crecimos en una cultura que glorifica la productividad, que siempre está conectada y que exige actualizarse constantemente. Cada vez nos cuesta más descansar, no solo porque los sistemas de trabajo nos sobrecargan de tareas que requieren toda nuestra atención, sino porque también nos convencimos de que cualquier pausa es tiempo perdido y que el éxito se
The post La regla 6-6-6-3: el método sencillo que previene el burnout antes de que te queme appeared first on Mejor con Salud.  Crecimos en una cultura que glorifica la productividad, que siempre está conectada y que exige actualizarse constantemente. Cada vez nos cuesta más descansar, no solo porque los sistemas de trabajo nos sobrecargan de tareas que requieren toda nuestra atención, sino porque también nos convencimos de que cualquier pausa es tiempo perdido y que el éxito se mide por “hacer más”.

Sin embargo, esta mentalidad nos ha llevado a una epidemia de burnout que ha generado un impacto negativo tanto en el bienestar personal como en la eficiencia y competitividad de las empresas. No se trata solo de una pérdida de motivación; es un estado de agotamiento físico, mental y emocional crónico que afecta por completo nuestro desempeño.

Una vez se instaura, empezamos a sentir que somos insuficientes, que todo nos abruma y que el día no acaba. Nuestro rendimiento baja, perdemos interés por el trabajo y hasta pensamos en renunciar. Pero, ¿podemos hacer algo para evitarlo? Sí. Aunque mejorar el estilo de vida en general es clave, métodos como el 6-6-6-3 representan una forma sencilla y práctica de añadir descanso a la rutina.

Así es la regla 6-6-6-3, un plan de acción para tu bienestar

El método o regla 6-6-6-3 es un enfoque que se popularizó gracias al médico, psiquiatra y psicoterapeuta, Carlos Cenalmor, autor del libro “El síndrome de burnout”, que incluye estrategias definitivas para no quemarnos en el trabajo. Basado en su propia experiencia, el profesional explica cómo encontrar momentos de desconexión en el día a día puede mitigar el estrés laboral.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pareja/relaciones/mankeeping-la-carga-invisible-que-muchas-mujeres-asumen-en-una-relacion/" target="_self" title="Mankeeping: la carga invisible que muchas mujeres asumen en una relación">Mankeeping: la carga invisible que muchas mujeres asumen en una relación</a>

        </div>

La técnica se desarrolla en 4 pasos:

  • Primer 6, un descanso cada 60 minutos. Consiste en hacer pequeñas pausas, de entre 6 y 10 minutos cada hora, para reducir la fatiga mental, estirar los músculos, descansar la vista y “resetear” el enfoque. La idea es cambiar de postura y activar el sistema parasimpático, encargado de la relajación, expone Cenalmor.
  • Segundo 6, trabajar solo 6 horas. Para evitar el burnout, es primordial lograr un equilibrio entre la vida profesional y la personal. El doctor propone trabajar un máximo de 6 horas al día, siempre que sea posible. Si la jornada laboral debe extenderse más, lo ideal es priorizar las tareas más difíciles para esas 6 primeras horas, y dejar actividades de menos importancia o más mecánicas para el resto del tiempo, que es cuando la productividad disminuye más.
  • Tercer 6, trabajar máximo 6 días a la semana. Esto para tener un día libre de preocupaciones laborales. La idea es que haya una completa desconexión de todo lo asociado con el trabajo. Esto implica no mirar correos, no hacer pendientes, ni pensar en las obligaciones del resto de semana. Más bien, practicar un hobbie, compartir en familia, ejercitarse o hacer cualquier actividad relajante.
  • Número 3, descanso consecutivo. En su formato original, Cenalmor propone 3 semanas seguidas de vacaciones al año para desconectar por completo y renovar energía. Pero si vamos a la realidad, la mayoría de sistemas laborales no tienen este privilegio. Por eso, este descanso puede implementarse de forma más flexible. Ya sea 3 días consecutivos que puedas descansar en el mes (como un puente festivo, por ejemplo) o distribuyendo de forma estratégica los días libres que puedes permitirte a lo largo del año.

Cómo maximizar los beneficios de esta regla

Para maximizar los beneficios de la regla 6-6-6-3, lo primero y más importante es saber adaptarlo a nuestras posibilidades. Los pasos anteriores sirven de guía, pero no tienen que seguirse de forma estricta. Y es que no siempre tenemos la posibilidad de implementar los descansos propuestos al pie de la letra, ya sea por el contexto laboral, los desafíos del día u otros factores.

Con esto en mente, ahora veamos qué hábitos nos ayudan a hacer más productivo este método:

  • Hacer pequeños ejercicios de relajación o movimiento, de entre 10 y 15 segundos. El Dr. Cenalmor los llama “snacks parasimpáticos” porque ayudan a bajar el estrés. Si podemos repetirlos por varios minutos durante la pausa activa, excelente.
  • Alejar por completo los dispositivos electrónicos en las pausas activas o tiempos de descanso. Revisar redes sociales, scrollear, jugar videojuegos y similares mantienen la mente activa y dificultan la relajación. Elegirlos solo entretiene, más no nos ayuda a descansar.
  • Sumar actividades relajantes a la rutina, como bailar, escuchar música tranquila, leer un libro o dar un paseo al aire libre. Todo lo que sume a reducir el estrés, también disminuye el riesgo de burnout. 
  • No sobrecargar el tiempo libre con muchas actividades. En vacaciones no tenemos que hacer decenas de planes. Siempre que sea posible, hay que darnos espacio para “no hacer nada”.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/dysania-la-posible-causa-que-no-te-deja-despertar-temprano/" target="_self" title="Dysania: la posible causa que no te deja despertar temprano">Dysania: la posible causa que no te deja despertar temprano</a>

        </div>

Trazar límites y respetarlos es importante

No podemos pretender solucionar o evitar el burnout con la regla 6-6-6-3 ni métodos similares. Este estado de fatiga crónica resulta de la falta de límites y de pausas insuficientes. Por eso, podemos apoyarnos con este tipo de estrategias, pero no las podemos ver como fórmulas mágicas.

En lugar de esto, es esencial aprender a reconocer cuándo nos podemos estar sobrecargando y, sobre todo, establecer reglas que nos brinden equilibrio entre el tiempo trabajado y el espacio de descanso. Solo de este modo mantendremos el foco, la energía y la motivación para desempeñarnos en nuestras actividades sin sacrificar nuestro bienestar.

The post La regla 6-6-6-3: el método sencillo que previene el burnout antes de que te queme appeared first on Mejor con Salud.

 

​Toni Acosta: “Fui a un casting y cuando me dijeron que me quedara en biquini dije que no. No me dieron el papel» 

 Hablamos con la actriz “todoterrano” después de presentar la gala de inauguración de la 73ª edición del Festival de San Sebastián junto a Silvia Abril e Itziar Ituño. Repasamos con ella su carrera y nos cuenta mil anécdotas: desde el consejo que le dio Verónica Forqué sobre su “ingenuidad” a cuál es su Marisa Paredes favorita (con frase incluida). 

​Hablamos con la actriz “todoterrano” después de presentar la gala de inauguración de la 73ª edición del Festival de San Sebastián junto a Silvia Abril e Itziar Ituño. Repasamos con ella su carrera y nos cuenta mil anécdotas: desde el consejo que le dio Verónica Forqué sobre su “ingenuidad” a cuál es su Marisa Paredes favorita (con frase incluida). 

¿Tu teléfono te escucha? Así puedes gestionar tu privacidad digital y proteger datos personales

Es posible que en algún momento hayas tenido la sensación de que tu teléfono te escucha. Tal vez, estabas hablando de algo que querías con uno de tus amigos y, al entrar a redes sociales, empezó a salirte publicidad del producto en cuestión. También porque mencionaste un destino de viaje y al instante salieron ofertas
The post ¿Tu teléfono te escucha? Así puedes gestionar tu privacidad digital y proteger datos personales appeared first on Mejor con Salud.  Es posible que en algún momento hayas tenido la sensación de que tu teléfono te escucha. Tal vez, estabas hablando de algo que querías con uno de tus amigos y, al entrar a redes sociales, empezó a salirte publicidad del producto en cuestión. También porque mencionaste un destino de viaje y al instante salieron ofertas de vuelos y planes turísticos relacionados.

¿Simple coincidencia? Claro que no. Lo cierto es que la privacidad de tus datos personales está constantemente en juego, pues tanto las aplicaciones como las plataformas que utilizas en tu móvil recopilan información sobre tus intereses y búsquedas. Su tecnología está tan avanzada, que suelen predecir tus preferencias con bastante precisión.

Hasta cierto punto, esta situación puede resultar práctica. No obstante, que sea seguro o no depende mucho de los sitios a los que les estés otorgando permisos para acceder a tu micrófono y datos. De hecho, más que saber si tu móvil te escucha, deberías preguntarte cómo y para qué lo hace. A continuación, te explicamos los motivos más comunes y qué hacer para reforzar tu privacidad.

Permisos de aplicaciones, la principal puerta de entrada a tus datos

Uno de los pasos que debes cumplir a la hora de instalar aplicaciones es otorgar el permiso para ingresar funciones de tu teléfono. Quizá lo has notado y le has restado importancia, pero casi siempre te piden autorización para acceder al micrófono, la cámara, la ubicación, los contactos o la galería. 

La mayoría de usuarios, en su afán por agilizar el proceso, aceptan los términos sin leerlos. Sin embargo, es ese consentimiento el que le permite a las apps recopilar información para sus propios fines. Esto puede ser mejorar su funcionalidad, personalizar la experiencia y enfocar la publicidad a tus preferencias.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/que-es-el-oversharing/" target="_self" title="Oversharing: el error digital que puede afectar tu privacidad sin que lo notes">Oversharing: el error digital que puede afectar tu privacidad sin que lo notes</a>

        </div>

Rastreadores web y cookies

Cuando navegas en Internet, sueles encontrarte con pequeños avisos en las páginas en los que te piden “aceptar las cookies”. Estas, al igual que otros rastreadores web, guardan información de tu actividad como sitios visitados, inicios de sesión, búsquedas realizadas y productos vistos.

Con estos datos, se crea un perfil de usuario que suele emplearse para mostrar anuncios personalizados, mantener sesiones activas o hacer análisis estadísticos que permiten mejorar la gestión de publicidad.

Algoritmos de publicidad y conexiones

Las plataformas digitales usan algoritmos complejos para predecir tus intereses, basados en tu comportamiento. Todos los “me gusta”, las búsquedas y el tiempo que pasas en pantalla sirven para alimentar este sistema y optimizar su precisión. De hecho, esto se ve reforzado con las conexiones con tus amigos de redes sociales y datos de compra, que permiten crear un perfil de usuario más detallado.

De ahí que luego de tener una conversión vía WhatsApp, Instagram o similar, notes anuncios que coinciden de forma muy precisa con lo que estabas hablando. 

Ahora bien, ¿en qué áreas clave se recopilan tus datos?

No todo el teléfono “escucha” por sí mismo lo que dices. Hay varias áreas clave en las que tus datos son susceptibles de ser recopilados. Saber cuáles son y qué tipo de accesos tienen es esencial para que empieces a controlar lo que autorizas y a decidir qué datos quieres compartir y con quién.

  • Aplicaciones móviles: son las más comunes y tienen acceso a tu privacidad a través del micrófono, la cámara, la ubicación, los contactos, la galería de fotos e incluso SMS si les das permiso.
  • Navegación web: rastreadores de sitios web, cookies de terceros y tu historial de búsqueda son usados para seguir tu actividad.
  • Redes sociales y servicios conectados: Tu información de perfil, interacciones, mensajes y datos de uso pueden compartirse con terceros cuando lo aceptas.
  • Servicios de ubicación: muchas apps y el propio sistema operativo de tu teléfono rastrean tu posición geográfica, a veces de forma constante.

Guía práctica para proteger tu privacidad y datos personales

En un mundo en el que cada vez dependes más de tu smartphone, redes sociales y servicios en línea para desarrollar muchas actividades diarias, lo mejor que puedes hacer es prestar más atención a tu privacidad y datos personales. Sin ánimo de ser alarmistas, debes saber que ignorar esto puede exponer información sensible a empresas o terceros malintencionados. ¿Qué deberías implementar?

Gestión rigurosa de permisos de aplicaciones

¿Y si te tomas unos minutos para revisar los permisos que te piden tus aplicaciones? Accede a la configuración de tu teléfono, en la sección de privacidad o permisos de las aplicaciones. Te sorprenderá saber que muchas tienen acceso no solo al micrófono, sino también a la cámara, contactos, ubicación y almacenamiento.

Una vez lo identifiques, puedes desactivar el acceso a cualquier función que no necesiten para su uso principal. Por ejemplo, una aplicación de linterna no necesita acceder al micrófono, y no siempre tienes que compartir tu ubicación en plataformas o redes. Siempre que sea posible, elige la opción de “permisos solo al usar” y evita otorgarlos siempre.

Configuración de privacidad en el sistema operativo del teléfono

  • Android: accede a Ajustes > Google > Anuncios. Restablece tu ID de publicidad y desactiva la personalización de anuncios. También revisa Ajustes > Privacidad > Controles de actividad para limitar el historial de actividad de Google.
  • iOS: dirígete a Ajustes > Privacidad y seguridad > Rastreo. Desactiva la opción “permitir a las apps solicitar rastrearte”. Revisa también Ajustes > Privacidad y seguridad > Publicidad de Apple para desactivar los anuncios personalizados.

Control de la publicidad personalizada en plataformas

  • Google: entra en tu cuenta de Google, ve a “datos y privacidad”; en “configuración del historial”, desactiva el “historial de YouTube” y la “actividad web y de aplicaciones”. Puedes configurarlo para que se elimine automáticamente.
  • Facebook: ve a Configuración y privacidad > Configuración > Preferencias de anuncios. Aquí puedes ver y eliminar tus intereses publicitarios. También puedes controlar cómo las empresas usan tus datos para mostrarte anuncios.

Higiene digital esencial

Higiene digital es todo aquello que haces para proteger tu información personal, garantizar la seguridad de tus dispositivos y gestionar de forma más consciente tu presencia en línea. En este sentido, existen varias funciones y consejos que puedes aplicar:

  • Crear contraseñas únicas y complejas para cada servicio. Si te preocupa no recordarlas, apóyate con un gestor de contraseñas.
  • Instalar la autenticación de dos factores (2FA) en todas las cuentas importantes. Esto añade una capa extra de seguridad, pidiendo una segunda verificación para acceder.
  • Tener cuidado al utilizar redes wifi gratuitas o públicas, sobre todo para realizar transacciones sensibles o acceder a información personal. Si no tienes otra opción, usa una VPN para reforzar tu seguridad.
  • Mantener el sistema operativo y las aplicaciones siempre actualizados. Esto permite integrar los últimos ajustes en temas de seguridad.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/datos-que-no-debes-compartir-por-internet/" target="_self" title="7 datos que NO debes compartir por internet o redes sociales">7 datos que NO debes compartir por internet o redes sociales</a>

        </div>

Navegación segura y centrada en la privacidad

Si te preocupa la seguridad de tus navegadores, prueba salirte de lo convencional. Opciones como Brave o Firefox Focus, bloquean rastreadores por defecto. De hecho, motores como DuckDuckGo no guardan tu historial de búsqueda ni te rastrean.

También puedes probar instalando una  VPN (red privada virtual), que cifra tu conexión a internet. Como oculta tu dirección IP y protege tu actividad de rastreos externos, es particularmente útil si tienes que usar redes públicas.

Cuidar tu privacidad digital por seguridad y tranquilidad

No tienes que esperar a ser víctima de fraudes en línea o a que tu información personal sea utilizada sin tu consentimiento para empezar a dar prioridad al cuidado de tu privacidad digital. Informarte, mantener tus datos a salvo y tomar el control de lo que estás aceptando y permitiendo con tu dispositivo es clave para una presencia en línea más segura.

The post ¿Tu teléfono te escucha? Así puedes gestionar tu privacidad digital y proteger datos personales appeared first on Mejor con Salud.

 

Tapering antes de correr: la clave para llegar a la meta con más energía y menos fatiga

Si recién inicias en running, puede que te preguntes cómo debe ser la preparación previa a una competencia. Por un lado sabes que necesitas entrenar intensamente para mejorar tu ritmo, velocidad y tiempos; por el otro, te preocupa llegar con las piernas muy cansadas al día de la maratón. El tapering surge como respuesta y
The post Tapering antes de correr: la clave para llegar a la meta con más energía y menos fatiga appeared first on Mejor con Salud.  Si recién inicias en running, puede que te preguntes cómo debe ser la preparación previa a una competencia. Por un lado sabes que necesitas entrenar intensamente para mejorar tu ritmo, velocidad y tiempos; por el otro, te preocupa llegar con las piernas muy cansadas al día de la maratón. El tapering surge como respuesta y solución a este dilema.

Del inglés, este término hace referencia la reducción controlada del esfuerzo físico en los días previos a la carrera con el fin de favorecer una recuperación óptima sin perder el rendimiento alcanzado en los entrenamientos. Su objetivo es que el atleta llegue a la prueba con la energía renovada, los músculos preparados y más confianza en su desempeño.

Esto no significa bajar nivel o restar atención a la preparación. Más bien es ajustar las cargas y la frecuencia de las sesiones para alcanzar un equilibrio entre estar bien entrenados y darle al cuerpo el tiempo suficiente para asimilar todo el trabajo realizado. ¿Cómo se implementa y por qué es recomendable? A continuación, lo repasamos.

Tapering o semanas de descarga: ¿por qué son necesarias?

Llevar tu cuerpo al límite antes de una carrera no es una buena idea si quieres alcanzar un buen desempeño. Aunque al principio te da la sensación de estar acercándote a tu objetivo, esta forma de entrenar hará que te sientas más fatigado el día de la competencia.  Y es que, como sucede en cualquier disciplina deportiva, la adaptación y el descanso son claves.

Esta es la razón por la que el tapering o fase de descarga es tan necesaria. Su correcta implementación consolida todo el esfuerzo previo, ya que permite que el cuerpo se recupere, pero sin perder el nivel alcanzado durante las semanas de entrenamiento intenso.

Implica reducir las distancias recorridas, el número de entrenamientos y el nivel de exigencia de forma gradual y planificada, adaptándolo a la condición individual de cada atleta y sus objetivos. Suele iniciarse dos semanas antes, pero en carreras de larga distancia o ultradistancia se anticipa entre 4 y 5 semanas. 

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/riesgos-de-correr-solo-los-fines-de-semana/" target="_self" title="Los riesgos de correr solo los fines de semana que quizá no conocías">Los riesgos de correr solo los fines de semana que quizá no conocías</a>

        </div>

Una estrategia respaldada por la evidencia

Un metaanálisis de 14 estudios compartido en la revista Plos One reveló evidencia a favor del tapering. Tras aplicarlo en pruebas de contrarreloj, los corredores mejoraron su rendimiento y aguantaron más tiempo antes de sentirse agotados. Se observó que este beneficio no viene de “respirar mejor” o “moverse más eficiente”, sino de cómo la descarga ayuda a gestionar la fatiga y el nivel de energía.

Asimismo, los investigadores señalaron que la combinación de semanas de descarga con un periodo de entrenamiento intenso previo es aún más efectivo. En particular, observaron más mejoras cuando los atletas redujeron el volumen de entrenamiento entre un 40 % y un 60 %, manteniendo la intensidad y la frecuencia, y aplicando la descarga de manera progresiva o escalonada.

Al final, concluyeron que los periodos de tapering que duran hasta tres semanas, en los que se reducen las distancias, repeticiones y tiempo total casi a la mitad, pero en los que se mantiene la misma intensidad y número de entrenos, funcionan mejor para optimizar el rendimiento.

Cómo y en qué momento es mejor aplicar el tapering

Algo que te debe quedar muy claro sobre el tapering es que no tiene cabida para improvisaciones, sino que es una fase de disminución progresiva que debe planearse como parte de tu entrenamiento. Las estrategias elegidas varían según tus objetivos, estado físico y el tipo de carrera. En general, puedes poner en práctica lo siguiente:

  • Duración de la fase de descarga. Si es una carrera corta de 5 o 10 kilómetros, el tapering puede durar entre 7 y 10 días. Para una media maratón puede ser de 10 a 14 días. Si se trata de una maratón, hace falta extender esta etapa por 2 o 3 semanas. Y para ultradistancias, necesitas entre 3 y 5 semanas, según la cantidad de kilómetros y tu experiencia.
  • Fija tu objetivo de reducción de volumen. Por citar un ejemplo, si tu semana pico fue de 80 kilómetros totales, la primera semana de descarga baja un 20 %, es decir, a 64 km; la segunda semana baja el 40 % (48 km) y la semana previa a la carrera baja al 60 % (32 km).
  • Elige un estilo de taper. Es decir, si es progresivo o escalonado. En la primera opción bajas el volumen semana a semana, como en el ejemplo anterior. Si optas por el escalonado, harás un recorte grande de golpe (del 40 al 60 %) y lo sostienes más o menos estable hasta la carrera.
  • Mantén la intensidad y frecuencia. No tienes que eliminar las series rápidas; más bien, procura hacerlas más cortas y con más recuperación. Además, intenta entrenar la misma cantidad de días, solo recorta la distancia por sesión.
  • Cuida otras variables claves. Recuerda que el entrenamiento y el tapering son solo una parte de lo que puedes hacer para mejorar tu rendimiento. Además de esto, procura comer bien, hidratarte, tener buena calidad de sueño, gestionar el estrés y hacer algo de trabajo mental, como visualización y plan de carrera.
        <div class="read-too">
            <strong>Visita</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/por-que-correr-lento-es-la-clave-para-progresar-evitar-lesiones/" target="_self" title="Por qué correr lento es la clave oculta para progresar, evitar lesiones y disfrutarlo a largo plazo">Por qué correr lento es la clave oculta para progresar, evitar lesiones y disfrutarlo a largo plazo</a>

        </div>

El último paso para rendir más en la carrera

No está mal que intentes superar tu marca personal durante los entrenamientos que haces antes de correr en una competencia. Sin embargo, es muy importante que consideres que tu cuerpo necesita adaptarse y no puede llegar fatigado al gran día. Por eso, aplicar el tapering es esencial.

Cuando ajustas tu preparación para mantener un buen desempeño sin caer en sobreentrenamiento y tensión acumulada, te das espacio suficiente para recargar energía, acondicionar tu cuerpo y lograr la mejor condición para la carrera.

The post Tapering antes de correr: la clave para llegar a la meta con más energía y menos fatiga appeared first on Mejor con Salud.

 

5 objetos de la casa que (casi) nunca limpias

Todos limpiamos lo evidente: suelos, baños, encimeras. Pero más allá de esas superficies visibles, hay objetos cotidianos que acumulan suciedad sin que lo notemos. Son los grandes olvidados de la limpieza, y aunque los usamos a diario, rara vez los desinfectamos. Esta omisión puede convertirlos en focos de gérmenes que afectan la higiene general del
The post 5 objetos de la casa que (casi) nunca limpias appeared first on Mejor con Salud.  Todos limpiamos lo evidente: suelos, baños, encimeras. Pero más allá de esas superficies visibles, hay objetos cotidianos que acumulan suciedad sin que lo notemos. Son los grandes olvidados de la limpieza, y aunque los usamos a diario, rara vez los desinfectamos. Esta omisión puede convertirlos en focos de gérmenes que afectan la higiene general del hogar.

Este artículo te ayudará a identificar cinco de esos puntos ciegos y te mostrará cómo higienizarlos de forma rápida y efectiva. Incorporarlos a tu rutina semanal no requiere mucho tiempo, pero sí marca una diferencia significativa en la limpieza y el bienestar de tu entorno:

1. El mando a distancia (control remoto)

El mando a distancia es uno de los objetos más tocados y compartidos de la casa. Lo usamos mientras comemos, lo pasamos de mano en mano sin pensarlo y rara vez lo limpiamos. Con el tiempo acumula grasa de los dedos, restos de comida, polvo y una gran cantidad de gérmenes en las ranuras entre los botones.

Para higienizarlo sin complicaciones, basta con retirar las pilas y pasar una toallita desinfectante o un paño con alcohol por toda la superficie. Si hay suciedad incrustada, un bastoncillo de algodón o un palillo de madera te ayudará a llegar a los rincones más estrechos sin dañar el dispositivo.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/enfermedades/que-son-germenes-donde-se-encuentran/" target="_self" title="¿Qué son los gérmenes y dónde se encuentran?">¿Qué son los gérmenes y dónde se encuentran?</a>

        </div>

2. Los cables de conexión (cargadores, cables de TV)

Los cables que se esconden detrás del televisor, el escritorio o la mesita de noche suelen quedar fuera del radar cuando limpiamos. Al estar en contacto con el suelo y apenas moverse, acumulan polvo, pelusas y pelos con facilidad, lo que no solo da una sensación de desorden, sino que también puede afectar la calidad del aire en casa.

Mantenerlos limpios es más fácil de lo que parece. Solo necesitas desenchufar los dispositivos y pasar un paño de microfibra seco por cada cable para atrapar el polvo. Si notas alguna mancha pegajosa, puedes usar un paño ligeramente humedecido con agua y una gota de jabón. Antes de volver a conectarlos, asegúrate de que estén completamente secos.

3. Los condimenteros (salero, pimentero, aceitera)

Los condimenteros —como el salero, el pimentero o la aceitera— están siempre al alcance durante la preparación de la comida. Los tocamos sin pensar, incluso con las manos que acaban de manipular carne cruda o verduras sin lavar, lo que los convierte en un canal silencioso para la contaminación cruzada en la cocina.

La recomendación es limpiarlos regularmente con un paño desinfectante, especialmente antes y después de cocinar, y sobre todo si has manipulado alimentos crudos. Este pequeño hábito ayuda a reducir la presencia de bacterias y a mantener un entorno más seguro para todos.

4. La esponja de la cocina

La esponja de cocina parece inofensiva, pero es uno de los objetos más contaminados del hogar. Su textura porosa y la humedad constante crean el ambiente perfecto para que proliferen bacterias como salmonela y E. coli, incluso cuando la usamos para limpiar.

Para mantenerla libre de gérmenes, basta con escurrirla bien después de cada uso y colocarla húmeda en el microondas durante un minuto a máxima potencia. El calor elimina la mayoría de las bacterias. Además, conviene reemplazarla por una nueva cada una o dos semanas para evitar que se convierta en un foco de contaminación.

5. El soporte para cepillos de dientes

El soporte para cepillos de dientes suele acumular agua, restos de pasta y humedad en el fondo, creando una mezcla viscosa que favorece la proliferación de gérmenes. Aunque lo usamos a diario, pocas veces lo incluimos en la rutina de limpieza, y eso puede terminar afectando la higiene del propio cepillo.

Para mantenerlo limpio, vacía el contenido y enjuágalo con agua caliente. Luego, aplica jabón y frota con una esponja suave o un cepillo de cerdas firmes exclusivo para limpieza. Aclara bien y deja secar al aire completamente antes de volver a colocar los cepillos. Repetir este proceso una vez por semana ayuda a mantener el baño más higiénico y libre de residuos invisibles.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/los-lugares-mas-sucios-del-hogar-que-casi-nunca-limpias/" target="_self" title="Los 7 lugares más sucios del hogar que casi nunca limpias">Los 7 lugares más sucios del hogar que casi nunca limpias</a>

        </div>

Incorporar estos objetos a tu rutina semanal no requiere grandes esfuerzos, pero sí atención consciente. Al dedicar unos minutos a repasarlos juntos, transformas la limpieza en una práctica más completa, que cuida los detalles y refuerza el bienestar cotidiano. Es un hábito sencillo, pero con un gran impacto.

The post 5 objetos de la casa que (casi) nunca limpias appeared first on Mejor con Salud.