Zuckerberg copia el modelo de X y eliminará la censura de sus plataformas en favor de «notas de comunidad»

La decisión ha agradado a la mayoría de usuarios de las diferentes plataformas
The post Zuckerberg copia el modelo de X y eliminará la censura de sus plataformas en favor de «notas de comunidad» first appeared on Hércules.  Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, ha anunciado la eliminación del programa de verificación de datos en Facebook e Instagram, en un esfuerzo por «simplificar nuestras políticas y restaurar la libertad de expresión». Este cambio, inspirado en el sistema de «Notas de la Comunidad» de X (anteriormente Twitter), permitirá a los usuarios añadir contexto a publicaciones engañosas o imprecisas. Según Zuckerberg, este modelo busca reducir la censura y errores asociados a los sistemas actuales, que, aunque mínimos, afectan a millones de personas.

En el vídeo donde comunicó esta decisión, Zuckerberg afirmó: «Es hora de volver a nuestras raíces en materia de libertad de expresión», subrayando que los actuales métodos de moderación han generado «demasiados errores y demasiada censura». Con el nuevo sistema, las notas de los usuarios serán visibles cuando obtengan consenso entre colaboradores con diferentes puntos de vista. Esto sustituirá el trabajo de expertos y organizaciones independientes de verificación.

El nuevo enfoque será implementado inicialmente en Estados Unidos, aunque no se ha especificado una fecha. Zuckerberg también destacó que, aunque se reducirá la intervención en temas generales, Meta continuará moderando contenido relacionado con drogas, terrorismo y explotación infantil. Este cambio responde, según el CEO, a un «panorama político y social cambiante» y al deseo de devolver mayor control a los usuarios.

Al igual que Elon Musk con X, Zuckerberg ha criticado a gobiernos y medios tradicionales por fomentar la censura. En sus palabras, el problema radica en que los sistemas de moderación, aunque tengan un margen de error mínimo, afectan de manera desproporcionada. «Hemos llegado a un punto en el que son demasiados errores y demasiada censura», aseguró.

El nuevo modelo, conocido como «Notas de la Comunidad», permitirá a los usuarios denunciar publicaciones y añadir matices o correcciones. Estas notas, una vez validadas por colaboradores diversos, no podrán ser editadas ni modificadas, lo que busca garantizar su objetividad. Zuckerberg confía en que este sistema fomente un diálogo más abierto y menos dependiente de decisiones centralizadas.

Este movimiento marca un giro estratégico para Meta, alejándose de modelos tradicionales de moderación. La apuesta por la comunidad como moderador principal refleja un cambio hacia una mayor descentralización en la gestión del contenido.

The post Zuckerberg copia el modelo de X y eliminará la censura de sus plataformas en favor de «notas de comunidad» first appeared on Hércules.

 

Tiempos de cambio

Está claro que, tras largos y duros años de “dictadura políticamente correcta”, los vientos soplan al fin a favor de la libertad
The post Tiempos de cambio first appeared on Hércules.  Elon Musk completó la compra de Twitter en octubre de 2022 con el objetivo de garantizar un derecho básico de todo individuo, la libertad de expresión, y eso lo cambió todo. El dueño de Tesla, uno de los hombres más ricos del mundo, desembolsó la elevada suma de 44.000 millones de dólares para hacerse con esta red social entre críticas de todo tipo y lo cierto es que, dos años después, el empresario no sólo ha cumplido su palabra de acabar con la aberrante censura ideológica que impone el «wokismo», sino que ha reestructurado la compañía de arriba abajo con gran éxito para que lo que hoy se conoce como X se convierta en la principal plataforma de comunicación del mundo.

Pocos se acuerdan ya de cómo era Twitter bajo su anterior directiva progre. Y es que, a diferencia de lo que sucede hoy, la censura era la norma. Con la excusa de moderar contenidos “ofensivos”, la compañía adoptó una estricta política de supervisión por la cual llegó a cerrar miles de cuentas y millones de mensajes contrarios al discurso dominante de corte izquierdista. Tanto es así que hasta suspendieron la cuenta del nuevo presidente electo Donald Trump e incluso eliminaron información relacionada con la pandemia siguiendo las directrices de la Administración Biden.

Entre los Twitter Files que reveló Musk tras hacerse con la empresa, destaca especialmente la ocultación de los escándalos relacionados con Hunter Biden, el hijo del presidente, coincidiendo con las elecciones presidenciales, en 2020, para favorecer al bando demócrata. Los documentos internos también mostraron que Twitter actuó bajo las órdenes de diferentes agencias gubernamentales para censurar, eliminar o silenciar determinados contenidos críticos y molestos para la Casa Blanca, evidenciando así la ausencia de imparcialidad política en esta red social, llegando incluso a modificar los algoritmos de búsqueda.

Todo esto, como es lógico, fue visto por Musk como una grave amenaza contra la libertad de expresión a nivel general, dado que Twitter contaba con cientos de millones de usuarios y tenía un gran potencial para convertirse en uno de los principales medios de comunicación del planeta. Es justo ahí cuando decide intervenir comprando la compañía a fin de restaurar el debate y la opinión libres, sin injerencias ideológicas ni políticas de por medio. Y una de sus primeras decisiones fue, precisamente, sustituir el particular sistema de censura vigente hasta entonces por las “notas de la comunidad”, de modo que los propios usuarios se encargasen de desmentir, corregir o aclarar la información falsa o tergiversada publicada en la red.

Se pasó de un modelo de supervisión vertical, donde la moderación de contenidos se efectuaba en base a los criterios, siempre arbitrarios y subjetivos, de la cúpula directiva, a otro muy diferente sustentado en la autorregulación de los propios usuarios, mucho más neutral y, sobre todo, eficaz a la hora de combatir los bulos y la desinformación sin necesidad de limitar la siempre fundamental libertad de expresión.

El tiempo ha terminado dando la razón a Musk y los cambios introducidos en X han funcionado tan bien que Mark Zuckerberg acaba de anunciar que seguirá sus mismos pasos en sus redes sociales, como Instagram o Facebook, puesto que va a prescindir de su programa de “verificadores de datos”, al más puro estilo Newtral de Ana Pastor, para implantar igualmente las “notas de la comunidad”. De este modo, los propios usuarios de Facebook o Instagram podrán señalar publicaciones potencialmente engañosas aportando más contexto mediante sus notas y, al mismo tiempo, votar si tales aportaciones resultan o no útiles y valiosas para que advertir al resto de usuarios.

Sin embargo, lo más relevante es el mensaje de fondo lanzado por Zuckerberg, al afirmar que desea “abrazar la libertad de expresión” y eliminar la excesiva “censura” que, por desgracia, había terminado instaurando su fallido sistema de verificadores externos. Está claro que, tras largos y duros años de “dictadura políticamente correcta”, los vientos soplan al fin a favor de la libertad.

The post Tiempos de cambio first appeared on Hércules.

 

Un 34% de los ingresos se destina al pago del alquiler

Algunos jóvenes destinan hasta el 50% de su salario en el alquiler, mientras las medidas para atajar la crisis de vivienda siguen estancadas
The post Un 34% de los ingresos se destina al pago del alquiler first appeared on Hércules.  El mercado del alquiler en España continúa siendo un desafío económico para gran parte de la población, especialmente para los jóvenes y en determinadas provincias donde el esfuerzo para pagar la renta supera ampliamente el umbral recomendado. Según diversos informes recientes, los inquilinos en España dedican, en promedio, el 34% de sus ingresos al alquiler, aunque en algunas provincias este porcentaje asciende hasta casi el 40%. Este panorama refleja un problema estructural donde los precios del alquiler suben a un ritmo mucho mayor que los salarios, dificultando la estabilidad económica de los arrendatarios.

Esfuerzo económico por provincias

El estudio Situación Sociodemográfica de los Inquilinos en España, elaborado por el Observatorio del Alquiler y la Universidad Rey Juan Carlos, muestra que en diez provincias españolas los inquilinos destinan más del 35% de sus ingresos al alquiler. Las provincias con los mayores porcentajes son Guipúzcoa (39,4%), Baleares (39,3%), Barcelona (38,3%) y Vizcaya (38,3%). Otras áreas como Málaga, Las Palmas y Madrid también registran cifras cercanas al 37%. Este esfuerzo económico supera ampliamente la recomendación de los expertos, quienes sugieren no destinar más de un tercio del salario al pago del alquiler para evitar comprometer la estabilidad financiera.

En contraste, las provincias de la llamada «España vaciada», como León (22,5%), Teruel (23,6%) y Palencia (24,2%), presentan los alquileres más asequibles, donde el esfuerzo salarial es inferior al 25%.

Jóvenes: los más afectados por el elevado precio del alquiler

La situación es especialmente complicada para los jóvenes. El 26% de los inquilinos destina más del 50% de sus ingresos al alquiler, y dentro de este grupo, un 10% corresponde a jóvenes de entre 18 y 24 años. Estas cifras reflejan un desequilibrio estructural, ya que muchos jóvenes se ven obligados a destinar más de la mitad de sus ingresos a la vivienda, lo que limita su capacidad de ahorro y de acceso a una vivienda en propiedad. Sumado a esto, un informe del Consejo de la Juventud de España reveló que este grupo ha perdido un 20% de su poder adquisitivo en los últimos 15 años.

En 2002, el 66% de los hogares con cabeza de familia menor de 35 años tenía una vivienda en propiedad. Hoy, esa cifra ha caído al 32%. Además, el acceso al crédito hipotecario es cada vez más complicado, y los jóvenes solo representan el 6% de la deuda total para vivienda, según datos del Banco de España. Además, según datos de Eurostat, casi el 86% de los jóvenes en España aún reside en el hogar familiar, muy por encima del promedio europeo.

El informe también resalta que el alquiler de habitaciones, una solución para abaratar costos, se está convirtiendo en una práctica cada vez más habitual. En provincias como Baleares y Barcelona, donde los precios medios del alquiler superan los 1.500 euros mensuales, el número promedio de convivientes por vivienda alcanza las 2,5 personas. Esta tendencia también se observa en Madrid, Málaga y Las Palmas, entre otras regiones.

La comparación con los hipotecados: un dilema económico

Los inquilinos afrontan mayores dificultades para pagar su vivienda que los hipotecados. Según el informe de Fotocasa Research, el 57% de los arrendatarios tiene problemas para cubrir el alquiler, frente al 40% de los hipotecados. Además, mientras el 26% de los inquilinos dedica más de la mitad de sus ingresos al pago de la renta, solo el 15% de los hipotecados se encuentra en una situación similar.

Este contraste se debe, en parte, a que las cuotas hipotecarias suelen ser más predecibles y, en muchos casos, más bajas que el precio de los alquileres. Sin embargo, el acceso a una hipoteca requiere ahorros previos y cumplir estrictos requisitos financieros, lo que deja a muchos jóvenes fuera del mercado de la propiedad.

Recortes en el gasto y soluciones necesarias

Más de la mitad de los inquilinos y el 40% de los hipotecados reconocen haber reducido gastos en ocio y vacaciones para afrontar el coste de la vivienda. Este sacrificio refleja un problema de fondo: la falta de políticas públicas efectivas que equilibren la oferta y la demanda en el mercado del alquiler.

Los expertos insisten en la necesidad de medidas que incentiven el acceso a viviendas asequibles, especialmente para los jóvenes. Entre las propuestas están el aumento de la construcción de vivienda pública en alquiler, la regulación de precios en zonas tensionadas y el impulso a alternativas como el cohousing.

El desequilibrio entre los ingresos y el coste de la vivienda no solo afecta la calidad de vida de los inquilinos, sino que también plantea desafíos económicos y sociales de largo plazo, que requieren soluciones urgentes por parte de las administraciones.

The post Un 34% de los ingresos se destina al pago del alquiler first appeared on Hércules.

 

Trump amenaza la soberanía de Panamá y Groenlandia

En una conferencia de prensa, el presidente electo dijo que no descartaría el uso de la coerción militar o económica para hacerse con esos territorios
The post Trump amenaza la soberanía de Panamá y Groenlandia first appeared on Hércules.  El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, reafirma sus intenciones expansionistas al sugerir presiones económicas o militares para adquirir Groenlandia, bajo soberanía danesa, y retomar el control del canal de Panamá. En una rueda de prensa en su residencia de Mar-a-Lago, Trump declaró que ambos territorios son esenciales para la «seguridad económica» del país. Al ser preguntado sobre su disposición a evitar presiones militares o económicas, Trump respondió: «No, no puedo tranquilizarle sobre ninguno de los dos».

Groenlandia

La declaración coincidió con la visita de Donald Trump Jr. a Groenlandia. El hijo mayor del presidente electo aterrizó en Nuuk, capital de la isla, generando especulaciones sobre las ambiciones de su padre. En redes sociales, Trump Jr. calificó la isla como un lugar de «belleza impresionante» y señaló que su visita era de carácter personal. Sin embargo, el viaje ha sido interpretado como una maniobra simbólica para avanzar en los planes de adquisición. El Gobierno autónomo de Groenlandia aclaró que el viaje no tenía carácter oficial.

Groenlandia es un territorio estratégico con riquezas naturales y una ubicación clave frente a las ambiciones de Rusia y China en el Ártico. Trump ya había planteado la idea en 2019, provocando el rechazo de la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, quien declaró que «Groenlandia no se vende». En respuesta, el entonces presidente canceló una visita de Estado a Dinamarca. Ahora, con el control republicano de ambas cámaras del Congreso y un Tribunal Supremo conservador, sus planes expansionistas podrían cobrar fuerza.

Por otro lado, Trump también considera recuperar el dominio del canal de Panamá ante el avance de China en América Latina. Esta postura refuerza su narrativa de proteger los intereses estratégicos estadounidenses en el hemisferio occidental. En redes sociales, Trump reiteró que «Groenlandia es un sitio estupendo y sus habitantes se beneficiarán enormemente si se convierten en parte de nuestra nación».

La primera ministra Frederiksen insistió en que el futuro de Groenlandia dependerá exclusivamente de sus residentes. «El punto de partida del Gobierno danés es claro: el futuro de Groenlandia se decide en Groenlandia«, declaró. Además, subrayó la necesidad de una cooperación estrecha con Estados Unidos, pero aclarando el respeto hacia los groenlandeses como pueblo.

En paralelo, el Gobierno danés busca reforzar sus lazos con Groenlandia. El rey Federico X presentó un nuevo escudo de armas oficial que otorga mayor prominencia a Groenlandia y las islas Feroe, incluyendo un oso y una cabra, un gesto interpretado como respuesta a las propuestas de Trump. Desde 1953, Groenlandia es un territorio autónomo de Dinamarca, pero las tensiones con Copenhague han aumentado en los últimos años por denuncias de desatención hacia sus necesidades.

Trump reafirmó que su administración protegerá Groenlandia frente a amenazas externas si la isla queda bajo soberanía estadounidense. Aunque Frederiksen descartó categóricamente la venta, reconoció la posibilidad de que Groenlandia busque la independencia en el futuro, una decisión que dependerá exclusivamente de sus habitantes.

Panamá

Del mismo modo, Donald Trump ha puesto nuevamente su mirada en el canal de Panamá, planteando el uso de presiones económicas o incluso militares para recuperar el control de esta infraestructura clave, devuelta a Panamá en 1999 tras un tratado histórico. Durante una conferencia en su residencia de Florida, el presidente electo reafirmó su intención de garantizar que el canal regrese a manos estadounidenses, asegurando que su recuperación es crucial para la «seguridad nacional» y la posición estratégica de Estados Unidos en el comercio global.

«Podría ser necesario hacer algo», declaró Trump, sin descartar la posibilidad de emplear medidas coercitivas. El mandatario también hizo alusión a lo que considera una creciente influencia de China en América Latina, utilizando esto como justificación para sus planes. «No podemos permitir que países como China sigan ganando terreno en nuestro hemisferio», afirmó.

Trump también vinculó este tema con sus críticas a las políticas de su predecesor, Joe Biden, a quien acusa de debilitar la influencia estadounidense en el extranjero. Asimismo, enfatizó que su administración buscará revertir decisiones como el tratado del canal. «Fue un error devolverlo. Ahora debemos corregirlo,» declaró con firmeza.

La propuesta de Trump ha generado reacciones mixtas tanto a nivel internacional como en Panamá, donde las autoridades han rechazado la idea de ceder soberanía. Analistas políticos han advertido que cualquier intento de imponer condiciones sería visto como un acto hostil, deteriorando las relaciones bilaterales y la imagen de Estados Unidos en la región.

The post Trump amenaza la soberanía de Panamá y Groenlandia first appeared on Hércules.

 

Las propuestas para solucionar la crisis de vivienda de los principales partidos

Todos los partidos coinciden en la urgencia de abordar la crisis de la vivienda, pero discrepan enormemente en los enfoques
The post Las propuestas para solucionar la crisis de vivienda de los principales partidos first appeared on Hércules.  

Manifestación multitudinaria por la vivienda en Madrid. Marcos del Mazo // Getty Images

La vivienda se ha convertido en el eje central de las políticas de los principales partidos españoles, el PSOE y el Partido Popular (PP), quienes buscan responder a una de las mayores preocupaciones ciudadanas: el acceso a una vivienda digna y asequible. Con propuestas divergentes, ambas formaciones intensifican sus esfuerzos para liderar este debate.

Propuestas del PP: movilización de suelo público y reformas administrativas

La estrategia del Partido Popular se centra en simplificar los trámites burocráticos, movilizar suelo público y aumentar la oferta de viviendas mediante colaboración público-privada.

Entre las principales medidas anunciadas por los populares están:

Reasignación de suelo público: Transformar suelo dotacional en suelo residencial para construir viviendas asequibles, especialmente para jóvenes.

Reformas urbanísticas: Eliminar obstáculos burocráticos para acelerar la construcción de nuevas viviendas.

Colaboración público-privada: Incentivar la participación de promotores privados para garantizar precios bajos.

Unidad de mercado: Buscar acuerdos entre comunidades autónomas para homogeneizar la gestión del sector.

El portavoz del PP, Borja Sémper, destacó que las propuestas se presentarán tanto en los parlamentos autonómicos como en el Congreso, con la posibilidad de buscar alianzas con partidos como Junts y el PNV para lograr su aprobación.

Propuestas del PSOE: impulso al cooperativismo

El Partido Socialista ha presentado en el Congreso una proposición no de ley que busca fortalecer el modelo de vivienda cooperativa en cesión de uso. Según los socialistas, este sistema permite a los ciudadanos acceder a viviendas asequibles gestionadas por cooperativas sin ánimo de lucro. Inspirado en modelos exitosos de países como Dinamarca, Suiza y Canadá, el PSOE considera que esta iniciativa es clave para aumentar el parque de vivienda social y asequible en España.

Entre las medidas propuestas destacan:

Reconocimiento del modelo cooperativo: Considerarlo como una alternativa no especulativa y sostenible para el acceso a la vivienda.

Fomento de la colaboración público-privada: Impulsar la cesión de suelo público para proyectos cooperativos.

Apoyo financiero y normativo: Mejorar las condiciones de los créditos ICO y realizar cambios legales que faciliten su implementación.

Integración en políticas públicas: Incluir el modelo en el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030.

Actualmente, en España existen más de 2.000 viviendas en régimen cooperativo y más de 100 proyectos en desarrollo. El PSOE busca consolidar este modelo como un referente para el alquiler asequible.

Propuestas de Vox: reforma de la Ley de Vivienda y fomento de la vivienda social

Vox ha presentado recientemente una moción en el Congreso para exigir la derogación de la Ley de Vivienda (Ley 12/2023), argumentando que no resuelve los problemas de acceso a la vivienda y ha empeorado la situación del mercado inmobiliario. Según el partido, la ley ha incrementado los precios del alquiler y de la compra de viviendas, lo que ha dificultado aún más el acceso a la vivienda, especialmente para familias jóvenes y vulnerables. Para abordar esta crisis, la formación verde propone una serie de medidas centradas en la construcción de viviendas protegidas y sociales.

Entre las medidas propuestas destacan:

Estudio y planificación de la vivienda social: Realizar un análisis exhaustivo del parque de viviendas sociales y determinar las zonas prioritarias para su construcción.

Incremento de la construcción de viviendas protegidas y sociales: Fomentar la construcción de viviendas protegidas en régimen de propiedad o arrendamiento con opción a compra, enfocándose en jóvenes y familias con menos recursos.

Plan nacional de construcción de vivienda social: Implementar un plan nacional de vivienda social para las zonas con mayor tensión en el mercado inmobiliario.

Colaboración público-privada: Promover la cooperación entre el sector público y privado para aumentar la oferta de viviendas sociales y protegidas.

Movilización de suelo público: Utilizar el suelo público para la construcción de viviendas de alquiler asequible.

En cuanto a la vivienda social, Vox destaca que solo el 2,5% del parque de viviendas principales en España es vivienda social, una cifra significativamente baja en comparación con la media europea, que se encuentra en un 9,3%.

Propuestas de Sumar: expropiación a empresas

Sumar, encabezado por Yolanda Díaz, ha presentado propuestas centradas en regular el mercado de la vivienda, priorizando la expropiación de inmuebles de grandes tenedores y prohibiendo la compra de viviendas por parte de empresas. Sin embargo, estas medidas han generado críticas, especialmente desde el Banco de España, que argumenta que la intervención del sector privado podría tener efectos negativos en el mercado.

Entre las medidas propuestas destacan:

Expropiación de viviendas de grandes tenedores: Exigir a los grandes fondos que posean más de mil propiedades cederlas para aumentar la oferta de vivienda accesible.

Prohibición de la compra de viviendas por empresas y personas jurídicas: Asegurar que las viviendas sean un bien de uso y no de especulación.

Fomento de la construcción de viviendas: Abordar el déficit histórico en la creación de viviendas para satisfacer la demanda creciente.

Críticas al enfoque de Sumar: El Banco de España sugiere que una mayor participación del sector privado podría estabilizar los precios y fomentar alquileres más asequibles.

Las propuestas de Sumar buscan reorientar el mercado de la vivienda hacia una mayor equidad social, aunque su efectividad podría verse limitada por la realidad del mercado y las más que probables consecuencias negativas para la inversión privada en un contexto de falta de oferta. Además, la propuesta es verdaderamente polémica por las implicaciones de la expropiación y las restricciones a la compra de viviendas que irían en contra del derecho constitucional a la propiedad privada. También se cuestiona la viabilidad económica y jurídica de las medidas.

Propuestas de Podemos: intervención en el mercado inmobiliario

Podemos ha presentado un plan integral en materia de vivienda con un enfoque intervencionista, buscando combatir la especulación inmobiliaria, frenar los pisos turísticos y limitar la acumulación de propiedades por grandes tenedores. La propuesta busca garantizar el acceso a la vivienda social, especialmente en zonas de alta demanda, con medidas dirigidas a frenar la «turistificación» y la exclusión de los ciudadanos del mercado inmobiliario.

Entre las medidas propuestas destacan:

Moratoria en viviendas turísticas: Suspender la concesión de nuevas licencias hasta 2028 y limitar su oferta al 2% del total de viviendas en cada área. Prohibir los pisos turísticos en zonas con emergencia habitacional.

Restricciones a la compra de vivienda: Limitar la adquisición de viviendas por personas no residentes y prohibir su compra para fines no residenciales.

Expropiación de viviendas vacías: Expropiar el uso de viviendas vacías propiedad de grandes tenedores y destinarlas al alquiler social.

Sanciones contra la publicidad de alojamientos ilegales: Penalizar la promoción de pisos turísticos no regulados.

El objetivo de los morados es frenar la especulación, particularmente en zonas con alta presión turística, como Baleares y Canarias, donde consideran que los precios de la vivienda se han disparado debido a la concentración de la riqueza y el modelo turístico especulativo. Sin embargo, a pesar de que el plan busca frenar la especulación y mejorar el acceso a la vivienda, algunos expertos advierten que podría reducir la inversión en el mercado inmobiliario, afectando la oferta de vivienda y el sector turístico en regiones clave; sin contar con las implicaciones constitucionales que unas medidas tan agresivan conllevan.

The post Las propuestas para solucionar la crisis de vivienda de los principales partidos first appeared on Hércules.

 

Guía de tipos de cabello, identifica el tuyo y conoce sus cuidados especiales

¿Alguna vez te has preguntado por qué tu cabello no se comporta como el de esa influencer que admiras? Tal vez sea porque sus rizos perfectos no tienen nada que ver con tu melena lacia o porque tu cabello ondulado no responde igual a los productos que ella usa. Spoiler: no es culpa tuya ni
The post Guía de tipos de cabello, identifica el tuyo y conoce sus cuidados especiales appeared first on Mejor con Salud.  ¿Alguna vez te has preguntado por qué tu cabello no se comporta como el de esa influencer que admiras? Tal vez sea porque sus rizos perfectos no tienen nada que ver con tu melena lacia o porque tu cabello ondulado no responde igual a los productos que ella usa. Spoiler: no es culpa tuya ni de tu rutina. Es que cada tipo de cabello es único y tiene necesidades específicas.

Entender las características de tu melena es el primer paso para sacarle el máximo provecho. Conocer su patrón, densidad y cuidados específicos puede marcar una gran diferencia. En esta guía, aprenderás a identificar la textura de tu cabello y te daremos consejos prácticos para mantenerlo saludable y radiante. Porque garantizar el bienestar de tu pelo también es parte del autocuidado.

¿Cuántos tipos de cabello hay y cuáles son sus características?

El cabello puede clasificarse principalmente según su patrón de textura, determinado por la forma del folículo piloso. Si este último tiene forma redonda, produce cabello liso, mientras que uno ovalado o asimétrico genera ondas, rizos o espirales. Cuanto más irregular sea el folículo, más definido será el rizo.

La genética juega un papel clave en esta clasificación. Aunque herramientas de calor y productos químicos pueden modificar de manera temporal la textura del cabello, el patrón natural está codificado en tu ADN y reaparece con cada nuevo ciclo de crecimiento capilar. Además, la forma tridimensional de la fibra capilar también varía en función de la etnia y la geografía de la persona.

Uno de los sistemas más populares para clasificar el cabello fue desarrollado por el estilista André Walker, famoso por trabajar con Oprah Winfrey. Este sistema organiza las texturas en cuatro categorías principales: liso (tipo 1), ondulado (tipo 2), rizado (tipo 3) y en espiral o afro (tipo 4). A su vez, cada categoría se subdivide en las letras A, B y C, que indican el nivel de definición o grosor:

Distinguir tu tipo de cabello te permite cuidarlo con una rutina personalizada.

Aunque este sistema parece sencillo, muchas personas tienen una combinación de texturas. Por ejemplo, puedes notar ondas más sueltas en las sienes (tipo 2B) y rizos más apretados en la coronilla (tipo 3C). Reconocer estas variaciones es esencial para adaptar los cuidados y productos a las necesidades de cada sección. A continuación, te las presentamos en profundidad.

Tipo 1

El cabello tipo 1 se caracteriza por su textura recta y sin rizos naturales. Esta estructura se debe a que los folículos pilosos son redondos, lo que permite que el cabello crezca de forma uniforme desde la raíz hasta las puntas. Este tipo de cabello es más resistente y refleja mejor la luz.

Es menos poroso en comparación con texturas más rizadas, lo que significa que retiene mejor la hidratación. Sin embargo, esta misma característica lo hace más propenso a engrasarse, ya que los aceites del cuero cabelludo se distribuyen con facilidad a lo largo de las hebras.

Subtipos

Para confirmar si este es tu tipo de cabello, puedes realizar una sencilla prueba en casa. Lávalo como de costumbre y déjalo secar al aire libre sin aplicar ningún producto. Si al secarse no aparecen ondas ni rizos, y las hebras lucen completamente rectas desde la raíz hasta las puntas, es muy probable que tengas cabello liso. Dentro del tipo 1, encontramos tres subtipos que varían en su patrón y textura:

1A: este cabello se caracteriza por ser extremadamente fino, con poco volumen y una textura muy suave. Su superficie lisa facilita el reflejo de la luz, lo que lo hace lucir brillante de manera natural. Sin embargo, debido a su delgadez, tiende a perder rápidamente los peinados con volumen. Para darle más cuerpo, es ideal optar por productos voluminizadores y acondicionadores ligeros que no sobrecarguen las hebras.
1B: con un grosor intermedio, el cabello 1B presenta una textura un poco más definida que el 1A, con ondas suaves que aportan un ligero movimiento. Este subtipo es versátil y más manejable, pero aún conserva la suavidad característica del tipo 1. Para mantener su ligereza y evitar que se vea pesado, es importante usar productos con fórmulas equilibradas que no acumulen residuos.
1C: las ondas son más marcadas en comparación con los subtipos anteriores, especialmente en las puntas. Este cabello es notablemente más grueso, lo que le otorga un volumen natural y mayor capacidad para sostener peinados con cuerpo y textura. Sin embargo, su grosor también lo hace más propenso al frizz, especialmente en climas húmedos. Para este subtipo, se recomienda el uso de productos anti-frizz y protectores térmicos, particularmente si se emplean herramientas de calor en el estilizado.

¿Cómo cuidarlo?

Mantener el cabello tipo 1 saludable requiere productos adecuados y hábitos que respeten su naturaleza lisa. Aquí te damos algunos consejos clave:

Lava con productos ligeros: opta por champús sin sulfatos ni aceites pesados, especialmente si tu cabello es fino. Los productos ligeros evitan que las raíces se engrasen rápidamente y mantienen el cabello suelto.
Controla el exceso de grasa: si lavas tu cabello con demasiada frecuencia, el cuero cabelludo podría producir más sebo como mecanismo compensatorio. Los champús en seco son ideales para espaciar los lavados y controlar la grasa.
Evita los productos pesados: sueros y cremas para peinar con texturas densas pueden apelmazar tu cabello. En su lugar, utiliza sprays texturizantes para agregar volumen y movimiento sin restarle ligereza.
Previene el encrespamiento: usa productos anti-frizz diseñados para cabello liso. En climas húmedos, un spray con silicona puede ayudar a sellar la cutícula y evitar el encrespamiento.
Cuida tu cabello al dormir: acostarte con el cabello mojado puede causar encrespamiento y dejar marcas no deseadas. Si necesitas hacerlo, aplica un acondicionador sin enjuague y hazte una trenza suelta para minimizar los efectos.
Productos voluminizadores: para añadir volumen y textura al cabello tipo 1, puedes utilizar productos diseñados específicamente para ese propósito. Espumas o mousses voluminizadoras pueden ayudar a levantar las raíces y dar más cuerpo al cabello. Aplica estos productos en las raíces y distribúyelos por el resto del cabello antes de secarlo.
Protege del calor: aunque este tipo de cabello es resistente, el uso constante de planchas o rizadores puede dañarlo. Usa protectores térmicos antes de aplicar calor y limita la frecuencia de estas herramientas.
Desenrédalo con suavidad: utiliza un peine de dientes anchos o tus dedos para evitar romper el cabello.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/corte-pelo-segun-tipo-cabello/" target="_self" title="¿Qué corte de pelo te queda mejor? Descúbrelo según tu tipo de cabello">¿Qué corte de pelo te queda mejor? Descúbrelo según tu tipo de cabello</a>

        </div>

Tipo 2

El cabello ondulado se distingue por su patrón de ondas naturales que forman suaves curvas, sin llegar a convertirse en rizos o espirales. Es versátil y ofrece un balance entre la manejabilidad del cabello liso y el volumen del rizado. Aunque puede lucir brillante y con movimiento, es propenso al encrespamiento, en especial, en climas húmedos.

Es más común en climas templados y húmedos, donde los niveles de humedad contribuyen a definir las ondas naturales. Esto explica por qué a menudo se asocia con un estilo playero y desenfadado.

La textura puede variar entre fina y gruesa, lo que influye en la forma en que responde a productos y técnicas de peinado. Entender las particularidades de tu subtipo de cabello ondulado es clave para cuidarlo de manera adecuada:

2A: este subtipo presenta ondas muy suaves que comienzan a formarse desde la mitad del cabello hasta las puntas. Las ondas tienen una forma relajada y tienden a ser fáciles de manejar. El cabello 2A es generalmente fino, lo que lo hace más ligero y brillante, aunque más propenso a volverse liso con productos pesados o en climas húmedos.
2B: las ondas comienzan más cerca de la raíz y forman una «S» más definida. Es común que el cabello 2B tenga una textura más gruesa y un volumen natural adicional, pero también es más propenso al encrespamiento, especialmente en la zona superior.
2C: tiene ondas más marcadas y definidas que comienzan desde la raíz. Este cabello suele ser grueso, con mayor volumen y una textura más resistente. Aunque sus ondas pueden sostenerse mejor frente a herramientas térmicas, también es el más propenso al frizz entre los subtipos de cabello ondulado.

¿Cómo saber si es mi tipo de cabello?

El cabello ondulado es fácil de reconocer si observas estos signos:

Al secarse al aire, tu melena forma curvas suaves que no llegan a convertirse en rizos.
En contacto con el agua, las ondas tienden a alisarse, pero vuelven a aparecer una vez que el cabello está seco.
Las hebras tienen una textura intermedia: ni completamente lisa ni muy rizada.
Es común que el encrespamiento aparezca en climas húmedos o cuando no se hidrata correctamente.

Si estas características describen tu melena, es probable que pertenezcas a la categoría de cabello ondulado.

¿Cómo cuidarlo?

El cabello ondulado (tipo 2) requiere una rutina de cuidado específica para mantener sus ondas definidas, saludables y libres de frizz. Aquí tienes algunos consejos clave para que tu melena luzca espectacular:

Limpieza suave y balanceada: opta por champús sin sulfatos que limpien con suavidad tu cabello sin eliminar sus aceites naturales. Aquellos hidratantes o diseñados específicamente para cabello ondulado son ideales para mantener la elasticidad y la forma de las ondas. Además, evita lavarlo en exceso; hacerlo dos o tres veces por semana suele ser suficiente para conservar la hidratación natural.
Define tus ondas con productos ligeros: elige cremas, mousses o geles diseñados para cabello ondulado que no sean pesados ni dejen residuos pegajosos. Aplica el producto en el cabello húmedo, enfocándote de medios a puntas, y utiliza la técnica de scrunching (apretar las ondas hacia arriba) para potenciar la definición.
Secado adecuado para evitar el frizz: evita frotar el cabello con una toalla común, ya que esto puede romper las hebras y causar encrespamiento. En su lugar, utiliza una toalla de microfibra o una camiseta de algodón para presionar y eliminar el exceso de agua. Si usas un secador, aplica siempre una boquilla difusora para distribuir el calor de manera uniforme y preservar las ondas.
Protege tu cabello del calor: si necesitas usar herramientas térmicas, como planchas o rizadores, aplica un protector térmico antes de estilizar. Además, utiliza temperaturas bajas o medias para evitar daños y mantener la hidratación natural de las hebras.
Aplica el método wavy: inspirado en la técnica curly girl, el método wavy se adapta a las necesidades del cabello ondulado. Consiste en evitar productos con sulfatos, siliconas y alcoholes que resecan y, en su lugar, utilizar técnicas como el plopping (envolver el cabello en una camiseta para definir ondas) para maximizar la forma natural del cabello.

Tipo 3

El cabello tipo 3 se caracteriza por rizos definidos que forman un patrón en espiral o «S». Tiene un volumen natural y una textura que puede variar entre media y gruesa. Los rizos pueden ser sueltos o apretados, pero comparten una cualidad común: su forma tridimensional les da movimiento y cuerpo.

A diferencia del pelo lacio y ondulado, el cabello tipo 3 tiene cutículas más abiertas, lo que lo hace más propenso a la sequedad, el frizz y la rotura. Esto significa que requiere un cuidado especial enfocado en la hidratación y la definición de rizos para mantener su elasticidad y forma natural.

Como en el resto de categorías, cuenta con distintos subtipos que permiten clasificar sus características con mayor detalle. Estos subtipos (3A, 3B y 3C) se diferencian por el tamaño, la densidad y el nivel de definición de los rizos:

3A: presenta rizos grandes y sueltos con una forma de espiral abierta. Su textura suele ser suave y sedosa, lo que facilita la definición de los rizos. Este subtipo tiene un buen equilibrio entre hidratación y volumen, aunque puede ser propenso a perder la forma en ambientes húmedos.
3B: tiene rizos más apretados y definidos, con una forma de espiral más cerrada. El cabello 3B suele ser más denso y grueso, lo que le otorga mayor volumen, aunque lo hace más propenso al frizz y la sequedad.
3C: tiene rizos muy apretados y definidos, similares a pequeños tirabuzones. Este subtipo es el más voluminoso dentro del tipo 3, con hebras gruesas y densas que requieren más hidratación para mantener su elasticidad y forma.

¿Cómo saber si es mi tipo de cabello?

El cabello rizado tipo 3 es fácil de identificar si observas las siguientes características:

Forma rizos claramente definidos, ya sea en espiral o en forma de «S».
Tiende a perder hidratación más rápido que los cabellos lisos u ondulados, lo que puede causar sequedad.
Tiene un volumen natural y un movimiento tridimensional que destaca.
Es propenso al frizz, especialmente en ambientes húmedos o cuando no se usa una rutina adecuada.
En contacto con el agua, los rizos pueden alisarse ligeramente, pero recuperan su forma al secarse.

Para confirmar, deja secar tu cabello al aire libre sin productos. Si observas rizos bien formados desde la raíz o los medios hasta las puntas, es muy probable que tengas cabello tipo 3.

¿Cómo cuidarlo?

Hidratación profunda: el cabello tipo 3 necesita hidratación regular para mantener su elasticidad. Usa acondicionadores ricos en nutrientes y mascarillas capilares una vez a la semana para evitar la sequedad. Busca productos con ingredientes naturales, como manteca de karité, aceite de coco o aloe vera.
Co-lavado para una limpieza suave: en lugar de lavar el cabello con champús en cada rutina, utiliza un acondicionador limpiador o realiza co-lavado (limpieza con acondicionador). Esto ayuda a mantener los aceites naturales del pelo.
Definición de rizos: elige cremas o geles para rizos que definan y controlen el frizz sin dejar una textura rígida. Aplica los productos en el cabello húmedo, de medios a puntas, y utiliza la técnica de scrunching para realzar la forma de los rizos.
Cuidado nocturno: preserva la forma de tus rizos durante la noche utilizando una funda de almohada o una gorra, ambas de satén. También puedes hacer un pineapple o moño alto en la coronilla para evitar que los rizos se aplasten mientras duermes.
Secado cuidadoso: usa una toalla de microfibra o una camiseta de algodón para presionar el exceso de agua. Si utilizas un secador, asegúrate de incorporar una boquilla difusora y un ajuste de calor bajo.
Peina con suavidad: utiliza un peine de dientes anchos o tus dedos y hazlo siempre con el cabello húmedo para evitar la rotura.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/metodo-curly-para-transformar-rizos/" target="_self" title="Conoce el método «curly» y cómo usarlo para transformar tus rizos">Conoce el método «curly» y cómo usarlo para transformar tus rizos</a>

        </div>

Tipo 4

El cabello tipo 4 es conocido por su patrón de rizos muy apretados, que pueden variar desde espirales definidas hasta zigzags en forma de «Z». Aunque a simple vista puede parecer grueso y resistente, en realidad es uno de los tipos de cabello más frágiles y propensos a la rotura debido a su estructura.

Esta textura tiene menos capas de cutícula que otros tipos de cabello, lo que significa que retiene menos humedad y es más susceptible a la sequedad. Además, tiende a encogerse cuando está húmedo. Esto, combinado con su densidad natural, le otorga un volumen impresionante y una apariencia única y versátil.

A continuación, exploramos los subtipos del cabello tipo 4 y sus características específicas:

4A: tiene rizos pequeños y bien definidos que forman espirales cerradas. Estos suelen tener una textura suave al tacto y un patrón de «S» visible. Este subtipo conserva más hidratación que otros dentro de la categoría, pero aún necesita productos ricos en nutrientes para mantener su elasticidad y prevenir la sequedad.
4B: se distingue por rizos que forman un patrón en forma de «Z» con ángulos más marcados, lo que les da una apariencia menos definida y más esponjosa. El cabello 4B tiende a encogerse considerablemente y puede tener una textura más gruesa, lo que lo hace más propenso a la rotura si no se manipula con cuidado.
4C: tiene rizos extremadamente apretados que, a menudo, no forman un patrón visible. Es el subtipo más denso y propenso a la sequedad y al encogimiento. Este cabello requiere una rutina constante de hidratación para mantener su suavidad y flexibilidad.

¿Cómo saber si es mi tipo de cabello?

Si tu cabello forma rizos apretados o zigzags, y tiende a encogerse notablemente al secarse, es probable que pertenezcas al tipo 4. Observa estas características:

Textura: puede sentirse densa y esponjosa, pero a menudo es frágil al tacto.
Encogimiento: experimenta una reducción significativa en la longitud cuando está mojado.
Frizz: es propenso a este efecto si no se hidrata correctamente.
Hidratación: tiende a resecarse rápidamente y necesita productos ricos en humedad.

Un truco es dejar secar tu cabello al aire después de lavarlo. Si las hebras muestran rizos o zigzags definidos o compactos, probablemente tengas cabello tipo 4.

¿Cómo cuidarlo?

El cabello crespo necesita cuidados específicos que prioricen la hidratación, la protección y técnicas de manipulación suaves. Aquí tienes algunas recomendaciones clave:

Hidratación profunda y regular: este tipo de cabello pierde humedad con rapidez, por lo que es esencial usar productos hidratantes, como mascarillas nutritivas, acondicionadores profundos y cremas humectantes. Aplica tratamientos de hidratación profunda al menos una vez a la semana para mantener la suavidad y prevenir la rotura.
Método L.O.C. (Líquido, Aceite, Crema): el método L.O.C. ayuda a retener la hidratación. Comienza con un líquido hidratante (como agua o un leave-in), seguido de un aceite sellante (como aceite de coco o de ricino) y finaliza con una crema para rizos que proporcione definición.
Co-lavado y limpieza suave: evita lavar tu cabello con champú con demasiada frecuencia, ya que puede eliminar los aceites naturales. Opta por el co-lavado (uso de acondicionador para limpiar) o productos libres de sulfatos que limpien sin resecar.
Manipulación mínima: el cabello tipo 4 es muy frágil, por lo que es importante manipularlo lo menos posible. Usa peines de dientes anchos o desenreda con los dedos mientras aplicas acondicionador. Esto reduce la rotura y protege los rizos.
Protección nocturna: utiliza una funda de almohada o una gorra de satén, mientras duermes. Esto reduce la fricción y previene el frizz.

¿Qué tipos de pelo hay según su textura?

La textura del cabello no solo se refiere a su forma (liso, ondulado, rizado o crespo), sino también al grosor de cada hebra, un factor clave que influye en su apariencia, comportamiento y cuidados necesarios. Comprender la textura de tu cabello puede ayudarte a elegir los productos y rutinas más adecuados para mantenerlo saludable y manejable. A continuación, te explicamos las principales categorías de cabello según su grosor:

Cabello grueso: se caracteriza por hebras más anchas, lo que le otorga una apariencia densa y robusta. Este tipo de cabello tiene un mayor contenido de proteína en la cutícula, lo que le confiere resistencia frente al daño y una capacidad superior para absorber y retener la humedad del ambiente. Sin embargo, esta misma característica lo hace más propenso al encrespamiento, especialmente en climas húmedos.
Cabello normal: tiene un grosor intermedio, ni demasiado fino ni demasiado grueso. Este equilibrio lo hace más fácil de manejar y menos propenso a dañarse. Es versátil y suele adaptarse bien a diferentes peinados, productos y estilos.
Cabello fino: se caracteriza por hebras delgadas y ligeras, lo que le confiere una apariencia suave y delicada. Aunque es más flexible y fácil de estilizar, también es más vulnerable al daño, como puntas abiertas y rotura.

¿Cómo identificar la textura de tu melena?

Si no estás segura del grosor de tu cabello, aquí tienes un truco sencillo:

Toma de dos a tres hebras de tu cabello y enróllalas alrededor de tu dedo índice.
Con el pulgar, toca las hebras enrolladas.
Si puedes sentir claramente cada cabello, probablemente tengas cabello normal o grueso.
Si las hebras son difíciles de percibir o se mueven juntas en grupo, es probable que tengas cabello fino.

Otra forma de verificar es comparar una hebra con un hilo de coser estándar:

Si la hebra es más delgada que el hilo, tu cabello es fino.
Si tiene un grosor similar, es normal.
Si es más gruesa, tienes cabello grueso.

Luce un cabello saludable y hermoso

Conocer los diferentes tipos de cabello y su textura no solo te permite identificar las características únicas de tu melena, sino también establecer una rutina de cuidado personalizada que maximice su salud y belleza. Ya sea que tengas cabello liso, ondulado, rizado o crespo, cada tipo tiene su encanto y sus necesidades específicas. La clave está en escuchar lo que tu cabello necesita, optar por productos adecuados y adoptar hábitos saludables que potencien su apariencia natural.

Recuerda, no existe un cabello perfecto, sino uno bien cuidado que refleje lo mejor de ti. Ahora que sabes cómo identificar tu tipo de cabello y su textura, ¡es hora de poner en práctica estos consejos y lucir una melena espectacular!

The post Guía de tipos de cabello, identifica el tuyo y conoce sus cuidados especiales appeared first on Mejor con Salud.

 

Ansiedad estomacal: qué es, síntomas y cómo manejarla

Estómago nervioso, estómago de ansiedad o ansiedad estomacal son formas de denominar un fenómeno bastante común. Piensa en lo siguiente: tienes que hacer una presentación ante tu jefe y sientes náuseas, vas a rendir un examen y aparece diarrea, o te vas a encontrar con alguien que te gusta y percibes retortijones. Llamamos ansiedad estomacal
The post Ansiedad estomacal: qué es, síntomas y cómo manejarla appeared first on Mejor con Salud.  Estómago nervioso, estómago de ansiedad o ansiedad estomacal son formas de denominar un fenómeno bastante común. Piensa en lo siguiente: tienes que hacer una presentación ante tu jefe y sientes náuseas, vas a rendir un examen y aparece diarrea, o te vas a encontrar con alguien que te gusta y percibes retortijones.

Llamamos ansiedad estomacal a una afección que se caracteriza por síntomas gastrointestinales, que se manifiestan debido al hecho de atravesar situaciones de estrés. Sucede por la estrecha relación que hay entre el cerebro, la mente y el sistema digestivo.

Cuando experimentamos ansiedad o estrés, se desencadena una respuesta física. El cerebro se comunica con el intestino y el estómago a través de una compleja red de nervios, lo que termina por influir en el funcionamiento digestivo. Además, las hormonas del estrés, como el cortisol, pueden afectar la movilidad intestinal, aumentar la acidez del estómago y alterar el equilibrio de la microbiota.

Síntomas de ansiedad estomacal

Cuando tienes estómago nervioso, es habitual experimentar alguno de los siguientes síntomas:

Náuseas, que podrán convertirse en vómitos o solo quedar en la sensación nauseosa.
Pesadez o sensación de que estás lleno, incluso sin haber comido.
Diarrea o cambios en la frecuencia con la que vas al baño.
Dolor abdominal, como retortijones o cólicos.
Acidez, con ardor en la boca del estómago.
Pérdida de apetito repentina.

Los síntomas nerviosos en el estómago suelen manifestarse en episodios. Durante largos períodos de estrés, es habitual que tengamos días buenos y días malos. En general, al reducir la ansiedad o gestionarla, las sensaciones tienden a desaparecer.

Es importante diferenciar la ansiedad estomacal de otras afecciones que podrían presentar síntomas similares. Por ejemplo, el síndrome del intestino irritable, que suele ser crónico y molestar en diversas ocasiones, no solo cuando hay estrés. También tenemos a la enfermedad por reflujo gastroesofágico y la gastritis, que generan acidez frente a ciertos desencadenantes, como algunas comidas.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre las</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/molestias-digestivas-ansiedad/" target="_self" title="Molestias digestivas por ansiedad">Molestias digestivas por ansiedad</a>

        </div>

Tratamientos para la ansiedad estomacal

El estómago nervioso no es peligroso, pero puede afectar mucho la calidad de vida. Es por ello que necesitas aplicar algunas estrategias para mitigar sus síntomas.

En principio, una consulta médica podría ayudarte a llegar al diagnóstico. El profesional descartará enfermedades como la gastritis y, tras el examen y los análisis, podrá confirmarte que tus molestias responden al estrés.

En ese caso, las medidas y los consejos que te brindamos a continuación serán capaces de aliviarte. Puedes probar varias técnicas y quedarte con la que mejor resulte para ti, pero también es buena idea combinarlas.

Terapia psicológica

La conexión entre el sistema digestivo y el sistema nervioso central es el fundamento y la explicación a la aparición de la ansiedad estomacal. Por eso, ir a terapia psicológica es una forma de abordar las causas subyacentes al problema.

La terapia cognitivo-conductual es uno de los enfoques útiles para el abordaje. Consiste en identificar y modificar patrones de pensamiento negativos que contribuyen a la ansiedad. El terapeuta te puede enseñar a manejar la interacción entre tus pensamientos, las emociones y los comportamientos.

Técnicas de meditación y relajación

Las técnicas de meditación y de relajación no solo ayudan a reducir los síntomas físicos de la ansiedad estomacal, sino que también promueven un estado de bienestar emocional. Por lo tanto, integrarlas en la rutina diaria puede ser beneficioso en varios aspectos.

Algunas opciones son las siguientes:

Respiración diafragmática: consiste en respirar profundamente, utilizando el diafragma. Debes colocarte en una posición cómoda, sentado o acostado. Pones una mano sobre tu abdomen y otra en el pecho. Inhalas con lentitud por la nariz durante 4 segundos, sintiendo cómo se eleva tu zona abdominal. Mantienes el aire durante 4 segundos más y exhalas por la boca de modo sostenido, contrayendo el abdomen.
Mindfulness: la estrategia se basa en estar presentes en el momento actual, sin juzgar los pensamientos o los sentimientos. Puedes practicar meditación, para concentrarte en tu respiración y observar tu mente sin juzgar. O también puedes inclinarte por la comida consciente, para saborear cada bocado, masticar despacio y disfrutar del momento, de modo que ayudes a tu digestión.
Entrenamiento autógeno: la técnica utiliza frases o mantras para inducir una sensación de calma. Por ejemplo, puedes decirte «mi respiración es tranquila». A medida que lo haces, te concentras en las sensaciones físicas asociadas con las afirmaciones.

Hay otras estrategias de meditación y relajación que reducen el estrés. El yoga o el taichí, por ejemplo, son disciplinas que puedes practicar solo o en grupo.

Actividades de ocio y aficiones

Participar en actividades recreativas disminuye la ansiedad estomacal y mejora el estado general de tu salud mental. El ocio permite desconectar de las preocupaciones diarias, fomenta la satisfacción personal y contribuye a un estilo de vida equilibrado.

Haz caminatas al aire libre o inscríbete en deportes en equipo. También es bueno involucrarse en actividades artísticas o manualidades, con el fin de expresar emociones y liberar tensiones. La música, por su parte, tiene un efecto potente para relajarnos.

Además, pasar tiempo con amigos y seres queridos es clave para el bienestar emocional. Las interacciones sociales pueden proporcionarte apoyo emocional y disminuir los niveles de ansiedad.

Remedios naturales y herbales

Algunos remedios naturales pueden ofrecer alivio a los síntomas de ansiedad estomacal. Aun así, no deberían sustituir las recomendaciones médicas ni tampoco habría que incorporarlos sin la autorización profesional.

En caso de no tener enfermedades de base ni tomar medicamentos, las mejores opciones para el estómago nervioso son las siguientes:

Manzanilla: conocida por sus propiedades relajantes y antiinflamatorias, sería capaz de aliviar el malestar concentrado en el estómago y reducir calambres abdominales. Prepara una taza de té de manzanilla para tomar en los momentos del día que sientes más ansiedad.
Jengibre: se trata de un antiinflamatorio reconocido que se puede consumir fresco, en polvo o como té. Su efecto es muy útil para controlar las náuseas.
Aloe vera: el jugo de la planta podría aliviar síntomas de diarrea o alteraciones propias de la región intestinal, como los cólicos.
Regaliz: la raíz de la planta podría reducir la inflamación del revestimiento del estómago. Se puede consumir en forma de té.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/6-jugos-para-controlar-la-ansiedad/" target="_self" title="Jugos para la ansiedad">Jugos para la ansiedad</a>

        </div>

Cambios en la alimentación

Adoptar una dieta equilibrada, que incluya alimentos ricos en nutrientes beneficiosos para la salud digestiva, puede ser una estrategia efectiva para manejar la ansiedad estomacal. Al mismo tiempo, tendrías que evitar irritantes comunes del estómago.

En cuanto a los ingredientes para incorporar, tenemos a los siguientes

Chocolate negro: puede disminuir los niveles de cortisol en el cuerpo.
Espinacas y acelgas: fuentes de magnesio, un mineral que ayuda a reducir el cortisol.
Pescados azules: contienen ácidos grasos omega-3, importantes para regular la función de las neuronas.
Plátanos: fáciles de digerir y ricos en potasio, otro mineral que puede mejorar síntomas asociados al estrés.
Almendras: ricas en triptófano, un aminoácido que se convierte en serotonina y ayuda a equilibrar el estado de ánimo.

Por otro lado, los ingredientes a evitar son los siguientes:

Dulces.
Cafeína.
Alcohol.
Cítricos.
Bollería.
Embutidos.
Condimentos picantes.

Cuidado de la microbiota

La microbiota está compuesta por millones de microorganismos que habitan el tubo digestivo. Desempeña un rol esencial en la digestión, el metabolismo y la regulación del sistema inmunitario, así como en la salud mental.

La ansiedad puede alterar la microbiota intestinal, lo que a su vez puede influir en el estado de ánimo. Cuando se experimenta estrés crónico, se produce un desequilibrio en la flora intestinal conocido como disbiosis. La disbiosis se asocia con trastornos como la depresión.

Consumir alimentos ricos en probióticos es una forma de cuidar la microbiota. Puedes incorporar yogur, kéfir, chucrut y otros fermentados.

También son necesarios alimentos ricos en prebióticos. Aquí tenemos a los granos integrales, las alcachofas y las hortalizas de hoja verde, por ejemplo.

Los suplementos de probióticos pueden ser una herramienta para manejar la ansiedad estomacal. Cada vez hay más evidencia sobre sus beneficios para la salud mental. Sin embargo, deben ser prescritos por un médico y no pueden considerarse un tratamiento de primera línea, sino un apoyo.

Gestiona tu estrés y no lo sufras en tu estómago

La ansiedad estomacal puede ser un problema persistente y con gran repercusión en tu estilo de vida. Se puede gestionar una vez que apareció, pero sería mejor prevenirla.

Una de las formas más efectivas para evitar el fenómeno es tener rutinas de relajación diarias. Podría ser la meditación, pero también la respiración diafragmática, el yoga o el taichí. Realizar ejercicio físico es otra vía para liberar tensiones y tener más endorfinas en el cuerpo. Finalmente, dormir la cantidad de horas adecuada para tu edad te ayudará a regular las emociones y reducirá tu vulnerabilidad.

Prevenir la ansiedad estomacal implica un enfoque integral. Se trata de estrategias que no solo ayudan a reducir los síntomas gastrointestinales, sino que mejoran tu bienestar general. Aun así, consultar con un profesional de la salud puede ser necesario para una orientación adicional.

The post Ansiedad estomacal: qué es, síntomas y cómo manejarla appeared first on Mejor con Salud.

 

​“No podía huir del matrimonio, pero podía sabotearlo»: la corta pero intensa relación de Demi Moore con su primer marido, Freddy Moore 

 Antes de contraer nupcias con Bruce Willis, Demi Moore estuvo brevemente casada con el músico Freddy Moore, a quien ella le fue infiel la noche antes de la boda, según confesó en su autobiografía. 

​Antes de contraer nupcias con Bruce Willis, Demi Moore estuvo brevemente casada con el músico Freddy Moore, a quien ella le fue infiel la noche antes de la boda, según confesó en su autobiografía. 

​La fiesta con la que el rey Juan Carlos ha celebrado su 87º cumpleaños: espectáculo de drones, con las infantas y sus nietos, entre amigos, y actuación de Los del Río 

 El homenaje que sus amigos emiratíes han querido darle ha provocado que la celebración salga de las paredes de su lujosa residencia de la isla de Nurai. En el interior, el emérito ha soplado las velas. 

​El homenaje que sus amigos emiratíes han querido darle ha provocado que la celebración salga de las paredes de su lujosa residencia de la isla de Nurai. En el interior, el emérito ha soplado las velas.