Hoy, 1 de enero, Europa deja de recibir gas ruso

El corte del gas pone a Europa en un atolladero
The post Hoy, 1 de enero, Europa deja de recibir gas ruso first appeared on Hércules.  La situación de la Guerra de Ucrania, que lleva años costando numerosos recursos a Europa, pone ahora en riesgo la viabilidad energética de la Unión. Desde ayer, día 31, Rusia ha dejado de enviar gas a través de los oleoductos presentes en Ucrania debido a la negativa del gobierno de Volodomir Zelensky de continuar los acuerdos con Moscú. Estos acuerdos reportaban al gigante ruso enormes ganancias al año debido a la venta de combustible a los países de la Zona Euro. Zelensky había afirmado el pasado 19 de septiembre de su intención de cortar el paso de gas por territorio ucraniano, pues era una forma de debilitar su propia lucha el continuar un acuerdo que reportaba a rusia «miles de millones adicionales».

El presidente ruso, Vladimir Putin, enfatizó que Rusia ha sido firme en su compromiso con garantizar los suministros de gas y en mantener «la despolitización de las cuestiones económicas». Sin embargo, advirtió que la interrupción del tránsito de gas a través de Ucrania tendrá un impacto directo en los mercados energéticos, lo que provocará «un aumento en los precios del combustible».

Putin subrayó que Moscú ha cumplido con sus compromisos energéticos incluso en tiempos de tensiones políticas, y consideró que decisiones como la de Ucrania no solo complican la situación económica global, sino que afectan de manera desproporcionada a los consumidores europeos. «Es un ejemplo claro de cómo las decisiones políticas pueden tener graves repercusiones en el bienestar económico y energético de la región», señaló.

El gobierno ucraniano da ahora por finalizado el acuerdo firmado en 2019, bajo el amparo de la Comisión Europea, a causa de los beneficios económicos que reportaba a la actualmente debilitada industria rusa. Gazprom, la empresa rusa proveedora, ha afirmado que este evento es únicamente un contrapié y que espera encontrar otras rutas de paso para poder continuar con el suministro de forma constante. Pese a estas afirmaciones, a partir de las 6:00 de la mañana, el flujo de gas ha sido completamente cortado.

Posibles nuevas rutas

La Unión Europea asegura estar «plenamente preparada» para afrontar el cese del tránsito de gas ruso, gracias a su despliegue de energías renovables, una reducción del consumo de gas en un 18% y reservas de almacenamiento que alcanzan el 95%, suficientes para el invierno. Asimismo, un informe detalla cuatro rutas estratégicas para garantizar el suministro de gas diversificado a Europa.

La primera ruta destaca a Alemania como un eje clave, respaldada por la «amplia expansión reciente» de terminales de gas natural licuado (GNL) y las importaciones por tuberías desde Noruega, Países Bajos y Bélgica. Desde Alemania, el gas podría distribuirse a países como Austria, Chequia y Eslovaquia utilizando infraestructuras existentes.

La segunda opción conecta Polonia con Eslovaquia a través de un interconector que permite el acceso a gas noruego y GNL procedente de Estados Unidos. Este flujo facilita su llegada a Chequia, Austria, Hungría y Ucrania.

Una tercera vía plantea el transporte desde Italia hacia Austria, Eslovaquia y Eslovenia, aprovechando las capacidades actuales de las infraestructuras sin necesidad de ampliaciones inmediatas.

Por último, la denominada «ruta Trans-Balcánica» asegura el tránsito de gas desde Grecia, Turquía y Rumanía hacia el norte. Esta red no solo abastecería a países del centro y este de la UE, sino también a Moldavia y Ucrania, gracias a la interconexión entre Grecia, Bulgaria, Rumanía, Hungría, Moldavia, Ucrania y Eslovaquia.

The post Hoy, 1 de enero, Europa deja de recibir gas ruso first appeared on Hércules.

 

El impacto del IRPF en 2025

Trabajadores y pensionistas deberán prestar especial atención a sus nóminas y declaraciones para adaptarse a las nuevas modificaciones
The post El impacto del IRPF en 2025 first appeared on Hércules.  El año 2025 trae consigo una serie de modificaciones en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y otras disposiciones fiscales que afectarán tanto a trabajadores como a mutualistas, ampliando de forma decisiva la carga fiscal de la población española.

Cambios en los tramos del IRPF

El IRPF, un impuesto progresivo que grava los ingresos por franjas, experimentará ajustes en sus tipos estatales y autonómicos, quedando así:

Hasta 12.450 euros: 19% (9,5% estatal y 9,5% autonómico).

Entre 12.450 y 20.200 euros: 24% (12% estatal y 12% autonómico).

De 20.200 a 35.200 euros: 30% (15% estatal y 15% autonómico).

De 35.200 a 60.000 euros: 37% (18,5% estatal y 18,5% autonómico).

Entre 60.000 y 300.000 euros: 45% (22,5% estatal y 22,5% autonómico).

Más de 300.000 euros: 47% (24,5% estatal y 22,5% autonómico).

Este ajuste puede traducirse en cambios perceptibles en las nóminas desde la primera paga de enero, haciendo imprescindible revisar las retenciones aplicadas para evitar sorpresas en las liquidaciones de fin de año.

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)

El MEI, introducido para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones, incrementará las cotizaciones sociales. En 2025, su tasa subirá al 0,80%, distribuyéndose en un 0,67% a cargo de las empresas y un 0,13% a cargo de los trabajadores. Este porcentaje continuará aumentando progresivamente hasta alcanzar el 1,2% en 2030, según lo previsto por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Aunque el impacto en las nóminas individuales será modesto, se espera que esta medida alivie las tensiones futuras en el sistema de pensiones, prolongándose hasta el año 2050.

Nuevos procesos para mutualistas

En un cambio inesperado, la Agencia Tributaria ha suspendido las devoluciones automáticas del IRPF a los mutualistas pensionistas. A partir de enero de 2025, quienes deseen reclamar devoluciones de ejercicios anteriores deberán presentar nuevas solicitudes anuales.

Esta modificación afecta a los mutualistas cuyo derecho fue reconocido por sentencias recientes del Tribunal Supremo y que esperaban recuperar cuotas declaradas entre 1967 y 1978. Aunque Hacienda asegura que no se perderán los derechos adquiridos, el reinicio de los procesos ha generado malestar en el colectivo, que denuncia complicaciones burocráticas innecesarias.

La ‘enmienda Juan Roig’: Exenciones por la DANA

Otra novedad relevante es la aprobación de la conocida como «enmienda Juan Roig», que exime de tributación las ayudas extraordinarias otorgadas por empresas como Mercadona a trabajadores afectados por la DANA de 2024. Estas ayudas, destinadas a sufragar daños personales y materiales, podrán declararse sin penalización fiscal, beneficiando a miles de empleados.

Aunque la medida fue rechazada por el PSOE y Sumar, el respaldo de PP, Vox y Junts permitió su aprobación. Críticos como la vicepresidenta María Jesús Montero cuestionaron su impacto en la recaudación, pero defensores alegan que fomenta la colaboración público-privada en momentos de crisis.

The post El impacto del IRPF en 2025 first appeared on Hércules.

 

La cuesta de enero se endurece en 2025 con subidas en alimentos y electricidad

La cuesta de enero 2025 promete ser brutal con la subida del IVA de alimentos y luz al 21%, siendo una de las peores cuestas de enero de los últimos años
The post La cuesta de enero se endurece en 2025 con subidas en alimentos y electricidad first appeared on Hércules.  El arranque de 2025 trae consigo un panorama complicado para las economías familiares españolas. A la ya temida “cuesta de enero”, marcada tradicionalmente por gastos navideños y ajustes financieros, se suman ahora incrementos significativos en el IVA de productos esenciales y la electricidad. Estas medidas, anunciadas por el Gobierno, tienen como objetivo revertir las medidas temporales aplicadas durante la crisis energética y la guerra en Ucrania, pero su impacto en los hogares promete ser notable.

Incremento del IVA en alimentos básicos

Desde el 1 de enero, varios productos esenciales de la cesta de la compra verán aumentos en su tipo impositivo. La reducción del IVA al 0% y al 5%, vigente desde 2022 como medida de alivio, se elimina, regresando a sus niveles habituales. El pan, la leche, los huevos, el queso, frutas, verduras, tubérculos y cereales, que habían disfrutado de un IVA reducido al 2%, volverán al 4%. Asimismo, productos como pastas y aceites de semillas, cuyo impuesto bajó del 10% al 7,5%, retomarán el 10%.

Este ajuste fiscal, aunque justificado como una medida transitoria durante la crisis, encarecerá significativamente los precios de estos productos básicos, afectando de manera especial a las familias con menores ingresos. Según asociaciones de consumidores, el impacto podría traducirse en un aumento del gasto mensual en alimentación de hasta un 15%, dificultando el acceso a una dieta equilibrada para muchos hogares.

La electricidad regresa al 21% de IVA

En paralelo, la factura de la luz también experimentará un incremento debido al fin de la rebaja fiscal aplicada desde 2021. A partir del 1 de enero de 2025, el IVA de la electricidad volverá al 21%, tras mantenerse en un 10% durante gran parte de 2024. Esta decisión llega en un contexto de precios elevados, con el coste medio de la electricidad en el mercado mayorista situándose en sus máximos de los últimos dos años.

Además, el Impuesto Especial de la Electricidad (IEE) ha recuperado su tipo habitual del 5,11%, y el Impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica (Ivpee) se mantiene en el 7%. Aunque estas medidas buscan normalizar la situación fiscal del sector, su impacto en los recibos de los consumidores será inmediato y severo.

Ayudas insuficientes para los consumidores vulnerables

El Gobierno ha prorrogado la prohibición de cortes de suministro de agua, luz y gas para consumidores vulnerables hasta finales de 2025 y ha mantenido el bono social eléctrico. Sin embargo, estas medidas no logran compensar por completo el aumento de costes. Los descuentos del bono social, incrementados al 80% para consumidores vulnerables severos durante la crisis, se reducirán progresivamente hasta estabilizarse en un 50% en 2026.

Para las industrias electrointensivas, se mantendrán los descuentos del 80% en peajes hasta finales de 2025, buscando proteger a este sector estratégico. Sin embargo, el impacto en la economía general podría repercutir en los precios finales para los consumidores.

Con estas medidas, la cuesta de enero de 2025 se perfila como una de las más desafiantes de los últimos años. Las familias españolas deberán ajustar sus presupuestos para enfrentar un aumento en el coste de vida que, según analistas, podría ralentizar el consumo y afectar la economía en general. Los consumidores no solo mirarán el precio de los productos en los estantes de los supermercados, sino también las facturas que llegarán a sus buzones, con la esperanza de que futuras políticas alivien esta carga.

The post La cuesta de enero se endurece en 2025 con subidas en alimentos y electricidad first appeared on Hércules.

 

España es un país de pobres

Mucho cuidado porque España empieza a convertirse en un país pobre
The post España es un país de pobres first appeared on Hércules.  España, al menos sobre el tapete, sigue perteneciendo al privilegiado y reducido grupo de países ricos, pero lo cierto es que va descendiendo poco a poco en este particular ranking. En concreto, hoy ocupa el puesto 37 del mundo, con un PIB per cápita de casi 31.000 euros al año en 2023, pero lo trágico es que ha descendido cerca de diez puestos desde 2007, justo antes de que estallara la gran crisis financiera internacional.
Aunque la señal más evidente del gradual empobrecimiento de la población radica en el nivel salarial. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el sueldo más frecuente en España no llega a 15.000 euros al año, mientras que el 20% de los trabajadores apenas cobra entre 14.000 y 19.000 euros brutos. Son tantos los que ganan tan poco que en España ya perteneces al 20% más “rico” si ganas más de 37.000 euros brutos al año y al 1% si ingresas más de 57.500 euros.

Hasta tal punto es triste el panorama que en España se considera “clase alta” al que ingrese poco más de 2.000 euros netos al mes en 14 pagas, cuyo porcentaje ronda el 23% de la población. La “clase media”, por el contrario, ha quedado reducida a quienes perciben entre poco más de 1.000 y 2.000 euros al mes, el 44% de la población aproximadamente, mientras que la “clase baja” no alcanza los 1.000 euros netos, siendo el 33% restante.
Esto significa, en números redondos, que casi el 80% de la población gana menos de 2.000 euros limpios al mes y que, a partir del umbral de los 3.000 mensuales, te puedes considerar un auténtico privilegiado, al situarte entre las rentas más altas del país. Dada esta lamentable situación, no es de extrañar que el coche más vendido en España sea el Dacia Sandero, cuyo precio ronda los 14.000 euros, o que la edad media del parque automovilístico se haya disparado de una media de 8 a 14 años desde 2008.

Así pues, la clave aquí no es que los ricos sean muy ricos, pues ni son tantos ni son tan ricos, sino que muchos españoles son pobres y cada vez lo son más en comparación con el resto de países desarrollados. Las razones de este brutal declive acontecido en las dos últimas décadas se resumen en cuatro factores.

En primer lugar, el paro. España registra la mayor tasa de paro de Europa y una de las más altas del mundo, junto con Grecia, superior al 11%. El segundo gran problema es la productividad, que se mantiene estancada desde hace años y, además, es inferior a la media europea. A menor productividad, menos sueldo. El tercer factor es la inflación, que acumula una subida próxima al 20% bajo el mandato de Pedro Sánchez. Si los sueldos, debido a la baja productividad, igualan o suben menos que la inflación, el poder adquisitivo de los trabajadores no mejora.
Y, por último, pero no menos importante, los impuestos. A mayor carga fiscal, menos renta disponible para los contribuyentes. Y en este ámbito España también destaca especialmente, dado que el Gobierno de socialistas y comunistas presidido por Sánchez ha subido un total de 93 impuestos y cotizaciones desde 2018, según la recopilación efectuada por el Instituto Juan de Mariana. En 2019, se adoptaron 11 medidas recaudatorias, seguidas de 12 en 2020, 20 en 2021, 10 en 2022, 17 en 2023, 11 en 2024 y 12 de cara a 2025.

Tan sólo entre 2019 y 2023, el impacto acumulado de estos sablazos fiscales ronda los 42.000 millones de euros, con un coste medio de unos 2.200 euros por hogar. España es el tercer país de la UE que más ha elevado su presión fiscal durante este período, con un incremento de 2,9 puntos del PIB. Mucho cuidado porque España empieza a convertirse en un país pobre.

The post España es un país de pobres first appeared on Hércules.

 

El poder adquisitivo de los españoles no ha crecido en 6 años

Mientras el Gobierno presume de un “cohete económico”, los datos demuestran que no se ha traducido en una mejora para los españoles
The post El poder adquisitivo de los españoles no ha crecido en 6 años first appeared on Hércules.  El poder adquisitivo de los españoles lleva seis años estancado en comparación con el resto de Europa, a pesar del crecimiento económico que el Gobierno de Pedro Sánchez ha destacado como un éxito. De acuerdo con los datos proporcionados por Eurostat, el Producto Interior Bruto (PIB) por habitante de España en 2019 representaba el 91% del promedio de la Unión Europea, y esa cifra permanece sin cambios en la actualidad. Esto indica que, aunque la economía española ha crecido en términos absolutos, este avance no se ha traducido en una mejora real del poder adquisitivo de los ciudadanos.

Crecimiento sin impacto individual

El Gobierno de Pedro Sánchez ha promocionado el crecimiento del PIB como un logro significativo, pero el incremento de la población ha diluido sus efectos a nivel individual. Según un informe reciente de la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas), desde 2022, la población de origen extranjero ha crecido en 1,2 millones, mientras que la población española solo aumentó en 232.000 personas. Esto significa que el crecimiento del PIB, al distribuirse entre un mayor número de habitantes, no ha logrado superar los niveles relativos del resto de Europa.

El consumo individual también refleja esta realidad. España se encuentra por debajo de la media de la Unión Europea en este indicador, situándose más cerca de economías como Grecia o Polonia que de países más desarrollados como Francia, Alemania o Países Bajos. De acuerdo con Eurostat, el consumo per cápita de España está un 10% por debajo de la media de la UE. Este indicador sitúa a cada español con un 91% del poder adquisitivo promedio europeo, mientras que un belga disfruta de un 118%, un danés de un 125% y un irlandés de un 213%.

Comparación con otros países europeos

En 2023, los niveles de consumo individual real en los países de la Unión Europea oscilaron entre el 70% y el 136% de la media comunitaria, según la Comisión Europea. Mientras que países como Luxemburgo, Países Bajos y Alemania lideraron el ranking con consumos muy por encima de la media, España quedó relegada. Incluso en los últimos tres años, cuando 15 países de la UE experimentaron aumentos significativos en su consumo per cápita, España solo logró recuperar los niveles de 2019, sin superar los registros de 2017.

Este estancamiento también es visible en otros indicadores económicos y sociales. A pesar de registrar un crecimiento económico del 2% anual, la economía española no ha avanzado en términos de paridad de poder adquisitivo. La Comisión Europea ha destacado también problemas estructurales en España, señalando una situación crítica en áreas como el abandono escolar, el riesgo de pobreza y exclusión social (incluyendo el infantil), y la baja efectividad de las prestaciones sociales en reducir estos problemas.

Un factor clave que ha frenado el poder adquisitivo de los españoles es la inflación. Aunque España ha experimentado un crecimiento económico, el aumento de los precios ha erosionado los ingresos de las familias. Según el índice de precios al consumidor (IPC), la inflación en España ha superado en varias ocasiones la media de la Unión Europea, afectando especialmente a bienes de consumo básico.

El Gobierno de Pedro Sánchez ha sido criticado por no traducir el crecimiento económico en mejoras palpables para la población, a pesar de las cifras macroeconómicas positivas, la economía española está lejos de alcanzar los niveles de prosperidad de otros países europeos.

The post El poder adquisitivo de los españoles no ha crecido en 6 años first appeared on Hércules.

 

Alemania se lanza a por Musk tras la polémica de su apoyo a AfD

La posición del multimillonario en EE.UU. le ha dado ánimos para lanzarse a la conquista de la opinión pública europea, sin buen resultado
The post Alemania se lanza a por Musk tras la polémica de su apoyo a AfD first appeared on Hércules.  Elon Musk, multimillonario estadounidense y dueño de X, ha desatado un intenso debate en Alemania al publicar un artículo de opinión en el periódico conservador Die Welt. En su columna, Musk calificó al partido derechista Alternativa para Alemania (AfD) como «el último rayo de esperanza» para el país, lo que generó una tormenta de críticas por parte de figuras políticas, periodistas y ciudadanos a menos de dos meses de las elecciones federales.

La alianza polémica de Musk y AfD

En su artículo, Musk defendió las propuestas de AfD sobre política migratoria, reducción de impuestos y desregulación del mercado, asegurando que estos enfoques representan «realismo político». También rechazó la calificación de extrema derecha del partido, señalando que Alice Weidel, su líder, tiene una pareja del mismo sexo y origen extranjero, lo que, según él, contradice las acusaciones de intolerancia.

«Los partidos tradicionales han fallado en abordar los problemas fundamentales de Alemania«, escribió Musk, quien además describió al país como «al borde del colapso económico y cultural».

Las declaraciones del magnate fueron acompañadas de una columna del periodista Jan Philipp Burgard, futuro redactor jefe de Die Welt, quien afirmó que aunque algunos diagnósticos de Musk son correctos, su respaldo a AfD como solución es «fatalmente erróneo».

Críticas de políticos y periodistas alemanes

La publicación del artículo provocó una reacción inmediata de los principales partidos políticos en Alemania. Friedrich Merz, líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU), calificó de «prepotente y presuntuoso» que Musk intente influir en el proceso electoral de un país extranjero. Por su parte, Matthias Miersch, secretario general del Partido Socialdemócrata (SPD), consideró «vergonzoso y peligroso» el apoyo de Musk a un partido que, según él, «socava los valores democráticos».

La portavoz adjunta del gobierno, Christiane Hoffmann, también expresó su preocupación por la posible injerencia del multimillonario en las elecciones del próximo febrero, afirmando que «aunque la libertad de opinión es un derecho valioso, estamos viendo un intento evidente de ejercer influencia externa».

La controversia no solo afectó al ámbito político, sino también al propio periódico Die Welt. Eva Marie Kogel, jefa de Opinión, renunció a su cargo tras la publicación del artículo, calificando su aparición como un «error ético». La Asociación Alemana de Periodistas (DJV) acusó al diario de dar a Musk «carta blanca para hacer propaganda» en favor de AfD, algo que consideraron una grave violación de los estándares periodísticos.

El presidente de la DJV, Mika Beuster, criticó duramente al periódico, asegurando que «los medios de comunicación no deben ser instrumentalizados como altavoces de partidos radicales».

Impacto en la campaña electoral

El apoyo explícito de Musk a AfD llega en el momento en que Alemania se encuentra en una situación donde las encuestas sitúan al partido como la segunda fuerza política, con un 20% de intención de voto, por detrás de la CDU (36%). La polarización se ha intensificado, y el debate sobre los límites de la libertad de expresión y la influencia de actores extranjeros en procesos democráticos está en el centro de la discusión pública.

Mientras tanto, Musk justifica su intervención argumentando su fuerte inversión en Alemania, especialmente a través de su Gigafactoría de Tesla en Brandemburgo. «Tengo derecho a opinar sobre un país donde he hecho inversiones significativas», declaró.

Esta no es la primera vez que Musk utiliza su influencia para respaldar a partidos políticos polémicos. Como aliado cercano del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha promovido políticas y discursos de carácter populista y nacionalista, lo que le ha granjeado tanto seguidores fervientes como críticos severos en ambos lados del Atlántico.

The post Alemania se lanza a por Musk tras la polémica de su apoyo a AfD first appeared on Hércules.

 

Así han sido 12 años de pontificado hispano de Francisco

El Papa se encuentra cerca de cumplir 12 años en el cargo en medio de la que posiblemente su peor crisis de salud desde que asumió el Papado
The post Así han sido 12 años de pontificado hispano de Francisco first appeared on Hércules.  El Papa Francisco afronta en estos momentos su peor estado de salud desde que asumiera el cargo en 2013. Al mismo tiempo, fue el 13 marzo de 2013 cuando el por entonces arzobispo de Buenos Aires asumió el Papado, lo que supone que pronto será el duodécimo aniversario de su estancia en el Vaticano. El Papa atraviesa en estos momentos un crítico estado de salud, padece de problemas respiratorios que hacen que lleve más de dos semanas hospitalizado. Estos problemas se ven agravados por el hecho de que el sumo pontífice solo tiene un pulmón en su cuerpo.

La elección de Jorge Mario Bergoglio, nombre real del pontífice, marcó un hito histórico dentro de la Iglesia católica. Bergoglio tomó el nombre de Francisco I, en honor al santo de Asís, mediante este nombre hacía honor además a su pasado jesuita, del cuál siempre ha tenido un gran orgullo. Para algunos expertos el nombre de Francisco reflejaba el bajo perfil y la austeridad que el Papa había llevado durante su vida y que buscaba trasladar al Vaticano. En sus primeros días como Papa, Francisco trató de hacer gala de esta humildad y austeridad dejando una curiosa imagen. El por entonces nuevo pontífice se desplazó hasta la basílica de Santa María la Mayor, donde se custodia la imagen de la Virgen María más popular de Roma, lo hizo en un Ford Focus, en lugar de en un lujoso coche oficial. Más tarde, en el mismo día, regresó a las instancias dónde se había alojado en los momentos previos al cónclave, la «Domus Internationalis Paulus VI», residencia del Vaticano. Allí, Francisco decidió hacerse cargo de la factura de su estancia, aclarando que no iba a hacer uso del cargo en su beneficio.

Francisco se convirtió en el primer Papa proveniente de Hispanoamérica y del hemisferio sur en general. Esta característica marcaría en gran medida su etapa, mostrándose especialmente comprometido con la pobreza y la desigualdad mundial.

Convivencia con Benedicto XVI

Otra de las peculiaridades que han marcado los 12 años de pontificado de Francisco ha sido la larga etapa en la que el pontífice y Benedicto XVI, papa emérito, convivieron a pocos metros de distancia. Ratzinger, papa que renunció en 2013, se instaló a partir de aquel año en el Monasterio Mater Ecclesiae, dentro de los muros del Vaticano. La proximidad de ambos papas supuso un hito histórico dentro de la Iglesia católica. No obstante, esta convivencia no siempre fue fluida y perfecta. Ambos líderes religiosos tenían posturas alejadas en su doctrina. En 2005, en el cónclave en el que fue elegido Benedicto XVI, la rumorología apunta a que el principal rival fue el propio Bergoglio. Ratzinger fue un papa alemán, con unas posturas más tradicionales en la liturgia que Francisco y eso les llevó a diferir en varios momentos. No obstante, Benedicto XVI siempre mostró su apoyo a Francisco hasta el día de su muerte el 31 de diciembre de 2022.

Bergoglio y Ratzinger I Wikipedia

Encíclicas y otros documentos de Francisco I

El diccionario de la Real Academia Española define encíclica como una ” Carta solemne que dirige el sumo pontífice a todos los obispos y fieles del orbe católico“. Por el momento, el Papa Francisco ha escrito un total de cuatro, la primera de ellas sumamente influenciada por lo ya escrito por Benedicto XVI. Estas cartas permiten conocer más acerca de los pensamientos y cosmovisiones eclesiásticas de Francisco.

La primera de ellas Lumen Fidei vio la luz el 29 de junio de 2013, al poco tiempo de asumir el cargo. En esta carta Francisco reflexiona sobre la fe y hace un llamamiento: “llama a todos los católicos a confiar plenamente en el amor de Dios y la plenitud de la fe cristiana”. La más controversial de todas las encíclicas fue probablemente la segunda Laudato Si una carta en donde el santo padre llama a cuidar el planeta, al que denomina “nuestra casa común” y a escuchar el clamor de los más pobres.

Esta encíclica muestra el activismo del pontífice y sus ansias de hacer progresar a la Iglesia, adaptándola a tiempos modernos comprometiéndose con las causas sociales actuales. Las dos encíclicas restantes adquirieron una relevancia menor Fratelli Tutti y Dislexit nos, publicadas en 2020 y 2024 respectivamente.

El documento que quizá mejor nos sirva para analizar cómo ha sido el pontificado de Francisco es su primera exhortación apostólica Evangelii gaudium según un artículo de la Universidad Católica de Chile escrito por Sofía Brahm, esta exhortación marca una hoja de ruta de lo que posteriormente ha sido su papado.

Reformas y apertura eclesiástica

Francisco I durante estos años ha sido en muchas ocasiones calificado como un papa de corte liberal e incluso progresista dentro de la Iglesia. Francisco se ha ganado estos calificativos mostrándose altamente comprometido en la lucha contra la pobreza. Francisco ordenó la colocación de duchas para personas sin techo en las inmediaciones de la plaza de San Pedro, también dos casas de acogida para personas sin hogar. . Ha instituido la Jornada Mundial de los Pobres, en la que invita a almorzar al Vaticano a miles de personas sin recursos. Con motivo de las fiestas de Navidad, Francisco ha creado la tradición de cenar cada 17 de diciembre con varias personas sin hogar.

Además de su misericordia hacia los desfavorecidos, Francisco ha tratado de abrir la Iglesia hacia las mujeres. Un simbólico cambio fue el tradicional lavado de pies realizado por el Papa el día de Jueves Santo, conmemorando la Última Cena. Francisco, en 2016, abrió la posibilidad a que entre las 12 personas que fueran lavadas se encontraran mujeres, homosexuales o no católicos.

Las visitas del Papa Francisco

El Papa Francisco ha recorrido el mundo entero durante sus años como pontífice, en total ha visitado 20 países europeos, 18 asiáticos, 12 de África y 10 de América. Paradójicamente, en ninguno de los viajes ha visitado España. Durante estas visitas, Bergoglio ha sido recibido multitudinariamente, destacando el enorme recibimiento que le brindaron en Filipinas en enero del año 2015.

Por otro lado, Francisco hizo historia llevando a cabo reuniones de una potente índole política en varias de sus visitas. Primeramente, el pontífice se convirtió en el primer jefe del Vaticano en visitar el capitolio en Washington. El activismo de Francisco también le llevó a reunirse con todos los jefes de Estado de la Unión Europea, invitándoles a visitar la Capilla Sixtina en el año 2017 e instándoles a continuar con su proyecto de integración, evitando procesos como el Brexit.

Francisco con los líderes europeos I ABC

Sus apariciones

Si por algo ha destacado Francisco ha sido por dejarnos momentos y declaraciones inolvidables. Su emotiva misa durante el momento más duro de la pandemia es un ejemplo de ello. Por entonces, el Papa apareció solo en la plaza de San Pedro oficiando unas oraciones en honor a todas las víctimas que habían fallecido a causa del COVID.

Recientemente, le hemos visto responder a las políticas de una de las personas más poderosas del mundo, Donald Trump, instándole a respetar los derechos de las personas migrantes. Francisco ha sido siempre un gran defensor de ellos, tal vez en parte porque él mismo proviene de una familia en la que su padre tuvo que irse de Italia para buscar una vida mejor en Argentina.

Si por algo han destacado estos doce años es por no haber dejado indiferente a nadie, consiguiendo que el mundo vuelva a poner un ojo en los acontecimientos llegados desde el Vaticano. Francisco parece haber iniciado también una nueva era, las mayorías cristianas se encuentran en los países del Sur, y tal vez a partir de ahora sean ellos los que deban llevar la voz cantante dentro de la Iglesia

The post Así han sido 12 años de pontificado hispano de Francisco first appeared on Hércules.

 

Ucrania cierra el paso del gas ruso de Gazprom y Europa queda avocada a la crisis energética

La no renovación del tratado de tránsito de gas natural por la ruta ucraniana puede avocar a Europa a la crisis energética. El gigante energético Gazprom ya ha avisado del impacto económico que el cierre puede tener para Europa
The post Ucrania cierra el paso del gas ruso de Gazprom y Europa queda avocada a la crisis energética first appeared on Hércules.  Gazprom dijo que bombearía un flujo reducido de gas a Europa a través de Ucrania el día antes de que expire un acuerdo de tránsito con Kiev, tal como informó Reuters el martes.

El gigante energético controlado por el Estado ruso dijo que bombearía 37,2 millones de metros cúbicos de gas el 31 de diciembre, menos que los 42,4 millones de metros cúbicos del día anterior, antes de que los flujos caigan a cero a medianoche cuando expire el acuerdo de tránsito de cinco años.

Rusia, que en su día era responsable del 35% del suministro de gas de Europa, ha visto su cuota de mercado diezmada a casi cero tras su invasión de Ucrania en 2022 y el posterior giro de la UE hacia proveedores alternativos como Noruega, Estados Unidos y Qatar.

Gazprom, que informó de una pérdida neta de 7.000 millones de dólares en 2023 (su primer déficit anual desde 1999), renunciará a casi 5.000 millones de dólares en ventas anuales de la ruta ucraniana, según asegura Reuters.

Ucrania, a su vez, está renunciando a unos 800 millones de dólares en tarifas de tránsito anuales.noticiasMoldavia declara emergencia energética ante esperado corte de gas ruso se encuentra entre los países que se espera que se vean significativamente afectados por el fin del acuerdo de tránsito.

Alerta por una posible crisis energética en la UE

El candidato a la UE declaró el estado de emergencia a principios de este mes en previsión de las interrupciones.Si bien Moldavia ha reducido su dependencia de la energía rusa, la región separatista de Transnistria sigue recibiendo gas ruso subsidiado, lo que alimenta las tensiones.

El primer ministro moldavo, Dorin Recean, acusó a Moscú de practicar un “chantaje energético”.Gazprom seguirá suministrando gas a Hungría a través del gasoducto TurkStream en el Mar Negro, pero Eslovaquia, otro país de tránsito clave, podría sufrir pérdidas significativas debido a la interrupción de los flujos desde Ucrania.

El primer ministro eslovaco, Robert Fico, visitó Moscú a principios de este mes para hablar sobre los envíos de gas con el presidente Vladimir Putin.La interrupción de la ruta ucraniana pone de relieve el colapso casi total del dominio ruso en el mercado energético europeo, según Reuters.

El futuro de Gazprom depende de su giro hacia Asia, donde ha buscado nuevos compradores en China y la India, aunque estos esfuerzos aún no han compensado las pérdidas en Europa.

The post Ucrania cierra el paso del gas ruso de Gazprom y Europa queda avocada a la crisis energética first appeared on Hércules.

 

​“En este vestido se cumplen varios sueños: la silueta menina, el aumento de altura o la recreación de una maternidad plagada de pechos”: Josie desgrana los secretos del look de Cristina Pedroche en las campanadas 

 Hablamos con el director creativo desde hace 10 años de este gran momento televisivo convertido ya en una tradición más de Nochevieja. 

​Hablamos con el director creativo desde hace 10 años de este gran momento televisivo convertido ya en una tradición más de Nochevieja.