El tremendo impacto que sufriría el Barça si pierde a Olmo

El club catalán se expone a pérdidas millonarias si Dani Olmo activa su cláusula liberatoria. Pau Víctor, podría ser cedido debido a las restricciones actuales.
The post El tremendo impacto que sufriría el Barça si pierde a Olmo first appeared on Hércules.  El fichaje de Dani Olmo fue una apuesta estratégica del Barcelona, tanto por su talento como por su conexión emocional con el club. Sin embargo, las dificultades para obtener una nueva licencia podrían generar un impacto devastador si el jugador decide activar la cláusula liberatoria incluida en su contrato. Firmado en agosto y vigente hasta 2030, el acuerdo le permite al futbolista reclamar la totalidad de su salario pendiente si la situación no se resuelve a favor del Barça.

El club estaría obligado también a afrontar los pagos fijos de 48 millones de euros al RB Leipzig, su anterior equipo, sin poder distribuirlos en los seis años inicialmente previstos. Un golpe financiero inmediato, ya que en lugar de amortizar 8 millones en el presente ejercicio, el Barça enfrentaría un impacto directo de 40 millones en la temporada 2024-2025, alterando significativamente sus planes presupuestarios.

Más allá de lo económico, también se debe considerar el aspecto deportivo. El jugador de Terrassa representa un proyecto de futuro y un activo clave en la construcción de un equipo competitivo y su salida anticipada representaría un fuerte golpe para la plantilla, que ya lo ha adoptado como uno de los suyos.

El caso de Pau Víctor

Vinculado al Barça hasta 2029, la situación del delantero no está exenta de complicaciones. A diferencia de Olmo, el joven jugador de 23 años no cuenta con una cláusula liberatoria. Sin embargo, debido a las restricciones impuestas por LaLiga y la baja de su ficha, al club no le quedaría otra opción que cederlo a otro club durante este curso.

Mientras ambos jugadores se entrenan con normalidad, la directiva sigue firme en su intento de resolver el conflicto. No obstante, más allá de las consecuencias económicas y deportivas, la institución deberá encontrar la forma de contrarrestar el golpe severo a su reputación, uno que pone en juego su prestigio en el panorama internacional.

The post El tremendo impacto que sufriría el Barça si pierde a Olmo first appeared on Hércules.

 

Cómo quitar las manchas de slime de la ropa sin dañarla

Todos aman el slime hasta que hay que enfrentar a prendas con restos de esta sustancia viscosa. Esta tarea se complica cuando el blandiblú está compuesto por pegamento escolar que se suele adherir con tanta facilidad a las telas. Asimismo, puede contener solución de bórax, que interviene en la elasticidad y viscosidad del también llamado
The post Cómo quitar las manchas de slime de la ropa sin dañarla appeared first on Mejor con Salud.  Todos aman el slime hasta que hay que enfrentar a prendas con restos de esta sustancia viscosa. Esta tarea se complica cuando el blandiblú está compuesto por pegamento escolar que se suele adherir con tanta facilidad a las telas. Asimismo, puede contener solución de bórax, que interviene en la elasticidad y viscosidad del también llamado «moco de unicornio». A este cóctel que pone a prueba tu paciencia, se suman los colorantes alimentarios que dejan marcas.

Pese a lo desafiante que parece, puedes hacerle frente con un cuchillo sin filo para levantar y raspar con cuidado esta sustancia. Además, el frío será tu aliado en la batalla contra el blandiblú húmedo; el calor, en cambio, juega en contra, ya que ayuda a que se adhiera más los tejidos.

¿Cómo remover el slime seco y duro?

Se puede eliminar el slime seco y duro de una prenda de ropa con productos caseros, como el vinagre blanco. Esto se debe al infalible ácido acético que ayuda a disolver el pegamento de esta sustancia viscosa en tejidos de algodón y poliéster. En conjunto, el jabón líquido para platos hace lo propio con las soluciones de bórax que lo hace pegajoso.

Por otro lado, puedes utilizar alcohol isopropílico para reducir su capacidad de adherirse, siempre y cuando te asegures de probarlo en una pequeña área de la prenda para evitar daños en las fibras.

Ingredientes y materiales

Vinagre blanco
Agua fría
3 cucharadas de alcohol isopropílico
1 recipiente
1 cucharadita de jabón líquido para platos
1 espátula, una cuchara o un cuchillo sin filo

Procedimiento

Retira el exceso de slime de la prenda, con ayuda de una espátula, una cuchara o un cuchillo sin filo.
Mezcla una parte de vinagre blanco con dos partes de agua fría. Sumerge la prenda en la solución por 10 minutos para reblandecer el blandiblú.
Transcurrido el tiempo, vierte una cucharadita de jabón líquido para platos y restriega con movimientos circulares, ayudándote con un cepillo de dientes. Déjalo actuar por 10 minutos y enjuaga con agua fría.
En caso de que se trate de una mancha bastante rebelde, aplica alcohol isopropílico y frota de nuevo.
Enjuaga con agua fría.
Lava la prenda a máquina como de costumbre.

¿Cómo quitar una mancha que no desaparece?

Espolvorea bicarbonato de sodio sobre la mancha.
Vierte vinagre blanco sobre el bicarbonato de sodio para que se produzca la efervescencia. Transcurridos unos minutos, enjuaga la prenda con agua fría. Si permanece, repite el proceso.
Cuando haya desaparecido, lava la prenda a máquina.

Paso a paso para retirar manchas de slime húmedo y maleable

Cuando el slime está húmedo, busca hacerlo más firme y menos pegajoso con el uso del hielo, así podrás retirarlo con mayor facilidad y con la precaución de que no se extienda por el tejido. En cuanto a la disolución de los componentes adhesivos del blandiblú, recurre al vinagre blanco, con la finalidad de que se desprenda del tejido y lograr su eliminación total.

Ingredientes y materiales

Cubitos de hielo
1 bolsa de plástico
¼ de vinagre blanco
1 cuchara o un cuchillo sin filo
1 paño de microfibra o un cepillo de dientes

Procedimiento

Retira el slime que puedas estirándolo hacia arriba.
Coloca un cubo de hielo en contacto con la ropa para que la sustancia se endurezca. Si aún persiste, introduce la prenda en una bolsa y llévala al congelador. Sácala cuando el «moco de unicornio» tenga más consistencia.
Raspa con suavidad los residuos con una cuchara o un cuchillo sin filo. Procura no frotar para que no se adhiera más a la prenda.
Enjuaga la prenda con agua fría.
Vierte un cuarto de taza de vinagre blanco sobre el área manchada de la prenda, hasta que esté bien empapada, y deja actuar por unos 10 minutos. Después, frota con un cepillo de dientes o un paño de microfibra.
Lava la prenda a máquina con agua fría.
Asegúrate de que la mancha de la sustancia ha desaparecido.

        Si notas que después del ciclo de lavado permanecen residuos de blandiblú, humedece un algodón con quitaesmaltes y aplícalo a toques sobre la superficie de la prenda. La sustancia debe quedar en el algodón. Después, vuelve a lavar a máquina.   


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/ropa-blanca-luce-amarillenta-no-te-pierdas-estos-5-trucos-lavado/" target="_self" title="¿Tu ropa blanca luce amarillenta? No te pierdas estos 5 trucos de lavado">¿Tu ropa blanca luce amarillenta? No te pierdas estos 5 trucos de lavado</a>

        </div>

¿Qué hacer si la prenda solo puede lavar en seco?

En casos de que la mancha se encuentre en tejidos como seda o gamuza, recurre a una cuchara para remover la mayor cantidad de slime, teniendo el cuidado de no frotarla. Al culminar este paso, procura llevarla a la tintorería a la brevedad posible.

Trucos para evitar daños en tu prenda

A la hora de batallar con una mancha persistente de slime, es posible descuidar algunos detalles que pueden marcar la diferencia cuando se trata de cuidar tu ropa. Para prevenir daños, toma en cuenta las siguientes recomendaciones:

Consulta la etiqueta de la prenda: Hacerlo te permitirá conocer las especificaciones de cuidado para saber si no puedes utilizar algún tipo de producto o temperatura.
Actúa sobre la mancha lo antes posible: Recuerda que entre más tiempo pase más difícil es retirarla.
Realiza una prueba antes de aplicar algún quitamanchas. Hazlo en un área discreta de la prenda para observar la reacción y evitar daños.
Descarta el uso del calor: El agua caliente y el uso de la secadora pueden fijar la mancha de slime.
Protege las prendas con un delantal: Cuando los niños jueguen con slime, asegúrate de que lo usen para evitar manchas.

Retira las manchas de blandiblú de forma efectiva con productos caseros

Eliminar el slime de la ropa no tiene que ser una odisea. Con ayuda del vinagre blanco y el jabón para platos puedes deshacerte del slime duro. En caso de que las manchas sean persistentes, opta por la aplicación del alcohol isopropílico. Si esto no funciona, recurre a una mezcla de bicarbonato con vinagre blanco.

En caso de manchas de blandiblú húmedo, puedes usar hielo para ayudar a que sea menos pegajoso, en conjunto con el vinagre blanco, con el propósito de disolver y eliminar los componentes de la sustancia del tejido de la ropa.

Por último, no olvides que puedes usar acetona si descubres que una pieza ya lavada a máquina tiene aún residuos. Asimismo, recuerda poner en práctica las recomendaciones compartidas para evitar daños en la ropa.

The post Cómo quitar las manchas de slime de la ropa sin dañarla appeared first on Mejor con Salud.

 

La aviación francesa ataca posiciones de Daesh en Siria

Francia en el marco de la Operación Chammal realiza una serie de ataques aéreos sobre posiciones estratégicas del Daesh en Siria. Desde la base militar francesa de Jordania los ataques han diezmado las líneas de ataque de Daesh
The post La aviación francesa ataca posiciones de Daesh en Siria first appeared on Hércules.  El 31 de diciembre de 2024, el Ministro de las Fuerzas Armadas de Francia anunció que las fuerzas aéreas francesas llevaron a cabo ataques selectivos contra escondites de Daesh en el centro de Siria el 29 de diciembre de 2024. La operación, realizada como parte de un esfuerzo internacional coordinado, desplegó aviones de combate Rafale y un dron Reaper. Estos aviones, que despegaron de la base aérea francesa de Prince-Hassan en Jordania, lanzaron siete bombas sobre dos objetivos específicos identificados a través de inteligencia.

El compromiso de Francia en la lucha contra el terrorismo en el Levante se ha visto reforzado por los recientes ataques aéreos contra posiciones del Emirato Islámico en Siria. Según el ministro Sébastien Lecornu, estas operaciones representan una contribución significativa a la coalición internacional, la «Operación Inherent Resolve», destinada a erradicar al Emirato Islámico en Irak y Siria. Desde un punto de vista estratégico y simbólico, estos ataques subrayan la determinación de Francia de mantener una presión constante sobre el Emirato Islámico.

Siria atraviesa actualmente un importante período de transición tras la caída del régimen de Bashar al-Assad el 8 de diciembre de 2024, tras una rápida ofensiva liderada por grupos rebeldes, incluidas facciones islamistas. Este hecho ha provocado un aumento de la inestabilidad política, marcada por luchas de poder entre diversas facciones. Uno de esos grupos, Hayat Tahrir al-Sham (HTC), ha declarado su intención de disolver sus unidades armadas para integrarlas en una futura institución militar. Los actores internacionales, incluidos Rusia y los Estados Unidos, mantienen una presencia estratégica en el país, lo que configura la dinámica local y regional. La situación sigue siendo volátil y existen importantes desafíos para lograr una estabilidad duradera y reconstruir la nación.

Francia opera como cabeza de lanza en los ataques aéreos al Daesh en Siria

La Operación Inherent Resolve es una coalición militar internacional lanzada en agosto de 2014 y liderada por Estados Unidos para combatir a Daesh en Irak y Siria. La coalición, integrada por más de 80 naciones y organizaciones asociadas, tiene como objetivo debilitar y destruir las capacidades militares, logísticas y económicas de Daesh, al tiempo que apoya a las fuerzas locales, incluidas las tropas iraquíes y kurdas. En Siria, las operaciones se llevan a cabo desde 2015 y consisten en ataques aéreos selectivos y misiones de asistencia para disminuir el control de Daesh en la región. La coalición emplea tecnologías avanzadas y estrategias coordinadas en el aire, la tierra y el mar para estabilizar las zonas liberadas y evitar el resurgimiento de la organización terrorista.

El ministro Lecornu destacó la importancia de esta misión y recordó el compromiso de Francia en la lucha contra el terrorismo desde 2014. En un mensaje compartido en la plataforma «X», afirmó: «Nuestras fuerzas armadas siguen comprometidas en la lucha contra el terrorismo en el Levante», acompañado de un vídeo de las operaciones en curso. Esta declaración pone de relieve la presencia sostenida de Francia en la región y su intención de intensificar los esfuerzos contra la amenaza persistente que representa Daesh.

Desde su inicio, la Operación Chammal, la contribución francesa a la coalición, ha involucrado a unos 600 efectivos franceses y diversos medios, incluidos 10 aviones Rafale, una fragata, un avión AWACS, un buque cisterna y un avión de patrulla marítima. Esta participación forma parte de una estrategia más amplia para apoyar a las fuerzas iraquíes y estabilizar la región. Además, Francia contribuye a otras misiones internacionales, como la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (FPNUL), con aproximadamente 700 soldados desplegados a lo largo de la frontera entre Israel y el Líbano.

Evitar el resurgimiento del Daesh es una prioridad

En este contexto, la visita oficial del Ministro Lecornu al Líbano, acompañado por Jean-Noël Barrot, Ministro para Europa y de Asuntos Exteriores, refleja el compromiso diplomático y militar de Francia en la región. Las conversaciones con el general Joseph Aoun, comandante en jefe del ejército libanés, abordaron los desafíos regionales y reforzaron la cooperación bilateral.

Al intensificar sus ataques aéreos contra Daesh y utilizar tecnologías avanzadas, Francia reafirma su papel como socio clave en los esfuerzos multinacionales de lucha contra el terrorismo. Estas acciones, coordinadas con sus aliados, demuestran el compromiso de Francia de combinar la eficacia militar con el compromiso político para hacer frente a las amenazas persistentes a la seguridad regional e internacional.

The post La aviación francesa ataca posiciones de Daesh en Siria first appeared on Hércules.

 

​Una ducha fría, un pollo asado y “nada de comida basura»: los remedios naturales contra la resaca de Rose Ferguson, experta en bienestar 

 La modelo más cool de los noventa –con permiso de su íntima Kate Moss, una de sus clientas– es hoy la asesora global de Bienestar de Dior. Y sus consejos no pueden ser más fáciles de seguir. 

​La modelo más cool de los noventa –con permiso de su íntima Kate Moss, una de sus clientas– es hoy la asesora global de Bienestar de Dior. Y sus consejos no pueden ser más fáciles de seguir. 

España se encuentra en el nivel 4 de alerta antiterrorista ante los recientes ataques en Europa

El terrorismo ha marcado de manera trágica la historia reciente de España desde los años
sesenta del siglo pasado
The post España se encuentra en el nivel 4 de alerta antiterrorista ante los recientes ataques en Europa first appeared on Hércules.  El Ministerio del Interior ha decidido reforzar las medidas de seguridad dentro del nivel 4 de alerta antiterrorista, intensificando las capacidades de prevención, vigilancia y protección en todo el territorio nacional. Esta decisión llega tras los recientes ataques terroristas en Europa y en el marco de las tensiones internacionales derivadas del conflicto entre Israel y Hamás. La medida fue adoptada el pasado martes por la mesa de evaluación de la amenaza terrorista, que analiza continuamente la situación para ajustar las estrategias de seguridad del país.

¿Qué significa el nivel 4 de alerta antiterrorista?

El nivel 4, vigente en España desde junio de 2015, corresponde a un riesgo alto de amenaza terrorista en una escala de cinco niveles. Esta alerta implica la aplicación de estrictas medidas de refuerzo en la seguridad nacional. Entre ellas, destaca el incremento de la vigilancia en infraestructuras críticas, el despliegue de unidades especiales y la coordinación de las capacidades de inteligencia y cibervigilancia.

A raíz de los recientes ataques en países como Bélgica y Francia, así como de las amenazas vinculadas al conflicto en Gaza, las autoridades han intensificado aún más estas medidas, añadiendo acciones extraordinarias para garantizar la protección de objetivos sensibles.

El refuerzo del nivel 4 implica una intensificación de la seguridad en una amplia gama de sectores y situaciones:

Embajadas y consulados: Se han extremado las medidas en torno a las delegaciones diplomáticas de países como Israel, Palestina, Turquía, Francia, Estados Unidos, Suecia y Dinamarca, consideradas posibles objetivos sensibles.

Infraestructuras estratégicas: Se han reforzado los dispositivos de vigilancia en instalaciones económicas, culturales, educativas y religiosas relacionadas con estos países.

Eventos religiosos y conmemorativos: Festividades y fechas señaladas para comunidades religiosas o que podrían ser utilizadas como pretexto para acciones violentas están bajo estricta vigilancia.

Autoprotección de fuerzas de seguridad: Los efectivos de la Policía Nacional, Guardia Civil, Mossos d’Esquadra, Ertzaintza y policías locales, así como las empresas de seguridad privada, han recibido instrucciones para extremar las medidas de autoprotección durante sus actividades.

Además, se han fortalecido los dispositivos de inteligencia y seguimiento, y se han activado unidades especiales de vigilancia en infraestructuras críticas y espacios públicos de alta concurrencia.

Recientes ataques y amenazas terroristas

La decisión de reforzar la alerta se produce tras una serie de incidentes violentos en Europa. En Bruselas, un hombre armado mató a dos ciudadanos suecos en un presunto ataque terrorista, mientras que en Francia, un profesor fue degollado por un agresor que gritó «Allahu Akbar». Ambos actos han sido vinculados al auge de tensiones globales y a las llamadas a la violencia realizadas por Hamás en respuesta al conflicto en Gaza.

Estas amenazas han llevado a varios países europeos y a Estados Unidos a fortalecer sus dispositivos de seguridad y adoptar medidas preventivas. España, por su parte, busca garantizar la máxima protección posible.

Colaboración ciudadana: un pilar esencial contra el terrorismo

El Ministerio del Interior ha reiterado la importancia de la colaboración ciudadana para combatir el terrorismo. Se insta a la población a reportar cualquier actividad sospechosa a través de los teléfonos de emergencia de la Policía Nacional (091) y la Guardia Civil (062). También está disponible la aplicación móvil ALERTCOPS, que permite a los ciudadanos enviar alertas geolocalizadas, fotografías y vídeos en tiempo real sobre situaciones de riesgo. Esta herramienta busca agilizar la respuesta de las fuerzas de seguridad y mejorar la eficacia de sus actuaciones.

El refuerzo del nivel de alerta se enmarca dentro del Plan de Prevención, Protección y Respuesta Antiterrorista, una estrategia integral basada en cuatro pilares fundamentales: prevenir, proteger, perseguir y preparar la respuesta. Este plan incluye la evaluación continua de riesgos, la vigilancia de objetivos estratégicos y la coordinación entre los diferentes organismos de seguridad y el Centro Permanente de Información y Coordinación (CEPIC).

Con la situación actual, España redobla esfuerzos para garantizar la seguridad de sus ciudadanos y prevenir posibles incidentes que puedan comprometer la estabilidad nacional. Este refuerzo no solo responde a la coyuntura internacional, sino también al compromiso de mantener altos estándares de protección frente a cualquier amenaza terrorista.

Entre 1968 y 2015, ciento ochenta y ocho policías nacionales fueron asesinados y otros muchos resultaron heridos, a manos de las distintas organizaciones terroristas que han intentado imponer en nuestro país sus reivindicaciones a través de la violencia.

Los movimientos nacionalistas radicales e independentistas en España: un repaso histórico

España ha sido escenario de diversas expresiones de violencia por parte de grupos nacionalistas radicales e independentistas a lo largo de su historia reciente. Estas organizaciones, con objetivos secesionistas o autonomistas, han recurrido al terrorismo como medio para intentar lograr sus fines políticos. Entre ellas, destaca ETA, Euskadi Ta Askatasuna (País Vasco y Libertad), la banda terrorista más sangrienta y longeva del país.

ETA surgió en 1959 como un movimiento nacionalista vasco que, en sus primeras etapas, centró su actividad en la defensa cultural y lingüística del País Vasco. Sin embargo, a partir de 1968, inició una campaña violenta que se prolongó durante más de cuatro décadas. En ese tiempo, ETA se cobró la vida de 853 personas, entre civiles, policías, militares y políticos, además de dejar miles de heridos y un profundo impacto social.

La organización justificaba sus actos como parte de una lucha por la independencia del País Vasco, pero su violencia indiscriminada y sistemática generó un rechazo generalizado tanto dentro como fuera de la región. En 2011, ETA anunció el cese definitivo de su actividad armada, y en 2018 declaró oficialmente su disolución.

Otros movimientos nacionalistas violentos en España

Aunque ETA fue la organización más conocida y activa, no fue la única en recurrir al terrorismo en su lucha por objetivos secesionistas:

EPOCA (Exército Popular Galego): Activo en Galicia, este grupo perpetró ataques en los años 70 y 80, causando tres víctimas mortales.

Terra Lliure: Con base en Cataluña, este movimiento nacionalista radical llevó a cabo acciones violentas durante las décadas de 1970 y 1980, con un saldo de una víctima mortal.

Exército Guerrilheiro do Povo Galego Ceive: También en Galicia, este grupo realizó atentados durante la década de 1980, causando dos víctimas mortales.

MPAIAC (Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario): Este movimiento, liderado por Antonio Cubillo, buscaba la independencia de Canarias. Aunque sus actividades violentas fueron menos frecuentes, se le atribuye al menos una víctima mortal.

El legado del terrorismo nacionalista

El impacto de estas organizaciones no se limita a las víctimas mortales. Sus acciones dejaron un rastro de dolor, miedo y división en las comunidades donde operaban. Además, generaron una respuesta contundente del Estado español, que fortaleció las medidas de seguridad y adoptó reformas legales para combatir el terrorismo, como la Ley de Partidos de 2002, que permitió la ilegalización de formaciones políticas vinculadas a organizaciones terroristas.

Aunque estas organizaciones han desaparecido o reducido su actividad, su legado sigue siendo objeto de análisis y debate en España, especialmente en torno a temas como la memoria histórica, la reconciliación y las políticas de prevención del extremismo.

Yihadismo: un enemigo global con impacto en España

El terrorismo yihadista ha tenido como objetivo la instauración de un califato basado en una interpretación estricta y minoritaria de la sharía, la ley islámica. El primer atentado de esta índole en España ocurrió en 1985, en el restaurante El Descanso de Madrid, dejando 18 muertos y decenas de heridos.

El ataque más mortífero de la historia del país, y de toda Europa en su momento, tuvo lugar el 11 de marzo de 2004, cuando una célula yihadista detonó bombas en cuatro trenes de cercanías en Madrid, causando 193 muertes y dejando 1.761 heridos. Más recientemente, el 17 de agosto de 2017, el Estado Islámico perpetró los atentados de Barcelona y Cambrils, que se saldaron con 16 víctimas mortales y más de un centenar de heridos. Estos episodios subrayaron la amenaza persistente del yihadismo en Europa y España.

Extrema izquierda: el legado de los GRAPO

Los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO), surgidos en 1975, representaron el principal exponente del terrorismo de extrema izquierda en España. Con una ideología maoísta, aspiraban a instaurar una república socialista mediante la violencia. Durante sus años de actividad, que se extendieron hasta la primera década del siglo XXI, los GRAPO fueron responsables de unos 80 asesinatos, además de numerosos secuestros y atentados.

Terrorismo parapolicial: los GAL

Entre 1983 y 1987, los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) actuaron como una organización parapolicial que empleó métodos terroristas para combatir a ETA. Aunque no respondían a una ideología ultraderechista, sus acciones consistieron en asesinatos, secuestros y torturas, resultando en la muerte de 27 personas. Este episodio, considerado un acto de terrorismo de Estado, dejó una profunda cicatriz en la democracia española, desatando una crisis política y judicial.

Ultraderecha: terrorismo fragmentado y represivo

El terrorismo de ultraderecha en España estuvo protagonizado por grupos como el Batallón Vasco Español (BVE), la Alianza Apostólica Anticomunista (Triple A) y los Grupos Armados Españoles (GAE). Estas organizaciones buscaban restaurar una dictadura al estilo franquista y responder a ETA con actos violentos de signo opuesto. Se les atribuyen aproximadamente 60 asesinatos, junto con una campaña de terror que incluyó ataques a activistas, abogados y figuras relacionadas con la izquierda.

La diversidad ideológica del terrorismo en España ha dejado un rastro de violencia, dolor y pérdida, afectando a miles de familias y configurando la respuesta del Estado en materia de seguridad y justicia. Desde el terrorismo de ETA y los GRAPO hasta los GAL y las células yihadistas, cada episodio ha planteado retos distintos, pero todos comparten el objetivo de alterar la convivencia pacífica.

El país ha aprendido a resistir estas amenazas, fortaleciendo sus sistemas de inteligencia y cooperación internacional, pero las cicatrices del terrorismo permanecen como un recordatorio de la importancia de la unidad frente a la violencia.

The post España se encuentra en el nivel 4 de alerta antiterrorista ante los recientes ataques en Europa first appeared on Hércules.

 

Las mejores rebajas de enero para empezar 2025

Con las rebajas de enero son las mejores para empezar bien el año, es el momento de aprovechar los descuentos en Zara, Mango, El Corte Inglés y más
The post Las mejores rebajas de enero para empezar 2025 first appeared on Hércules.  El inicio de 2025 llega con una de las tradiciones más esperadas por los consumidores en España: las rebajas de enero. Este evento, que comenzó a popularizarse a mediados del siglo XX, se ha transformado en una cita clave para renovar el armario, actualizar dispositivos electrónicos y adquirir artículos para el hogar a precios reducidos. Este año no será una excepción, con descuentos que ya se han adelantado en algunas marcas y otros que se esperan tras el Día de Reyes.

Fechas clave y estrategias de las principales cadenas

Tradicionalmente, las rebajas comenzaban el 7 de enero, justo después de la festividad de Reyes. Sin embargo, en los últimos años, muchas marcas han adelantado sus promociones, ofreciendo descuentos desde principios de enero o incluso finales de diciembre.

Por ejemplo, Inditex, el gigante que incluye marcas como Zara, Bershka y Pull&Bear, tiene previsto iniciar sus descuentos el 6 de enero en su aplicación y página web, alrededor de las 18:00 horas. Las tiendas físicas se sumarán un día después, el martes 7 de enero. Esto permite a los consumidores acceder a prendas básicas como abrigos, calzado y ropa de punto con precios rebajados desde el primer día.

En el caso de Mango, la firma catalana comenzará sus rebajas también el 6 de enero en su app y web, con un posible acceso anticipado para usuarios registrados desde el 4 de enero. Las tiendas físicas seguirán la misma línea que Inditex, arrancando el 7 de enero.

El Corte Inglés, otro gran protagonista de las rebajas, ya ofrece descuentos del 40% en su web hasta el 5 de enero. A partir del 6 de enero, extenderá sus promociones tanto en línea como en tiendas físicas, abarcando moda, calzado, tecnología y artículos para el hogar.

Marcas como Bimba y Lola o el Grupo Tendam (Cortefiel, Springfield, Pedro del Hierro y Women’secret) ya han dado inicio a sus rebajas desde finales de diciembre. En el caso de Tendam, los descuentos alcanzan hasta el 70%, una oportunidad para quienes desean adelantarse al 7 de enero.

Por su parte, la plataforma online Asos no se queda atrás y ha activado rebajas de hasta un 60% en moda, accesorios y productos de belleza. Esta flexibilidad en fechas y la amplia variedad de productos la convierten en una de las opciones más populares entre los compradores.

Amazon, líder del comercio electrónico, también destaca por sus promociones desde el 1 de enero. Su amplia oferta incluye tecnología, moda, artículos para el hogar y más, con acceso prioritario para clientes Prime.

Consejos para aprovechar las rebajas

Con tantas opciones disponibles, es fundamental planificar las compras para sacar el máximo partido a las ofertas. Para una estrategia verdaderamente eficiente es fundamental comparar precios en diferentes plataformas utilizando herramientas online. Además, la elaboración de una lista previa de artículos necesarios para evitar gastos impulsivos puede ser una gran ayuda

También es recomendable añadir los artículos deseados a la “cesta” virtual antes del inicio oficial de las rebajas, facilitando la adquisición cuando los descuentos estén activos.

The post Las mejores rebajas de enero para empezar 2025 first appeared on Hércules.

 

El origen de la Navidad: ¿Por qué decoramos nuestras casas con un árbol? (I)

El origen de una de las tradiciones más habituales en Navidad
The post El origen de la Navidad: ¿Por qué decoramos nuestras casas con un árbol? (I) first appeared on Hércules.  Estamos en fiestas navideñas, y una de las actividades – o rituales mejor dicho – de esta época festiva es decorar nuestros hogares con un árbol de plástico que simula la forma de un abeto; y este se decora con todo tipo de objetos coloridos y luminosos que cuelgan de él, sin olvidar nunca la estrella que lo corona… ¿alguna vez se ha planteado por qué?

Una moda de origen inglesa… y no tan inglesa

En el siglo XIX, la famosa reina de Inglaterra, la reina Victoria – época por la que además se le conoce a este periodo de la historia británica como época victoriana en honor a su monarca y a la expansión imperial que logró – estaba casada con un príncipe de origen alemán, Alberto. Y es que el príncipe tenía por costumbre traer un abeto a la casa real y decorarlo, siguiendo antiguas prácticas entre el cristianismo y el paganismo de la Europa Central desde hacía siglos. Fue así que un día la reina se hizo una fotografía con dicho árbol, creando pues una tendencia desmedida. Toda la población en Londres vio aquella imagen, por lo que quisieron seguir los pasos de su reina y por ende comenzaron a adquirir abetos para intentar hacer lo mismo. Aunque se cree que esta práctica en la casa real británica ya ocurrió antes, pues el rey Jorge III que gobernó en el siglo XVIII vio como su esposa la duquesa alemana Carlota decoraba un árbol al estilo alemán, la época victoriana fue el comienzo de una expansión intercontinental hacia América, y sobre todo de su trascendencia en el tiempo; pues dos siglos después no falta este objeto en los hogares españoles, europeos y americanos en su totalidad.

No es faltar a la verdad que Hollywood hizo el resto. Hemos dicho entonces que el origen de esta moda inglesa está en una práctica alemana, que recoge una serie de rituales de origen remoto, pues al final se decora un abeto y no otro tipo de árbol; un árbol que con la llegada del invierno sigue vivo, pues sus hojas no mueren y desaparecen con la llegada de la época oscura, pues son perennes. Y lo perenne es símbolo de lo incorruptible frente al caos contingente.

Ecos y reminiscencias de un pasado tradicional

El culto a un árbol sagrado… eso es lo que adoramos en Navidad, tanto que el árbol es un arquetipo, y nos ayuda a mantener la vida en nuestros hogares en tiempos de oscuridad – anochece muy pronto y la vida se apaga – para pedir que nos dé fuerzas con la esperanza del horizonte en que llegue la luz de la primavera. Tanto era así, en esa costumbre de traer a nuestros hogares estos elementos naturales, que los árboles se colgaban en el techo ¡ojo! junto con velas para alimentarlo con calor, recreando una fuente solar en la noche que alimenta la vida. Así nos lo cuenta históricas figuras como la de Martín Lutero, que en las tierras germanas del siglo XVI, este juego simbólico le recordaba a las estrellas del firmamento cuando lo observaba.

¿Pero cuándo comenzó esa costumbre alemana de plantar árboles en estas fechas? Pues en tiempos medievales, cuando un monje cristiano llamado Bonifacio – según cuenta la leyenda – decidió talar y poner un abeto en la plaza de un pueblo alemán como símbolo de paz. Pues aquel árbol, al igual que Cristo, es un puente con los cielos pues su copa apunta hacia lo alto; y sus hojas son eternas y siempre están ahí hasta en los momentos de mayor oscuridad.

Se puede percibir claramente el paralelismo simbólico que representan estas fiestas con la eterna lucha entre la luz y la oscuridad, puesto que Bonifacio como monje cristiano hizo del culto al árbol sagrado una actualización de algo más antiguo, no se inventó nada nuevo. Puesto que antes de la llegada del Cristianismo a las tierras de la Europa central y durante los mil años que Roma dominó el Mediterráneo, aquellas tierras estaban habitadas por los pueblos celto-germánicos. Por ende, la semilla de esta historia la encontramos en esa Europa, en aquellos pueblos que desde la Edad del Hierro veían en el solsticio de invierno la necesidad de prepararse para la muerte y resurrección del astro rey, y a través de los árboles de hoja perenne que son símbolo de regeneración exterior e interior, ayudar al sol a renacer durante el invierno, ahuyentando así a lo oscuro pues todo resurge y todo pasa; y por consiguiente ahuyentar la oscuridad interior para regenerar con el avance de la luz.

The post El origen de la Navidad: ¿Por qué decoramos nuestras casas con un árbol? (I) first appeared on Hércules.

 

El hombre que inventó el indigenismo: Fray Servando

Fue clave para alcanzar la independencia de México, afirmaba que los Aztecas ya eran cristianos antes de los españoles y su influencia sigue siendo clave en movimientos indigenistas en toda Hispanoamérica
The post El hombre que inventó el indigenismo: Fray Servando first appeared on Hércules.  Durante el siglo XIX, España perdió todos sus territorios de ultramar debido a ataques de otras naciones, como Estados Unidos en la Guerra de Cuba, o a través de las revoluciones de los propios territorios. Es en este siglo cuando las naciones de Hispanoamérica comenzaron a construir su identidad y organizarse políticamente, decidiendo la forma de gobierno que tendrían y, a la par, tratando de dotarse de elementos propios que les permitieran diferenciarse y ser reconocidas como naciones soberanas y legítimas. Es en este contexto donde emerge una de las figuras más interesantes de la historia del continente americano, que, con sus escritos y discursos, sentó las primeras bases del movimiento indigenista. Estamos hablando del teólogo y pensador Fray Servando Teresa de Mier, quien, para muchos, fue el principal impulsor de este movimiento en toda Hispanoamérica.

Fray Servando (1765-1827) desarrolló su actividad en México en una época tremendamente convulsa para el mundo entero. Los territorios coloniales tanto de Inglaterra como de España habían comenzado a exigir más derechos de representación y reducciones en los impuestos. En el caso de España, las élites criollas empezaban a rechazar de forma directa el control de la metrópoli, al considerar que el gobierno de Madrid era ineficaz y contrario a los intereses de las Américas. Las ideas revolucionarias de pensadores como John Locke, Rousseau o Voltaire, que se consolidarían en la Revolución Francesa, habían calado fuertemente en estas poblaciones adineradas y poderosas, pero sometidas a una autoridad externa.

Entre estos grupos de población surgió la idea de la independencia, aunque en un principio se trataba más de un regionalismo fuerte. No obstante, la idea de que las Américas, y más concretamente México, deberían gobernarse a sí mismas se fue fortaleciendo a medida que España se debilitaba. Fray Servando, influenciado por estos movimientos y su propio origen criollo de alta alcurnia, comenzó a teorizar una particular aproximación a la fe y la política que buscaba legitimar la independencia a través del catolicismo y del origen azteca de México.

En su famoso Discurso de Guadalupe, pronunciado en 1794 en el 263 aniversario de la aparición de la Virgen en esa localidad, rompió con los esquemas de la jerarquía religiosa del entonces virreinato. Sustentándose en las tesis de pensadores como Carlos de Sigüenza y Góngora o Lorenzo Boturini, afirmó que México ya era católico antes de la llegada de los españoles. Según su visión de la historia, Santo Tomás, en los primeros siglos de nuestra era, no habría ido a la India, como afirmaba la leyenda, sino a las Indias. En su viaje, habría llevado consigo el cristianismo, y la población local lo habría aceptado, aunque tergiversando el mensaje. De tal manera, el Quetzalcóatl mexica sería en realidad Santo Tomás, y la diosa Tonantzin sería la Virgen María aparecida en territorio mexicano. Así, México se transformaba en la nueva tierra elegida, «cristianizada antes que España», por lo que la propia conquista y la dominación de Madrid no solo serían ilegítimas políticamente, sino también una suerte de sacrilegio. De un plumazo, este sacerdote nacido en Monterrey había deslegitimado la Conquista Americana y el propio gobierno virreinal. En palabras de Fray Servando: “Mil setecientos cincuenta años antes del presente, la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe ya era muy célebre y adorada por los indios ya cristianos.”

La revolución

Esta afirmación causó gran revuelo en el virreinato, siendo condenado y detenido por sus declaraciones. Sin embargo, sus ideas se propagaron rápidamente entre las élites criollas y buena parte de la población. No debemos olvidar que cuando Miguel Hidalgo, padre de la Revolución Mexicana, se levantó contra el gobierno virreinal en 1810, no portaba una bandera republicana ni una nacional. En la punta de su lanza iba clavada la imagen de la Virgen de Guadalupe, símbolo ya por entonces de un México cristiano, sí, pero independiente de España. La mayoría de la población mexicana, así como la sociedad internacional, era profundamente cristiana, por lo que la utilización de la religión resultaba crucial para construir un país independiente. México necesitaba su propia religión, alejada de Santiago y de Madrid, una religión que fuera propia para la gente y las costumbres del país.

A pesar de los castigos a Fray Servando, este logró evadir la justicia y escapó a Europa, donde viajaría durante varios años. Fue entonces cuando, al ver la reacción a sus tesis, radicalizó aún más sus posturas y siguió escribiendo en favor de una América independiente. Sus obras culminantes fueron «Historia de la Revolución de Nueva España» (1813), donde teoriza sobre un modelo de estado americano, y «Cartas de un americano a El Español» (1812), en las que expone su crítica a la situación de México y la necesidad de independencia. En estos escritos cargó frontalmente contra España, llegando a afirmar que: “Entre los americanos no hay división alguna sobre el fin: todos desean zafarse de las uñas de los españoles, que los han tiranizado tres siglos.”

Si la religión era la forma de unir a la población, también se necesitaba un héroe al que poder venerar. Un padre de la nación que hubiera defendido a los indios y aztecas, ya representantes de ese México libre, frente a las tiranías de los españoles. El elegido no sorprende, pues es una figura imposible de olvidar cuando se habla de la Conquista de América. El fraile Bartolomé de las Casas es erigido por Fray Servando como el más noble entre los hombres, a quien se debe reverenciar por su defensa de los buenos indios frente a la brutalidad española. A su figura le dedica una elegía en «Historia de la Revolución», alentando a los lectores: “Si amas la virtud, detente y venera. Este es Casas, el padre de los indios.”

Esta narrativa de los indios como víctimas, verdaderos cristianos frente a la brutalidad española, permitió a los criollos, muchos de ellos mestizos, legitimar su posición frente a España. No había nada de malo en ser mestizo, sino todo lo contrario: sangre más pura parecía correr por sus venas. Esta idea sería muy relevante en la época, y años después, historiadores como José Vasconcelos la llevarían al paroxismo. En su obra, “La Raza Cósmica”, este autor, muy influenciado por Servando, determinó que La Atlántida estuvo en América, y que el destino de los americanos, fruto del mestizaje entre indios y españoles, era la mayor de las glorias. Convertirse, como indica el título del libro, en la Raza Cósmica, el último estado de progreso y desarrollo de la humanidad. La sangre azteca, de origen atlante, se habría expandido por el mundo en los primeros eones y, gracias a eso, la civilización se habría producido en lugares como Egipto o Grecia. Noble origen entre los orígenes.

Las tesis de Servando sirvieron para sustentar la propia Guerra de Independencia Mexicana (1810-1821), pero también para inspirar otros procesos de independencia por todo el continente. Simón Bolívar en Venezuela y Colombia citaba a Fray Servando en su Carta de Jamaica (1815), y lo hicieron también los revolucionarios de Chile y Argentina. Pero más aún, esta unión entre lo cristiano y lo precolombino como forma de sustentar un carácter independiente es fácilmente identificable en movimientos indigenistas actuales, como el MAS de Evo Morales en Bolivia, con cultos a las vírgenes mezclados con los ritos a la Pachamama. López Obrador, presidente de México y líder de Morena (grupo parcialmente indigenista y muy crítico con España), se deshace habitualmente en halagos hacia la Virgen de Guadalupe, a quien considera “un símbolo religioso y nacional” y parte indispensable de la forma de entender la religión en México.

De tal manera, Fray Servando fue una de las claves del desarrollo del movimiento indigenista en toda América Latina. Aunque su figura ha quedado olvidada por la historia, al estar entre grandes conquistadores como Bolívar o figuras cuasi míticas como Miguel Hidalgo, su relevancia política y cultural para toda Hispanoamérica es indispensable. Si bien este sacerdote no inventó Hispanoamérica —pues es imposible inventar un país—, desde luego sí resulta clave para entender por qué toda la región es como es en la actualidad.

Idealista entre prisiones

Más allá de los aspectos independentistas de este pensador, que tenían un claro objetivo, siempre fue muy crítico con aquello con lo que no comulgaba, costándole una y otra vez destierros y penas de prisión. Aquellos que se habían inspirado en él para llevar a cabo la revolución, acabaron por enfrentarse al sacerdote por defender posiciones contrarias. El federalismo moderador de Servando, así como su idea política de dividir Hispanoamérica en tres grandes estados que colaborasen, enfureció a las élites criollas que pretendían tomar el control de las instituciones de una forma más directa.

Su figura fue repudiada finalmente por buena parte de los líderes políticos del momento, que, ya cansados de sus críticas, optaron por perseguirle. En el México que ayudó a crear, fue detenido por orden de Agustín de Iturbide en 1822, aunque luego lograría escapar y apoyar un golpe de estado. Sus últimos años los pasó en el palacio presidencial, invitado por el presidente Guadalupe Victoria. La muerte le llegó a este sacerdote en una posición curiosa, pues si bien era alabado y recibió un funeral de estado, ya no se pretendía contar más su astucia política y había perdido buena parte de su relevancia.

The post El hombre que inventó el indigenismo: Fray Servando first appeared on Hércules.