En la salud y en la enfermedad: el juramento hipocrático

Las aportaciones de este escrito han sido fundamentales para el desarrollo de la práctica médica moderna
The post En la salud y en la enfermedad: el juramento hipocrático first appeared on Hércules.  En la actualidad, Hipócrates continúa presente como una figura simbólica del compromiso ético y racional en la medicina, el cual aún guía a los profesionales de la salud.

El padre de la medicina

Hipócrates de Cos (c. 460 a.C. – c. 370 a.C.) fue un médico muy reconocido de la antigua Grecia, cuya familia practicaba esta misma disciplina y afirmaba descender del dios griego de la medicina, Asclepio. Sabemos que viajó por distintas ciudades-estado griegas y otras regiones del mundo antiguo practicando y enseñando medicina (Tesalia, Asos, Atenas, …), aunque tenemos pocos datos históricos de su vida y, a menudo, mezclados con el componente mítico.

La mayor contribución de Hipócrates es su separación de la medicina de las creencias sobrenaturales y religiosas, estableciendo que las enfermedades son provocadas por factores naturales (clima, dieta) y pueden ser estudiadas y tratadas con observación y enfoque clínico. Asimismo, su teoría de la enfermedad se fundamenta en la alteración del equilibrio de los cuatro humores (líquidos): sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra, equivalentes a los cuatro elementos del filósofo presocrático Empédocles (aire, agua, fuego y tierra).

¡Qué dolor, qué dolor!

Conservamos alrededor de unos setenta textos médicos en griego jónico atribuidos a Hipócrates y su escuela llamada corpus hippocraticum, «corpus hipocrático», donde se incluyen tratados sobre anatomía, ética médica, cirugía y tratamientos. Entre ellos, hallamos el famoso juramento hipocrático, en el que se reflejan los valores y principios médicos de su época, además de su implicación con la profesión y los pacientes. A continuación, reproducimos este código deontológico:

Juro por Apolo médico, por Asclepio, Higía y Panacea, y por todos los dioses y todas las diosas, tomándolos como testigos, que cumpliré, según mi capacidad y criterio, este juramento y compromiso escrito:

Venerar como a mis padres a quien me enseñó este arte, y compartir mi vida con él, y si es necesario partir con él mis bienes, y considerar a sus descendientes como a mis hermanos, y enseñarles este arte, si necesitan aprenderlo, sin remuneración ni compromiso escrito; comunicar los principios, lecciones y todo lo demás de la doctrina a mis hijos y a los del mi maestro que me ha enseñado, y a los alumnos regularmente inscritos y jurados según la ley médica, pero a nadie más.

Aplicaré los regímenes en provecho de los enfermos según mi saber y entender  y apartaré de ellos daño e injusticia.

No daré jamás a nadie medicamento mortal, por mucho que me soliciten, ni tomaré este consejo. Tampoco daré a ninguna mujer un tratamiento abortivo. Por el contrario, conservaré mi vida y mi arte de forma santa y pura.

No cortaré un cálculo manifiesto, sino que dejaré esto a los cirujanos especialistas.

En cualquier casa que entre, lo haré para bien de los enfermos, apartándome de toda injusticia voluntaria y corrupción, absteniéndome del placer del amor con las mujeres y los hombres, los libres y los esclavos.

Todo lo que vea u oiga en el ejercicio de mi profesión, y todo lo que sepa acerca de la vida de alguien, si es cosa que no debe ser divulgada, lo callaré y lo guardaré como secreto.

Si cumplo íntegramente este juramento, que pueda gozar dichosamente de mi vida y mi arte y sea honrado por todos los hombres para siempre. Pero si soy transgresor y perjuro, que me suceda lo contrario.

Así pues, su contenido se puede resumir en: un compromiso con el bienestar del paciente; un respeto por los maestros y la transmisión del conocimiento; la prohibición de dañar al paciente; la confidencialidad médica; la ética profesional (evita prácticas consideradas inmorales o perjudiciales); el límite en las intervenciones médicas y la responsabilidad y conciencia moral.

Este juramento ha evolucionado y se ha adaptado a los contextos culturales, sociales y los valores modernos. En muchos países, no se utiliza la versión original, sino versiones como: la Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial y los creados por instituciones académicas y facultades de medicina.

The post En la salud y en la enfermedad: el juramento hipocrático first appeared on Hércules.

 

El asesinato de Brian Thompson pone en la picota la sanidad estadounidense, la más cara e ineficaz del mundo

La contradicción entre el gasto sanitario y la esperanza de vida en Estados Unidos se ha puesto de manifiesto en una investigación de la Pennsylvania State University (Penn State) financiada por el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU, que se publicó el pasado mes de agosto en la revista BMJ Open
The post El asesinato de Brian Thompson pone en la picota la sanidad estadounidense, la más cara e ineficaz del mundo first appeared on Hércules.  Los Estados Unidos a pesar del gasto que destina a sanidad, el 18 por ciento de su Producto Interior Bruto -casi el doble del destinado por otra nación desarrollada- ocupa el puesto más bajo en atención sanitaria. La insatisfacción de los estadounidenses con sus aseguradoras médicas que se ha puesto de relieve tras el asesinato de Brian Thompson, el exitoso CEO de United Healthcare, ha mostrado un estado de opinión larvado. Los medios de comunicación se han hecho eco de denuncias de colectivos particulares y las RRSS se han polarizado en contra de las aseguradoras, algo que se ha interpretado como una demostración de una frustración colectiva, desde hace mucho tiempo. Desde hace tiempo los medios han venido recogiendo las disfunciones provocadas por las aseguradoras sanitarias asociándolas a su deseo de incrementar sus beneficios. En octubre pasado, un informe del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de EE. UU. puso de manifiesto que la tasa de denegación de tratamientos médicos de UnitedHealthcare para el cuidado post-agudo de personas con planes Medicare Advantage llegó al 22,7 por ciento en 2022, mientras que en 2020 esa tasa fue del 10,9 por ciento.

Una investigación de STAT, un medio digital de noticias especializado en la atención médica ha publicado una serie de artículos de investigación sobre UnitedHealth, en el que se demuestra que esta aseguradora presionó a los empleados para que siguieran un algoritmo para cortar la atención de rehabilitación de los pacientes de Medicare. En este escenario instituciones como la American Cancer Society, da instrucciones sobre cómo actuar “si su plan médico deniega su reclamación” porque tal y como denuncian los pacientes, tras el shock de recibir un diagnóstico de cáncer la primera acción es conseguir que tu aseguradora cubra el tratamiento, de no ser así y lo deniegan, se abre un proceso de alegaciones contra la decisión de la compañía.

Las aseguradoras, en EE. UU., pueden negarse a financiar una prueba, un procedimiento o un servicio. Y mientras, tal y como le sucedió a Arete Tsoukalas (Indiana), de 26 años, cuando le diagnosticaron leucemia tuvo que pelear con su aseguradora que se negaba a pagar el tratamiento. Mientras luchaba contra el cáncer desde el hospital en el que debía recibir la medicación, discutía con la compañía de su póliza de salud, que le obligaba a pagar un copago mensual de 13.000 dólares, que no tenía. Hacía poco tiempo que se había graduado en la universidad. Tuvo que esperar tres meses hasta que consiguió que el fabricante del medicamento, a través de su programa de asistencia, se lo facilitara.

Luchar contra el cáncer y contra las aseguradoras

Nadie debería tener que luchar contra el cáncer y el seguro al mismo tiempo”, declaró a CNN Tsoukalas, que en la actualidad estudia Derecho. Aunque su proceso oncológico

está en fase de remisión insiste en que el sistema sanitario estadounidense es “muy cruel”. Denuncia que “vivimos en un país en el que las personas son verdaderamente derrotadas cuando están en su punto más débil y vulnerable, tanto física como emocionalmente”. Desde que Brian Thompson fue acribillado a balazos, en el centro de Manhattan, no solo ha habido declaraciones en medios de comunicación de afectados por la gestión de la sanidad de las aseguradoras. Las redes sociales se han llenado de experiencias de ciudadanos anónimos que con publicaciones y videos han ilustrado denegaciones de tratamientos médicos y reclamaciones, así como otras situaciones sufridas en la petición de prestación sanitaria.

Andrew Vitti, presidente de UnitedHealth Group, la empresa matriz de United Healthcare, en un artículo publicado el pasado viernes, 13 de diciembre en The New York Times admitió “la frustración de la gente” con el sistema sanitario de EE. UU. Tras el asesinato de Brian Thompson, de la misma compañía, afirmó “que el sistema de atención médica no está funcionando tan bien como debería” y que “un sistema integral de atención médica estadounidense es mejor”.

La congresista Alexandria Ocasio-Cortez por Nueva York -nacida en el Bronx-, declaró tras el asesinato de Thompson que la fuerte reacción social al tiroteo mostró un “descontento masivo” entre los estadounidenses frustrados por las reclamaciones denegadas y la costosa atención médica. En declaraciones al medio digital estadounidense de noticias “Business Insider”, Ocasio-Cortez manifestó que “no queremos ver el sufrimiento extremo que enfrentan millones de estadounidenses cuando su vida cambia de la noche a la mañana por un diagnóstico devastador”. El senador de las filas demócratas de Vermont, Bernie Sanders, relacionó la ira pública manifestada en las últimas fechas, con la lucha por un Medicare (programa de seguro médico del Gobierno para personas de 65 años o más jóvenes con discapacidad o debido a graves problemas de salud), para todos los ciudadanos. Sanders añadió que, una verdadera reforma de la atención médica requiere abordar el “poder político y financiero” de las industrias farmacéutica y de seguros.

Anthem no quiere pagar la anestesia

Poco después de conocerse el asesinato de Thomson, se supo que la Sociedad Americana de Anestesiólogos había denunciado públicamente que la aseguradora Anthem Blue Cross Blue Shield había declarado unilateralmente que ya no pagarían “por la atención de anestesia si la cirugía o el procedimiento superan un límite de tiempo arbitrario, independientemente de cuánto tiempo tome el procedimiento quirúrgico”. Los anestesiólogos que describieron la iniciativa como “atroz y desinformadapidieron que la compañía renunciara inmediatamente a la aplicación de esa medida. La aseguradora respondió con la retirada de su iniciativa atribuyendo las quejas a una “importante desinformación generalizada sobre una actualización de nuestra política de anestesia”. La compañía había dicho previamente que la duración de una intervención quirúrgica sería “coherente con las normas del sector y las fórmulas establecidas por la Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos”, aunque quedarían excluidos los cuidados relacionados con la maternidad y los servicios pediátricos para pacientes menores de 22 años, sin explicar la causa.

Los Estados Unidos a pesar del gasto en sanidad (un 18 por ciento del Producto Interior Bruto), casi el doble del destinado por cualquier otra nación desarrollada, ocupan el puesto más bajo en atención sanitaria, según un informe publicado por The Commonwealth Fund, una empresa independiente de investigación sobre atención médica, publicado el pasado mes de septiembre. Por otra parte, el 45 por ciento de los adultos en edad laboral asegurados denuncian que les cobraron por algo que creían que debería ser gratis o cubierto por el seguro, y menos de la mitad de aquellos que reportaron errores de facturación presentaron una reclamación. Además, el 17 por ciento de los encuestados dijeron que sus aseguradoras les denegaron la cobertura del tratamiento que había sido recomendado por su doctor. La negativa de las aseguradoras a financiar prestaciones sanitarias provoca que las personas acumulen deudas médicas. Según el Dr. Joseph Betancourt, presidente de The Commonwealth Fund, “ningún otro país del mundo espera que los pacientes y sus familias paguen tanto de su bolsillo por la atención médica esencial como lo hacen en Estados Unidos”. Esto subraya una de las contradicciones más graves del sistema: el alto costo no se traduce en mejores resultados. Además, afirma, que los estadounidenses enfrentan barreras significativas para acceder a la atención preventiva y especializada, lo que repercute negativamente en la calidad de vida de millones de personas. Este desafío es especialmente agudo para las personas de bajos ingresos, lo que amplía las disparidades sociales y económicas en el país. El informe no solo destaca el alto costo de la atención médica, sino también las profundas desigualdades en la provisión de servicios. La equidad en el acceso a la atención sigue siendo una asignatura pendiente en Estados Unidos, ya que la calidad y la disponibilidad de los servicios dependen en gran medida de factores como el nivel de ingresos, el género y la ubicación geográfica.

Ultimo país en esperanza de vida

La contradicción entre el gasto sanitario y la esperanza de vida en Estados Unidos se ha puesto de manifiesto en una investigación de la Pennsylvania State University (Penn State) financiada por el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU, que se publicó el pasado mes de agosto en la revista BMJ Open. Los estadounidenses siguen ocupando el último lugar en la esperanza de vida entre los países de habla inglesa desde principios de la década de 1990. Para el estudio, los investigadores compararon la esperanza de vida entre las naciones de habla inglesa utilizando datos de la Organización Mundial de la Salud y la Base de Datos Internacional de Mortalidad Humana. Otros datos significativos muestran que las mujeres de EE. UU. viven un promedio de 81.5 años, y los hombres 76.5 años. Pero también influye en la longevidad de las personas el lugar donde viven, California y Hawái tienen la esperanza de vida más alta, 83 a 84 años las mujeres y los hombres de 77.5 a 78.4 años. Mientras,

los estados del sur rebajan el promedio de 72.6 a 80 años para las mujeres y de 69.3 a

74.4 años para los hombres.

Según la investigadora principal del estudio Jessica Ho, profesora asociada de sociología y demografía de la Universidad Estatal de Pensilvania, la esperanza de vida se reduce por muertes “en gran medida prevenibles, como sobredosis de drogas, accidentes automovilísticos y homicidios”. Los estadounidenses de mediana edad de 45 a 64 años también presentan unas tasas más altas de muerte por drogas, alcohol y enfermedades crónicas como la cardiaca. El estilo de vida sedentario con altas tasas de obesidad, una dieta malsana, el estrés y un historial de tabaquismo, también son factores decisivos, manifestó Ho.

The post El asesinato de Brian Thompson pone en la picota la sanidad estadounidense, la más cara e ineficaz del mundo first appeared on Hércules.

 

La ausencia

Me pregunto –retóricamente, claro- si en el caso de que el incendio de Notre-Dame se hubiera producido en España, el país habría sido capaz de reaccionar como los franceses. Pero después miro a Valencia, y, lleno de tristeza, hallo la respuesta
The post La ausencia first appeared on Hércules.  El sábado 7 de diciembre pasará, sin duda, a los anales de la historia francesa y, por ende, de la europea, como el día en el que Notre-Dame de París, una de las más bellas catedrales góticas, símbolo de la ciudad de la luz y de la cultura occidental, resurgía, tras cinco años de intensa labor, de sus cenizas. La devastación producida por el terrible incendio del 15 de abril de 2019, que destruyó las cubiertas, hundió bóvedas y derrumbó la flecha de Viollet-le-Duc, quedaba atrás, y las imágenes que pudimos contemplar a través de los diversos medios nos mostraban un edificio revestido de su esplendor original, en el que la luminosidad del arte gótico resplandecía como en aquellos siglos bajomedievales, uno de los momentos más esplendorosos de la civilización occidental.

La ceremonia de inauguración, así como la que se celebró al día siguiente, la misa de consagración, resultaron magníficas. La puesta en escena tan exquisitamente cuidada, a partir de la apertura de la puerta por el arzobispo de París, Laurent Ulrich, quien la golpeó con su báculo mientras exclamaba “¡Notre-Dame, abre tus puertas!”, fue impresionante. El presidente francés, Emmanuel Macron, quien evocó el significado histórico del templo para Francia, hizo todo un alarde de orgullo nacional, tratando de mostrar al mundo que la grandeur francesa no era cosa del pasado; unas frases que en un país tan acomplejado ante su historia como el nuestro resultarían inimaginables: “Hemos descubierto lo que las grandes naciones pueden hacer, realizar lo imposible”, evocando la catedral como la metáfora de lo que es una nación y de lo que debería ser el mundo, y destacando la fraternidad de un pueblo dispuesto a hacer grandes cosas. Unas palabras que mostraban orgullo por el pasado nacional francés, asumiendo lo mejor del mismo, sin absurdos e inútiles sentimientos de culpa, recordando la magnitud de la obra de reconstrucción realizada, la apuesta por continuar las grandes gestas del pasado, de “continuer la légende des siècles”. La vieja Francia que dio a luz, en tiempos de Luis VII y del obispo Maurice de Sully, a la espléndida iglesia en la que siglos más tarde fue coronado Napoleón, hallaba su continuación en el presente, en la Francia republicana que no reniega ni se avergüenza de su pasado y que quiere seguir siendo una potencia en el futuro. Un discurso que, más allá de la complicada situación política actual que vive el país, refleja una visión que apuesta por trabajar por la grandeza de la Quinta República.

La apertura convocó a líderes de todo el mundo, desde el electo Trump a Zelensky, pasando por el príncipe de Gales, el presidente alemán e incluso Elon Musk. Sin embargo, el público español pronto notó una ausencia, la del rey Felipe VI, y la de cualquier representante de nuestro país. Poco a poco, pero de un modo poco claro y contradictorio, hemos ido conociendo datos, sin que sepamos realmente lo que pasó. Es evidente que, más allá de las acusaciones mutuas dentro del Gobierno entre diferentes ministerios y del intento, una vez más, de culpar a Zarzuela de lo que debe gestionar Moncloa, se ha producido un clamoroso fracaso de nuestra política exterior. Porque en el fondo, la asistencia a la inauguración de la catedral parisina, iba de eso, de la importancia geopolítica de una nación, de su peso en la política internacional. La mezquindad de un Gobierno preocupado tan sólo de su propia supervivencia, el sectarismo ignorante de un ministro de Cultura que prefirió ir al circo antes de acompañar al rey a París, nos hablan de nuestra insignificancia en el concierto de las naciones, más allá de la retórica vacua de nuestros mediocres políticos. España debió estar presente, y estarlo al más alto rango que, pese a quien pese, sigue ostentándolo el monarca, descendiente –sí, en este caso también, más allá de lo que digan fatuos ignorantes de la historia, por mucha ¿divulgación? que pretendan hacer en algunos medios- de san Luis, el rey que llevó a la ciudad del Sena la reliquia de la corona de espinas de Cristo que, tras ser venerada durante siglos en ese joyel único de vidrio que es la Sainte-Chapelle, se custodia hoy en Notre-Dame. Un templo ligado a la Casa de Borbón, desde tiempos de Enrique IV, donde Luis XIII pronunció el voto de consagración de Francia a la Virgen María, donde Luis XIV celebró sus victorias. Quizá si valoráramos, como hizo Macron en su discurso, más nuestra historia, comprenderíamos el poder simbólico de la presencia del rey de España en la ceremonia.

Es uno de nuestros grandes retos como nación. Enredados en la mezquina política que nos asfixia, llena de mediocres personajes, de fatuos insignificantes engolados, de gañanes dignos de protagonizar cualquier película de Torrente, nos olvidamos de afrontar los inmensos desafíos que tenemos y que marcarán nuestro destino. Enfangados por una corrupción que en otros lares habría arrastrado gobiernos, pero que aquí se justifica con la devoción cuasi religiosa al líder del partido en una deriva suicida como ciudadanos libres que afecta a todo el arco ideológico, no somos capaces de encarar unidos, fraternalmente como señalaba Macron, la construcción de un futuro común. Nuestro recuerdo del pasado se ha convertido en una selección ideologizada de aquellos momentos que nos enfrentan, en lugar de descubrir una herencia en la que, como en cualquier realidad humana se entrelazan luces y sombras, pero de la que podemos, en muchos casos, estar plenamente orgullosos.

Me pregunto –retóricamente, claro- si en el caso de que el incendio de Notre-Dame se hubiera producido en España, el país habría sido capaz de reaccionar como los franceses. Pero después miro a Valencia, y, lleno de tristeza, hallo la respuesta.

The post La ausencia first appeared on Hércules.

 

Rusia hace las maletas con las bases militares en Siria

El futuro de las tropas rusas en Siria comienza a vislumbrarse. Pese a que no haya respuesta oficial todo apunta que se estaría preparando la retirada de las bases
The post Rusia hace las maletas con las bases militares en Siria first appeared on Hércules.  Rusia parece estar empacando equipo militar en su base aérea en Siria, según mostraron imágenes satelitales publicadas por Maxar el viernes. El destino de la presencia militar de Moscú en Siria, un punto de apoyo clave para su presencia en Oriente Medio y África, ha sido incierto desde que el régimen del presidente Bashar al-Assad, respaldado por Rusia, fue derrocado por las fuerzas islamistas, lo que lo obligó a huir a Moscú.

La retirada de Siria es efectiva

Las imágenes de Maxar muestran dos aviones de transporte pesado An-124 en el aeródromo ruso de Khmeimim con los conos de nariz abiertos para cargar equipos pesados, así como helicópteros que se desmantelan y preparan para el transporte. Los sistemas de defensa aérea rusos S-400 también han sido trasladados de su anterior lugar de despliegue en la base aérea.

La base naval rusa de Tartus se ha mantenido prácticamente sin cambios desde el miércoles, según mostraron las imágenes. «Si bien la aviación táctica todavía está allí, [Rusia] parece estar consolidándose en Khmeimim y Tartus. En resumen, se está llevando a cabo una retirada», señaló Michael Kofman, investigador principal del Carnegie Endowment, en X.

«Todavía no está claro si se trata de una salida completa. Hay indicios y rumores en ese sentido, pero es mejor esperar las pruebas», afirmó. Diplomáticos rusos dijeron al medio independiente The Moscow Times esta semana que era probable una retirada completa de Rusia de Siria, incluida la base naval de Tartus y la base aérea de Khmeimim.

El domingo, cuando las fuerzas anti-Assad capturaron los territorios donde se encuentran Tartus y Khmeimim, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia dijo que estaba en contacto con los insurgentes y que había recibido garantías de seguridad. Rusia continúa discutiendo el destino de su infraestructura militar en el país con el nuevo liderazgo de Siria, dijo el Kremlin el miércoles.

«Estamos en contacto con aquellos que controlan la situación en Siria. Esto es necesario ya que nuestra base [militar] y nuestra misión diplomática están allí», aseveró el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov. La base naval de Tartus y la base aérea de Khmeimim en Siria son los únicos puestos militares de Rusia fuera de la antigua Unión Soviética y han sido clave para las actividades del Kremlin en África y Oriente Medio.

Moscú busca la salida más digna del territorio sirio

La intervención rusa de 2015 cambió el rumbo de la guerra civil siria y se le atribuye ampliamente haber salvado al régimen de Assad mientras luchaba contra un miríada de fuerzas rebeldes. Pero con Moscú empantanado con su ofensiva militar contra Ucrania, algunos analistas dicen que no tenía los recursos ni la energía para acudir a su rescate nuevamente.

«La operación militar especial es la prioridad absoluta para nuestro país», dijo Peskov el jueves, utilizando el lenguaje preferido de Moscú para la ofensiva. «Todos los objetivos de la operación militar especial se lograrán», subrayó.

The post Rusia hace las maletas con las bases militares en Siria first appeared on Hércules.

 

¿Máster en inglés… sin inglés? El lucrativo negocio de las universidades británicas

La presión económica pone en riesgo la calidad educativa transformando las aulas en un negocio donde el dinero pesa más que el mérito
The post ¿Máster en inglés… sin inglés? El lucrativo negocio de las universidades británicas first appeared on Hércules.  Algunas universidades del Reino Unido parecen haber encontrado la fórmula mágica para llenar sus arcas: aceptar estudiantes internacionales, aunque muchos no tengan suficiente dominio del inglés. Yasmin (nombre ficticio), una estudiante iraní, no podía creer lo que veía al llegar a su máster: compañeros que apenas entendían el idioma y de británicos ni rastro.

«¿Cómo seguir el curso sin entender el acento o el idioma?», nos preguntamos. Spoiler: algunos estudiantes encontraron un atajo y simplemente pagaban a otros para hacer sus tareas y hasta para registrar su asistencia en clase.

La situación, según el Sindicato de Universidades y Colegios (UCU), refleja una tendencia preocupante: universidades pasando por alto las competencias lingüísticas a cambio de las jugosas cuotas que pagan los estudiantes extranjeros. Un profesor incluso reveló que el 70% de sus estudiantes de máster recientes no cumplían con un nivel adecuado de inglés.

Claro, Universities UK, la organización que representa a estas instituciones, niega categóricamente las acusaciones y asegura que los requisitos lingüísticos son «estrictos». Pero Jo Grady, de UCU, dice que «es un secreto a voces» que algunos aspirantes encuentran formas ingeniosas de saltarse las pruebas de idioma.

El trasfondo económico no sorprende: mientras que los estudiantes británicos pagan un máximo de 9.250 libras anuales por sus grados, los estudiantes internacionales no tienen tope. Un máster de élite puede llegar a costar 50.000 libras, convirtiendo a estos estudiantes en la «salvación financiera» de unas universidades que no han visto sus cuotas nacionales ajustarse a la inflación.

Al final, lo que parece importar no es tanto el inglés, sino cuánto estás dispuesto a pagar por el sueño británico… incluso si ese sueño viene con subtítulos.

Másters de lujo, inglés opcional: el Salvaje Oeste de las universidades británicas

¿Admisión universitaria o shopping exclusivo? Según un denunciante, empresas como Study Group, que preparan a estudiantes internacionales para universidades del Reino Unido, tienen un objetivo claro: familias con bolsillos profundos. ¿Requisitos académicos? Eso parece secundario. «Sabíamos que las universidades estaban desesperadas y aceptarían estudiantes sin hacer muchas preguntas», confesó el exempleado, describiendo el sistema como «el Salvaje Oeste».

Study Group, que opera con más de 50 universidades y 3.500 agentes en 99 países, niega estas acusaciones y asegura que sus cursos son rigurosamente revisados. Pero Yasmin, la estudiante iraní, lo ve diferente: pagó £16.000 por un máster y descubrió que hasta el 90% de sus compañeros compraban ensayos a «fábricas de tareas» extranjeras.

Un profesor del prestigioso Grupo Russell, que prefirió el anonimato, reveló que el 70% de sus estudiantes de máster no tienen el nivel de inglés adecuado. Algunos incluso usan aplicaciones de traducción en clase para entender preguntas básicas. Sin embargo, la culpa no recae en los estudiantes, dice el profesor, sino en un sistema que prioriza las altas cuotas sobre los méritos.

¿La solución? Cambiar los exámenes por tareas… que, de paso, pueden ser escritas por terceros o generadas por inteligencia artificial, burlando el software antiplagio. Al parecer, los másters británicos están mutando en un costoso juego de simulación académica, donde el precio lo pagas en libras y la calidad con resignación.

La tormenta perfecta: crisis financiera y estudiantes internacionales como salvavidas de las universidades británicas

En el mundo universitario del Reino Unido, los administradores parecen estar jugando un arriesgado juego de equilibrio entre el ideal académico y la necesidad económica. Según Jo Grady, de la UCU, la inscripción de estudiantes internacionales con bajo nivel de inglés no es más que un «acto de desesperación» financiero. Los profesores lo advierten: enseñar en estas condiciones es una pesadilla. Pero los líderes universitarios siguen adelante, porque esos estudiantes traen lo que más necesitan: dinero.

Algunas universidades enfrentan la peor crisis financiera desde la introducción de las cuotas, con el 72% proyectando números rojos para 2025-26, según la Oficina de Estudiantes. La dependencia de las exorbitantes cuotas de los estudiantes internacionales es evidente, pero también peligrosa. Vivienne Stern, de Universities UK, admite que apostar por estos ingresos es arriesgado en un mundo donde la geopolítica y las tasas de cambio pueden cambiar las reglas del juego.

Por si fuera poco, las solicitudes de visados de estudiantes internacionales han caído un 16% este año, afectadas por normas más estrictas que impiden a la mayoría de los estudiantes de posgrado traer dependientes. Esto, sumado a la inflación y la falta de subsidios adecuados, deja a muchas universidades luchando por mantenerse a flote.

La educación superior británica se encuentra atrapada entre dos fuegos: la necesidad de ingresos y el riesgo de hipotecar su reputación académica. El dilema, sin embargo, no es nuevo: ¿calidad o caja? Por ahora, la balanza parece inclinarse peligrosamente hacia la segunda.

The post ¿Máster en inglés… sin inglés? El lucrativo negocio de las universidades británicas first appeared on Hércules.

 

Tragedia en Montserrat: fallece Isak Andic, fundador de Mango, en un accidente de montaña

Fallece la quinta fortuna de España en un accidente
The post Tragedia en Montserrat: fallece Isak Andic, fundador de Mango, en un accidente de montaña first appeared on Hércules.  Isak Andic, fundador de Mango y una de las grandes fortunas de España, falleció ayer a los 71 años tras caer por un barranco en el macizo de Montserrat, cerca de Barcelona. El empresario, amante del senderismo, resbaló mientras recorría un camino cercano a las cuevas de Salnitre, una zona de difícil acceso conocida por sus barrancos. Estas cuevas, que antiguamente servían para la extracción de salitre, inspiraron a Antoni Gaudí en sus diseños de la Sagrada Familia.

El accidente ocurrió alrededor de las 12:30 del mediodía, mientras Andic paseaba con su hijo Jonathan, quien fue el encargado de dar la alerta al 112. Según los Mossos d’Esquadra, la caída, desde más de 100 metros de altura, ocurrió mientras padre e hijo avanzaban por un sendero que conecta las cuevas con el monasterio de Montserrat, un recorrido popular entre excursionistas, pero con tramos peligrosos.

Un helicóptero medicalizado y una ambulancia del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) acudieron al lugar, pero los servicios médicos solo pudieron certificar el fallecimiento. La unidad de montaña de los Mossos se encargó de la recuperación del cuerpo, mientras se prestaba apoyo psicológico a los familiares.

La noticia del fallecimiento de Andic, quien construyó un imperio textil y era considerado el hombre más rico de Cataluña, ha conmocionado al mundo empresarial y a quienes lo conocían. Un día de excursión en familia ha terminado en tragedia, dejando un vacío en su entorno personal y profesional.

Políticos y líderes lamentan la muerte de Isak Andic, fundador de Mango

La muerte de Isak Andic, fundador de Mango y figura clave en el mundo empresarial, ha provocado reacciones de pesar en todo el ámbito político y social. El president de la Generalitat, Salvador Illa, expresó su conmoción en redes sociales, describiendo a Andic como un «empresario comprometido» cuya labor ayudó a proyectar a Cataluña y España en el panorama global. «Deja una impronta imborrable en el sector de la moda catalana y mundial», señaló, enviando sus condolencias a la familia y al equipo de Mango.

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, también lamentó la pérdida, calificando a Andic como un referente del sector textil internacional. «Su muerte deja un vacío en el panorama empresarial», escribió, trasladando su pésame a los allegados y trabajadores de la compañía.

Por su parte, José María Aznar, expresidente del Gobierno, manifestó estar «profundamente impresionado» por la noticia. Recordó al empresario como «un gran amigo, defensor de causas justas y ejemplo de liderazgo». Su mensaje se sumó a las numerosas muestras de afecto hacia la familia y el equipo de Mango.

La partida de Andic no solo marca el adiós de una de las mayores fortunas de España, sino también el de un visionario que transformó el sector de la moda desde Cataluña hacia el mundo. Su legado empresarial y humano resuena hoy más que nunca, dejando una huella que pocos podrán igualar.

The post Tragedia en Montserrat: fallece Isak Andic, fundador de Mango, en un accidente de montaña first appeared on Hércules.

 

PSOE y PP intercambian acusaciones sin llegar a una solución

Ni el PSOE, ni el PP han sabido acercar posturas tras la nefasta conferencia de presidentes autonómicos, lo que refierza la desconfianza de la ciudadanía en los partidos dinásticos
The post PSOE y PP intercambian acusaciones sin llegar a una solución first appeared on Hércules.  La Conferencia de Presidentes celebrada el pasado viernes en Santander, la primera en 33 meses, ha dejado un panorama de acusaciones y posturas irreconciliables entre el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP). A pesar de que el encuentro se planteaba como una oportunidad para fortalecer el diálogo entre el Gobierno central y las Comunidades Autónomas, las tensiones entre ambas formaciones políticas han acentuado la brecha que dificulta cualquier avance en acuerdos concretos.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, había señalado inicialmente que el foro buscaba propiciar un ambiente de concordia, pero las horas posteriores evidenciaron lo contrario. Desde el PP, se criticó duramente la falta de preparación del Ejecutivo central. Ester Muñoz, vicesecretaria de Sanidad del PP, expresó con ironía que «es comprensible que un Gobierno ocupado en defenderse de casos de corrupción no tenga tiempo para preparar nada». Según Muñoz, la Conferencia careció de propuestas firmes y solo fue una oportunidad desperdiciada.

Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, fue especialmente contundente en sus críticas, poniendo el foco en la posible quita de deuda para las Comunidades Autónomas, una medida que, según ella, sería una «tomadura de pelo» porque “la deuda no se evapora, se reparte”. Ayuso insistió en que algunas regiones, como Cataluña, han acumulado deudas de forma desproporcionada y que la medida perjudicaría a las Comunidades que han gestionado con mayor responsabilidad sus recursos.

Por su parte, Cuca Gamarra, secretaria general del PP, también cargó contra el Gobierno, acusándolo de falta de voluntad para llegar a acuerdos: «Sánchez llegó a la Conferencia sin interés en dialogar y se marchó rápidamente, mostrando su desprecio al diálogo».

Sin embargo, el PSOE no tardó en responder a las críticas del PP. Esther Peña, portavoz socialista, afirmó que los populares sacaron «su peor cara» en el foro multilateral. Peña acusó al PP de intentar convertir la Conferencia en «un congreso en B» y de centrarse más en hacer ruido que en trabajar en beneficio de los ciudadanos. «No todo vale para llegar al poder», enfatizó Peña en un mensaje dirigido a los medios de comunicación.

Además, la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, arremetió contra Carlos Mazón, presidente de la Comunidad Valenciana, acusándolo de victimismo. «El señor Mazón cree que es una víctima de la DANA. Que deje de hacerse la víctima y se comporte como un president de la Generalitat», declaró, en alusión a las quejas del líder popular sobre la gestión de recursos tras el temporal que afectó a la región.

En medio de este intercambio de reproches, los ciudadanos observan con escepticismo cómo el enfrentamiento político entre PSOE y PP dificulta acuerdos esenciales para el desarrollo del país. La Conferencia de Presidentes, que debía ser un espacio de cooperación, terminó siendo una muestra más de la polarización que define la política española actual. Mientras las posturas se radicalizan, los problemas que afectan directamente a las Comunidades Autónomas siguen sin resolverse, dejando en el aire la necesidad de un diálogo más efectivo entre Gobierno y oposición.

The post PSOE y PP intercambian acusaciones sin llegar a una solución first appeared on Hércules.

 

Turquía da la espalda al antiguo régimen sirio: vuelve a contar con embajada en Damasco

No es un secreto que la caída de Assad ha sido una buena noticia para Turquía. Quien ya que no solo reconoce a HTS como un interlocutor válido sino que reabre la embajada en Damasco 12 años después
The post Turquía da la espalda al antiguo régimen sirio: vuelve a contar con embajada en Damasco first appeared on Hércules.  El ministro de Relaciones Exteriores, Hakan Fidan, anunció ayer que la embajada turca en Damasco reanudará sus operaciones. Según fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores, el embajador de Turquía en Nuakchot, Burhan Koroglu, ha sido nombrado encargado de negocios temporal de la embajada en Damasco. El Ministro de Relaciones Exteriores, Hakan Fidan, informó al Embajador Köroğlu de su nuevo cargo.

Izado de la bandera turca 12 años después

Después de los preparativos que se han estado llevando a cabo en la embajada desde la mañana, la bandera turca acaba de ser izada. Después de 12 años, las actividades de la embajada se han reanudado. La Embajada de Turquía en Damasco, ubicada cerca de Ravda Meyda, donde se concentran las misiones diplomáticas, continuó sirviendo durante un tiempo durante la represión por parte del régimen contra los manifestantes y elementos subversivos que buscaban desestabulizar a Assad, pero cesó sus actividades el 26 de marzo de 2012. Los empleados de la embajada y sus familias también regresaron a Turquía con esta decisión.

Mientras que los esfuerzos diplomáticos de Turquía para lograr que el régimen de Bashar Al-Assad cumpliera con las demandas del pueblo fueron ignorados por el régimen, la Embajada de Turquía, el Consulado General en Alepo y el Consulado Honorario de Turquía en Latakia fueron atacados por grupos pro gubernamentales el 14 de noviembre de 2011. Los grupos intentaron entrar en las misiones diplomáticas turcas, rompieron las ventanas de los edificios y quemaron la bandera turca.

Los enfrentamientos entre los grupos armados contrarios al régimen y las fuerzas de Bashar Al-Assad se intensificaron en Siria el 27 de noviembre. Entre el 30 de noviembre y el 7 de diciembre, los grupos ganaron ventaja en las provincias más grandes de Alepo, Idlib, Hama y Homs. Con el apoyo de las masas populares que comenzaron a entrar en la capital, Damasco, el 7 de diciembre, el régimen perdió por completo el control de Damasco y de muchas otras regiones y se derrumbó.

Cuando los 61 años de gobierno del Partido Baaz llegaron a su fin, el líder del régimen, Assad, huyó de la capital. Por otro lado, el Ejército Nacional Sirio liberó el centro del distrito de Tel Rifaat de manos de la organización terrorista PKK/YPG en el primer día de la Operación Amanecer de la Libertad, que se lanzó en diciembre. Con la liberación del distrito de Manbij en la operación, la región al oeste del río Éufrates, que se convirtió en el mayor foco terrorista, quedó libre del PKK/YPG.

Movimientos militares turcos en Siria para ganar posiciones de fuerza frente a las YPG

 

Hakan Fidan, dijo en una transmisión en vivo en NTV que «la eliminación de las YPG es el objetivo estratégico [de Turquía]». También señaló que los kurdos del país deben ser protegidos. Cuando se le preguntó sobre los comentarios de Fidan, el Departamento de Estado remitió a Fox News Digital a los comentarios realizados el viernes después de la reunión de Blinken con Fidan en Turquía.

El comunicado decía, en parte, que «el secretario Blinken enfatizó la importancia de la cooperación entre Estados Unidos y Turquía en la misión de la Coalición Global para Derrotar a ISIS en Siria». El presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, ha aprovechado el colapso del gobierno del dictador sirio Bashar Assad para engullir el territorio controlado por los kurdos sirios proestadounidenses, arriesgando los avances obtenidos con tanto esfuerzo contra el movimiento terrorista Estado Islámico.

La campaña de Erdoğan para purgar a las FDS en el norte de Siria ha creado una peligrosa situación de seguridad en la lucha contra el Estado Islámico (ISIS), según el general Mazloum Abdi, comandante en jefe de las FDS. En una entrevista exclusiva el jueves, Mazloum le dijo a Jennifer Griffin de Fox News: «Todavía estamos bajo el ataque constante del ejército turco y la oposición apoyada por Turquía, que se llama SNA. Ochenta ataques con aviones no tripulados al día tenemos por parte del ejército turco. Hay intensos bombardeos de artillería. Esta situación ha paralizado nuestra operación antiterrorista».

Uzay Bulut, un analista político nacido en Turquía, dijo a Fox News Digital: «La ambición imperial de Erdoğan en Siria no ha cambiado. El acaparamiento de tierras y el cambio demográfico siempre han sido el plan de Turquía en Siria. Las campañas militares de Turquía contra Siria no han traído más que inestabilidad a la región y una severa persecución de las minorías. «Para evitar más abusos, masacres o desplazamientos forzados contra cristianos, kurdos y yazidíes y para detener la propagación del yihadismo en la región, la administración Trump debe involucrarse diplomáticamente para proteger a las minorías religiosas y étnicas, en particular a los cristianos indefensos, en Siria».

The post Turquía da la espalda al antiguo régimen sirio: vuelve a contar con embajada en Damasco first appeared on Hércules.

 

​100 años de surrealismo, la única vanguardia del siglo pasado que ha logrado infiltrarse en el lenguaje cotidiano 

 Hace un siglo se publicaba el Manifiesto del surrealismo. Hoy está presente en nuestra vida, dentro de nosotros y a nuestro alrededor, porque esa ventana a lo prodigioso dentro de lo cotidiano se abrió para no cerrarse. 

​Hace un siglo se publicaba el Manifiesto del surrealismo. Hoy está presente en nuestra vida, dentro de nosotros y a nuestro alrededor, porque esa ventana a lo prodigioso dentro de lo cotidiano se abrió para no cerrarse. 

​Jordi Mollá: “¿La persona viva que más admiro? Seguramente yo mismo” 

 El intérprete, artista y escritor (Barcelona, 1968) presenta su tercer libro, Tú (editado por Marcombo), una obra en la que reflexiona sobre la soledad. Él está bien, “Gracias a Dios”. 

​El intérprete, artista y escritor (Barcelona, 1968) presenta su tercer libro, Tú (editado por Marcombo), una obra en la que reflexiona sobre la soledad. Él está bien, “Gracias a Dios”.