​“Una de las mayores celebraciones navideñas de la historia»: Carlos y Camilla planean un gran encuentro familiar con Kate Middleton, Guillermo y varias docenas de allegados para estas fiestas 

 Una fuente cercana nos revela los planes de los reyes de Inglaterra para reunir a sus seres más queridos en Sandringham en estas navidades. 

​Una fuente cercana nos revela los planes de los reyes de Inglaterra para reunir a sus seres más queridos en Sandringham en estas navidades. 

Beneficios de la biotina en el pelo y cómo usarla

Cuando buscas opciones para cuidar tu cabello, seguro te encuentras con la biotina entre los primeros resultados. La también conocida como vitamina B7 o H es un ingrediente común de champús, acondicionadores y otros productos que prometen una melena más gruesa y voluminosa. Y si bien hay estudios científicos que avalan su efecto para prevenir
The post Beneficios de la biotina en el pelo y cómo usarla appeared first on Mejor con Salud.  Cuando buscas opciones para cuidar tu cabello, seguro te encuentras con la biotina entre los primeros resultados. La también conocida como vitamina B7 o H es un ingrediente común de champús, acondicionadores y otros productos que prometen una melena más gruesa y voluminosa.

Y si bien hay estudios científicos que avalan su efecto para prevenir la caída, mejorar la textura y estimular el crecimiento del pelo, no tiene acción mágica ni inmediata. Además, tampoco sabemos cuál sería la dosis exacta para aprovecharla al máximo.

A continuación, exploramos los principales beneficios de la biotina para el pelo y te mostramos las fuentes de donde puedes obtenerla.

1. Promueve el crecimiento del cabello

La biotina promueve la producción de queratina, una proteína estructural que aporta fuerza y elasticidad a las hebras capilares. En un estudio publicado en The Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology se determinó que las mujeres experimentaban una mejora en el grosor y el crecimiento general de su pelo después de tomar un multivitamínico que contenía biotina.

En teoría, la vitamina aumenta la circulación sanguínea en el cuero cabelludo. Ello proporciona a los folículos pilosos los nutrientes necesarios para que crezca cabello nuevo y saludable.
Sin embargo, estos efectos son más evidentes en personas que tienen deficiencia de biotina y luego son suplementadas. No se puede afirmar lo mismo en quienes no tienen carencias nutricionales.

Por otro lado, los suplementos estudiados y probados suelen ser multivitamínicos y multiminerales. Entonces, el efecto podría atribuirse al hierro, al zinc, a la vitamina D o a cualquier otra sustancia acompañante.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/por-que-es-importante-mantener-un-buen-nivel-de-biotina-en-el-cuerpo/" target="_self" title="¿Por qué es importante mantener un buen nivel de biotina en el cuerpo?">¿Por qué es importante mantener un buen nivel de biotina en el cuerpo?</a>

        </div>

2. Ayuda a prevenir la caída del cabello

Al estimular la producción de queratina, la biotina evita que las hebras se vuelvan quebradizas, débiles y propensas a desprenderse. Un estudio publicado en Skin Appendage Disorders respaldó esta relación. En un análisis de 541 mujeres de entre 9 y 92 años se encontró que el 38 % que presentaba deficiencia de la vitamina tenía mayor caída del pelo.

De todos modos, hay múltiples factores que influyen, como el estrés, los desequilibrios hormonales o las afecciones médicas (alopecia). Corregir la cantidad de biotina en el cuerpo podría no ser suficiente para detener la caída.

3. Mejora la salud del cuero cabelludo

La biotina de la dieta, junto con el dexpantenol y algunos aminoácidos, ayudan a la circulación sanguínea del cuero cabelludo. Además de estimular a los folículos pilosos para un crecimiento más vigoroso del pelo, la mayor llegada de sangre previene problemas comunes, como la sequedad, la descamación o la irritación.

Por otro lado, la vitamina ayuda a equilibrar la producción de sebo, una sustancia natural que protege la piel. Su presencia en cantidades adecuadas no obstruye los folículos y contribuye a la humectación del cuero cabelludo.

4. Aporta brillo e hidratación al cabello

Si tu pelo se ve opaco, la biotina podría ser una aliada para devolverle su brillo natural. Al fortalecer la estructura capilar, contribuye a que el cabello refleje mejor la luz, otorgándole un aspecto más vibrante.

El consumo regular de biotina también mejoraría la hidratación del pelo, lo que reduce el encrespamiento. El efecto hidratante es útil para quienes tienen el cabello dañado por el uso frecuente de calor, productos químicos o exposición al sol.

5. Aumenta la textura y el grosor del pelo

Al incrementar la nutrición de los folículos pilosos, la biotina promueve un cabello más suave al tacto y menos propenso al quiebre. Este beneficio es más notable en cabellos que se sienten secos o frágiles.

Además, contribuye al engrosamiento de las hebras, lo que ayuda a aumentar el volumen general. Las personas con cabello fino o que experimentan adelgazamiento pueden notar una mejora en la densidad.

¿Cómo incorporar biotina para tu pelo en el día a día?

Es posible que estés consumiendo biotina en tu dieta sin darte cuenta, ya que está presente en muchos alimentos. Y es por ello que la deficiencia o la carencia son situaciones muy raras.

Según los National Institutes of Health, las cantidades diarias sugeridas en microgramos (mcg) son las siguientes, según la edad:

Nacimiento a 6 meses: 5 mcg.
Bebés de 7 a 12 meses: 6 mcg.
Niños de 1 a 3 años: 8 mcg.
Niños de 4 a 8 años: 12 mcg.
Niños de 9 a 13 años: 20 mcg.
Adolescentes de 14 a 18 años: 25 mcg.
Adultos mayores de 19 años: 30 mcg.
Embarazadas: 30 mcg.
Mujeres que amamantan: 35 mcg.

Sin embargo, estas cantidades no aseguran que haya un efecto notorio en el cabello. De hecho, no existe una dosis definida ni avalada científicamente como recomendación para el tratamiento de la caída del pelo o para mejorar hebras frágiles y quebradizas.

Alimentos con biotina

Incorporar alimentos ricos en biotina es una de las formas más naturales de obtener la vitamina. Al consumirlos con regularidad, no solo estarás mejorando la salud de tu cabello, sino que también beneficiarás a tu piel y a tus uñas.

Entre los productos con más contenido del nutriente se destacan los siguientes:

Hígado de res (30,8 mcg por porción).
Huevos (10 mcg por unidad).
Salmón (5 mcg por porción).
Chuleta de cerdo (3,8 mcg por porción).
Batatas (2,4 mcg por taza).
Almendras (1,5 mcg por 28 gramos).
Brócoli (0,4 mcg por taza).

Suplementos

Los suplementos de biotina son una de las opciones más populares y prácticas. Están disponibles en cápsulas o gomitas de distintas concentraciones, entre 10 mcg, 50 mcg y 100 mcg. Se presentan en fórmulas puras o combinadas con otros ingredientes, como la levadura de cerveza.

Es posible encontrar suplementos con dosis muy elevadas, de hasta 10 000 mcg. Lo cierto es que la absorción de estas presentaciones es errática y no se puede asegurar cuánta cantidad realmente llega al interior del cuerpo para hacer su efecto.
En el contexto de una dieta variada, los suplementos de biotina serían innecesarios.

Champús

Los champús con biotina contienen en su fórmula un añadido de la vitamina y se suelen publicitar como productos para fortalecer el cabello y combatir la caída, lo que los convertiría en una solución aparentemente sencilla. Sin embargo, es importante reducir las expectativas.

Aunque muchas marcas afirman que sus champús ayudan a tener una melena abundante, la evidencia científica es muy limitada. La mayoría de los beneficios reportados son anecdóticos, por lo que es poco probable que notes un efecto con ellos. Aun así, no hay nada de malo en probarlos.

Sérums

Los sérums de biotina suelen venir en frascos individuales de entre 30 y 125 ml. Tienen formato de aerosol o de gotero para la aplicación directa sobre el cuero cabelludo y suelen combinarse con otros ingredientes, como minoxidil, aceites esenciales y ácido nicotínico.

Aunque hay evidencia anecdótica que respalda su uso, los estudios científicos son limitados. Los tratamientos tópicos no aseguran que la vitamina penetre las hebras y cause el efecto deseado.

Inyecciones

Las inyecciones de biotina, en combinación con otros tratamientos, ganaron popularidad en el abordaje de la caída del cabello. Un estudio publicado en Dermatologic Therapy evaluó la efectividad de una terapia combinada de biotina y dexpantenol, con resultados alentadores. 50 pacientes (41 mujeres y 9 hombres) recibieron 6 inyecciones semanales de una solución que incluía dexpantenol (250 mg/2 ml) y biotina (5 mg/1 ml), con lo que se obtuvo menos pérdida de pelo.

Es importante que este tipo de tratamientos sean administrados y supervisados exclusivamente por profesionales de la salud, como dermatólogos o tricólogos. Además, las inyecciones de biotina son complementarias para quienes no logran buenos resultados con los métodos convencionales, pero siempre deben ser parte de un plan más integral.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mejores-vitaminas-para-pelo-y-unas/" target="_self" title="Vitaminas para la salud del pelo y las uñas: ¿realmente son efectivas?">Vitaminas para la salud del pelo y las uñas: ¿realmente son efectivas?</a>

        </div>

Efectos adversos y contraindicaciones de la vitamina

Aunque la biotina es una vitamina hidrosoluble y se considera segura para los adultos sanos, es importante no exceder las dosis diarias recomendadas. En casos poco frecuentes, puede provocar molestias estomacales, insomnio, sed excesiva, micción abundante y erupciones cutáneas.

La biotina puede interferir con algunas pruebas de laboratorio. Por ejemplo, si tenemos sus niveles elevados en la sangre, podrían alterarse los análisis que miden hormonas tiroideas y vitamina D. Esto es relevante si estás bajo supervisión médica o en seguimiento por enfermedades que requieren exámenes frecuentes.

Además, algunos medicamentos afectan la cantidad de biotina del cuerpo. Los anticonvulsivos para la epilepsia, cuando se toman durante más de un año, pueden reducir los niveles de la vitamina. Por su parte, las personas con diabetes que toman antidiabéticos orales podrían notar una reducción mayor del azúcar en sangre al usar suplementos de biotina.

¿Es la biotina tu aliada para un cabello más saludable?

La biotina puede ser un recurso más para incorporar si buscas mejorar la salud general de tu pelo o quieres prevenir la caída. De todas maneras, tienes que aferrarte a expectativas realistas: los resultados no serán inmediatos y, posiblemente, ni siquiera percibas un cambio notable después de meses de uso.

En caso de que tu médico certifique que tienes una deficiencia de biotina, entonces sí necesitarás incrementar su aporte por varias vías. Para ello, el profesional te prescribirá los suplementos, una dieta acorde y, quizás, evalúe las inyecciones.

En definitiva, si tu melena necesita un impulso extra de fortaleza y vitalidad, la clave está en los buenos hábitos. El cuidado del cabello es un compromiso que requiere prácticas amigables, dieta equilibrada y paciencia. Si decides darle una oportunidad a la vitamina H, asegúrate de hacerlo con una mirada integral.

The post Beneficios de la biotina en el pelo y cómo usarla appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo limpiar las telarañas en sencillos pasos

La forma convencional de limpiar las telarañas que se ubican en distintos rincones del hogar es pasando la aspiradora con regularidad. Sin embargo, si no cuentas con esta herramienta, o bien, prefieres otros tipos de limpieza, puedes probar con alternativas como el cepillo de la escoba, la fregona, así como remedios caseros con vinagre y
The post Cómo limpiar las telarañas en sencillos pasos appeared first on Mejor con Salud.  La forma convencional de limpiar las telarañas que se ubican en distintos rincones del hogar es pasando la aspiradora con regularidad. Sin embargo, si no cuentas con esta herramienta, o bien, prefieres otros tipos de limpieza, puedes probar con alternativas como el cepillo de la escoba, la fregona, así como remedios caseros con vinagre y aceites esenciales.

Ten presente que la presencia de telarañas en el hogar es inofensiva en la mayoría de los casos. Los motivos para eliminarlas tienen que ver más con la estética y la limpieza, pues acumulan partículas de polvo y suciedad que afectan la apariencia de los espacios. ¿Deseas decirles adiós de tus techos y paredes? Pon en práctica los pasos que te compartimos a continuación.

1. Limpia a fondo tu casa

El paso número uno para limpiar las telarañas que se acumulan en tu hogar es realizar una limpieza profunda de todos los espacios, preferiblemente con ayuda de una aspiradora. ¿La razón? Estos insectos prefieren las zonas en las que se acumula polvo, ácaros y suciedad.

Por ello, es fundamental dedicar tiempo al aseo de áreas poco accesibles, como ventanas, esquinas de las paredes, interior de los muebles o jarrones y frascos. Aspirar, sacudir el polvo y desinfectar evitará que estas áreas se conviertan en entornos susceptibles a las arañas.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/6-remedios-caseros-mantener-los-insectos-alejados-casa/" target="_self" title="11 remedios caseros para mantener los insectos alejados de tu casa">11 remedios caseros para mantener los insectos alejados de tu casa</a>

        </div>

2. Emplea una escoba o fregona

Para poder acceder a zonas altas de tu casa, como techos y esquinas superiores de las paredes —las favoritas de las arañas—, necesitas un mango alargado, como el de la escoba o la fregona.

Para no generar más suciedad, envuélvele un paño de microfibra húmedo en el cepillo, o bien, un calcetín, y barre con movimientos circulares hasta que no queden rastros de estas redes.

3. Utiliza un plumero extensible

Los plumeros extensibles suaves son una buena alternativa si es que no cuentas con una aspiradora. Se trata de una herramienta que facilita el acceso a las zonas altas, donde suelen habitar las arañas. Su función es atrapar el polvo, pero también las telarañas pegajosas.

4. Prueba con cinta adhesiva

Otro recurso sencillo que puedes utilizar para limpiar las telarañas es un palo largo con cinta adhesiva en uno de sus extremos. Asegúrate de que la parte pegajosa quede hacia el exterior y frota las telarañas para que se queden pegadas a esta.

5. Aplica un producto desinfectante

Una vez retires las telarañas de los techos, paredes y muebles, finaliza la limpieza con un producto desinfectante. Opciones como el vinagre blanco y el aceite de menta ahuyentarán estos insectos debido a sus compuestos volátiles de aroma fuerte. Con ello, evitarás que reconstruyan su red.

Para prepararlos, mezcla partes iguales de vinagre blanco con agua y rocía las áreas que consideres necesarias. Si optas por los aceites, diluye entre cinco y 10 gotas por cada 200 mililitros de agua, y aplícalo.

6. No olvides los espacios exteriores

Las zonas exteriores de la casa, como los balcones, patios o terrazas, también se ven afectadas por las antiestéticas telarañas. El inconveniente es que suelen ser más grandes y difíciles de eliminar porque reúnen las condiciones ambientales para los nidos de arañas más resistentes.

En estos casos, puedes probar aplicando un chorro de agua con mucha presión en las partes en las que notes estos tejidos. Si ves que quedan residuos, quítalos con una escoba o cepillo. Si cuentas con una vaporeta, no dudes en utilizarla. Dado que suelta vapor a altas temperaturas, no solo quita las telarañas, sino también ácaros, polvo y bacterias.

7. Presta atención a las plantas

Los arbustos y las plantas son los escondites favoritos de las arañas. Sin importar si los tienes en el interior o en el jardín, procura podarlos con regularidad o aléjalos de zonas como ventajas y puertas. Estas simples medidas evitan que estos insectos se cuelen en el hogar a formar telarañas.

8. Sella las grietas

El último paso para acabar con las telarañas es preventivo. Si identificas grietas o agujeros en distintas zonas de tu casa, cúbrelas con masilla. Recuerda que estos lugares son preferidos por las arañas para hacer nido.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cosas-que-atraen-polillas-bichos-hogar/" target="_self" title="Las 10 cosas que atraen polillas y otros bichos a tu hogar">Las 10 cosas que atraen polillas y otros bichos a tu hogar</a>

        </div>

Evita la acumulación de telarañas en tu hogar

Ahora que conoces todos los trucos para mantener tu hogar libre de telarañas, no dudes en implementarlos de forma regular como parte de tus tareas de limpieza. Esto te permite mejorar la estética de tu hogar y, sobre todo, reducir la acumulación de polvo y otros alérgenos.

Ten en cuenta que siempre que haya arañas escondidas en casa, las telarañas volverán a aparecer. Por ello, además de quitar estas fibras, procura revisar y evitar cualquier entorno favorable para estos insectos, como pilas de cajas o de ropa, plantas de interior con hojas densas, grietas y hendiduras, recipientes y muebles con poca ventilación.

The post Cómo limpiar las telarañas en sencillos pasos appeared first on Mejor con Salud.

 

Detenido el comandante que mandó asaltar la Asamblea Nacional surcoreana

Tras decretarse la destitución del presidente de Corea del Sur poco a poco se conocen más detalles del intento de golpe de estado. Esta vez se detiene al militar que ordenó el asalto a la Asamblea Nacional
The post Detenido el comandante que mandó asaltar la Asamblea Nacional surcoreana first appeared on Hércules.  El 14 de diciembre fue detenido el ex comandante de contrainteligencia del Ejército Nacional Yeo In-hyung, que desplegó tropas de la ley marcial en la Asamblea Nacional y en la Comisión Electoral Central durante la situación de «ley marcial de emergencia del 3 de diciembre» y ordenó la detención de funcionarios clave y la seguridad de los servidores de la comisión electoral. Esta es la primera vez que un comandante de la ley marcial ha sido detenido en este caso.

Según la División de Investigación Especial de la Ley Marcial de Emergencia del fiscal (jefe del cuartel general, Park Se-hyun, jefe de la Oficina del Alto Fiscal de Seúl), el Tribunal Militar Regional Central emitió una orden de arresto contra el ex comandante el mismo día. Anteriormente, el 13 de marzo, la Rama Especial solicitó una orden de arresto contra el ex comandante acusado de participar en una misión importante en la rebelión y abusar de su autoridad.

En la orden de arresto, la fiscalía declaró: «El excomandante Yeo conspiró con el presidente Yoon y el exministro Kim para provocar disturbios con el propósito de violar la Constitución al hacer imposible que la Asamblea Nacional, la Asamblea Nacional y la Comisión Electoral ejerzan sus poderes».

Una lista con objetivos a detener de forma proritaria

La fiscalía también declaró en la orden de arresto que el ex comandante Yeo recibió una lista de 14 detenciones a realizar del ex ministro de Defensa Kim Yong-hyun a las 10:27 p.m. del 3 de marzo, poco después de la declaración de la ley marcial. Entre los objetivos a detener estaban el presidente de la Asamblea Nacional, Woo Won-sik, el presidente del Partido del Poder Popular, Han Dong-hoon, el representante del Partido Democrático, Lee Jae-myung, el vicepresidente de la Asamblea Nacional, Lee Hak-young, el representante del Partido Democrático, Park Chan-dae, el representante del Partido de la Innovación de la Patria, Cho Hae-ju, el ex miembro del Comité Permanente de la Comisión Electoral Central, Kim Min-seok, el miembro del Consejo Supremo del Partido Democrático de Corea, Kim Myung-soo, el ex juez de la Corte Suprema Kwon Soon-il, el ex presidente del Instituto de Investigación Democrática Yang Jung-chul, el representante de Candlelight Action Kim Min-woong (hermano del representante Kim Min-seok), el YouTuber Kim Eo-joon y el presidente de KCTU, Yang Kyung-soo.

Se investigó que el ex comandante Yeo entregó la lista de 14 personas a Kim Dae-woo, el ex jefe del equipo de investigación de contrainteligencia, y ordenó que fueran arrestados y trasladados al centro de detención del Comando de Defensa de la Capital. Más tarde, cuando los legisladores se reunieron en la Asamblea Nacional y la resolución que exigía el levantamiento de la ley marcial era inminente, se reveló que el ex comandante Yeo se comunicó nuevamente con el ex general Kim a las 0:40 a.m. del día 4 y exigió que «el presidente Woo, el presidente Han y el presidente Lee sean arrestados como máxima prioridad».

Por otro lado, el ex comandante Yeo se puso en contacto con Chung Seong-woo, el ex jefe del primer departamento de contrainteligencia, y le ordenó que «enviara tropas a la Comisión Electoral para asegurar los datos informáticos sin una orden judicial».

Cuando se emitió la orden de arresto el día anterior, Yeo dijo: «Me disculpo profundamente por causar gran ansiedad y angustia a la gente», y dijo que renunciaría a asistir al examen sustantivo de la orden. En consecuencia, el tribunal militar emitió una orden de arresto a través de un examen escrito.

The post Detenido el comandante que mandó asaltar la Asamblea Nacional surcoreana first appeared on Hércules.

 

Hércules y el centauro hospitalario

En varias ocasiones Hércules se ha visto envuelto en historias en las que aparecían estas criaturas, mitad caballo, mitad hombre
The post Hércules y el centauro hospitalario first appeared on Hércules.  Los centauros son criaturas peligrosas e inestables, que pueden convivir con los humanos gracias a su naturaleza parcialmente humana, pero que, en virtud de la mitad salvaje y animalesca, las más de las veces causan grandes catástrofes, peleas, raptos o violencias sin cuento. Así sucede desde siempre en la mitología griega, donde los centauros, hijos bastardos del rey impío Ixión y de una nube que fue transformada por Zeus en una mujer etérea con la forma de la diosa Hera, campan a sus anchas por los más diversos escenarios, enfrentándose a los héroes en momentos de excepción. Es muy recordado, en el programa iconográfico del clasicismo griego, como símbolo de la lucha arquetípica entre civilización y barbarie, la representación en las metopas del Partenón de la pelea entre los centauros y los lapitas, al ser los primeros invitados a la boda de Pirítoo, el amigo de Teseo, y pasarse con la bebida (luego se pusieron a propasarse con las mujeres). Es solo un ejemplo de muchos en los que estos seres brutales han causado grandes quebrantos. Como excepción, se puede recordar algún centauro bueno.

Normalmente, se habla del centauro Quirón, benefactor, maestro y médico, que es bondadoso por ser hijo de un dios (Crono), y no descender de donde lo hace el resto de sus congéneres, caterba de salvajes, hijos de un soberano teómaco. De hecho, se dice que este centauro, Quirón, fue maestro de héroes tan reputados como Aquiles, Acteón y otros otros muchos, y se le cita como el único centauro bondadoso de la tradición mitológica. Pero esta idea es equivocada y se impugna por el hecho de que se ha registrado en los mitos el nombre de Folo, otro centauro famoso que dispensó una magnífica hospitalidad a nuestro héroe Hércules en uno de sus viajes. Sin embargo, su final no fue demasiado feliz…

Este centauro famoso aparece en el ciclo del héroe ligado al nombre, como un polo positivo del negativo, del centauro malévolo Neso, que habría causado, a la postre, la muerte del héroe. Aunque esta es otra historia y debe ser contada en otra ocasión. Tal como el de Quirón es el caso del centauro llamado Folo, del que se cuenta que era hijo de Sileno y de una ninfa (de ahí su bondad), aunque otros dicen que era hijo de Ixión. Por el contrario, de Neso se dice que fue descendencia, como todos los demás, de Ixión y la nube, a veces llamada Nefele por su nombre griego. Folo participa en un episodio muy emblemático del ciclo de Hércules. Se dice que cuando Hércules estaba cazando al jabalí de Erimanto, en uno de sus Doce trabajos, fue a visitar a un centauro de nombre Folo, que agasajó a Hércules con una opípara comida de carne asada. Pero Folo solo comía carne cruda.

Cuando Hércules pidió vino para acompañar el asado, Folo manifestó su temor de abrir la única jarra que tenía, porque decía que su aroma podría atraer a sus congéneres, los salvajes centauros, locos por el vino. Hércules le tranquilizó: podía abrirlo sin temor al estar él presente, pero, en efecto, cuando Folo abrió el vino, se presentaron como insectos al calor de la comida estival un enjambre de centauros armados hasta los dientes. Hércules tuvo que batallar fieramente contra ellos y mató a muchísimos: muy pocos –tal vez solo uno, el citado Neso– pudieron escapar. El centauro bueno, Folo, anfitrión de Hércules, resultó muerto en la batalla de una forma harto ridícula.

Mientras estaba enterrando a los centauros que había matado Hércules a flechazos –las flechas de Hércules eran mortíferas pues estaban impregnadas de la sangre venenosa de la hidra de Lerna– extrajo una flecha de la herida de uno de ellos y se preguntó, mirándola con extrañeza, cómo es que un objeto tan pequeño podía causar la muerte de tantos. Sin embargo, esta flecha envenenada, se le escurrió de entre los dedos y le cayó sobre el pie, acertando a clavarse en él, por lo que  causó su muerte instantánea. El cuento lo refieren grandes mitógrafos como Apolodoro, Diodoro o Higino, y es aludido por poetas de la talla de Sófocles o Virgilio. En otro momento contaremos el enfrentamiento con Neso. Baste decir ahora que fue uno de los centauros que luchó contra Folo y Hércules y que pudo escapar con vida refugiándose a orillas de un río. Desde entonces guardó rencor contra Heracles, por haber asesinado a sus hermanos y se asentó en torno a aquel río para poner a prueba a los que pretendían cruzarlo.

The post Hércules y el centauro hospitalario first appeared on Hércules.

 

El Ulises portátil de James Joyce

No hay intelecto, pasión o retazo de lo grandioso oculto entre lo abyecto que quede fuera de este libro enciclopédico de la condición humana
The post El Ulises portátil de James Joyce first appeared on Hércules.  Una sola jornada en una sola ciudad compuesta a lo largo de siete años (1914-21) y en un recorrido biográfico que comprende tres metrópolis, Trieste, Zúrich y París, para acotar un instante único de un día irrepetible, ese 16 de junio que James Joyce se dedicó a explorar esa epopeya del idioma, de cualquier idioma, que es el Ulises (1922), donde el único paisaje que de verdad interesa al escritor es el propio lenguaje, porque el encuentro más radical de cada escritor será siempre con las palabras. Peregrinaje de diecinueve horas y media repartidas en dieciocho capítulos, en el que un Joyce desbocado nos narró algo mucho más trascendente que el trivial paseo urbano de Leopold Bloom y Stephen Dedalus: tránsito de la lengua que, en cada hora, en cada capítulo, muta por completo su estilo para decirse de nuevo con una apariencia completamente distinta.

El paisaje que explora Joyce es el de Dublín, desde el exilio junto a una mujer, Nora Barnacle, al que su marido consideraba una «Irlanda portátil»; y sobre todo es el de una escritura dominada por el célebre «flujo libre de conciencia» que prescinde de cualquier pretensión narrativa para, a cambio, inscribirse en una ambición mayor de la escritura, en una sinfonía lingüística donde el fluido vitalismo del paseante acaba permeando en cualquier fragmento: «Sí porque él no había hecho nunca una cosa así antes como pedir que le lleven el desayuno a la cama con un par de huevos desde los tiempos del hotel City Arms cuando se hacía el malo y se metía en la cama con voz de enfermo haciendo su santísima para hacerse el interesante ante la vieja regruñona de Mrs Riordan que él creía que la tenía enchochada y no nos dejó ni un céntimo todo para misas para ella solita y su alma tacaña tan grande no la hubo jamás de hecho».

No es el paseo, ni la ciudad, ni el elenco de personajes lo que protagoniza el Ulises; tampoco lo es la apología de lo mundano como necesario reclamo de la trascendencia ni, a pesar de su grandeza, el lamento erótico de Molly Bloom (trasunto de Nora, que jamás leería entero el libro con el que su marido la homenajeó) al término de la obra, sino que, como ya se ha dicho, el eje de una de las más grandes obras jamás escritas es el propio lenguaje que se dice a través de la escritura.

Como es de sobra conocido, el Ulises es la inversión de un mito: una Odisea mundana y tragicómica escrita por un Homero en el exilio; y no es que Joyce, ese procaz erudito epicúreo que sorprende a cada paso con enumeraciones inacabables y asociaciones tan brillantes como en apariencia incongruentes, carezca de la grandeza espiritual del legendario aedo, pero su concepción modernista del lenguaje resulta más lúdica que la de aquel al que, más que enmendar, pretende completar con la otra mitad simbólica del tiempo occidental.

El Ulises es una obra donde lo concreto de un idioma, de una jornada, de un personaje y de una ciudad se expande hasta alcanzar la universalidad de toda obra suprema del ingenio humano. En la novela se sintetizan, desde un punto de vista estético, paseo y lenguaje, lenguaje y paseo, conformando así la poética recitada por Bloom camino de un entierro: «Cruzó al lado del sol, evitando la trampilla suelta del sótano en el número setenta y cinco. El sol se acercaba al campanario de la iglesia de San Jorge. Va a ser un día caluroso, me imagino. Especialmente con este traje negro lo noto más. El negro conduce, refleja el calor. Pero no podía ir con ese traje claro. Ni que fuera un pícnic. Los párpados se le bajaron suavemente muchas veces mientras andaba en feliz tibieza. La camioneta del pan de Boland entregando en bandejas el nuestro de cada día, pero ella prefiere las hogazas de ayer, tostadas por los dos lados crujientes cortezas calientes. Te hace sentir joven. En algún sitio, por el este: ponerse en marcha al amanecer, viajar dando la vuelta por delante del sol, robarle un día de marcha. Seguir así para siempre, sin envejecer nunca un día, técnicamente».

El héroe homérico ha dejado paso, tanto en lo histórico como en lo puramente estético, al paseante joyceano; y en ambos casos lo concreto logra hacerse universal por medio del lenguaje, del juego, de la escritura, como más tarde hará Ezra Pound con sus The Cantos (1917-1962), con respecto a la Divina Comedia de Dante Alighieri: «En el mundo contemporáneo no tiene demasiada importancia por dónde comience uno el examen de un asunto, mientras dicho examen se sostenga hasta el extremos de volver al punto de partida, es preciso proseguir hasta haber contemplado dicho objeto desde todos los ángulos posibles». Sobre la magna obra joyceana, Carl Gustav Jung observó: «El Ulises de Joyce es, en rigurosa oposición con su antiguo homónimo, una conciencia inactiva, meramente perceptiva, o más bien un simple ojo, una oreja, una nariz, expuesto sin freno ni selección a la catarata turbulenta, caótica, disparatada de los hechos físicos y psíquicos que registra, casi fotográficamente».

Jung nos invita a comprender el Ulises como lo que es: un espejo ante el que el lector debe transformar su propia conciencia, al observar en cada línea, tras cada paseo, el reflejo épico de su propio mundo cotidiano: «Ulises es un documento humano de nuestro tiempo, y más aún: es un secreto». Como se ha repetido ya tantas veces, Joyce supo incorporar el lenguaje cinematográfico a su novela y, más aún, hizo gala, por medio de los ampulosos recursos del monólogo, de toda una taquigrafía puntillista cosida e hilvanada a partir de retazos y desperdicios, de juego y de pura exploración, donde se aprisionan en pocas líneas una enorme cantidad de pensamientos y referencias, a gran velocidad y con tremendo ritmo, igual que el cine logró plasmar multitud de imágenes en cuestión de apenas unos segundos: así pensamos en la intimidad, así paseamos por una ciudad.

Todo cabe en la desmedida, ambiciosa estética joyceana, en su sedienta experiencia de paseante, que es ante todo una poética de la escritura libre de ataduras y llena de sonoros retruécanos, ingeniosos tropos, cultas referencias, oscuros recovecos y un humor desproporcionadamente rabelesiano: Joyce es un genio, el pintor alegre escondido en cada imagen, un niño feliz detrás de cada referencia, un escritor inspirado tras cada frase y un loco visionario que halla perlas resplandecientes enterradas entre los escombros, deslucidas por los orines del ayer.

Nadie debería temer al Ulises: es tan abrumador como las calles de una gran ciudad y se ha escrito tanto sobre él que podríamos igualar en número de páginas el cronicón de cualquier gran civilización de Occidente solo en material crítico. Pocas lecturas ofrecen tanto, igual que pocos paseos resultan tan provechosos como el de Leopold Bloom: apenas unas horas que se despliegan durante un sinfín de páginas cargadas de una altísima y más que divertida literatura. Ningún lector puede recibir un regalo mejor: es un libro donde los tiempos y las perspectivas, las voces y los acontecimientos, los discursos y las digresiones, desbordan todo límite hasta hacer tremendamente accesible aquello que en un principio aparecía como abstruso. No hay intelecto, pasión o retazo de lo grandioso oculto entre lo abyecto que quede fuera de este libro enciclopédico de la condición humana; y, al final del largo viaje, recuerden que aguarda el canto erótico de un amor fracasado, redimido por la gracia de la carne y finalmente absuelto que proclama: «Sí quiero sí». Un canto de sirena que sin duda perdurará toda la eternidad.

The post El Ulises portátil de James Joyce first appeared on Hércules.

 

La teoría económica del amor

La definición del deseo que manejamos casi siempre resulta sesgada, y sospechosamente resulta mucho más atractiva cuando puede ser traducido en beneficio para alguna empresa capaz de satisfacernos
The post La teoría económica del amor first appeared on Hércules.  Desde hace algo más de quinientos años, o quizás antes, la razón rivaliza con lo emotivo dentro del ser humano, en parte debido a la extraña dicotomía que desde los clásicos atenienses se hace de la pureza del alma y lo corruptible del cuerpo, cuyo máximo exponente resultaría aquel de espaldas anchas, Platón, de cuyos escritos “la historia occidental no es más que una nota a pie de página” según la famosa cita de Alfred Whitehead. Hoy, el pensamiento humano sigue replicando el viejo conflicto interior, en entornos hiper-estimulantes que desbordan cualquier posibilidad de discriminar sosegadamente cuál es el modelo de vida bueno fuera de la espiral cortoplacista que caracteriza nuestro tiempo, incluso cuando el objetivo de estas preguntas sea algo tan relevante como qué persona escoger para compartir nuestra existencia.

Sí que fue hace algo más de quinientos años cuando se planteó la Fábula del asno de Buridán, que relata cómo el animal, a la misma distancia de dos montones con la misma cantidad de heno, es incapaz de decidir qué opción es mejor, por lo que acaba muriendo a las puertas de la abundancia. La fábula sirvió de crítica a los intentos de Buridán -escolástico francés- por hacer de las decisiones humanas algo susceptible de ser definido íntegramente de forma racional, sin acoger la parte emotiva y moral -o si se quiere imperfecta- de ellas.

En nuestros tiempos de turbo capitalismo y alienación, el filón racional ha derivado en un cálculo económico que inunda toda la vida social. La forma de vivir y sentir la vida actual integra conceptos de naturaleza económica como inversión, rentabilidad, rendimiento o coste de oportunidad: muy prácticos cuando se habla de manejar algo como un pequeño comercio pero patéticos si lo que se decide es qué hacer el viernes o con quién tener una cita.

El “mercado sexual y emotivo” no queda libre de esta invasión y sufre hoy más que nunca una tecnologización que impone nuevas formas de pensar, la tinderización de las relaciones, la aparición de juguetes sexuales muy sofisticados y la vulgarización del sexo a nivel cultural definen un estado de cosas en el que la mejor situación posible es la del sujeto independiente (libre de herencias y obligaciones) capaz de decidir en todo momento la mejor opción posible: el mejor concubino, el vídeo más excitante o el dildo más estimulante, todo ello decidido mediante un proceso que generalmente sólo comprende el corto plazo -posiblemente el peor enemigo del ser humano-. En todo este esquema, los cuidados, la atención, incluso la espera, paciencia y sacrificio que exigen las conexiones humanas aparecen como los elementos no deseables del asunto, externalidades negativas cuando lo único que se pretende del otro es ser un instrumento para la consumación sexual.

Como complemento perfecto de esta tecnologización surge el deseo, uno de los valores con mayor presencia en nuestra época: todo lo deseable parece realizable y, en cierta forma, bueno, satisfactorio y virtuoso por sí mismo. Algo que podría resultar aceptable si dejáramos fuera el hecho de que portamos cerebros homínidos con una alta capacidad para asimilar la dopamina y, precisamente por ello, también con la necesidad de aumentar el estímulo si se quiere mantener la misma respuesta, la misma satisfacción.

No obstante, la definición del deseo que manejamos casi siempre resulta sesgada, y sospechosamente resulta mucho más atractiva cuando puede ser traducido en beneficio para alguna empresa capaz de satisfacernos, también si el deseo sigue las directrices de lo que la hegemonía cultural dicta. Por eso hoy no se entiende como correcto desear cuidar de tus padres con 28 años ni hacerle la comida a tu novio para cuando llegue a casa del trabajo, y sí resulta deseable masturbarse y hacer un viaje de dos días a cualquier destino que proponga la aerolínea lowcost de moda.

Cualquier conflicto moral -y político- resulta irresoluble, precisamente porque a la hora de plantear cuál es la vida digna de ser vivida entran en juego intuiciones mucho más ligadas a la experiencia que lo racional. Pese a esto, hoy en día el volumen de soledad no deseada y patologías mentales hace necesario replantear qué es lo deseable y qué no, si es bella la abnegación en el amor de nuestros abuelos y si la ilusión -creada interesadamente- de poder escoger un compañero sentimental cada semana nos hace felices o, por el contrario, sólo nos satisface, en el mejor de los casos.

The post La teoría económica del amor first appeared on Hércules.