El Supremo decidirá si García Ortíz seguirá siendo Fiscal General un día antes de su declaración por revelación de secretos

En caso de que la decisión fuera desfavorable para García Ortiz, este podría enfrentarse a su declaración judicial del día siguiente sin ostentar ya el cargo de fiscal general
The post El Supremo decidirá si García Ortíz seguirá siendo Fiscal General un día antes de su declaración por revelación de secretos first appeared on Hércules.  El Tribunal Supremo tomará una decisión el próximo 28 de enero sobre el recurso que cuestiona la designación de Álvaro García Ortiz como fiscal general del Estado. Curiosamente, esta fecha coincide con la víspera de su declaración como investigado en una causa por presunta revelación de secretos. Según fuentes jurídicas consultadas por EFE, la Sala de lo Contencioso-Administrativo celebrará esa jornada la deliberación y posible fallo del recurso presentado por la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF), que busca revocar su nombramiento. Esta misma asociación, además, actúa como acusación popular en la causa que dirige el juez Ángel Hurtado.

El caso que afecta a García Ortiz está relacionado con una supuesta revelación de secretos vinculada a una investigación de fraude fiscal que involucra a Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid. Los magistrados del Supremo tienen la intención de resolver el recurso el mismo día 28, aunque podría adelantarse un fallo preliminar mientras se finaliza la sentencia completa. En caso de que la decisión fuera desfavorable para García Ortiz, este podría enfrentarse a su declaración judicial del día siguiente sin ostentar ya el cargo de fiscal general.

Hace un año, la APIF interpuso el recurso alegando que el nombramiento de García Ortiz violaba los principios legales al estar marcado por una evidente parcialidad a favor del Gobierno. La asociación señaló que su conducta comprometía la independencia de la institución y denunciaron que había asumido competencias propias del Consejo Fiscal, faltando al respeto a este órgano.

En un intento por apartar a los jueces encargados de analizar este recurso, García Ortiz presentó un incidente de recusación contra los magistrados de la Sección Cuarta de lo Contencioso-Administrativo. Este tribunal había anulado previamente el nombramiento de Dolores Delgado como fiscal togada del Supremo, señalando que su designación respondía a una desviación de poder promovida por García Ortiz para facilitar el ascenso de Delgado en la carrera fiscal.

Sin embargo, la recusación fue rechazada categóricamente. Los magistrados consideraron que la solicitud de García Ortiz carecía de fundamento y que su objetivo era evitar ser evaluado por un tribunal que ya había emitido decisiones en su contra. Además, señalaron que el fiscal general había tenido tiempo de sobra para presentar su recusación con antelación, ya que conocía desde hacía meses la composición del tribunal. En su respuesta, los jueces enfatizaron que aceptar esta recusación crearía un precedente problemático que dificultaría el funcionamiento de la justicia.

The post El Supremo decidirá si García Ortíz seguirá siendo Fiscal General un día antes de su declaración por revelación de secretos first appeared on Hércules.

 

El plan de Sánchez seguirá encareciendo la vivienda

Sánchez fracasará de nuevo. La única forma de que caigan los precios es aumentando la oferta de forma muy sustancial. Y para eso se necesita construir vivienda nueva, facilitar la rehabilitación de la usada, incentivar la inversión y blindar la propiedad privada
The post El plan de Sánchez seguirá encareciendo la vivienda first appeared on Hércules.  El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha lanzado un plan, uno más, con el fin de solventar el acuciante problema de la vivienda que sufre España, pero, por desgracia, no servirá de nada. El único plan real que ha demostrado poner en marcha el socialismo patrio consiste en encarecer el precio de los inmuebles, tanto la compra como el alquiler, y, por mucha fanfarria y altavoces que emplee para afirmar lo contrario, lo cierto es que ninguna de las doce medidas anunciadas esta semana funcionará.

El Estado transferirá más de 3.300 viviendas y casi 2 millones de metros cuadrados de suelo residencial a la recién creada Empresa Pública de Vivienda para construir pisos protegidos destinados a “alquiler asequible”. Además, empezará a incorporar las más de 30.000 viviendas que actualmente tiene la Sareb, 13.000 de ellas de forma inmediata. Sin embargo, la inmensa mayoría de esos pisos y solares no se ubica en zonas altamente demandadas, como capitales de provincia, de modo que ese supuesto incremento de vivienda pública apenas tendrá efecto alguno a la hora de minorar precios.

Asimismo, la citada Empresa Pública de Vivienda tendrá prioridad en la compra de viviendas y suelos, y se garantizará que toda la vivienda construida por el Estado mantenga indefinidamente su titularidad pública. El derecho de tanteo ya existe en algunas regiones y su impacto ha sido nulo, ya que rara vez se emplea y, en todo caso, sería algo marginal por la complejidad del proceso y las lógicas limitaciones presupuestarias. Como resultado, tan sólo supondrá una carga adicional a nivel burocrático. Por otro lado, que la VPO no se pueda vender tampoco elevará la oferta inmobiliaria, con lo que es otro canto al sol de nula utilidad.

El Gobierno lanzará un Proyecto Estratégico del Plan de Recuperación, el PERTE de Viviendas, para impulsar la modernización del sector, pero basta observar el desastre que está suponiendo la gestión de los fondos europeos para avanzar que, en la práctica, dicho proyecto será un nuevo fiasco.

Se creará un sistema de garantías públicas para proteger tanto a los propietarios como a los inquilinos que participen en “alquiler asequible”. Tampoco ataca la raíz del problema, que no es otro que la falta de obra nueva y la inseguridad jurídica, y, por si fuera poco, se limita única y exclusivamente a rentas bajas y alquileres tasados, cuyo número es reducido. Por otro lado, se anuncia un programa de rehabilitación de viviendas vacías para destinarlas al “alquiler a precio asequible”. El problema es que, por mucho que subvencionen la reforma, las viviendas vacías con demanda real de mercado son escasas y también son pocos, con razón, los propietarios que están dispuestos a ceder sus inmuebles a la Administración para ese tipo de alquiler tasado.

La única medida mínimamente positiva es que el Gobierno propondrá una exención fiscal del 100% del IRPF para aquellos propietarios que alquilen su vivienda según el Índice de Precios de Referencia, sin necesidad de que estos se encuentren en zonas declaradas tensionadas. Pero se queda corta, ya que ni se extiende a todos los propietarios ni a todas las viviendas. Su impacto de nuevo será limitado para aumentar la oferta, ya que el precio de referencia que fija la Administración es muy inferior al de mercado y a muchos propietarios no les compensará alquilar ni siquiera con la citada rebaja fiscal.

Además, mientras el Gobierno promete reducir el IRPF a unos pocos propietarios, amenaza con subírselos a otros muchos, aplicando el IVA a los pisos de alquiler turístico, a imagen y semejanza de los hoteles. Su efecto, una vez más, será nulo sobre la oferta de inmuebles. Y el coste, finalmente, lo pagarán los turistas.

Sánchez también amenaza con incrementar la fiscalidad de las Socimis, fondos especializados en la construcción y gestión de inmuebles para alquilar. Esto sí afectará a la oferta, pero de forma muy negativa, ya que reducirá la inversión destinada al sector inmobiliario. Se construirán y rehabilitarán menos casas para alquilar. Y, a menor oferta, mayor precio. Difícilmente se puede hacer peor.

Lo mismo sucede a la hora limitar la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes. El problema de la vivienda en España es de escasez de oferta, no de exceso de demanda. Nuevamente, no servirá de nada. Por último, el Gobierno amenaza con endurecer la persecución del fraude en los alquileres de temporada y mantener e incluso incrementar las ayudas existentes en el nuevo Plan Estatal de Vivienda para 2026. Nada nuevo bajo el sol.

Sánchez fracasará de nuevo. La única forma de que caigan los precios es aumentando la oferta de forma muy sustancial. Y para eso se necesita construir vivienda nueva, facilitar la rehabilitación de la usada, incentivar la inversión y blindar la propiedad privada. Es decir, liberalización de suelo y contratos totalmente libres y voluntarios entre caseros e inquilinos, sin condiciones ni cortapisas de ningún tipo por parte de los políticos. Y, dado que nada de esto sucederá, el drama de la vivienda continuará.

The post El plan de Sánchez seguirá encareciendo la vivienda first appeared on Hércules.

 

Ni pan, ni circo: radiografía política del régimen chavista

Tras las elecciones presidenciales de julio y la toma de posesión de Maduro, la “pequeña Venecia” se precipita al vacío democrático
The post Ni pan, ni circo: radiografía política del régimen chavista first appeared on Hércules.  

Imagen: representación de la caída de la democracia en Venezuela I Jesús Barrera, Diario Hércules

Caída de la democracia y comienzo del Régimen

Sin embargo, el contexto al que se enfrentó Pérez en su regreso al poder era diametralmente opuesto. Con unas reservas internacionales prácticamente inexistentes y el precio del petróleo en mínimos históricos, el presidente optó por implementar políticas económicas de corte liberal inspiradas en la Escuela de Economía de Chicago. Estas medidas agravaron la situación de la población, especialmente de la clase media, ya golpeada desde el «Viernes Negro».

El «Caracazo» y su impacto en la política venezolana

El anuncio del incremento en el precio de la gasolina, fuertemente subsidiada por el gobierno, desató una oleada de saqueos y actos vandálicos en diversas regiones del país, siendo Caracas el epicentro de las protestas. La violenta represión por parte del Ejército y la policía dejó una huella imborrable en la memoria colectiva: el «Caracazo». Este episodio profundizó el descontento social y debilitó aún más a los partidos tradicionales, mientras que la descentralización, impulsada por Pérez, abrió espacio a nuevas fuerzas políticas y movimientos regionales.

El malestar no tardó en alcanzar a las Fuerzas Armadas. El 4 de febrero de 1992, un grupo de oficiales de baja graduación, liderado por Hugo Chávez y Francisco Arias Cárdenas, intentó un golpe de Estado. Durante la insurrección, tomaron varias instalaciones gubernamentales y militares, aunque fallaron en su objetivo principal: arrestar al presidente Pérez. Hugo Chávez, cercado por tropas leales al gobierno en el Museo Militar y bajo la amenaza de un bombardeo aéreo, se rindió, marcando el inicio de su ascenso como figura política clave en la historia de Venezuela.

Reacción política ante el golpe de Chávez

El Congreso venezolano fue el escenario de la primera respuesta de los partidos políticos tradicionales tras el intento de golpe liderado por Hugo Chávez y sus compañeros. Un documento de condena unánime y sin discusión fue aprobado, reafirmando el respaldo a la democracia como sistema de gobierno. Sin embargo, con un índice de rechazo del 74 % hacia la gestión de Carlos Andrés Pérez, pronto diversas figuras políticas comenzaron a analizar las acciones de Chávez desde una perspectiva diferente.

Imagen: Chávez tras el intento de golpe de Estado de 1992

Entre las intervenciones más recordadas destaca la del expresidente Rafael Caldera, quien, al día siguiente del golpe, pronunció un discurso en cadena nacional en el Congreso. En su intervención, justificó parcialmente el malestar popular al afirmar:

«Es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y la democracia cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer… El golpe militar es censurable y condenable en toda forma, pero sería ingenuo pensar que se trata solamente de una aventura de unos cuantos ambiciosos.»

Estas palabras, aunque interrumpidas momentáneamente por la exclamación del diputado David Morales Bello, -«¡Muerte a los golpistas!»-, resonaron en el debate público, al igual que las críticas de Arturo Uslar Pietri, quien señaló al gobierno de Pérez como responsable por no haber atendido las principales necesidades del país.

Partidos políticos venezolanos desaparecidos

Partido Liberal Restaurador
Agrupación Revolucionaria de Izquierda
Bloque Nacional Democrático
Clase Media Revolucionaria
Cruzada Cívica Nacionalista
Partido Democrático Venezolano
Frente Electoral Independiente
Frente Nacional Democrático
Fuerza Democrática Popular
Integración Republicana
Izquierda Democrática (Venezuela)
Partido Liberal (Venezuela)
Liga Socialista (Venezuela)
Movimiento Independiente Ganamos Todos
Movimiento por la Democracia Directa
Movimiento V República
Movimiento Venezuela Responsable, Emprendedora y Sostenible
Nueva Generación Democrática
Nuevo Orden (Venezuela)
Partido Conservador (Venezuela)
Partido de la Revolución Venezolana
Partido Democrático Nacional (Venezuela)
Partido Liberal Nacionalista (Venezuela)
Partido Republicano Progresista (Venezuela)
Partido Revolucionario de Integración Nacionalista
Partido Revolucionario Venezolano
Piensa en Democracia
Polo Democrático (Venezuela)
Proyecto Carabobo
Unidos para Venezuela
Partido Unión (Venezuela)
Unión Nacional Estudiantil
Venezuela de Primera
Visión Emergente

Cambio de enfoque político y el sobreseimiento de Chávez

Con el paso del tiempo, las opiniones sobre los golpistas evolucionaron. En noviembre de 1993, el expresidente Luis Herrera Campíns consideró que los responsables del alzamiento podían contribuir con ideas para superar la crisis y exhortó al gobierno de Pérez a liberarlos. Más adelante, en 1994, hizo la misma petición al presidente Rafael Caldera, recién electo tras las elecciones presidenciales de 1993. Aunque no fue determinante, la promesa de liberar a los golpistas resultó una oferta atractiva para los votantes, ya que otros candidatos, como Oswaldo Álvarez Paz, Andrés Velásquez y Claudio Fermín, también adoptaron esta postura.

El apoyo a la liberación de los golpistas se amplificó desde algunos sectores mediáticos, incluyendo periodistas y editoriales de prensa. Finalmente, Caldera decretó el sobreseimiento de las acusaciones contra Hugo Chávez, quien salió de prisión el 27 de marzo de 1994.

Los primeros pasos de Chávez tras su liberación

Tras recuperar la libertad, Hugo Chávez concentró sus esfuerzos en fortalecer sus contactos internacionales, viajando por América y Europa. Entre sus encuentros más destacados estuvo su reunión con Fidel Castro en diciembre de 1994. En el ámbito nacional, su estrategia política giró en torno a exigir la disolución del Congreso y la convocatoria a una Asamblea Constituyente, rechazando participar en las elecciones regionales de 1995 bajo la consigna: «Por ahora, por ninguno, ¡Constituyente ya!»

Aunque la abstención en estas elecciones alcanzó un 53.8 %, solo aumentó tres puntos porcentuales respecto a los comicios anteriores. La elección de Francisco Arias Cárdenas, su antiguo compañero de golpe, como gobernador del Zulia con el apoyo de La Causa R, pero sin el respaldo de Chávez, fue un punto de inflexión. Este triunfo demostró que la vía electoral era una opción viable para alcanzar el poder, lo que marcaría el inicio de una nueva etapa en la estrategia política de Chávez.

En abril de 1997, Hugo Chávez obtuvo el respaldo del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) para competir en las elecciones presidenciales de 1998, dando lugar a la fundación del partido Movimiento Quinta República (MVR). A pesar de su candidatura, no era el favorito en las encuestas, lideradas por Irene Sáez, Miss Universo 1981 y alcaldesa de Chacao. Entre los otros contendientes figuraban Claudio Fermín y Alfaro Ucero, de Acción Democrática, Henrique Salas Römer, empresario y excopeyano, y los independientes apoyados por Convergencia y COPEI.

El desgaste político del presidente Rafael Caldera y la falta de un candidato sólido por parte del gobierno dejaron el panorama abierto. Sin embargo, la ventaja inicial de Sáez comenzó a desvanecerse en 1998, cuando Chávez, Fermín y Salas Römer ganaron terreno.

Partidos políticos intervenidos por el Gobierno

Alianza Democrática (Venezuela)
Avanzada Progresista
Bandera Roja (Venezuela)
Compromiso País
Movimiento de Integridad Nacional-Unidad
Movimiento Ecológico de Venezuela
Movimiento Republicano (Venezuela)
Nueva Visión para mi País
Partido Comunista de Venezuela
Patria Para Todos
Por la Democracia Social
Primero Venezuela
Tupamaro (Venezuela)
Voluntad Popular

Ascenso de Chávez y consolidación del «Polo Patriótico»

A inicios de 1998, Chávez alcanzó un 7.3 % en las encuestas, superando su desempeño histórico. Esto atrajo a diversas organizaciones que habían apoyado a Caldera, formando la coalición «Polo Patriótico». En abril, Chávez lideraba las encuestas, impulsado por su alianza con el Movimiento al Socialismo (MAS) y una retórica contundente que inquietó a sus adversarios, quienes lo acusaron de autoritarismo y amenaza a la democracia.

Pese a las críticas y campañas en su contra, Chávez continuó ganando apoyo, mientras que los candidatos de Acción Democrática y COPEI quedaron relegados. Salas Römer, aunque avanzaba lentamente, se perfiló como el principal rival del exmilitar, pero los intentos de crear un frente unido contra Chávez fracasaron debido a divisiones internas.

Las elecciones y el cambio político

Las elecciones parlamentarias y regionales del 8 de noviembre de 1998 confirmaron el cambio en el panorama político venezolano. Acción Democrática y el MVR obtuvieron los dos primeros lugares, desplazando a COPEI. Esto provocó tensiones en el seno de AD, donde Alfaro Ucero se negó a renunciar a su candidatura presidencial, siendo expulsado del partido. Mientras tanto, Sáez siguió perdiendo apoyo, y COPEI trasladó su respaldo a Salas Römer, aunque sin resultados significativos.

Chávez, confiado y con una campaña dirigida contra la «corrupción», consolidó su ventaja. Finalmente, las elecciones presidenciales de diciembre lo proclamaron vencedor. El Polo Democrático, creado como oposición, se desintegró rápidamente, y aunque Chávez ganó la presidencia, los partidos tradicionales mantuvieron mayoría en el Congreso, lo que representaba un desafío para su proyecto de convocar una Asamblea Constituyente.

Imagen: Hugo Chávez gana las elecciones de 1998 I AFP

Desde entonces, los partidos tradicionales de oposición quedaron relegados, perdiendo el liderazgo político ante la creciente participación de otros sectores de la sociedad civil.

Empresarios, sindicatos, medios de comunicación y representantes de la Iglesia católica asumieron un papel más activo y crítico, viéndose directamente afectados por las políticas y decisiones del gobierno. Estos actores no partidistas emergieron como las voces principales de la resistencia, marcando un cambio significativo en la dinámica de la oposición venezolana.

Restricciones y candidaturas en las presidenciales de 2024

En un inicio, trece aspirantes se postularon para las elecciones presidenciales de julio de 2024 en Venezuela. Sin embargo, el régimen de Nicolás Maduro bloqueó las candidaturas de figuras opositoras clave, como María Corina Machado y Corina Yoris, permitiendo únicamente la inscripción de candidatos alineados con su estrategia o considerados colaboracionistas. En este contexto, de los trece postulantes originales, tres decidieron retirarse, reduciendo la lista a diez nombres.

Gran Polo Patriótico Simón Bolívar

Plataforma Unitaria Democrática

Esperanza por El Cambio

Acción Democrática (facción ad-hoc)

Primero Venezuela

Arepa Digital

Alianza del Lápiz

Soluciones para Venezuela

Centrados en la Gente

Confederación Nacional Democrática

Partidos políticos existentes en Venezuela

Partido Comunista de Venezuela (PCV)

Acción Democrática (AD)

Unión Republicana Democrática (URD)

Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI)

Opinión Nacional (OPINA)

Movimiento Electoral del Pueblo (MEP)

Bandera Roja (BR)

La Causa Radical (LCR)

Movimiento al Socialismo (MAS)

Movimiento de Integridad Nacional-Unidad (MIN UNIDAD)

TUPAMARO

Organización Renovadora Auténtica (ORA)

Gente Emergente (GE)

Convergencia (CVGV)

Patria Para Todos (PPT)

Movimiento Republicano (MR)

Proyecto Venezuela (PRVZL)

Un Nuevo Tiempo (UNT)

Primero Justicia (PJ)

Alianza Bravo Pueblo (ABP)

Izquierda Unida (IU)

Por la Democracia Social (PODEMOS)

Fuerza Liberal (FL)

Unidad Popular Venezolana (UPV)

Movimiento Ecológico de Venezuela (MOVEV)

Unidad Visión Venezuela (UVV)

Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

Cuentas Claras (CC)

Mesa de la Unidad Democrática (MUD)

Redes de Respuesta de Cambios Comunitarios (REDES)

Voluntad Popular (VP)

Movimiento por Venezuela (MPV)

Avanzada Progresista (AP)

Vente Venezuela (VV)

Partido Revolucionario del Trabajo (PRT)

Nueva Visión para mi País (NUVIPA)

Alianza para el Cambio (APC)

Alianza del Lápiz (LAPIZ)

Partido Unión y Entendimiento (PUENTE)

Unidad Política Popular 98 (UPP98)

Rumbo Libertad (RL)

Prociudadanos (PRO)

Encuentro Ciudadano (EC)

Movimiento Somos Venezuela (MSV)

Esperanza por El Cambio (EL CAMBIO)

Cambiemos Movimiento Ciudadano (CMC)

Soluciones para Venezuela (SPV)

Primero Venezuela (PV)

Venezuela Unida (VU)

Compromiso País (COMPA)

Unión y Progreso (UP)

Partido Libertario Venezuela (PLV)

Fuerza Vecinal (FV)

Movimiento Centrados en la Gente (CENTRADOS)

HF Venezuela (Anteriormente FUTURO)

The post Ni pan, ni circo: radiografía política del régimen chavista first appeared on Hércules.

 

Antonio Maestre insulta y destroza el micrófono de Vito Quiles

En medio de una entrevista en la calle, se produce un enfrentamiento entre ambos en el que Maestre lanza en micrófono del colaborador de EDATV
The post Antonio Maestre insulta y destroza el micrófono de Vito Quiles first appeared on Hércules.  La polémica rodea al colaborador de La Sexta y periodista de eldiario.es, Antonio Maestre, tras un enfrentamiento físico con Vito Quiles, reportero de EDATV, en una céntrica calle de Madrid. El altercado aparentemente incluyó golpes, amenazas y la destrucción de un micrófono, generando una fuerte controversia en redes sociales y en los medios de comunicación.

El incidente ocurrió cuando Quiles intentó formular preguntas a Maestre relacionadas con la situación del Gobierno y los casos de corrupción. Según las imágenes difundidas, Maestre respondió violentamente, arrebatando el micrófono de Quiles y lanzándolo al suelo. Posteriormente, golpeó la cámara del equipo de EDATV y amenazó a Quiles con frases como: “Vete a tu puta casa”.

En el vídeo, Quiles pregunta repetidamente: “¿Qué haces? ¿Estás bien de la cabeza?”, mientras sigue grabando con su móvil. Ante la actitud desafiante de Maestre, el reportero sugirió llamar a la policía, a lo que el colaborador de La Sexta respondió de manera indiferente: “Hazlo”.

La denuncia de Vito Quiles

Tras el incidente, Vito Quiles utilizó sus redes sociales para narrar lo ocurrido. En sus declaraciones, calificó a Maestre como un “energúmeno” y lo acusó de ser una persona “peligrosa”. Además, mostró el micrófono destrozado como prueba del ataque.

Quiles anunció que interpondría una denuncia formal ante la policía, exigiendo que este tipo de comportamientos sean condenados. “Esto no va a quedar así. Exigimos que se tome acción contra este individuo”, declaró Quiles, pidiendo máxima difusión del caso en redes sociales.

Este episodio se suma a una lista de incidentes recientes similares que muestran un preocupante aumento de la violencia contra ciertos personajes. Hace apenas una semana, Ana Pardo de Vera, también periodista de izquierdas, protagonizó un altercado similar con Bertrand Ndongo.

Si las acusaciones de Quiles son confirmadas, Maestre podría enfrentarse a repercusiones legales y ver comprometida su imagen pública como tertuliano habitual de La Sexta y otros medios. Sin embargo, hasta el momento, Antonio Maestre no ha emitido ninguna declaración pública sobre los hechos, dejando el asunto zanjado con algunos tuits donde se burla de la situación.

El vídeo del enfrentamiento ha generado miles de comentarios en plataformas como Twitter, donde las opiniones están divididas. Mientras algunos defienden a Quiles como víctima de un ataque injustificado, otros critican al enviado de EDATV por provocar el altercado con preguntas intencionadas, entre los que destacan periodistas de La Sexta como Iñaki López.

Pues parece que desde hoy empieza estar justificado hacer volar micrófonos de La Sexta. Apuntáoslo. pic.twitter.com/34UAFlmjYG

— Wall Street Wolverine (@wallstwolverine) January 14, 2025

The post Antonio Maestre insulta y destroza el micrófono de Vito Quiles first appeared on Hércules.

 

La exclusiva lista de invitados de Trump a su toma de posesión

El evento, que se categoriza como la investidura más cara de EE.UU., promete ser un desfile de personalidades pro-trump de todo el mundo
The post La exclusiva lista de invitados de Trump a su toma de posesión first appeared on Hércules.  El próximo 20 de enero, Donald J. Trump asumirá como el presidente número 47 de Estados Unidos, en un evento que promete ser tan controvertido como majestuoso. La ceremonia, marcada por un presupuesto récord y una lista de invitados sin precedentes, refuerza el carácter excepcional del magnate en la política estadounidense.

El presupuesto para esta toma de posesión supera los 170 millones de dólares, marcando un récord histórico frente a los 62 millones gastados por Joe Biden en 2021 y los 107 millones de la primera investidura de Trump en 2017. Empresas tecnológicas como Facebook, Google, OpenAI, Apple y Amazon han aportado donaciones millonarias para congraciarse con el nuevo mandatario. La cifra podría alcanzar los 200 millones de dólares, según fuentes cercanas al comité organizador.

Acceder a los eventos exclusivos tiene un alto costo: los paquetes más selectos, que incluyen cenas privadas con Trump y miembros clave de su equipo, como JD Vance, tienen un precio de un millón de dólares. Donaciones menores, entre 50.000 y 100.000 dólares, permiten asistir a recepciones limitadas. Entre las actividades destaca una gala hispana liderada por Donald Trump Jr., con la participación de mariachis, Marco Rubio y Ted Cruz.

Una lista de invitados internacional

En una ruptura con el protocolo observado desde la fundación de la república estadounidense, Donald Trump ha invitado a varios líderes y personalidades extranjeras a asistir a la ceremonia de investidura. Esta decisión refleja la visión geopolítica que marcará su segundo mandato.

Entre los líderes europeos invitados destacan la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ambos miembros del grupo parlamentario europeo Patriotas para Europa (PfE). Orbán es uno de los nueve líderes europeos que permanecen en el poder desde el primer mandato de Trump y uno de los jefes de Gobierno con quien el presidente electo ha forjado una relación más estrecha.

Meloni, quien asumió su cargo en octubre de 2022, ha trabajado para establecer una conexión personal con Trump y Elon Musk. Su relación se consolidó a principios de enero, cuando viajó a Mar-a-Lago para negociar la liberación de la periodista italiana Cecilia Sala, encarcelada en Irán y liberada el pasado 8 de enero. Además, se cerró un acuerdo para que SpaceX, la empresa de Musk, se convierta en el proveedor de sistemas de telecomunicaciones del Gobierno italiano en un contrato valorado en 1.500 millones de euros.

Otros líderes confirmados incluyen el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, el argentino Javier Milei, el salvadoreño Nayib Bukele, y el presidente chino, Xi Jinping, aunque este último declinó la invitación. La embajadora española en Washington, Ángeles Moreno, representará a España, mientras que Santiago Abascal, líder de Vox, asistirá como parte de la delegación de Patriotas para Europa. Por su parte, el presidente de España, Pedro Sánchez ha sido excluido del evento.

La primera toma de posesión de Trump, en 2017, estuvo rodeada de escándalos por el manejo de los fondos recaudados. Acusaciones de malversación derivaron en acuerdos judiciales, como la donación de 750.000 dólares a organizaciones benéficas. En esta ocasión, el equipo de Trump promete mayor transparencia, aunque las críticas por el gasto desmesurado y el acceso limitado siguen siendo un tema recurrente.

Con una lista de invitados que incluye figuras de todo el espectro político y económico, esta ceremonia simboliza no solo el regreso de Trump al poder, sino también su ambición por redefinir las normas de la política estadounidense. El mundo estará atento a lo que promete ser un evento sin precedentes.

The post La exclusiva lista de invitados de Trump a su toma de posesión first appeared on Hércules.

 

Tensión entre Pedro Sánchez y Ayuso por una placa que ligaría la sede de Presidencia de Madrid con las torturas franquistas

La placa conmemorativa señalaría la sede en la que trabaja la presidenta de la comunidad como un lugar en el que se realizaban torturas y represión franquistas
The post Tensión entre Pedro Sánchez y Ayuso por una placa que ligaría la sede de Presidencia de Madrid con las torturas franquistas first appeared on Hércules.  La Real Casa de Correos, sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, ha sido declarada Lugar de Memoria Democrática por el Gobierno de Pedro Sánchez, una decisión que ha sido calificada por numerosos críticos como un acto politizado y partidista. La medida, amparada en la polémica Ley de Memoria Democrática pactada con Bildu, ha provocado una nueva confrontación con el gobierno regional liderado por Isabel Díaz Ayuso, quien ha tachado la iniciativa de «revisionismo histórico» destinado a dividir a los españoles.

El Consejo de Ministros desestimó este martes el requerimiento de incompetencia presentado por el Gobierno de Ayuso para impedir que el histórico edificio, ubicado en la Puerta del Sol y con más de 250 años de historia, quede asociado exclusivamente al franquismo. La Real Casa de Correos fue sede de la Dirección General de Seguridad (DGS) entre 1939 y 1975, un periodo que, según el Ejecutivo central, justifica su designación como lugar de memoria. Sin embargo, para la Comunidad de Madrid, esta etapa no puede eclipsar el valor simbólico e institucional que el edificio tiene en la actualidad.

Argumentos de la Comunidad de Madrid

Isabel Díaz Ayuso ha señalado que esta declaración no solo representa una invasión de competencias autonómicas, sino también una falta de respeto hacia el papel institucional de la Real Casa de Correos como sede del gobierno regional. Además, el Ejecutivo madrileño aprobó en diciembre una ley que restringe la colocación de placas o distintivos en edificios públicos sin la autorización previa del Consejo de Gobierno. Esta normativa busca preservar la neutralidad y dignidad del edificio frente a acciones que podrían interpretarse como propaganda política.

Miguel Ángel García Martín, consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, criticó duramente la decisión: “El Gobierno de Sánchez parece más interesado en reabrir heridas del pasado que en gestionar los problemas reales de los ciudadanos”. Asimismo, anunció que se evaluarán todas las vías legales, incluida una posible impugnación ante el Tribunal Constitucional, para revertir una medida que considera arbitraria y contraria al espíritu de unidad nacional.

Díaz Ayuso también ha subrayado que el Gobierno de Sánchez utiliza estas iniciativas para desviar la atención de otros temas prioritarios como la economía, la sanidad o la seguridad. Con la posibilidad de que el asunto termine en el Tribunal Constitucional, este enfrentamiento pone de manifiesto una estrategia del Ejecutivo central que, según críticos, prioriza la confrontación política por encima del bienestar ciudadano.

Posición del Gobierno central

El Ejecutivo de Pedro Sánchez, en cambio, ha defendido la declaración de la Real Casa de Correos como Lugar de Memoria Democrática como un paso necesario para «rescatar la memoria de las víctimas del franquismo». Según la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, la medida busca “promover el reconocimiento y la reparación de quienes sufrieron torturas y persecuciones” en este espacio. Sin embargo, críticos argumentan que esta narrativa se utiliza como una herramienta electoral y divisoria.

La declaración, que incluye la instalación de una placa conmemorativa y posibles actividades culturales, ha sido presentada por el Gobierno central como una acción que no afecta al uso administrativo del edificio. Sin embargo, muchos cuestionan si esta medida no responde más a una agenda ideológica que a un verdadero interés histórico o cultural.

Esta nueva controversia se suma a la larga lista de desencuentros entre la administración de Díaz Ayuso y el Ejecutivo de Pedro Sánchez. La presidenta madrileña ha denunciado que esta medida busca “politizar un símbolo de la Comunidad de Madrid” y “desacreditar a un gobierno autonómico que no se pliega a los intereses del sanchismo”.

The post Tensión entre Pedro Sánchez y Ayuso por una placa que ligaría la sede de Presidencia de Madrid con las torturas franquistas first appeared on Hércules.

 

¿IKEA llega a Corea del Norte?

El gigante del mueble sueco llega a Corea del Norte. Eso sí, no de manera legal y sin el consentimiento de la matriz sueca
The post ¿IKEA llega a Corea del Norte? first appeared on Hércules.  El centro comercial Ryugyong Golden Plaza (izquierda) y la tienda temática de IKEA dentro del centro comercial | Imágenes: Revista Kumsugangsan y Douyin.

Se informa que una tienda de la empresa sueca de muebles ‘IKEA’ ha abierto en el último centro comercial de alta gama en Pyongyang, Corea del Norte. Hay sospechas de que el producto «Ikea», que se ha mencionado desde la época del padre del líder norcoreano Kim Jong-un, Kim Jong-il, fue contrabandeado desde China.

Según NK News, un medio de comunicación de temática norcoreana afincado en Estados Unidos, un estudiante chino publicó un video en las redes sociales del centro comercial de lujo «Ryugyeong Golden Plaza» en Pyongyang, y se vio el letrero de «IKEA» con vivos colores azul y amarillo. Sin embargo, a diferencia de las tiendas habituales de IKEA, que organizan habitaciones temáticas como un laberinto en forma de un gran almacén, las tiendas de Corea del Norte parecen haber ocupado solo una parte del espacio de una tienda departamental.

Tienda de ‘IKEA’ vista en el centro comercial Ryugyeong Golden Plaza ubicado en Pyongyang, Corea del Norte. /Douyin

Uso sin permiso de la marca del gigante sueco

Un portavoz de IKEA dijo al medio NK News que «no hay canales de venta en Corea del Norte» y que «los derechos de propiedad intelectual de IKEA son propiedad de ‘Inter IKEA Systems B.V’, y estamos constantemente monitoreando la infracción de derechos y tomando las medidas apropiadas». «No puedo comentar sobre eso en este momento», dijo.

En virtud de las resoluciones de sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU contra Corea del Norte, todos los Estados miembros tienen prohibido operar empresas conjuntas o asociaciones con Corea del Norte. A través de China, surgieron especulaciones de que Corea del Norte había contrabandeado muebles de Ikea.

Rowan Beard, un agente de viajes que vende productos turísticos norcoreanos, dijo: «Los muebles de la tienda IKEA de Corea del Norte se vendieron para China, pero fueron contrabandeados a la clase alta de Corea del Norte para administrar una tienda departamental». Dijo que los muebles vendidos en Corea del Norte pueden no ser productos genuinos de Ikea. Beard a su vez afirmó que : «Los muebles de la tienda IKEA en los grandes almacenes Gwangbok en Pyongyang en el pasado no tenían marca, pero tenían un estilo similar a los muebles de IKEA».

IKEA, una marca muy bien valorada por los líderes norcoreanos

En Corea del Norte, la marca IKEA parece tener un alto valor. El padre de Kim Jong-un, Kim Jong-il, dijo en un discurso en la ceremonia de inauguración de los grandes almacenes Gwangbok en 2011: «Sería bueno vender los mundialmente famosos muebles ‘Ikea’ en un centro comercial así. Traiga rápidamente el equipo de producción de muebles de Ikea», tal como informó NK News.

Por otro lado, según la revista de propaganda externa de Corea del Norte «Geumsu Gangsan», el «Centro Comercial Ryugyeong Geumbit» se inauguró en julio de 2023. El edificio tiene más de 20 pisos de altura y está cubierto de letreros y luces amarillas brillantes, y el adjetivo «dorado» es apropiado.

Actualmente, es el centro comercial más grande de Corea del Norte, y es conocido como un centro comercial complejo con hoteles, oficinas, restaurantes y centros comerciales. Según otro video de las redes sociales chinas dentro del centro comercial, la marca de relojes de alta gama «Omega» y la leche en polvo australiana «OZ Farm» están a la venta.

También se especuló con que los estaban vendiendo a turistas extranjeros. El año pasado, se informó que una gran diapositiva que representa a los personajes del anime mundialmente popular «Sea Expedition Octonauts» se instaló en el «Centro Comercial Ryugyeong Golden Light» sin permiso. Se dice que este gran tobogán todavía está en funcionamiento.

Los expertos dijeron que «Corea del Norte está tratando de demostrar que está siguiendo la tendencia global y vendiendo artículos de lujo», y «puede ser la intención de Kim Jong-un mostrar sus tiendas IKEA».

The post ¿IKEA llega a Corea del Norte? first appeared on Hércules.

 

El presidente egipcio Al-Sisi teme protestas y un levantamiento al estilo sirio

Ahmed al-Mansour, un islamista egipcio enrolado en HTS, está clamando por la creación de un levantamiento armado contra el presidente egipcio Al-Sisi
The post El presidente egipcio Al-Sisi teme protestas y un levantamiento al estilo sirio first appeared on Hércules.  Un nombre empieza a resonar en Egipto, Ahmed al-Mansour. Tras la insurgencia islamista y derrocamiento del gobiern de Assad, este ciudadano egipcio que combatió bajo las filas de HTS en Siria busca la creación de un movimiento. Un movimiento que consiga derrocar al presidente egipcio e instaurar un gobierno islamista en Egipto.

Mansour, un ciudadano egipcio que comenzó a luchar con los rebeldes sirios contra Bashar al-Assad en 2013, ha estado produciendo videos desde que los rebeldes capturaron Damasco, pidiendo al presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi que renuncie después de 12 años en el poder.

Monsour amenaza al presidente egipcio

Usando el hashtag «Es tu turno, dictador», una frase basada en el grito de guerra sirio de 2011 «Es tu turno, doctor», Mansour ha estado publicando contenido casi a diario lamentando las terribles condiciones políticas y económicas en el país del norte de África. «El estado de terror en el que Sisi nos hace vivir requiere nuestra iniciativa para reavivar la revolución», dijo Mansour en un video publicado recientemente.

Otros usuarios de las redes sociales, utilizando el hashtag de Mansour, han dicho que en los meses posteriores al golpe, Sisi supervisó posibles crímenes contra la humanidad, ya que miles de manifestantes pro-Morsi fueron asesinados a tiros o detenidos en el peor episodio de brutalidad policial del país en la historia moderna.

Al-Sisi buscará prevenir los brotes subversivos

Al-Sisi también emprendió una campaña represiva a gran escala, en la que se detuvo a unos 65.000 opositores políticos, entre ellos políticos, manifestantes, periodistas y activistas de la sociedad civil. En los últimos meses, Al-Sisi, un exjefe del ejército que llegó al poder en 2013 después de dar un golpe de Estado contra el primer presidente elegido democráticamente de Egipto, Mohamed Morsi, se ha enfrentado a una creciente ira pública por la carnicería que se está desarrollando en la vecina Gaza, así como por la decaída economía del país.

Los medios estatales saudíes, citando fuentes egipcias, informaron de que algunas de las personas incluidas en las listas habrían participado en actividades terroristas en Egipto antes de partir hacia Siria. Mansour, que desde entonces ha abandonado el grupo rebelde Hay’at Tahrir al-Sham, que capturó Damasco, ha ridiculizado las acciones del gobierno egipcio, afirmando que Sisi tenía «miedo».

«Al-Sisi ha estado compilando una lista de egipcios que luchan en Siria. Tengo algo que decirle. Eres un estúpido. Tienes miedo», dijo un desafiante Mansour en un video el lunes. Días después, en otro video en X, Mansour hizo cuatro demandas clave: la renuncia del presidente Sisi, la retirada del ejército egipcio de la política, la liberación de todos los presos políticos y el regreso a los principios de la revolución del 25 de enero de 2011.

Desde que Mansour lanzó su campaña en las redes sociales, los funcionarios egipcios han estado tan preocupados que el ministro del Interior recientemente mantuvo una reunión con altos funcionarios de seguridad y elevó la alerta de seguridad del país a su nivel más alto. En medio de los crecientes disturbios, Ahmed Moussa, un destacado partidario de Sisi, atacó a Mansour en su cuenta X, amenazándolo con la suerte de Hisham Ashmawy, un ex oficial del ejército ejecutado por cargos de traición y terrorismo.

Mientras tanto, Nashat al-Daihi, otro partidario de Sisi, criticó a Mansour en su programa de televisión, calificándolo de terrorista traidor que huyó de Egipto en 2012 y llamó a una revolución armada como la de Siria. A las pocas horas de la publicación de Mansour, estaba siendo atacado por una campaña de los medios egipcios. Moussa calificó la publicación como una amenaza para la seguridad nacional.

Amr Adeeb, otro partidario de Sisi con ciudadanía saudí, se dirigió a Sharaa, preguntando si Siria aprobaba las acciones de Mansour y si pondría en peligro las relaciones con Egipto para protegerlo. Otros han exigido de manera similar que Mansour sea entregado para ser juzgado, como Hisham Ashmawy, un oficial disidente del ejército que fue arrestado en Libia en 2019, devuelto a Egipto y ejecutado. Otro destacado partidario de Sisi en los medios, Nashat al-Dehee, dijo que Egipto no tolerará amenazas provenientes de Siria.

The post El presidente egipcio Al-Sisi teme protestas y un levantamiento al estilo sirio first appeared on Hércules.

 

​Así vive Victoria Romanovna, la princesa italiana en la corte rusa: pasión por la escritura y labores filantrópicas a caballo entre Bruselas y Moscú 

 Junto a su marido, el gran duque Jorge de Rusia, acaba de anunciar que espera su segundo hijo. La pareja contrajo matrimonio en el año 2021. 

​Junto a su marido, el gran duque Jorge de Rusia, acaba de anunciar que espera su segundo hijo. La pareja contrajo matrimonio en el año 2021. 

​El vestido de la preboda de Ana María de Grecia, perdido durante más de 60 años, reaparece en las obras del palacio de Tatoi 

 Los reyes tuvieron que salir del país y Ana María no tuvo tiempo para meter en la maleta un traje tan significativo para ella. Tampoco pudo llevarse al exilio su vestido de novia. 

​Los reyes tuvieron que salir del país y Ana María no tuvo tiempo para meter en la maleta un traje tan significativo para ella. Tampoco pudo llevarse al exilio su vestido de novia.