​“Ha tomado la brillante decisión de casarse con una española»: Antonio Banderas bromea con los méritos de Richard Gere para recibir el Goya Internacional 

 Antonio Banderas, que le entregará el galardón, ha hablado en la alfombra roja sobre lo mucho que se alegra de “la decisión de la Academia” de conceder la distinción a su amigo Richard Gere: “merece ese premio». También contó la divertida anécdota de cómo se conocieron. 

​Antonio Banderas, que le entregará el galardón, ha hablado en la alfombra roja sobre lo mucho que se alegra de “la decisión de la Academia” de conceder la distinción a su amigo Richard Gere: “merece ese premio». También contó la divertida anécdota de cómo se conocieron. 

¿Cómo es una dieta hiperproteica? Ventajas y desventajas

La dieta hiperproteica es aquella en donde consumes cantidades de proteínas superiores a los requerimientos diarios, en tanto reduces el número de carbohidratos y grasas. ¿Cuáles son esos requerimientos? De acuerdo con la Clínica de la Universidad de Navarra, para un adulto, las cantidades recomendadas de proteínas oscilan entre los 40 y 60 gramos al
The post ¿Cómo es una dieta hiperproteica? Ventajas y desventajas appeared first on Mejor con Salud.  La dieta hiperproteica es aquella en donde consumes cantidades de proteínas superiores a los requerimientos diarios, en tanto reduces el número de carbohidratos y grasas. ¿Cuáles son esos requerimientos? De acuerdo con la Clínica de la Universidad de Navarra, para un adulto, las cantidades recomendadas de proteínas oscilan entre los 40 y 60 gramos al día. Sin embargo, esto depende de otros factores, como el peso de la persona, su edad o sexo.

Esta dieta se ha vuelto muy popular entre quienes desean bajar de peso. Así como en los deportistas, que buscan aumentar su masa muscular y mejorar su rendimiento deportivo. Pero, como todo, la dieta hiperproteica tiene luces y sombras.

Aunque puede funcionar en los casos nombrados, también podría causarte efectos secundarios y riesgos al organismo, sobre todo si la practicas a largo plazo. En las siguientes líneas, te contaremos más sobre ella: los alimentos permitidos y prohibidos, los pros y contras, así como algunas propuestas de comidas que podrían formar parte de un menú alto en proteínas.

¿Qué se puede comer en una dieta hiperproteica?

Si bien es cierto que en una dieta hiperproteica la estrella son las proteínas, debes saber que no todas son buenas opciones. Lo ideal es que consumas alimentos con proteínas saludables, con un alto valor biológico. Esto se debe a que poseen una alta proporción de los nueve aminoácidos esenciales y el cuerpo los utiliza en una mayor cantidad para formar parte de los tejidos, como señala un estudio de la Universidad de Valladolid.

De igual manera y, a diferencia de la creencia popular, una dieta alta en proteínas no excluye los carbohidratos y grasas, sino que los reduce e invita a hacer mejores elecciones de ellos. Entre los alimentos permitidos en esta dieta se encuentran los siguientes:

Huevos.
Aceites: oliva, soja o girasol.
Leguminosas: lentejas, frijoles, soja, garbanzos.
Frutos secos: nueces, maní, almendras, pistachos, entre otros.
Lácteos: que sean bajos en grasas. Puede ser en forma de leche, yogur o quesos.
Pescados: lo ideal son aquellos con carnes blancas y magras, como la lubina o la merluza.
Frutas: de preferencia con baja azúcar, como el aguacate, fresas o guayabas.
Cereales: integrales, como el arroz y trigo integral. También vale la avena o la quinoa.
Carnes magras: aquellas con bajo contenido de grasa, como el pollo y pavo sin piel, así como algunos cortes de res y cerdo (medallones).
Verduras: de hoja verde, como las acelgas, lechuga o espinacas. También valen el brócoli, calabacín, espárragos, pimientos, entre otros.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta-hipercalorica-la-forma-de-subir-de-peso-saludablemente/" target="_self" title="Dieta hipercalórica: la forma de subir de peso saludablemente">Dieta hipercalórica: la forma de subir de peso saludablemente</a>

        </div>

¿Qué debes evitar?

Como habrás podido ver, la dieta hiperproteica puede ser más variada de lo que creemos. Pero, hay ciertos alimentos que es preferible evitar porque aportan un alto contenido de calorías, azúcares y grasas saturadas, como por ejemplo:

Refrescos.
Margarina y mayonesa.
Carnes procesadas: salchichas, tocino, longaniza, entre otras.
Bollería y productos horneados con azúcar refinado: galletas, pasteles o tartas.
Snacks con alto contenido en grasas saturadas: papas fritas, palitos de queso o chicharrones.

Ventajas y desventajas

Quizás el pro más nombrado de las dietas hiperproteicas es que contribuyen a la pérdida de peso. Con respecto a esto, un estudio publicado en la revista Journal of Obesity & Metabolic Syndrome señala que las dietas altas en proteínas aumentan los niveles de las hormonas anorexígenas, mientras disminuyen las orexígenas, lo que hace que tengas una mayor sensación de saciedad. A su vez, esto se traduce en que comas menos y así bajes de peso.

Otro posible beneficio de esta dieta es que favorece el mantenimiento y aumento de la masa muscular. De hecho, un artículo de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río (RCMPR) señalan que las proteínas son el componente básico de los músculos y una dieta alta en ellas puede ayudar a aumentar la síntesis de proteínas musculares, así como beneficiar la hipertrofia muscular.

De igual manera, el mayor consumo de proteínas puede ayudar a mejorar la resistencia física, fuerza y recuperación después del ejercicio. Por ello, este régimen alimenticio ha tenido gran auge entre los deportistas.

Por último, ten en cuenta que la dieta hiperproteica tiene el potencial de ser una medida para prevenir enfermedades cardíacas. Si utilizas solo carnes magras, con bajo contenido de grasas saturadas, puedes contribuir a bajar el colesterol malo (LDL) y aumentar el bueno (HDL). Esto, a su vez, reduce el riesgo cardiovascular.

¿Cuáles son sus contras?

Los principales riesgos de llevar una dieta alta en proteínas se relacionan con no realizarla de forma «balanceada». Es decir, haciéndola de una manera muy extrema y eliminando casi por completo el consumo de otros grupos de alimentos, como las frutas y vegetales.

Uno de estos riesgos es el daño renal. Y es que, el aumento en el consumo de proteínas genera fosfatos y sulfatos ácidos, haciendo que los riñones trabajen más para poder filtrar y desechar estas sustancias. Esto incrementa el riesgo de padecer enfermedades renales. Por su parte, en personas que ya las sufren, puede acelerar el deterioro de la función renal, como señala el artículo de RCMPR ya nombrado.
Ahora, ten en cuenta que este es un punto en el que los expertos entran en controversia. Esto se debe a que hay estudios que señalan que personas que consumieron la dieta hiperproteica durante un año no tuvieron efectos nocivos en la función renal. El hecho es que todavía hacen falta mayores investigaciones al respecto.

De igual manera, al llevar una dieta hiperproteica muy extrema y por mucho tiempo, corres el riesgo de tener deficiencias de vitaminas y minerales esenciales. La Clínica Mayo sugiere que esta carencia podría traerte múltiples efectos secundarios, como dolores de cabeza o estreñimiento.

La deshidratación es otro de los contras de esta dieta. Y es que el cuerpo necesita mayor cantidad de agua para metabolizar las proteínas que los carbohidratos. También podría aumentar el riesgo de padecer osteoporosis, debido a que el incremento de las proteínas hace que aumente la excreción de calcio, necesario para mantener los huesos, como indican en la publicación de la RCMPR.

Ejemplo de menú en una dieta alta en proteínas

Si deseas probarla por un corto período de tiempo, es probable que te preguntes: ¿cómo incluirla en tu día a día? Lo cierto es que va más allá del filete de res que imaginamos y hay muchas ideas de platillos interesantes para implementarla. Aquí te presentamos algunos de ellos:

Las proteínas, como el huevo, el pollo y la carne, son las protagonistas de este menú.

        Ten presente que debes consultar con el nutricionista para que te brinde las indicaciones adecuadas de alimentos proteicos y no proteicos, que formarán parte del menú.


        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/alimentos-con-proteinas-para-cenas/" target="_self" title="20 alimentos ricos en proteínas para incluir en tus cenas">20 alimentos ricos en proteínas para incluir en tus cenas</a>

        </div>

¿La dieta hiperproteica es para ti?

Si la haces por un período corto de tiempo y de una forma «no extrema», incluyendo —aunque en menor medida— carbohidratos sanos, vegetales y frutas, las dietas hiperproteicas pueden ser beneficiosas. En especial, son de gran ayuda para bajar de peso y ganar masa muscular.

No obstante, también hay grupos que deberían evitarla, como lo son las personas que sufren de enfermedades renales y crónicas, ya que podría traerles complicaciones de salud. De cualquier manera, antes de comenzar con esta o cualquier otra dieta, lo más recomendable es que acudas a tu médico de cabecera y contar con la orientación de un nutricionista. Así, sabrás si es seguro para ti llevarla a cabo y, en caso de que lo sea, te dará recomendaciones personalizadas para alcanzar tus objetivos.

The post ¿Cómo es una dieta hiperproteica? Ventajas y desventajas appeared first on Mejor con Salud.

 

​Chiara Ferragni en los Premios Goya 2025: “Adoro a Penélope Cruz, es increíble» 

 Tras desahogarse hace unos días sobre las infidelidades de su ex Fedez, la influencer se ha acercado unos días a España, con su aparición en la alfombra roja como colofón a “mi primera visita a Granada, que me está encantando”. 

​Tras desahogarse hace unos días sobre las infidelidades de su ex Fedez, la influencer se ha acercado unos días a España, con su aparición en la alfombra roja como colofón a “mi primera visita a Granada, que me está encantando”. 

Tenesmo vesical: qué es, causas y tratamiento

El tenesmo vesical es una condición médica que se caracteriza por una sensación persistente de ganas de orinar. Incluso, cuando tenemos la vejiga vacía o contiene muy poca cantidad de orina. Las personas con tenesmo vesical pueden sentir que, luego de orinar, continúan con la vejiga llena. Aunque esto no será verdad, sino solo una sensación.
The post Tenesmo vesical: qué es, causas y tratamiento appeared first on Mejor con Salud.  El tenesmo vesical es una condición médica que se caracteriza por una sensación persistente de ganas de orinar. Incluso, cuando tenemos la vejiga vacía o contiene muy poca cantidad de orina.

Las personas con tenesmo vesical pueden sentir que, luego de orinar, continúan con la vejiga llena. Aunque esto no será verdad, sino solo una sensación. Es como si se percibiese que hay un vaciamiento incompleto.

La necesidad constante de ir al baño interfiere con las actividades cotidianas, como el trabajo, la socialización o las tareas del hogar. Se altera la calidad de vida y hasta se experimentan interrupciones del sueño, lo cual puede llevar a otros problemas secundarios.

Síntomas acompañantes

El síntoma principal del tenesmo vesical es la necesidad frecuente de orinar. Además, aparece la sensación de un vaciamiento incompleto de la vejiga después de ir al baño.

Pero hay otros síntomas acompañantes, como los siguientes:

Algunas personas pueden sentir dolor o molestias durante la micción.
Existe una sensación constante de presión o incomodidad en la región baja del abdomen y la pelvis.
Se experimenta una necesidad urgente de ir al baño, sin importar el lugar en el que estemos o la actividad que realicemos.
La orina sale en pequeñas cantidades, a pesar de la sensación de urgencia. Es difícil sostener un chorro completo y consistente.
Puede haber episodios de incontinencia, en los que se pierde el control sobre la micción y se escapan pequeñas cantidades de orina.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tenesmo-rectal/" target="_self" title="¿Qué es el tenemos rectal?">¿Qué es el tenemos rectal?</a>

        </div>

Causas más frecuentes del tenesmo vesical

Son muchas las enfermedades que pueden estar detrás del tenesmo vesical. Recuerda que se trata de una señal que nos advierte de un problema de fondo. Entre las causas más frecuentes tenemos a las siguientes:

Infecciones del tracto urinario o ITUs: En especial, la cistitis, que irrita la mucosa de la vejiga, provocando una necesidad frecuente de orinar.
Enfermedades neurológicas: Los pacientes con esclerosis múltiple o lesiones en la médula espinal pueden notar que pierden el control sobre su vejiga.
Cistitis intersticial: Esta enfermedad es crónica y provoca dolor pélvico y síntomas similares al tenesmo vesical. No es una infección, como la cistitis bacteriana.
Prostatitis: En los varones, la inflamación de la glándula prostática, por infección o por un proceso crónico, altera la dinámica al orinar y puede ocasionar dolor.
Cistocele: Es el prolapso de la vejiga o su cambio de posición anatómica normal. Al descender en el piso pélvico, el contacto con otras estructuras genera ganas de orinar todo el tiempo.
Vejiga hiperactiva: Es una enfermedad que se caracteriza por contracciones involuntarias de la vejiga, lo que resulta en urgencia cuando suceden los espasmos. También se altera el llenado del órgano.
Obstrucciones: Los cálculos renales o los tumores, tanto benignos como malignos, pueden interferir con el flujo normal de orina desde los riñones a la vejiga. De acuerdo a la posición de la obstrucción, será posible experimentar una sensación constante de urgencia para orinar.

Una situación particular sucede con los estados de ansiedad y estrés. No siempre puede decirse que se trate de una enfermedad. A veces, solo se trata de episodios que aumentan el nerviosismo.

En estos contextos, el cuerpo libera adrenalina y cortisol, que pueden aumentar la frecuencia urinaria y generar una sensación de urgencia para orinar. Las emociones intensas afectan directamente al sistema urinario en los momentos de alerta o peligro y no es un fenómeno solo de los humanos, sino que puede registrarse en los animales también.

Tratamiento médico

Una vez que se establece el diagnóstico del tenesmo vesical, el médico buscará la causa que está detrás. En principio, se deberá abordar esa causa para darle solución a la necesidad urgente de orinar.

Sin embargo, este proceso puede demorar y será necesario implementar tratamientos puntuales para el tenesmo. Es así que los profesionales podrían recetarte alguno de los siguientes fármacos:

Antidepresivos tricíclicos: Como la amitriptilina, que pueden ser útiles para aliviar el dolor asociado.
Anticolinérgicos: Ayudan a relajar los músculos de la vejiga. Son ejemplos la oxibutinina, la tolterodina y la fesoterodina.
Beta-3 agonistas: Como el mirabegrón, que actúan relajando los músculos de la vejiga y aumentando su capacidad para retener orina.

Las instilaciones intravesicales son soluciones que contienen pentosano polisulfato sódico o dimetil sulfóxido. Pueden ser administradas directamente dentro de la vejiga, en el consultorio, para aliviar los síntomas.

A mediano plazo, los médicos suelen trabajar con fisioterapeutas para instaurar un programa de entrenamiento vesical, que consiste en técnicas de ejercicio para aumentar el intervalo entre las micciones y mejorar el control de la vejiga. Los ejercicios de Kegel, por ejemplo, forman parte del arsenal terapéutico.

En casos severos y resistentes, se pueden considerar opciones quirúrgicas. La hidrodistensión de la vejiga, con o sin toxina botulínica, o la cistectomía parcial, son recursos que se reservan para casos puntuales.

Medidas naturales y caseras para apoyar el tratamiento médico

Además del tratamiento médico, se pueden implementar estrategias en el día a día para combatir el tenesmo y mejorar la calidad de vida. Se trata de medidas complementarias, que no reemplazan el abordaje profesional, pero son de gran ayuda:

Hay que limitar el consumo de cafeína, alcohol y alimentos picantes.
Practicar técnicas de relajación contribuye a reducir el estrés y la ansiedad, que pueden agravar los síntomas.
Es importante no ignorar las ganas de orinar, aunque sea molesto, para evitar retener y añadir irritaciones a la vejiga.
El té de manzanilla o de diente de león, si no hay contraindicaciones, pueden tener efectos calmantes y antiinflamatorios en la vejiga.
Usar una bolsa de agua caliente sobre el abdomen puede ayudar a aliviar el dolor y la presión en la vejiga, proporcionando un efecto calmante.
Mantenerse bien hidratado es fundamental. Aunque puede parecer contradictorio, una ingesta adecuada de líquidos ayuda a reducir la irritación de la vejiga.
Tomar jugo de arándanos sin azúcar o suplementos de arándano rojo puede prevenir que las bacterias se adhieran a las paredes de la vejiga, reduciendo el riesgo de infecciones.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/es-normal-orinar-tanto-conoce-la-frecuencia-saludable-segun-un-medico/" target="_self" title="¿Es normal orinar tanto? Conoce la frecuencia normal">¿Es normal orinar tanto? Conoce la frecuencia normal</a>

        </div>

¿Qué hago si sospecho que tengo tenesmo vesical?

Lo primero es programar una cita médica, preferiblemente con un urólogo. El especialista podrá evaluar los síntomas, realizar un diagnóstico preciso y determinar la causa subyacente del tenesmo vesical.

Mientras esperas tu consulta, considera reducir la ingesta de cafeína, alcohol y alimentos picantes. Mantén una hidratación adecuada y aplica cambios en el estilo de vida, según nuestras recomendaciones anteriores. Puedes iniciar con ejercicios de Kegel por tu cuenta, hasta concretar la visita.

El tenesmo vesical no es solo un síntoma molesto. Podría ser indicativo de enfermedades más severas. Además, no consultar o demorar la atención afecta tu calidad de vida.

The post Tenesmo vesical: qué es, causas y tratamiento appeared first on Mejor con Salud.

 

​Demi Moore menciona a Karla Sofía Gascón, “que sé que no está aquí”, al recoger el premio a la mejor actriz en los Critics Choice 

 Zoe Saldaña evita nombrar a su compañera en ‘Emilia Perez’ al recoger su galardón a Mejor Actriz de Reparto. La española prefirió no asistir a la gala. 

​Zoe Saldaña evita nombrar a su compañera en ‘Emilia Perez’ al recoger su galardón a Mejor Actriz de Reparto. La española prefirió no asistir a la gala.