Biden y Trump se atribuyen el mérito del alto el fuego en Gaza

El pacto se ha dado a tan solo cinco días del traspaso del poder, que sugiere que el “efecto Trump” ha podido ser un catalizador para el avance de las negociaciones
The post Biden y Trump se atribuyen el mérito del alto el fuego en Gaza first appeared on Hércules.  

Fotografía del presidente de EE.UU., Joe Biden. EFE/EPA/Leigh Vogel

Tras el anuncio de un alto el fuego en Gaza alcanzado este miércoles entre Hamás e Israel, el primero en reaccionar ha sido el ya presidente electo de Estados Unidos Donald Trump. Aunque, en realidad, la ansiada tregua ha llegado sobre la bocina de la Administración de Joe Biden, que lleva meses sentado -junto a Catar y Egipto- en la mesa de negociación.

Aun así, Trump no ha dudado en atribuirse el mérito. “Tenemos un acuerdo para los rehenes en Oriente Medio. Serán liberados en breve. ¡Gracias!”, ha escrito en su red social Truth Social, pocos minutos después de que fuentes de los países mediadores y de Israel confirmaran la noticia y antes de esperar al anuncio oficial. Luego, continuó sacando pecho: «Hemos logrado tanto sin siquiera estar en la Casa Blanca. ¡Imagínense todas las cosas maravillosas que sucederán cuando regrese a la Casa Blanca!».

En la misma red social, el magnate reivindico el éxito de las negociaciones, aunque tanto los equipos de la Administración Biden como de la entrante de Trump han participado en las últimas semanas en las conversaciones en Doha. Y los detalles del plan van en la línea de la propuesta que el presidente Biden presentó en mayo.

Biden se otorga el mérito y Catar ratifica la colaboración de EE.UU.

Por su parte, el presidente saliente Joe Biden celebró “el día del éxito tras más de 400 días de lucha” y aprovechó una de sus últimas ruedas de prensa desde la Casa Blanca para recordar que ha sido su Gobierno el que ha peleado por el cese de las hostilidades en la región. «Este marco de acuerdo lo propuse yo en primavera y el mundo lo apoyó», dijo en referencia a un plan de paz de tres fases propuesto en mayo y que, en líneas generales, se asemeja al acuerdo actual que entrará en vigor este domingo 19 de enero. 

En este sentido, que el pacto se haya dado a tan solo cinco días del traspaso del poder sugiere que el «efecto Trump» ha podido ser un catalizador para el avance de las negociaciones. Una idea que Biden trató de disipar durante su comparecencia señalando el debilitamiento de Hamás y el fin de la violencia en Líbano, «gracias al apoyo de EEUU», como uno de los factores que han culminado en la tregua.

«El fin de las hostilidades se ha negociado bajo mi gobierno, pero sus términos se implementarán durante el siguiente», insistió el demócrata, que reconoció haber incluido al equipo de Trump como parte de preparación para su marcha. «Hemos estado hablando comoun solo equipo», confesó.

The post Biden y Trump se atribuyen el mérito del alto el fuego en Gaza first appeared on Hércules.

 

El papel de Catar en la mediación del alto el fuego entre Israel y Hamás

Catar es considerado, según la lista de países democráticos y respetuosos con los derechos humanos de la ONU, como un régimen autoritario
The post El papel de Catar en la mediación del alto el fuego entre Israel y Hamás first appeared on Hércules.  

Imagen: El primer ministro y ministro de Exteriores de Qatar, Mohamed bin Abdulrahman Al Thani. EP

Además, según Reuters, el acuerdo fue alcanzado tras reuniones del primer ministro catarí Mohammed bin Abdulrahman Al-Thani con representantes de Hamás e Israel por separado. El Primer Ministro también es su ministro de Exteriores. Este pequeño estado árabe en el golfo pérsico es considerado, según la lista de países democráticos y respetuosos con los derechos humanos de la ONU, como un régimen autoritario, término que también se le adjudica en la prensa internacional especializada.

La relación entre el emirato y Hamás data de cuando apoyaron a los hermanos musulmanes durante la primavera árabe en Egipto. En este sentido, la diplomacia catarí culpa sin paliativos a Israel de las acciones de Hamás y nunca ha condenado ninguno de los ataques del grupo islamista. De hecho en Doha, la capital de Catar, está la oficina política de Hamás.

Con Israel hay una relación de respeto y animadversión lejana, ya que las relaciones entre ambos países son ambivalentes. Tel Aviv ha permitido la entrada de ayuda humanitaria por parte de Catar en la Franja, pero las relaciones de ambos estados se han deteriorado a medida que el conflicto se ha intensificado.

Los palestinos salen a la calle para celebrarlo

El gobierno israelí, liderado por Benjamín Netanyahu, debe refrendar el acuerdo en las próximas horas. La oficina del Primer Ministro ha reconocido que persisten algunas cláusulas por resolver, pero confían en cerrar los detalles finales esta misma noche.

El presidente electo de Estados Unidos Donald Trump fue el primero en anunciar el acuerdo, calificándolo como un avance significativo para la región. Su confirmación llegó a través de Truth Social, donde expresó: «Tenemos un acuerdo para los rehenes en Oriente Próximo. Será anunciado en breve».

Por su parte, en Gaza, miles de palestinos salieron a las calles para celebrar el alto el fuego. Mientras tanto, en Tel Aviv, las concentraciones frente al Ministerio de Defensa continuaron, con familiares de rehenes reclamando el regreso seguro de sus seres queridos. El Foro de Familias de Desaparecidos expresó su alivio por el acuerdo, aunque lamentó la tragedia de quienes no lograron sobrevivir al conflicto.

El alto el fuego llega tras meses de ofensiva israelí en Gaza, que ha dejado más de 46.700 palestinos muertos, según cifras del Ministerio de Sanidad de Gaza. Este acuerdo pone fin, al menos temporalmente, a una crisis humanitaria sin precedentes que ha devastado el enclave.

A pesar de las celebraciones, la comunidad internacional insta a ambas partes a cumplir con los términos del acuerdo y garantizar la seguridad de los civiles en la región.

The post El papel de Catar en la mediación del alto el fuego entre Israel y Hamás first appeared on Hércules.

 

Economía y Trabajo tratarán de desbloquear la reducción de la jornada laboral el 27 de enero

Si no se tramita por vía de urgencia, desde Trabajo avisan de que la rebaja de la jornada no verá la luz este 2025 y se incumpliría uno de los acuerdos del Gobierno de coalición entre PSOE y Sumar
The post Economía y Trabajo tratarán de desbloquear la reducción de la jornada laboral el 27 de enero first appeared on Hércules.  El ministro de Economía Carlos Cuerpo y la ministra de Trabajo Yolanda Díaz han convocado para el próximo 27 de enero una nueva reunión para intentar desbloquear la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin pérdida salarial para que esta norma “vaya al Consejo de Ministros cuanto antes”.

Desde Trabajo, explicaron este miércoles que esperaban “en cuestión de horas” una respuesta de Economía sobre sus dos exigencias en esta materia, que consideran líneas rojas. La primera es que se tramite por vía de urgencias en el Consejo de Ministros. De no ser así, desde el departamento que dirige Díaz han informado de que la rebaja de la jornada no verá la luz este 2025 y se incumpliría así uno de los acuerdos del Gobierno entre PSOE y Sumar, ya que el objetivo marcado es que “a 31 de diciembre de 2025” la jornada laboral sea de 37,5 horas semanales.

La segunda exigencia de Trabajo es que se apruebe el texto acordado con los sindicatos en el diálogo social. Es decir, en Trabajo no aceptan que el Ejecutivo toque el texto pactado, algo que indican que Economía está intentando hacer para evitar el aumento salarial de los contratos a tiempo parcial como consecuencia de la reducción de jornada. Algo que afecta sobre todo a las mujeres trabajadoras.

Conflicto interno

Este bloqueo que ha denunciado Díaz se estaría produciendo a través de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, un órgano donde se deciden y examinan los temas que llegan al Consejo de Ministros (Cdgae). Según un documento al que ha tenido acceso Europa Press, la Cdgae se negó a incorporar el texto de la reducción de la jornada en la comisión del 13 de enero alegando que la trascendencia económica de la medida y la implicación de otros Ministerios hace que el asunto se deba tramitar en procedimiento ordinario y por un grupo de trabajo de la comisión. De esta manera, se estaría impidiendo que se tramite de manera urgente y alargando los plazos, según la denuncia de Trabajo.

Además, en Trabajo sostienen que la gran mayoría de leyes del Gobierno se están tramitando por esta vía de urgencia dentro del Gobierno, por lo que no comprenden por qué en esta ocasión no se quiere aplicar este método ordinario.

Sobre estas acusaciones, Cuerpo ha desmentido «por completo» el bloqueo y ha asegurado que desde su Ministerio se está dando «prioridad absoluta» a la tramitación del proyecto de reducción de jornada, pero que se está haciendo con «todas las garantías necesarias».

The post Economía y Trabajo tratarán de desbloquear la reducción de la jornada laboral el 27 de enero first appeared on Hércules.

 

Lo que podría hacer Jordi Évole para terminar con el trincherismo

El productor y presentador se queja de la polarización política cuando es uno de sus principales promotores
The post Lo que podría hacer Jordi Évole para terminar con el trincherismo first appeared on Hércules.  Jordi Evole con Morad

La última columna de Jordi Évole en La Vanguardia, que se titula «Mi agria polémica con…”, resulta chirriante. Primero por el obsceno nivel de autobombo: dedica el texto a comentar las reacciones al tráiler de la próxima temporada de su programa, Lo de Évole. Presume de que él es un productor de mente abierta y por eso decidió contar con la estrella pop Mario Vaquerizo, a pesar de ser alguien cercano a Isabel Díaz Ayuso, símbolo del Madrid más neoliberal. Évole lamenta que se hayan cavado estas trincheras políticas tan profundas cuando él es quien lleva años sin soltar la pala. Intentaré explicarlo con ejemplos.

Cuando Salvados entrevistó a Macarena Olona en 2023, Évole mandó grabar imágenes de una limpiadora trabajando en el espacio que había ocupado la abogada, para simbolizar que por donde pasa alguien que ha estado vinculado a Vox hay que desinfectar. Su actitud contra la derecha siempre ha sido militante, más propia de un Michael Moore de Podemos que de un periodista interesado en hallar el terreno común entre distintas visiones políticas. La mirada de sus programas siempre ha estado marcada por el paradigma ‘progre’, hasta el punto de que en 2015 llegó a denunciar que se pusiera una rojigualda en en TVE durante el 12 de octubre. “¿Quién fue el lumbreras que decidió poner una bandera en el canal público infantil? Dejen a los niños en paz”, escribió en Twitter. De la catalana o la del arcoíris no se le ha visto quejarse nunca.

Otro de sus programas más irritantes, que tuvo duración doble, lo dedicó a ridiculizar a Miguel Bosé por su escepticismo con la pandemia de coronavirus. Quizá sería bonito que, para deshacer trincheras, volviera a sentarse con el cantante a comentar el reciente informe de 520 páginas, publicado por el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, que concluye que el virus se originó en un laboratorio de China, que gran parte de las medidas de distancia social impuestas a la población fueron arbitrarias y que hubo aspectos de las campañas de vacunación «atentaron contra las libertades individuales y no respetaron la inmunidad natural de quienes ya habían superado la enfermedad».

Por último, recordaré el episodio que le dedicó al joven rapero hispanoargelino Morad, en el que se desplazó hasta su barrio —La Florida, Hospitalet— para hacer una loa de su figura. Morad es conocido por sus himnos en favor macarrismo y la delicuencia callejera. Mientras Évole le entrevistaba, las páginas de Facebook sobre asuntos del barrio echaban pestes del comportamiento de Morad y sus amigos. No se incluyó en el programa ninguna voz que cuestionase al artista. Al final, lo que no entiende Évole –o no quiere entender– es que casi todos sus programas son una larga y honda trinchera, donde lo progresista es protegido y lo antiprogresista ametrallado. Esta es una posición legítima, pero queda muy ridículo que quien la ejerce vaya luego por ahí dando lecciones de concordia política.

The post Lo que podría hacer Jordi Évole para terminar con el trincherismo first appeared on Hércules.

 

Jordi Évole y otras armas de polarización masiva

Que Jordi dé lecciones de polarización es comparable a que Cake Minuesa aparezca en una manifestación independentista para buscar entendimiento
The post Jordi Évole y otras armas de polarización masiva first appeared on Hércules.  Évole dice no concebir un país donde personas con ideas distintas no puedan compartir un programa, un dormitorio o, como él mismo afirma, una mesa. Sin embargo, no hace falta ir muy lejos para recordar cómo, en una entrevista con Macarena Olona, decidió incluir imágenes de un empleado limpiando la silla y el lugar donde ella había estado sentada, dejando entrever implícitamente que ese espacio necesitaba una limpieza especial tras su paso. ¿Acaso quería transmitir algo diferente aquí? ¿Dónde quedó, en ese caso, su supuesto mensaje anti-trinchera?

No sé qué nos ha pasado para llegar a este nivel de trincherismo. No concibo un país donde personas que piensan distinto no puedan compartir programa, promoción, mesa o dormitorio.
(Ilustra @martintognola)https://t.co/ubPvmOjJLj

— Jordi Évole (@jordievole) January 11, 2025

Resulta curioso escuchar a Évole hablar de polarización, siendo él mismo alguien que, podría decirse, ha construido su carrera durante más de 15 años fomentando el enfrentamiento de las masas. Sin ir más lejos, basta con observar su actividad en Twitter, la plataforma que es prácticamente el epicentro de la polarización. Desde que se unió en 2008, el periodista acumula un total de 42.000 tuits, lo que equivale a un promedio de 7 publicaciones diarias. Invito al lector a visitar su perfil para comprobar cómo alguien con una trayectoria tan extensa puede caer en un desquiciamiento constante, discutiendo con usuarios anónimos, sin fotografía, que se atreven a llevarle la contraria.

Jordi, mandaste filmar cómo se limpiaba bajo el asiendo de Macarena Olona tras su entrevista, para luego emitirlo y que toda España viera cómo te repugnaba por ser de derechas. https://t.co/vCoZSnxFPz pic.twitter.com/Y8wJp53zKC

— Don Maízo (@DonMaizo) January 11, 2025

Repito: Jordi Évole ha publicado, en promedio, unos 7 tuits diarios durante 16 años. En muchos de ellos, se dedica a atacar y a trazar divisiones entre lo que él considera la verdad y el bien absoluto, y todo lo demás. Es de esos que defienden lo bueno y están en contra de lo malo, aunque qué es qué parece depender de la conveniencia. A veces, el terrorismo es denunciable si se lleva a cabo desde las cloacas del Estado. Como cuando se sumó a destapar, con buen criterio, la financiación ilegal del Partido Popular. Otras veces, cuando hay muertos de por medio en territorio amigo, como el País Vasco, entonces el discurso cambia: se trata de progreso democrático, de entendimiento entre Estado y Autonomía, y lo que toca es perdonar el pasado para mirar al futuro.

Y ni hablar de la ausencia total de crítica hacia el actual gobierno, especialmente en lo que respecta al periodismo de investigación que él mismo promueve en otros contextos. Resulta curioso, sobre todo ahora, cuando más que nunca existen indicios de delito que merecerían ser investigados y denunciados.

Jordi no solo no ha luchado contra la polarización; es, junto con otros personajes en España, una de las razones por las que esta existe. Está en la misma liga que Ignacio Escolar, Vito Quiles, Alvise Pérez, Cake Minuesa, Fonsi Loaiza, Alan Barroso, Silvia Intxaurrondo, Ángels Barceló, Antonio Maestre o Carla Galeote: el cóctel perfecto para que todo en España acabe saltando por los aires. Son personajes que pueden generar una falsa sensación de bienestar si estás de acuerdo con ellos, pero que provocan un profundo malestar si los tienes enfrente.

Estoy seguro de que cada quien simpatizará con quien tenga más afinidad. Y no digo que deban dejar de hacer lo que hacen. Muchos de ellos cumplen una función. Lo que realmente me preocupa es que estas personas puedan llegar a tener algún tipo de poder y que de ellos dependa la supervivencia del otro. Porque lo cierto es que, cuanto más influyen, peor estamos.

Que Jordi dé lecciones de polarización es comparable a que Cake Minuesa aparezca en una manifestación independentista para buscar entendimiento, o igual de cómico que ver a Vito Quiles denunciando a Antonio Maestre porque le ha tirado el juguete al suelo. No me malinterpretéis: no digo que lo que denuncian no deba ser señalado. Cada uno con su propuesta. Si me preguntan, probablemente estaría mucho más de acuerdo con el tridente Alvise, Vito y Cake que con Évole, Fonsi Loaiza y Alan Barroso. Pero de nada sirve cambiar el escenario si quienes suben a él tienen las mismas intenciones de ignorar las éticas básicas.

Ojo con los fanatismos y con no ser consecuentes con el verdadero objetivo: acabar con el mal hacer de los actuales gobernantes y de los medios de comunicación. Para lograrlo, la propuesta debe ser mejor. No caigamos en la trampa de idealizar a ciertos personajes como si estuvieran por encima del bien y del mal. Es cierto que han conseguido ciertas cosas muy necesarias en momentos puntuales, y desde mi perspectiva, siempre importará el qué por encima del quién para conocer una verdad. Pero si vamos a hablar de polarización, Jordi, no os quedéis en el vestuario: os toca salir al campo.

The post Jordi Évole y otras armas de polarización masiva first appeared on Hércules.

 

El mapa del chavismo en Latinoamérica: vínculos, enemigos y nuevos aliados

En los últimos años, Venezuela había sumado importantes logros en su política exterior, pero en 2024 vivió un nuevo retroceso con la ruptura de relaciones, en un solo día, con siete países latinoamericanos
The post El mapa del chavismo en Latinoamérica: vínculos, enemigos y nuevos aliados first appeared on Hércules.  

Imagen: Nicolás Maduro, presidente de Venezuela. (Agencia Anadolu)

«Trataron de convertir la juramentación (…) en una guerra mundial. Que si invaden, que si entran, que si salen… Digan lo que quieran decir, hagan lo que quieran hacer, pero esta toma de posesión constitucional venezolana no la pudieron impedir y es una gran victoria venezolana», dijo Maduro en su acto de posesión como presidente de Venezuela.

El presidente Nicolás Maduro se juramentó en el Salón Elíptico del Palacio Legislativo venezolano. Reuters

No se había anunciado ni la hora ni el lugar exacto del acto. El encargado de las operaciones militares chavistas desplegó horas antes en el terreno que rodea el salón Elíptico de la Asamblea Nacional un sistema de misiles antiaéreo 9k37 BUK, de fabricación rusa, como forma de disuasión. Se cerraron, además, las fronteras con Colombia.

Las fundadas sospechas de fraude invalidan, a ojos de las principales instancias internacionales, la toma de posesión de Maduro. No obstante, unos días antes del evento, México y Colombia manifestaron su respaldo al sucesor de Hugo Chávez y anunciaron que enviarían una representación a la investidura, lo que supuso un giro respecto a su posición inicial.

Rupturas diplomáticas

El 2024 ha sido un año de quiebre en las relaciones internacionales de Venezuela. En los últimos años, el país había avanzado en su política exterior, beneficiado por cambios de gobierno en naciones clave como Colombia, Brasil y Chile, además de esfuerzos bilaterales para normalizar vínculos tras la crisis diplomática de 2019, también originada por elecciones presidenciales.

Sin embargo, en 2024, vivió un nuevo retroceso. En un solo día, Venezuela rompió relaciones con hasta siete países -Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay-, cuyos gobiernos rechazaron el resultado oficial de las elecciones, lo que llevó a la suspensión inmediata de contactos diplomáticos por decisión de Venezuela.

Paraguay se sumó a esta lista el 6 de enero, luego de que su presidente, Santiago Peña, mostrara su apoyo a Edmundo González. Esta escalada en la confrontación diplomática ha dejado a Venezuela con un número reducido de aliados en la región y ha profundizado su aislamiento en el ámbito internacional.

Los ‘amigos’ del régimen: México, Colombia y Brasil

México y Colombia manifestaron su respaldo a Maduro y, desde las polémicas elecciones del 28 de julio, son los países que más imparciales se han mostrado. La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum aseguró, tras asumir el cargo el pasado octubre, que su equipo mantendría una postura “imparcial” ante la crisis venezolana.

En realidad, Venezuela llevaba varios años en disputa con Colombia y Brasil, pero fue tras la llegada al poder de Petro y Lula da Silva cuando recuperaron los vínculos. Sin embargo, no han faltado las críticas por parte de ambos dirigentes a la Administración venezolana por las inhabilitaciones de opositores, que impedían inscribir su candidatura para las presidenciales de julio.

La tensión se incrementó considerablemente desde las elecciones, debido a que el Consejo Nacional Electoral (CNE), que otorgó la victoria a Maduro entre acusaciones de fraude, nunca mostró pruebas del proclamado triunfo ni publicó los resultados desglosados.

Lula y Petro reclamaron al CNE la publicación de las actas oficiales con el fin de poder posicionarse y reconocer la victoria de Maduro o de González Urrutia ya que, hasta el momento, no daban por válida la victoria de ninguno de los dos, frente a otros países que sí consideraban al líder opositor el “presidente electo”. Ambos consideraban que “si no hay actas oficiales, no hay reconocimiento” para ninguno de los dos.

La postura ‘amiga’, en el caso de Colombia, se remonta al 2022 cuando Petro, al asumir el cargo, tomó la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas con el Gobierno chavista. El presidente colombiano es, en realidad, el primer político nítidamente de izquierdas en ocupar la Casa de Nariño en la historia reciente, aunque Petro ha criticado en repetidas ocasiones la deriva de Maduro.  

“Miren lo que pasa en Venezuela, que ya no saben si es democracia o revolución, ya el pueblo no los quiere”, afirmó a principios de diciembre. Sin embargo, no ha acabado de romper con él y, de hecho, los dos se han reunido en seis ocasiones. Con estos mimbres, el planteamiento de Bogotá es, en línea con la sugerencia del exmandatario Ernesto Samper, el de mantener un vínculo con Caracas de carácter institucional.

Por su parte, Maduro no ha escatimado dardos contra Lula. Las embestidas han llegado sobre todo a través de su entorno de confianza, como Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, o el fiscal general Tarek William Saab. Ambos sugirieron que el presidente brasileño es agente de Washington.

Aliados fieles

Chile: el enemigo número uno del chavismo

El presidente de Chile Gabriel Boric es uno de los principales detractores del chavismo. Después de que el equipo de María Corina Machado denunciase su detención, Boric habló abiertamente sobre el tema: “Desde la izquierda política les digo que el Gobierno de Nicolás Maduro es una dictadura”.

La Administración de Boric ha profundizado sus críticas hacia Maduro y su régimen desde las elecciones presidenciales de Venezuela del 28 de julio. Han sido casi seis meses marcados por diversas controversias: Boric fue el primer líder internacional en pedir transparencia en el conteo de votos y, al día siguiente, insistió en su postura.

El 22 de agosto, cuando el Tribunal Supremo de Venezuela (TSJ), controlado por el chavismo, convalidó el triunfo de Nicolás Maduro, Boric volvió a hablar y dijo que aquella decisión “termina de consolidar el fraude” y que “no hay duda que estamos frente a una dictadura que falsea elecciones”.

Pese a los fuertes choques, Chile no ha roto relaciones con Caracas ni tampoco ha reconocido a González Urrutia como presidente, aunque el canciller admita que “hay una gran simpatía” por él y existe contacto con la oposición.

En la víspera de la toma de poder del líder chavista, el Gobierno de Boric entregó una última señal diplomática al dar por finalizada la misión de Jaime Gazmuri como embajador, quien regresó a Chile el 3 de agosto. Fue una medida que tomó por la “evolución de los hechos a partir de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024 en Venezuela, tras las cuales Nicolás Maduro ha asegurado que seguirá siendo el presidente de ese país desde el 10 de enero, como resultado del fraude electoral perpetrado por su régimen”.

Actualmente, Chile mantiene dos consulados en Venezuela: uno en Caracas y otro en Puerto Ordaz.

The post El mapa del chavismo en Latinoamérica: vínculos, enemigos y nuevos aliados first appeared on Hércules.

 

El novio de Ayuso señala a Pilar Alegría por injurias y calumnias contra él

Alberto González Amador reclama 40.000 euros y una rectificación pública por lo que considera un delito de injurias y calumnias
The post El novio de Ayuso señala a Pilar Alegría por injurias y calumnias contra él first appeared on Hércules.  La pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, Alberto González Amador, ha impulsado acciones legales contra la ministra de Educación y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, por declaraciones que considera difamatorias. González Amador reclama una indemnización de 40.000 euros y una rectificación pública, tras unas manifestaciones realizadas por la ministra en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Acusaciones de delitos fiscales en una rueda de prensa

El conflicto surgió después de que Pilar Alegría declarara que «el origen del delito está donde está, está en la pareja de la señora Ayuso», haciendo referencia a dos supuestos delitos fiscales reconocidos por el abogado de González Amador en un escrito dirigido a la Fiscalía. La defensa del empresario considera estas palabras como injuriosas y calumniosas, al señalarlo públicamente como culpable antes de una resolución judicial definitiva.

Alegría también aseguró que el conocimiento del supuesto fraude fiscal provino de un correo de la defensa del empresario enviado en febrero de 2023. Sin embargo, el entorno de González Amador denuncia que estas declaraciones buscan desviar la atención de la investigación contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por un presunto delito de revelación de secretos.

González Amador ha solicitado un acto de conciliación ante los juzgados madrileños como paso previo a una querella por injurias y calumnias. En su escrito, exige que Alegría convoque una rueda de prensa para retractarse de sus afirmaciones. Si la ministra no acude o rechaza la conciliación, el empresario podrá interponer una demanda formal, acusándola de intromisión ilegítima en su derecho al honor.

Este procedimiento no es el único que González Amador ha emprendido contra figuras públicas. El empresario ha presentado reclamaciones contra diversos miembros del Gobierno, incluyendo al presidente Pedro Sánchez, quien está citado el 12 de febrero para un acto similar. En su caso, la demanda asciende a 100.000 euros por unas declaraciones en las que lo calificó como «delincuente confeso».

La ofensiva judicial de González Amador incluye demandas contra otros altos cargos del Ejecutivo, como la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, y los ministros Félix Bolaños, Diana Morant, e Isabel Rodríguez, además de representantes de partidos como el PSOE y Más Madrid. Las cuantías reclamadas varían entre 10.000 y 50.000 euros, dependiendo de las declaraciones realizadas.

Para el entorno de Ayuso, estas acciones legales tienen como objetivo frenar lo que consideran una campaña de desprestigio contra la presidenta madrileña a través de ataques a su pareja. Desde el Gobierno, Pilar Alegría ha defendido sus afirmaciones como basadas en hechos públicos, calificando las acusaciones de elucubraciones.

The post El novio de Ayuso señala a Pilar Alegría por injurias y calumnias contra él first appeared on Hércules.

 

Hamás publica la lista de 34 rehenes que podría liberar bajo un alto el fuego

Hamás propone liberar 34 rehenes bajo un posible alto el fuego con Israel, mientras crece la presión y las negociaciones en Doha avanzan lentamente
The post Hamás publica la lista de 34 rehenes que podría liberar bajo un alto el fuego first appeared on Hércules.  El grupo palestino Hamás ha compartido con la BBC una lista de 34 rehenes que estaría dispuesto a liberar como parte de un posible acuerdo de alto el fuego con Israel. La lista incluye a personas de entre 1 y 86 años, capturadas en su mayoría durante el ataque perpetrado por Hamás el 7 de octubre de 2023. Sin embargo, no está claro cuántas de estas personas siguen con vida, ya que Hamás previamente afirmó que algunos de los rehenes murieron en bombardeos israelíes.

Entre los rehenes figuran niños pequeños, como Kfir Bibas, de un año, y Ariel Bibas, de cinco, quienes fueron secuestrados junto a sus padres. Aunque Hamás había asegurado que estos menores murieron en un ataque aéreo, ahora aparecen en la lista, lo que genera más incertidumbre sobre su destino. También se incluyen rehenes que presentan problemas de salud, según las informaciones del grupo Hamás.

La oficina del primer ministro israelí negó haber recibido directamente esta lista de Hamás y afirmó que fue inicialmente compartida por Israel con intermediarios en julio de 2024. «Hasta la fecha, Israel no ha recibido confirmación ni comentarios de Hamás sobre el estado de los rehenes incluidos en la lista», declaró el gobierno.

Entre los nombres destacan los de cinco mujeres civiles y cinco soldados femeninas, incluida Liri Albag, de 19 años, quien apareció en un video reciente instando al gobierno israelí a negociar su liberación. También figura Emily Damari, una ciudadana británico-israelí de 28 años, secuestrada tras un ataque en el kibutz Kfar Azar. Asimismo, se mencionan dos israelíes retenidos en Gaza desde hace casi una década: Hisham al-Sayed, un árabe beduino capturado en 2015, y Avera Mengistu, un israelí de origen etíope con problemas de salud mental, secuestrado en 2014.

La publicación de esta lista parece ser un intento de Hamás por aumentar la presión pública sobre el gobierno israelí. Las familias de los rehenes han expresado su profunda angustia, exigiendo un acuerdo integral que permita el retorno de todos los cautivos. «Sabemos que más de la mitad siguen vivos y necesitan rehabilitación inmediata, mientras que aquellos asesinados deben ser devueltos para un entierro digno», señalaron en un comunicado.

Mientras tanto, las negociaciones para un alto el fuego se reanudaron en Doha, Catar, pero no han logrado avances significativos. Según un funcionario de Hamás, cualquier acuerdo depende de un cese permanente de las hostilidades y de la retirada de Israel de Gaza, condiciones que Israel no ha aceptado hasta ahora. Ambas partes se acusan mutuamente de bloquear el progreso hacia un acuerdo.

El conflicto, que comenzó con el ataque de Hamás en 2023, ha dejado más de 1.200 israelíes muertos y 251 secuestrados. En respuesta, Israel lanzó una amplia ofensiva militar en Gaza, que según el Ministerio de Salud dirigido por Hamás, ha causado la muerte de al menos 45.805 palestinos. La comunidad internacional sigue de cerca las negociaciones, con esperanzas de que pronto se alcance una solución.

Lista de rehenes:

Romi Gonen (24); Emily Damari (28); Arbel Yehoud (29); Doron Steinbrecher (31); Ariel Bibas (5); Kfir Bibas (1); Shiri Silberman Bibas (33); Liri Albag (19); Karina Ariev (20); Agam Berger (20); Daniel Gilboa (20); Naama Levy (20); Ohad Ben-Ami (55); Gad Moshe Moses (80); Keith Shmuel Siegel (65); Offer Kaldaron (53); Eliyahu Sharabi (52); Itzhak Elgaret (69); Shlomo Mansur (86); Ohad Yahalomi (50); Yousef Yousef Alziadna (54); Oded Lifshitz (84); Tsachi Idan (50); Hisham al-Sayed (36); Yarden Bibas (35); Sagi Dekel Chen (36); Iair Horn (46); Omer Wenkert (23); Alexandre Troufanov (28); Eliya Cohen (27); Or Levy (34); Avera Mengistu (38); Tal Shoham (39); Omer Shem Tov (21).

The post Hamás publica la lista de 34 rehenes que podría liberar bajo un alto el fuego first appeared on Hércules.

 

El creciente patrón de la izquierda de atacar a periodistas

Dos ejemplos recientes señalan el lamentable historial de ataques que desde el inicio del Gobierno de Pedro Sánchez se ha podido observar contra periodistas
The post El creciente patrón de la izquierda de atacar a periodistas first appeared on Hércules.  En los últimos años, los enfrentamientos entre representantes de la izquierda y periodistas han generado una creciente controversia. Los casos de Antonio Maestre, Ana Pardo de Vera y las acciones del Gobierno de Pedro Sánchez han puesto de manifiesto un patrón de hostilidad hacia ciertos profesionales de los medios, despertando un intenso debate sobre la libertad de prensa y el respeto al ejercicio periodístico.

Ana Pardo de Vera y Bertrand Ndongo

Otro episodio similar involucró a Ana Pardo de Vera, periodista de Público, y Bertrand Ndongo, afín a Vox. Durante un acto conmemorativo del fin del franquismo, Ndongo grababa las interacciones entre asistentes cuando Pardo de Vera le arrebató el micrófono y lo lanzó al suelo. Según su versión, Ndongo la insultó con frases machistas y racistas, algo que él niega, señalando que Pardo de Vera llegó a calificarlo de “imbécil por ser negro y de Vox”.

El altercado quedó registrado en vídeo y desató una ola de críticas hacia ambos. Mientras que Pardo de Vera amenazó con tomar acciones legales, Ndongo defendió su derecho a grabar como periodista y denunció un trato discriminatorio por parte de los asistentes al acto.

El caso Antonio Maestre y Vito Quiles

Uno de los episodios más recientes ocurrió entre Antonio Maestre, colaborador de La Sexta y eldiario.es, y Vito Quiles, reportero de EDATV. Durante una entrevista en una calle céntrica de Madrid, Maestre reaccionó violentamente al ser abordado con preguntas relacionadas con el Gobierno y casos de corrupción. El periodista de izquierda arrebató el micrófono de Quiles y lo destrozó, además de lanzar amenazas e insultos, como “Vete a tu puta casa”.

El incidente quedó registrado en vídeo, generando un intenso debate en redes sociales. Mientras algunos defienden la libertad de los periodistas para preguntar, otros critican a EDATV por considerarlo un medio provocador. Quiles anunció que denunciaría a Maestre, calificándolo de “energúmeno” y “peligroso”.

El Gobierno de Sánchez y los medios

A estos incidentes se suma la actitud del Gobierno socialista hacia los medios de comunicación. Según la oposición, nunca antes en democracia un Ejecutivo había atacado y vetado tanto a los periodistas. Óscar Puente, portavoz socialista, ha sido señalado por lanzar constantes insultos desde redes sociales hacia periodistas críticos. Además, el PSOE ha vetado a medios en actos oficiales, como ocurrió en la gira latinoamericana de Pedro Sánchez en 2022, donde solo una cadena de radio pudo acompañar al presidente, excluyendo al resto.

El propio Óscar Puente descalificó a un medio digital haciendo burlas con su nombre y calificándolo de «contenedor de basura» tras la publicación de una información que afectaba a su hermana. Desde un programa de televisión, una periodista de este medio respondió, poniendo de relieve públicamente que «somos señalados e insultados de esta manera tan aberrante». Además, le pidió al ministro «sentido de estado y de servicio público» en sus declaraciones públicas sobre la prensa.

En 2023, Ion Antolín Llorente, director de comunicación del PSOE, arremetió contra «El Hormiguero», calificándolo como “trumpismo en prime time”. También lanzó descalificaciones hacia colaboradores del programa, como Tamara Falcó y Juan del Val. El año pasado, Patxi López, portavoz parlamentario socialista, negó responder preguntas a una periodista en rueda de prensa, diciendo «a ti no te voy a contestar a nada, nunca», aludiendo a un supuesto tuit con tono racista.

Podemos lanzó en enero de 2023, mientras aún formaba parte del Gobierno de España, un vídeo en el que calificaban a la presentadora Ana Rosa Quintana de «sinvergüenza». En el mensaje, se dirigían al espectador diciendo: «Este es un mensaje para ti, que sientes rabia cuando escuchas a Ana Rosa en la televisión de la peluquería y no te callas y dices delante de todo el mundo que esa señora es una sinvergüenza». Ante esto, la periodista respondió señalando el interés de la formación morada en «colocar una mordaza a los periodistas críticos» con ellos.

En noviembre de 2023, el Ministerio del Interior, dirigido por Fernando Grande-Marlaska, expulsó a una periodista de La Razón del grupo de comunicación oficial por criticar la excesiva seguridad policial en la investidura de Sánchez.

En enero de 2024, Ferraz anunció que retiraría las credenciales de acceso a periodistas de “pseudomedios” tras una protesta frente a su sede.

Más recientemente, el Gobierno de Sánchez ha sido acusado de usar la sala de prensa de Moncloa con fines partidistas y de realizar declaraciones públicas descalificando a medios conservadores, como Onda Cero, tachándolos de parcialidad sistemática.

Los ataques no se limitan a incidentes aislados, sino que reflejan una creciente intolerancia hacia las opiniones divergentes en el ámbito mediático. El Tribunal Supremo prohibió en 2021 que partidos políticos vetaran a periodistas en actos oficiales, subrayando que esta práctica vulnera principios democráticos fundamentales.

Mientras tanto, asociaciones de periodistas han exigido al Gobierno y a figuras públicas de la izquierda que cesen sus ataques a la prensa. La libertad de información y el respeto al trabajo periodístico son pilares esenciales de cualquier democracia, y los recientes acontecimientos plantean serias preguntas sobre el estado de estos derechos en España.

The post El creciente patrón de la izquierda de atacar a periodistas first appeared on Hércules.