La obispa y el diputado

Sin duda alguna, uno de los mayores problemas actuales de España es el escaso nivel intelectual –ya no digo ético ni moral- de gran parte de nuestra clase política
The post La obispa y el diputado first appeared on Hércules.   Sea a derecha o a izquierda, nos encontramos con toda una serie de personajes mediocres, arribistas sin oficio ni beneficio fuera de la actividad política, pícaros que no tienen nada que envidiar a los protagonistas del Guzmán de Alfarache, La vida del Buscón, las de la pícara Justina o Estebanillo González. Basta leer la prensa, escuchar la radio, ver la televisión o indagar en las redes sociales para observar todo un elenco de “profesionales” de la política que han hecho de ésta un modus vivendi para sí o para familiares y amigos, olvidando lo que debería ser el fin primordial de su actividad, el servicio público y la búsqueda del bien común.

Que esto sea posible en gran medida se debe a una ciudadanía que ha desertado de su obligación de control de los gobernantes. Una ciudadanía que se ha acostumbrado a los continuos escándalos, a los robos y trapicheos sin dar un castigo ejemplar, que debería comenzar con el infligido en las urnas. En gran medida porque en España se es de un partido político con el mismo fanatismo con el que se sigue a un equipo de fútbol, siendo terriblemente intransigentes con los errores del adversario y totalmente indulgentes con los correligionarios. La corrupción sólo importa cuando es el otro quien la perpetra. Hemos normalizado que no sea el qué, sino el quién.

Hay, además, un fenómeno curioso, que se da sobre todo en el campo de la derecha. Mientras en el PSOE nos encontramos, tras las purgas entre la dirigencia, una total adhesión al líder, independientemente de sus “cambios de opinión”, asumidos acríticamente, vemos en el PP una auténtica escisión entre las bases y la dirección del partido. Es más, a veces da la sensación de que ésta actúa en sentido contrario a lo que sus militantes desean. Un fenómeno totalmente sorprendente, que explica en parte el crecimiento de VOX ante la hartura de muchos a causa de esta irracional actitud.

El último –o penúltimo- episodio ha sido el célebre artículo de Esteban González Pons, llamando a Trump “macho alfa de una manada de gorilas” y su toma de posesión como un “entierro de valores democráticos”. Independientemente de lo que cada uno piense del presidente norteamericano y de la crítica –y es mucha- que se le puede hacer, que el vicesecretario de Asuntos Institucionales del PP cargue de esta manera contra alguien con el que, si algún día llegan a gobernar, tendrán que tener una relación privilegiada si no se quiere seguir en la actual situación de irrelevancia internacional, demuestra muy poco tacto. Pero es que, además, lo hace contra un personaje que, siendo verdaderamente atrabiliario, suscita entre el electorado que ha hecho que Pons tenga un cargo político, una gran admiración, pues su oposición frontal, concretada en hechos, contra la cultura woke muestra que a ésta se le puede derrotar.

No seré yo quien niegue al señor Pons, ni a nadie, el poder opinar libremente de lo que le parezca, pues creo firmemente en la libertad de expresión –como creo en la tan limitada en la práctica en nuestra universidad, libertad de cátedra-, y de momento, a pesar de los aires que soplan desde el complejo monclovita, podemos aún seguir manifestando lo que pensamos. Pero por eso mismo ejerzo mi libertad para señalar lo poco acertado de dicho artículo. Y su reflexión final. Porque su exaltación de la obispa Budde y del sermón que dirigió a Trump no puede ser más infeliz. Es verdad que desde un humanismo cristiano el posicionamiento del presidente norteamericano ante la inmigración es profundamente criticable, y que muchas de sus medidas son totalmente rechazables. Aunque no es menos cierto que está cumpliendo con sus promesas electorales, lo cual entre nosotros es algo totalmente inédito, de modo que nadie puede sentirse sorprendido por sus decisiones. El problema de la inmigración es tremendamente complejo y no tiene soluciones simples ni simplistas, pero ante la pasividad que vemos en España por parte de nuestros gobernantes y la prontitud de respuesta de la nueva administración norteamericana, es lógico que muchos de los votantes de don Esteban sientan un poco de envidia.

Pero es que, rizando el rizo, en su laudatio de la obispa Budde, finalizaba pidiendo que en la Iglesia Católica hubiera mujeres como ella, ordenadas como obispas. Partiendo del hecho de la nula cultura teológica de Pons, al menos cabría esperar que supiera algo de la prelada, cuyo pensamiento es reflejo del wokismo instalado en las Iglesias protestantes clásicas en Occidente. La Iglesia Episcopaliana a la que pertenece es una de las que más fieles está perdiendo en Estados Unidos, con un ritmo que hace que corra el riesgo de desaparecer en unos años. Esto es algo común a las otras Iglesias nacidas de la Reforma luterana del siglo XVI, frente al auge del pentecostalismo y las nuevas corrientes protestantes más rígidas. He afirmado en más de una ocasión que aquellas Iglesias se extinguirán pronto –un pronto que en Historia podría ser un siglo o dos- debido al total vaciamiento de la doctrina cristiana tradicional y de la ola de secularización que vive Occidente, algo que también afecta a la Iglesia Católica, aunque ésta ha demostrado una capacidad de supervivencia y de adaptación sin renunciar a su núcleo doctrinal que augura una recuperación en los próximos decenios. No es un fenómeno nuevo; en los primeros siglos cristianos tuvo un gran auge el marcionismo, una herejía que parecía que iba a imponerse frente a las corrientes ortodoxas y que acabó desapareciendo.

González Pons es todo un síntoma de la grave enfermedad que está carcomiendo nuestra vida política. No es, lamentablemente, ni el único ni el principal. Cada vez estoy más convencido de que nuestra renovación democrática requiere una nueva generación de políticos, bien formados, con sincera preocupación por ser servidores de la sociedad. Estadistas más que políticos. Y que para ello deberían desaparecer tanto PP como PSOE y ser sustituidos por dos nuevos partidos, uno verdaderamente liberal-conservador y otro auténticamente socialdemócrata, sin el lastre de corrupción de ambos. Es quizá soñar. Pero, posiblemente, es lo único que nos cabe hacer.

The post La obispa y el diputado first appeared on Hércules.

 

Todo lo que se sabe de la retirada de tropas norcoreanas en Kursk

Parece que los soldados norcoreanos han desaparecido del frente. Todo apunta a que las importantes bajas infringidas por Ucrania han supuesto la retirada de estos
The post Todo lo que se sabe de la retirada de tropas norcoreanas en Kursk first appeared on Hércules.  Desde hace meses, miles de soldados norcoreanos han estado asaltando trincheras, esquivando el fuego de artillería, luchando junto a las tropas rusas que intentan desalojar a las fuerzas ucranianas del territorio ruso. Cuando aparecieron por primera vez el otoño pasado, el despliegue norcoreano preocupó a los funcionarios occidentales, que temían que golpearan a las tropas ucranianas, ya asediadas en otros lugares de la línea del frente de 1.100 kilómetros, y obligaran a una retirada.

Eso no sucedió. Y ahora, se dice que las tropas norcoreanas se están retirando de las líneas del frente. La razón, según un informe del New York Times del 31 de enero, parece ser el alto número de víctimas. Las autoridades ucranianas tuvieron evaluaciones mixtas del informe del Times: un funcionario de inteligencia militar, que habló bajo condición de anonimato, le dijo a Current Time que las tropas norcoreanas habían sido rotadas, debido a «grandes pérdidas», pero caracterizó su movimiento como «operaciones estándar».

Sin embargo, el comando de operaciones especiales de Ucrania le dijo al Servicio Ucraniano de RFE/RL que las tropas norcoreanas no habían sido observadas en áreas donde las fuerzas especiales estaban luchando durante aproximadamente tres semanas: «Probablemente habiendo sufrido pérdidas significativas, se vieron obligadas a retirarse». Si se confirma una retirada de Corea del Norte, o incluso una retirada importante, sería un revés potencialmente vergonzoso para los comandantes rusos, sin mencionar un golpe a la noción de que las tropas norcoreanas podrían marcar una diferencia decisiva en el campo de batalla.

Muchas bajas y fuertes deficiencias logísticas

Después de semanas de advertencias ucranianas, reforzadas por imágenes satelitales y otros datos de inteligencia de fuentes abiertas, las tropas norcoreanas comenzaron a aparecer en las regiones rusas fronterizas con Ucrania a mediados de octubre. Más de 11.000 en total, dijeron las autoridades en ese momento. En ese momento, no estaba del todo claro por qué los funcionarios rusos habían recurrido a Pyongyang en busca de ayuda; algunos expertos sugirieron que el presidente Vladimir Putin estaba tratando de evitar convocar una nueva movilización, o enviar reclutas a la batalla, algo que provocaría oposición dentro de Rusia.

Los funcionarios occidentales lo describieron como una señal de desesperación. Las estimaciones occidentales sitúan las bajas de Rusia desde el inicio de la invasión total en febrero de 2022 en más de 700.000 muertos o heridos. «Esta es una indicación de que puede estar en más problemas de lo que la mayoría de la gente cree», dijo el entonces presidente de EE. dijo el secretario de Defensa, Lloyd Austin, en octubre, refiriéndose a Putin. «Desde el principio se dedicó a la recolección de hojalata para obtener armas y materiales adicionales» de Corea del Norte. Las autoridades ucranianas predijeron que terminarían en Kursk, una región fronteriza donde Ucrania había sorprendido a Rusia con una invasión dos meses antes.

Tácticas de guerra de otro tiempo

Cuando Ucrania cruzó la frontera en agosto de 2024, sus fuerzas, algunas de las cuales incluían las unidades más experimentadas y curtidas en batalla de Kiev, se apoderaron rápidamente de una cantidad considerable de territorio en Kursk: unos 1.300 kilómetros cuadrados como máximo. Fue la mayor invasión de territorio ruso por parte de un ejército extranjero desde la Segunda Guerra Mundial.

La defensa de Rusia fue inicialmente caótica y desorganizada, lo que provocó sorpresa e indignación, especialmente entre los residentes locales. Pero los comandantes redesplegaron unidades, haciendo retroceder lentamente a las tropas ucranianas. Los soldados norcoreanos se desplegaron en octubre; Las autoridades ucranianas informaron de los primeros enfrentamientos con ellos a principios de noviembre.

Hasta la fecha, las fuerzas combinadas de Rusia y Corea del Norte han recuperado poco más de la mitad del territorio que las fuerzas ucranianas habían capturado en Kursk. Días después del Año Nuevo, los comandantes ucranianos ordenaron una nueva ofensiva en la región de Kursk, para hacer retroceder los avances norcoreanos.

El razonamiento tampoco estaba claro, aunque algunos expertos dijeron que podría haber sido para ganar territorio y competir por una posición antes de las posibles negociaciones de paz que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está impulsando.

Fue durante ese esfuerzo que las tropas ucranianas parecían haber capturado a varios norcoreanos. «Operan de acuerdo con las tácticas soviéticas, operan en pelotones, compañías. Se aprovechan de su presencia masiva», dijo el principal oficial militar de Ucrania, el general Oleksandr Syrskiy, en una entrevista el mes pasado. «Son bastante valientes; Por supuesto, esto es un problema».

Hasta 1.000 bajas diarias

Los funcionarios ucranianos afirman haber infligido bajas sustanciales a las tropas norcoreanas; El presidente Volodymyr Zelenskiy elevó la cifra a más de 3.000 a finales de diciembre. La inteligencia militar ha publicado imágenes de artículos capturados de las tropas norcoreanas -libros, panfletos, incluso teléfonos celulares-, aunque poco de su contenido se ha compartido públicamente.

En su entrevista, Syrskiy estimó que alrededor de la mitad de los 11.000-12.000 soldados desplegados habían muerto o resultado heridos. Pero las estimaciones ucranianas han sido imposibles de verificar. Días antes de que Zelenskiy diera su estimación, el principal servicio de inteligencia de Corea del Sur dijo que alrededor de 1.100 norcoreanos habían muerto o resultado heridos. La Casa Blanca dio una estimación comparable el 27 de diciembre: «más de 1.000 muertos o heridos en este combate en particular solo en la última semana».

La inteligencia surcoreana dio un recuento actualizado el 13 de enero: 200 norcoreanos asesinados; 2.700 heridos. Retirar a las tropas norcoreanas de los combates de primera línea podría ser una señal de cuán efectivos han sido los ataques ucranianos, particularmente si están priorizando atacar a los soldados de Pyongyang. Pero las rotaciones de tropas también son normales en cualquier campo de batalla: los soldados exhaustos necesitan descansar; las unidades con un alto número de bajas deben ser reabastecidas o reorganizadas; Es necesario almacenar municiones y proyectiles.

The post Todo lo que se sabe de la retirada de tropas norcoreanas en Kursk first appeared on Hércules.

 

El PSOE de Madrid carga contra Ayuso en su XV Congreso Regional

Con la vista puesta en 2027, el PSOE-M ha arrancado su Congreso Regional marcando distancias con el PP madrileño. Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, aseguró que “en 2027, todos irán para casa”, en alusión a Ayuso y su equipo
The post El PSOE de Madrid carga contra Ayuso en su XV Congreso Regional first appeared on Hércules.  

Mensajes de los líderes socialistas

El Congreso ha contado con la presencia de importantes dirigentes del PSOE, entre ellos Óscar López, nuevo secretario general del PSOE-M, quien ha destacado la «izquierda valiente» que representa su partido, evocando a José Luis Rodríguez Zapatero y Pedro Sánchez. El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha asegurado que «en 2027, todos irán para casa», refiriéndose a Ayuso y su entorno.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha definido Madrid como «el laboratorio del PP para fusionar la derecha con la extrema derecha». Por su parte, Santos Cerdán, secretario de Organización del PSOE, ha relacionado a Ayuso con figuras como Donald Trump y Elon Musk, insistiendo en que representa la corriente ultraderechista en España..

Isaura Leal, presidenta de la Comisión Gestora, ha asegurado que el PSOE «no se amilana ante la desinformación y los bulos». El partido pone el foco en las elecciones de 2027, aspirando a fortalecer su presencia en Madrid y recuperar gobiernos municipales clave.

Candelaria Testa, alcaldesa de Alcorcón y presidenta del Congreso, ha reivindicado la gestión socialista, defendiendo los servicios públicos y criticando la «falta de proyecto» del PP en Madrid. Ha recordado que «Madrid no es Ayuso ni le pertenece», reafirmando el compromiso del PSOE con la expansión de sus valores en toda la región

The post El PSOE de Madrid carga contra Ayuso en su XV Congreso Regional first appeared on Hércules.

 

El auge de las empresas de desokupación en España

Con la actual legislación, muchos propietarios se sienten indefensos ante la posible okupación de una de sus viviendas, recurriendo a estas empresas
The post El auge de las empresas de desokupación en España first appeared on Hércules.  En los últimos años, el fenómeno de la okupación ilegal ha generado un intenso debate en España. Mientras el Gobierno minimiza el problema y la Policía se ve limitada por normativas y protocolos, han surgido empresas privadas especializadas en la desokupación, que prometen desalojar a los inquilinos ilegales sin necesidad de esperar a la vía judicial. La más conocida es Desokupa, liderada por el mediático Daniel Esteve, pero no es la única. Empresas como Serviokupas han ganado notoriedad recientemente, tras lograr el desalojo de 12 viviendas en El Cañaveral, Madrid, que habían sido tomadas por 60 inmigrantes ilegales.

El fracaso del sistema judicial y la pasividad del Gobierno

Según Alberto Cuesta, gerente de Serviokupas, la proliferación de estas empresas responde a la inacción del Estado. “Las empresas de desokupación existen porque la Policía no puede actuar, está amedrentada por el Gobierno”, denunciaba Cuesta en una entrevista a LibreMercado. La legislación vigente y el decreto antidesahucios, que protege a ciertos okupas en situación de vulnerabilidad, han ralentizado los procesos judiciales, lo que provoca que los propietarios puedan tardar hasta dos años en recuperar su vivienda. Ante este panorama, los propietarios desesperados recurren a las empresas de desokupación, que aseguran resolver estos conflictos en un tiempo récord y sin violencia.

Un negocio en auge

El negocio de la desokupación ha crecido de manera exponencial en los últimos años. Empresas como «Desokupa 24H», «Bastión Desokupación», «Desokupaexpress», «Desokupa Demolition» o «Servi-Okupas» han surgido siguiendo la estela de Daniel Esteve. Sin embargo, su actividad se encuentra en un limbo legal, ya que no están registradas como empresas de seguridad y el Ministerio del Interior no tiene un censo específico de estas organizaciones. A pesar de ello, cobran entre 1.500 y 8.000 euros por desalojo, dependiendo de la complejidad del caso. Algunas de estas empresas emplean estrategias de presión psicológica para forzar la salida de los okupas. La estrategia común consiste en establecer controles de acceso, vigilancia constante y contacto directo con los okupas hasta que decidan marcharse.

The post El auge de las empresas de desokupación en España first appeared on Hércules.

 

Donald Trump y sus políticas hacia el islamismo: control de fronteras y enfoque en la seguridad nacional

El presidente hizo, durante la campaña, especial énfasis en la seguridad nacional y la lucha contra el terrorismo, que podrían motivar sus políticas
The post Donald Trump y sus políticas hacia el islamismo: control de fronteras y enfoque en la seguridad nacional first appeared on Hércules.  El 5 de noviembre de 2024, Donald Trump logró una histórica victoria en su regreso a la presidencia de Estados Unidos, tras derrotar al Partido Demócrata y ganar varios estados clave, incluyendo Michigan y Wisconsin. Este triunfo fue especialmente notable debido a la importancia de estos estados en la política estadounidense y su particular relevancia para los votantes musulmanes y árabe-estadounidenses. Un factor crucial para los demócratas en estos estados fue el intento de convencer a la comunidad musulmana y árabe de votar a su favor, lo que se complicó por la postura de Kamala Harris sobre la guerra en Gaza. Trump, por su parte, consiguió incluso ganar la ciudad de Dearborn, Michigan, de mayoría árabe, un hecho decisivo en su victoria en el estado.

Pero, con Trump de vuelta en el poder, surge la gran pregunta: ¿qué significa este retorno para los musulmanes tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo? Además, ¿qué políticas podría implementar para enfrentar las crecientes tensiones en el Medio Oriente, donde todas las partes involucradas se consideran víctimas o se sienten oprimidas por las otras?

El veto migratorio

Uno de los primeros movimientos de Trump como presidente fue la firma de una orden ejecutiva en enero de 2017 que prohibía temporalmente la entrada a EE.UU. de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana: Irán, Irak, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen. Esta medida, conocida como «Muslim Ban» por sus detractores, provocó protestas masivas y enfrentamientos legales, llevando a su revisión y modificación en varias ocasiones antes de ser finalmente ratificada por el Tribunal Supremo en 2018.

Ahora, en este segundo mandato, parece que el presidente vuelve a estar poniendo los cimientos para un nuevo veto, apoyándose en combatir el «terrorismo islamista radical», que achacaba a las políticas de Biden de «fronteras abiertas».

Políticas de seguridad y vigilancia

Otra de las medidas que generó preocupación entre las comunidades musulmanas en EE.UU. fue el refuerzo de las prácticas de vigilancia y control en vecindarios de mayoría musulmana, así como la revisión exhaustiva de antecedentes de inmigrantes y solicitantes de visado. Bajo su administración, el programa de «extreme vetting» (investigación extrema) exigió información detallada a los solicitantes de visa, incluyendo datos sobre redes sociales y contactos personales.

A nivel internacional, recientemente, Trump aseguró en sus redes sociales, que había ordenado bombardeos «de precisión» contra un alto cargo del Estado Islámico en Somalia que se encargaba de planificar ataques y «otros terroristas que él reclutó y lideró en Somalia», a quienes las fuerzas estadounidenses «hallaron escondidos en cuevas».

También comentó en la red social que el Ejército de EE.UU. llevaba años buscando al mencionado alto cargo, pero el expresidente demócrata Joe Biden no actuó «lo suficientemente rápido para terminar su trabajo». «¡Yo lo hice! El mensaje al EI y los demás que atacarían a los estadounidenses es que ¡LES ENCONTRAREMOS Y LES MATAREMOS!«, sentenciaba el presidente.

En su campaña para las elecciones de 2024, Trump ha seguido utilizando un discurso de seguridad fronteriza y control migratorio, sin descartar la posibilidad de reimplementar medidas similares al «Muslim Ban». Su base de votantes sigue apoyando una postura firme en materia de inmigración y seguridad, lo que podría traducirse en una continuación de sus políticas restrictivas en caso de volver a la presidencia.

Estas políticas generaron un ambiente de desconfianza y temor dentro de la comunidad musulmana en EE.UU. Diversos estudios y organizaciones de derechos humanos documentaron un aumento en los crímenes de odio contra musulmanes y un incremento en los informes de discriminación laboral y social. Al mismo tiempo, sectores de la derecha republicana y grupos conservadores celebraron estas medidas como necesarias para la seguridad nacional.

The post Donald Trump y sus políticas hacia el islamismo: control de fronteras y enfoque en la seguridad nacional first appeared on Hércules.

 

La parte más oscura de la política: los casos más mediáticos de la actualidad sobre posibles abusos sexuales

Las últimas denuncias han puesto el foco mediático en los comportamientos inapropiados de políticos de todos los partidos
The post La parte más oscura de la política: los casos más mediáticos de la actualidad sobre posibles abusos sexuales first appeared on Hércules.  En los últimos meses, la política española se ha visto sacudida por una serie de acusaciones de abuso y acoso sexual que involucran a destacados dirigentes de diferentes partidos.

Íñigo Errejón y la denuncia de Elisa Mouliaá

En octubre de 2024, el panorama político español se conmocionó con la dimisión de Íñigo Errejón, portavoz de Sumar en el Congreso, tras ser acusado de violencia machista en testimonios anónimos difundidos en redes sociales. A estas acusaciones se sumó la denuncia pública de la actriz Elisa Mouliaá, quien afirmó haber sido víctima de acoso sexual por parte de Errejón. Según informes, Mouliaá presentó una denuncia ante la Policía Nacional, detallando hechos que podrían constituir hasta tres delitos de agresión sexual ocurridos en septiembre de 2021. Errejón negó las acusaciones, pero decidió apartarse de la política institucional.

Jesús González, teniente de alcalde en Bienvenida

El exalcalde de Bienvenida (Badajoz), Jesús González, está siendo investigado por un presunto delito de agresión sexual y acoso laboral tras la denuncia de una extrabajadora del Ayuntamiento. La denuncia, admitida a trámite en un juzgado de Zafra, sostiene que González coaccionó a la mujer, trabajadora del servicio de limpieza, para que realizara actos sexuales.

Según el abogado de la denunciante, Isidro González Lanot, los hechos ocurrieron en 2021, cuando el entonces alcalde mostró un inusual interés por el área de limpieza para estar cerca de la trabajadora. La mujer rechazó sus insinuaciones y describió su trabajo como «una tortura». Actualmente, recibe tratamiento psicológico. González, ahora teniente de alcalde, no ha hecho declaraciones y el PP de Extremadura espera el desarrollo judicial.

José María García Urbano, alcalde de Estepona

En enero de 2025, el Juzgado de Instrucción Número 5 de Estepona archivó la investigación por acoso sexual y coacciones contra el alcalde José María García Urbano. La denuncia había sido interpuesta por un funcionario municipal y su pareja, alegando comportamientos inapropiados por parte del alcalde. Tras una investigación de tres meses, el juez determinó que no había pruebas suficientes para continuar con el caso. Sin embargo, García Urbano sigue siendo investigado por un presunto delito de malversación de caudales públicos, relacionado con la contratación de la expareja del denunciante como personal de confianza durante tres meses, con un salario de 3.600 euros, sin que esta acudiera a su puesto de trabajo.

Toni Comín, eurodiputado de Junts

El eurodiputado y exconseller de la Generalitat, Toni Comín, fue denunciado ante el Parlamento Europeo por un exasesor de Junts, quien lo acusó de acoso sexual y psicológico. Comín negó rotundamente las acusaciones, calificándolas de infundadas y sugiriendo que podrían estar motivadas por homofobia. Afirmó que ciertos hechos mencionados en la denuncia habían sido tergiversados y malinterpretados. El exasesor trabajó durante siete años para el grupo de Junts en Bruselas y describió comportamientos inapropiados por parte de Comín. El partido Junts expresó su confianza en que se esclarezcan los hechos y anunció el inicio de una investigación interna, garantizando la protección del denunciante y la presunción de inocencia para Comín.

Juan José Landaluce, senador y alcalde de Algeciras

En octubre de 2024, el Partido Popular (PP) activó su protocolo interno tras la publicación de mensajes que sugerían un presunto acoso sexual por parte del senador y alcalde de Algeciras, Juan José Landaluce, hacia dos mujeres. El PP llevó a cabo una investigación interna y concluyó que no había indicios suficientes para tomar medidas disciplinarias contra Landaluce, cerrando así el caso. Sin embargo, este incidente generó un debate sobre la gestión de las denuncias de acoso dentro de los partidos políticos.

The post La parte más oscura de la política: los casos más mediáticos de la actualidad sobre posibles abusos sexuales first appeared on Hércules.

 

El pez mantequilla podría ser nocivo, conoce cómo consumirlo

A pesar de ser una de las variedades de peces más utilizada en la preparación de sushi, ceviches y sashimi, el pez mantequilla, también llamado escolar (Ruvettus pretiosus) y escolar negro (Lepidocybium flavobrunneum), está en la mira de las autoridades sanitarias por sus riesgos potenciales para la salud digestiva. Su alto contenido de ésteres cerosos
The post El pez mantequilla podría ser nocivo, conoce cómo consumirlo appeared first on Mejor con Salud.  A pesar de ser una de las variedades de peces más utilizada en la preparación de sushi, ceviches y sashimi, el pez mantequilla, también llamado escolar (Ruvettus pretiosus) y escolar negro (Lepidocybium flavobrunneum), está en la mira de las autoridades sanitarias por sus riesgos potenciales para la salud digestiva.

Su alto contenido de ésteres cerosos (gempilotoxinas) se vincula a episodios de diarrea, náuseas y vómitos, que pueden manifestarse de forma leve o grave. Si bien no afecta a todos los consumidores, no hay suficiente información científica para determinar para quiénes es seguro y para quiénes no.
Además, la falta de regulación clara en algunos mercados y la confusión que surge con su etiquetado suele conducir a un consumo desprevenido.

Aquí te ayudamos a reconocer los síntomas de sensibilidad para actuar con prontitud si fuese el caso. Luego, te revelaremos una serie de claves que puedes implementar para que su preparación y consumo sean más seguros.

Problemas asociados al consumo de pez mantequilla

Los inconvenientes derivados del pez mantequilla tienen que ver con su alto contenido de grasa, abundante en ésteres cerosos que, aunque forman parte natural de su dieta, no son asimilables para el cuerpo humano. Estas sustancias, también llamadas gempilotoxinas, se acumulan en los tejidos del pez tras alimentarse de pequeños crustáceos y plancton.

Cuando consumimos el pescado, los ésteres pasan a través del sistema digestivo sin descomponerse, lo que da lugar a una serie de síntomas, que pueden manifestarse pasadas 2 y hasta 90 horas desde la ingesta inicial, prolongándose hasta por 2 días. Estos incluyen:

Vómitos: en casos más severos.
Calambres abdominales: relacionados con la irritación que experimenta el intestino.
Diarrea: suele ser oleosa y de color anaranjado, lo que refleja la presencia de grasas indigeribles.
Deshidratación: sucede de forma secundaria a la diarrea. Los niños y adultos mayores tienen más riesgo.
Dolores de cabeza: a veces, las gempilotoxinas que no pueden ser procesadas producen una respuesta del sistema nervioso.
Aumento del movimiento intestinal: en un intento por expulsar pronto los ésteres cerosos de este pescado, las contracciones del intestino se aceleran y la digestión de los alimentos resulta alterada.

Las manifestaciones pueden variar según la sensibilidad individual. Algunas personas pueden consumir pez mantequilla sin efectos adversos.

¿Qué hacer si experimentas los síntomas?

En la mayoría de los casos, estas reacciones son leves y pueden mejorar con estrategias de autocuidado. La medida principal es la hidratación, a través del consumo de agua y bebidas con electrolitos. El reposo y una dieta astringente pueden contribuir.

Por supuesto, es fundamental evitar nuevas ingestas del pescado. Si las molestias persisten por más de 48 horas o son muy severas, lo mejor será acudir a emergencias. Pues, en casos graves, el profesional puede sugerir medicamentos antidiarreicos y antieméticos.

¿La comercialización del pez mantequilla está permitida?

En España, la comercialización del pez mantequilla está autorizada, pero con regulaciones específicas que intentan garantizar la seguridad del consumidor. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) enfatiza que solo puede distribuirse envasado o embalado, debidamente etiquetado.

En la información del producto debe estar tanto el modo de preparación y cocción adecuados, como los posibles riesgos derivados del alto contenido de compuestos cerosos.
En países como Japón, el pez mantequilla está prohibido desde hace más de 30 años.

Recomendaciones para la preparación y el consumo seguro del pez mantequilla

Una adecuada preparación y limitar la porción ingerida puede anular o disminuir los efectos negativos del pez. En este sentido, puedes poner en práctica las siguientes estrategias:

Evita las preparaciones en crudo: ni en sushi ni en sashimi.
Retira la piel y la grasa visible: con ello disminuyes la exposición a los ésteres cerosos.
Busca proveedores de confianza: es decir, aquellos que cumplen con las regulaciones de seguridad alimentaria.
Come porciones pequeñas: si es la primera vez que lo consumes, procura que la porción sea pequeña y evalúa tu nivel de tolerancia.
Desecha el caldo de cocción: si lo preparas a la plancha o cocido, evita reutilizar el caldo restante. Allí se concentrarán grandes residuos de grasa.
Cocina muy bien: completar la cocción es determinante para prevenir efectos indeseados. Si eliges el grill o la parrilla, puedes reducir aún más su contenido graso.
Evítalo si estás en un grupo sensible: como mujeres embarazadas o en periodos de lactancia, adultos mayores, niños pequeños, pacientes inmunodeprimidos o que tienen enfermedades digestivas.

        <div class="read-too">
            <strong>También puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/se-puede-comer-atun-crudo/" target="_self" title="¿Se puede comer atún crudo?">¿Se puede comer atún crudo?</a>

        </div>

Disfrútalo con precaución, solo de forma ocasional

Al igual que sucede con otras variedades de peces, el pez mantequilla proporciona energía, ácidos grasos saludables, proteínas y micronutrientes que contribuyen a una dieta balanceada. A pesar de ello, se recomienda reservar su ingesta para ocasiones muy puntuales, pues sus gempilotoxinas pueden acumularse.

Si decides disfrutar de preparaciones con esta especie, asegúrate de seguir las pautas de seguridad y de limitar la porción. En caso de sufrir malestares posteriores, evita las ingestas a futuro. Hay otros pescados saludables, como el salmón, el atún y el bacalao, con los que puedes sustituirlo en tus platos.

The post El pez mantequilla podría ser nocivo, conoce cómo consumirlo appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Por qué me tiemblan las piernas después del sexo?

La intimidad, el placer y el sexo son aspectos fundamentales de la vida. Sin embargo, a veces, estas experiencias se pueden acompañar de reacciones físicas inesperadas o raras. Uno de estos fenómenos es el temblor en las piernas después del acto sexual. Se trata de una respuesta normal, pero es lógico preguntarse si es motivo
The post ¿Por qué me tiemblan las piernas después del sexo? appeared first on Mejor con Salud.  La intimidad, el placer y el sexo son aspectos fundamentales de la vida. Sin embargo, a veces, estas experiencias se pueden acompañar de reacciones físicas inesperadas o raras.

Uno de estos fenómenos es el temblor en las piernas después del acto sexual. Se trata de una respuesta normal, pero es lógico preguntarse si es motivo de preocupación. Las piernas tiemblan tras del sexo debido a una combinación de factores fisiológicos, emocionales y neurológicos. Ahora te lo explicamos.

Razones físicas

El cuerpo experimenta modificaciones notorias al tener sexo y cuando atravesamos un orgasmo. Varios de esos cambios son la causa de la aparición de temblores al finalizar la relación:

Durante el orgasmo se producen contracciones involuntarias en varios grupos musculares y no solo en los de la zona genital. Ello puede incluir a las piernas. Nosotros podemos percibir las contracciones como temblores, que luego acaban en la relajación completa, en este caso, de las piernas.
El orgasmo también desencadena la liberación de diversas hormonas, como la dopamina y la oxitocina. Ambas se asocian con sensaciones de placer y de bienestar. A veces, es tanto el éxtasis ocasionado por estas sustancias, que los músculos se relajan al punto de temblar, debido a diversos mecanismos químicos que suceden en la interacción entre los nervios y las fibras musculares.
Después de mucha tensión muscular, como puede suceder en sesiones de sexo intenso o en posturas incómodas, es posible que aparezca miotonía; o sea, una contracción muy potente que cuesta relajar.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/que-es-la-tecnica-edging/" target="_self" title="Técnica para tener orgasmos más intensos">Técnica para tener orgasmos más intensos</a>

        </div>

Razones emocionales

Sin dudas, lo emocional juega un papel importante y central en muchas relaciones sexuales. Ello influye en el funcionamiento del sistema nervioso y en la liberación de hormonas.

Al alcanzar el clímax del sexo, hay una desconexión temporal en ciertas áreas del cerebro. Es tan grande el aluvión de conexiones eléctricas y neurotransmisores, que se libera al cuerpo, momentáneamente, para que aparezcan respuestas físicas autónomas e inconscientes, como los temblores.

Además, hay que considerar que la tensión nerviosa que acumulamos antes del orgasmo, en algún momento se liberará. Es similar a lo que ocurre tras realizar un ejercicio físico intenso. Los temblores son la respuesta y la consecuencia de alcanzar la liberación mental en determinado momento.

No los confundas con calambres

Temblores en las piernas no es lo mismo que sufrir calambres en el abdomen o en los miembros inferiores. Se trata de situaciones diferentes.

El temblor es leve y momentáneo. No dura demasiado y no provoca dolor. Al contrario, los calambres tienden a durar un minuto o más y son bastante dolorosos.

En las mujeres, los calambres o cólicos uterinos pueden ocurrir tras el orgasmo. El mismo clímax activa mecanismos químicos y físicos que provocan contracciones en el útero. Las mismas son más intensas cuando hay un embarazo o si se está en el periodo de ovulación del ciclo menstrual.

También se registran con más potencia en las mujeres con útero en retroversión, es decir, orientado hacia atrás de su cavidad pélvica. Y en aquellas con endometriosis, fibromas uterinos grandes o quistes ováricos. Más infrecuente es la hipersensibilidad al semen. Ocurre en pocas mujeres que reaccionan, como si se tratase de una alergia, a las prostaglandinas presentes en el semen de su pareja, lo que desata contracciones uterinas.

Ahora bien, en cuanto a los calambres en las piernas, las causas aplican tanto para hombres como mujeres. La deshidratación y el agotamiento físico son responsables, en especial, cuando se tienen relaciones en climas calurosos o tras una jornada en la que hubo esfuerzo físico excesivo.

¿Qué hago si me tiemblan las piernas después de tener sexo?

Si experimentas temblores en las piernas después del sexo y estás seguro de que no son calambres, hay varias estrategias que puedes seguir para aliviar la sensación:

Toma un baño tibio.
Aplica compresas calientes o frías, según tu preferencia, en las piernas.
Realiza estiramientos después del sexo, como lo haces al finalizar la rutina de actividad física.
Asegúrate de dormir lo suficiente a diario. La fatiga acumulada puede exacerbar los temblores.
Asegúrate de estar bien hidratado durante todo el día. Bebe agua antes y después de la actividad sexual.
Hazte masajes suaves en las piernas o pídele a tu pareja que te los haga. Ello mejorará la circulación de sangre a la zona.
Intenta realizar ejercicios de respiración profunda o meditación para calmar cuerpo y mente. Concéntrate, tras el final del sexo, en disfrutar el momento presente.

Si los temblores son persistentes o severos, o duran varios minutos, es recomendable consultar a un médico. Habrá que descartar condiciones subyacentes, como el síndrome de piernas inquietas o enfermedades neurológicas.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/senales-que-envia-nuestro-cuerpo-cuando-necesita-sexo/" target="_self" title="Las señales que envía el cuerpo cuando necesita sexo">Las señales que envía el cuerpo cuando necesita sexo</a>

        </div>

Una reacción normal

En muy pocas y contadas ocasiones, tener temblores en las piernas después del sexo puede ser señal de una enfermedad grave. Algunos trastornos neurológicos, como la enfermedad de Parkinson, podría ocasionarlos, pero no serían solo tras tener relaciones sexuales.

Otra situación infrecuente es el síndrome de enfermedad posorgásmica, una condición que afecta a los hombres. Los síntomas son fatiga extrema, debilidad muscular y calambres después de tener un orgasmo.

De todas maneras, si tú sentiste temblores en las piernas al finalizar la sesión de sexo, lo más probable es que no tengas que preocuparte. Para la mayoría, es una reacción normal.

The post ¿Por qué me tiemblan las piernas después del sexo? appeared first on Mejor con Salud.

 

La Fiscalía del Gobierno: cómo nos han cambiado la realidad

La Ventana de Overton se ha movido y nadie ha hecho nada para impedirlo
The post La Fiscalía del Gobierno: cómo nos han cambiado la realidad first appeared on Hércules.  Si mañana el Gobierno anunciara que el Tribunal Supremo pasa a depender directamente de Moncloa, habría protestas, escándalo y probablemente alguna movilización. Pero si lo repitieran con suficiente insistencia, si los medios lo presentaran como algo normal, si los líderes de opinión dijeran que siempre ha sido así, en diez años una mayoría de españoles lo asumiría como una obviedad. Esto no es teoría política; es exactamente lo que ha ocurrido con la Fiscalía General del Estado.

Hace solo unos años, la independencia de la Fiscalía no estaba en cuestión. Nadie decía que dependiera del Gobierno porque, sencillamente, no es así. El artículo 124 de la Constitución establece que el Ministerio Fiscal actúa con autonomía, y el Estatuto del Ministerio Fiscal deja claro que su función es velar por la legalidad, no ser una correa de transmisión del Ejecutivo. Sin embargo, hoy, tras años de erosión sistemática, especialmente desde que el gobierno de Sánchez llegara al poder, se ha normalizado la idea de que la Fiscalía no es más que un brazo del Gobierno. ¿Cómo se ha logrado esto?

La Ventana de Overton: cómo se manipula lo impensable

Para entender lo que ha pasado, hay que hablar de la Ventana de Overton, un concepto que explica cómo las ideas que antes parecían impensables acaban volviéndose aceptables e incluso inevitables. El proceso es simple: primero, se introduce una idea como si fuera algo debatible; luego, se repite una y otra vez hasta que empieza a parecer aceptable, y finalmente se convierte en la norma. Así es como se han derribado tabúes históricos y también como se han impuesto nuevas realidades políticas.

En el caso de la Fiscalía, el punto de inflexión fue una sola frase de Pedro Sánchez. En 2019, cuando un periodista le preguntó cómo iba a garantizar la extradición de Puigdemont, respondió con desdén: «¿De quién depende la Fiscalía? Pues eso». Aquello fue una confesión en toda regla, pero en lugar de escandalizar a todo el país, sirvió para fijar la idea de que la Fiscalía es una herramienta más del Gobierno. No importaba que la ley dijera lo contrario: si el propio presidente del Gobierno lo decía con tanta naturalidad, ¿quién iba a llevarle la contraria?

Si Sánchez hubiera dicho lo mismo en 1996 o en 2004, la prensa, los juristas y la sociedad habrían reaccionado con indignación. Pero en 2019 la sociedad ya estaba anestesiada. ¿Y qué hizo el PSOE después? En vez de retractarse, dobló la apuesta:

Colocó a Dolores Delgado como fiscal general del Estado inmediatamente después de ser ministra de Justicia. Algo inédito hasta entonces y que muchos juristas señalaron como una aberración. Pero se tragó.

Desgastó la imagen del Ministerio Fiscal hasta dejarlo reducido a un órgano servil. La defensa de las excarcelaciones de los golpistas catalanes, la falta de iniciativa en casos de corrupción del PSOE o la ausencia de investigación sobre el Tito Berni consolidaron la idea de que la Fiscalía actuaba al dictado de Moncloa.

Usó la mayoría parlamentaria para blindar su control sobre el poder judicial, con leyes que alteraban el funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial y reformas que, poco a poco, debilitaban la separación de poderes.

El resultado es que hoy, en 2025, la mayoría de los ciudadanos ya han interiorizado la idea de que la Fiscalía es un órgano del Gobierno. Algunos lo ven con normalidad, otros con resignación, pero ya no se considera escandaloso. La Ventana de Overton se ha movido y nadie ha hecho nada para impedirlo.

Normalizar la anomalía

Este mecanismo no es nuevo. Los gobiernos llevan décadas usándolo para naturalizar lo inaceptable. Algunos ejemplos recientes:

El indulto a los golpistas catalanes. Primero se decía que era imposible, luego se abrió el debate, después se justificó por la “reconciliación” y al final se concedió sin consecuencias políticas.

La okupación como un problema menor. Se empezó negando que existiera, luego se justificó diciendo que eran “casos aislados” y hoy se criminaliza a quien defiende la propiedad privada.

El despilfarro del dinero público. Antes escandalizaban las subvenciones arbitrarias, ahora la gente ha asumido que es normal que el Gobierno reparta dinero a dedo a los suyos.

En todos estos casos, se ha seguido el mismo esquema: una idea que en el pasado habría sido inaceptable se introduce poco a poco en el debate público hasta que se convierte en la norma. Con la Fiscalía ha sucedido lo mismo.

¿Es reversible el proceso?

Lo grave de la Ventana de Overton es que, una vez que se ha desplazado, es muy difícil revertirla. Para que la Fiscalía vuelva a ser vista como un órgano autónomo, habría que hacer justo lo contrario de lo que ha hecho Sánchez:

Nombrar a un Fiscal General con un perfil absolutamente independiente y sin pasado político reciente.

Blindar su independencia con reformas legislativas, evitando que el Gobierno tenga margen para manipularlo.

Recuperar el prestigio del Ministerio Fiscal, evitando que sus actuaciones se vean como dictadas por intereses partidistas.

Pero esto requeriría un cambio radical de mentalidad, y ahí está el problema: los que podrían revertirlo ya han asumido el nuevo marco mental.

Los medios de comunicación han comprado la narrativa, la sociedad se ha resignado y la oposición, salvo excepciones, no tiene la determinación de librar una batalla cultural seria contra este tipo de retrocesos democráticos. Al final, lo que era impensable en 2015 se ha convertido en la normalidad de 2025.

Hoy es la Fiscalía. Mañana será el Poder Judicial. Y cuando queramos reaccionar, será demasiado tarde. La batalla cultural es esta: no dejar que nos cambien la realidad ante nuestros ojos sin que nos demos cuenta. Pero para eso, primero hay que abrir los ojos.

The post La Fiscalía del Gobierno: cómo nos han cambiado la realidad first appeared on Hércules.

 

El extraño caso de Iván Velasco: ¿la tercera pata de la silla?

Iván Velasco, pastor y psicoterapeuta, se involucró en el caso Sancho y ahora es clave en pagos y contacto con Daniel Sancho en prisión
The post El extraño caso de Iván Velasco: ¿la tercera pata de la silla? first appeared on Hércules.  En el deplorable caso Sancho, donde casi todos los actores principales han deambulado entre la vergüenza ajena y la catarata de vómito, apareció en algunos momentos uno al que en Muerte en Tailandia no pude echarle el guante. Claro que, viendo cómo se ha metido hasta el cuello en esta orgía de calamidades, que al menos desde que se leyó la sentencia podría dejar a Daniel demasiados años en cárceles tailandesas, justamente ha conseguido alcanzar en notoriedad penosa al resto de los participantes de este circo sin fin. 

Iván Velasco, que en la actualidad tiene 58 años de edad, nació en Perú aunque resida en los Estados Unidos. Según su currículum de vida, ejerce como psicoterapeuta, especializado en terapias familiares, cuando además es pastor de la iglesia presbiteriana. Su oficina dista a escasos metros del lago Michigan, en la localidad de Skokie, al norte de Chicago, el cual en los crudos inviernos de Illinois puede llegar a congelarse. 

Iván Velasco era, además, uno de los numerosos testigos de la defensa al que el juez del Tribunal Penal de Koh Samui impidió el acceso al edificio, y por ende, no le interesó su declaración, la cual se iba a basar en unas supuestas informaciones a las que habría accedido que situaban a Edwin Arrieta en el mundo de la pedofilia, el acoso, la extorsión y la trata de blancas. Incluso, llegó a decir que un menor de edad se habría suicidado ante las presiones de Edwin saltando por una ventana. En el canal de YouTube de Axel Blaze, el cual le dio carrete sin pedirle una sola prueba ante tamañas acusaciones, el propio Velasco cavó su propia tumba, ya que ante tantas informaciones brutales, las autoridades colombianas y estadounidenses se pusieron a investigar el rastro de sus palabras. Sin embargo, en España ninguna televisión recogió el guante de Velasco, lo que podría tener que ver con que todo fuera falso. 

Coincide en el tiempo que el susodicho acabó ganándose la confianza de Rodolfo Sancho, con el cual compartió días en Tailandia además de viajes al Sudeste asiático, aprovechando el juicio y la lectura de su sentencia. Tras aquel 29 de agosto, cuando el veredicto se había hecho oficial, los reporteros hasta allí enviados observamos que un corro de seres humanos se hacía habitual: el que conformaban Rodolfo y sus abogados, Chippirrás y Balfagón, junto a Iván Velasco; García Montes ya había salido a la carrera del antiguo reino de Siam. Pero, ¿y quién era ese señor que participaba activamente de aquellas reuniones?

Este reportero está en condiciones de afirmar que el propio Iván Velasco ha mediado para que personas que conforman el círculo de Daniel Sancho abonen la deuda que Alice Tassanapaporn comenzó exigiendo a Rodolfo Sancho en septiembre de 2023 y que en un principio alcanzaba la cantidad de 160.000 euros. Las razones que podrían llevar a esta persona a molestarse por el pago a Alice resultan, por el momento, imposibles de responder. 

A su vez, y contra todo pronóstico, Iván Velasco es una de las escasísimas personas que en la actualidad realiza videollamadas a Daniel, el cual se encuentra encarcelado en la prisión de máxima seguridad de Surat Thani. Sólo Velasco, su padre y Marcos García Montes tendrían permiso para comunicarse con él por esta opción, cuando las visitas físicas por ahora sólo las acometen la propia Alice, representante legal de Daniel en Tailandia, y Ramón Abarca, delegado de la agencia Efe en Asia con base en Bangkok, y al que sus repetidos movimientos en este caso siguen sorprendiendo sobremanera.

Fuentes cercanas a Iván Velasco en los Estados Unidos me aseguran que el pastor presbiteriano podría estar realizándole a Daniel Sancho terapia a distancia, según el propio Velasco les habría asegurado. Aunque otras fuentes me indican que, en realidad, trataría de ayudarle convenciéndole de que abonando el dinero que Alice exige, Daniel podría salir de la cárcel. 

Sea como fuere, cabe la posibilidad de que nos estemos topando con otro caso Nilson 2.0, entendiendo que como recogió la YouTuber Laura Rodríguez en su directo a mi persona del pasado martes 28 de enero, Iván Velasco habría cobrado alguna cantidad de parte de Rodolfo y sus abogados. La investigación a la que está siendo sometido dilucidará si el pastor era otro hombre de paja con el que se habría tratado de sacar beneficio durante el juicio, o si en realidad sus acusaciones contra Edwin Arrieta sí disponían de fundamento. 

Debe recordarse que pasados cinco meses desde la lectura de la sentencia, la defensa sigue sin presentar la apelación, a la que solicitan aplazamientos de manera infinita, y que ni el padre ni la madre han vuelto a viajar a Tailandia, donde su hijo sigue recibiendo visitas que nada tienen que ver con su círculo familiar. 

Otro asunto que preocupa a la parte de Sancho es que Alice lleva varios días sin visitar a Daniel en prisión. Al parecer, esta medida tendría que ver con meter presión a su padre y abogados, ya que ella es la persona que, en realidad, tiene la llave para que su estancia entre rejas le sea menos desfavorable.

The post El extraño caso de Iván Velasco: ¿la tercera pata de la silla? first appeared on Hércules.