Google Maps cede ante Trump y renombrará el Golfo de México

Durante su campaña electoral, Trump anunció un paquete de medidas que, entre estas, se encontraba renombrar el Golfo de México, que a partir de ahora será el Golfo de América
The post Google Maps cede ante Trump y renombrará el Golfo de México first appeared on Hércules.  

Por lo tanto, cuando la base de datos cartográfica federal refleje los cambios ordenados, Google cambiará el nombre del Golfo de México y la montaña Denali de Alaska en Google Maps. El Golfo de México pronto será el Golfo de América pero no para todos los individuos globales de la app, ya que solo estará disponible para los estadounidenses.

En la misma situación se encuentra Denali, el pico más alto de Norteamérica. En este caso, el nombre sí cambiará para todas las personas del mundo que utilicen Google Maps y pasará a llamarse monte McKinley, su nombre anterior. Según el diario TechCrunch, la montaña de Alaska recibió el nombre de monte McKinley en 1917 para honrar al 25º presidente de Estados Unidos William McKinley, pero el pico fue rebautizado durante la administración Obama en 2015.

Google responde

Google ha dado respuesta en una publicación en X, explicando la manera en la que decide los nombres que aparecen en sus mapas y por qué para millones de usuarios el Golfo de México será ahora el Golfo de América. En concreto, para los Estados Unidos Google sigue las directrices del GNIS (Geographic Names Information System, Sistema de Información de Nombres Geográficos), la organización gubernamental que establece el estándar para nombrar localizaciones y territorios en los Estados Unidos.

Como el GNIS tendrá que cambiar el nombre a Golfo de América por esta orden ejecutiva, Google Maps también mostrará ese nombre en esa localización, borrando el nombre de Golfo de México «rápidamente», en palabras de Google. Sin embargo, la compañía ha sido rápida en aclarar que este cambio afectará únicamente a los usuarios en los Estados Unidos.

Según ha explicado, Google tiene una “práctica habitual” cuando los nombres cambian entre países. En esa situación, Google Maps muestra el nombre local a los usuarios de cada país. Por lo tanto, en México la localización sigue apareciendo con el nombre de «Golfo de México», y no cambiará. En cuanto al resto del mundo que no tiene nombre oficial para la localización, Google Maps tiene la política de mostrar ambos nombres, en este caso, «Golfo de México / Golfo de América» o viceversa. 

Google ha querido dar un mensaje de imparcialidad y normalidad; y es que esta no es la primera vez que la compañía tiene que lidiar con un cambio de nombre realizado de manera unilateral por un gobierno. En esos casos, la política de la compañía consiste en detectar la localización del usuario para mostrarle las fronteras y nombres oficiales declarados por su gobierno.

The post Google Maps cede ante Trump y renombrará el Golfo de México first appeared on Hércules.

 

¿Sabías que Napoleón fue derrotado por un ejército de conejos?

El gran general fue capaz de derrotar a decenas de enemigos, pero perdió ante una horda de conejos enfervorecidos
The post ¿Sabías que Napoleón fue derrotado por un ejército de conejos? first appeared on Hércules.  El general y emperador Napoleón Bonaparte es, con diferencia, una de las figuras militares más destacadas de la historia. Su leyenda y sus legendarias victorias nos han llegado hasta el día de hoy y aún son muchos los que estudian el genio militar del corso. No obstante, el hombre que logró hacer frente a decenas de ejércitos y que colocó bajo su bota a un continente, fue derrotado de forma clara por un animal, más concretamente, muchos conejos que cargaron furiosos contra las huestes francesas.

Este curioso suceso se produjo en el año 1807 cuando el líder francés se encontraba en el apogeo de su poder. Tras la batalla de Austerlitz en el año 1805, los galos habían derrotado a los austriacos y rusos, colocando a buena parte de los estados de Europa bajo el dominio del corso. En aquel momento la Grand Armeé había demostrado ser imposible de derrotar y, con España y Portugal en la mira, ofensiva que iniciaría en 1808, Napoleón se consideraba ya el amo de Europa.

El emperador, para consolidar y demostrar su poder, decidió que era necesario realizar alguna excentricidad para impresionar a la corte y sus favoritos. Así le pidió a Alexandre Berthier, jefe de gabinete, organizar una gran fiesta que culminaría con una cacería de liebres. De tal manera, se reunieron entre 1000 y 3000 conejos. Y digo bien, conejos, y no liebres, pues había resultado imposible para Berthier encontrar tantos animales salvajes con los que organizar la cacería por lo que se había decidido a comprar conejos domésticos.

Este sería el inicio del error, pues al final de la celebración, cuando los favoritos del emperador se habían preparado para dar comienzo a la caza y los pequeños animales fueron liberados, nada salió como se esperaba. De un momento al otro, miles de animales, confundiendo al séquito de Napoleón con sus cuidadores, avanzaron en tropel hacia los militares franceses que, entre risas, comenzaron a espantarlos. No obstante, pronto la situación cambió de parecer. Y es que lo que en un comienzo parecía una anécdota graciosa, se transformó en un riesgo real para la vida de muchos oficiales y la del propio Bonaparte.

Los animales se lanzaban contra los franceses, derribándolos para luego comenzar a subirse a sus uniformes. De un momento a otro, los soldados fueron prácticamente cubiertos por una marea de conejos que, al estar acostumbrados a la presencia humana, no huían ante los gritos o los disparos de arcabuz.

Napoleón trató de ahuyentarlos con la fusta, como recoge Paul Thiébault, un alto oficial francés que fue testigo del acontecimiento, pero en poco tiempo fueron sencillamente demasiados. Ante la inminente derrota, Napoleón tocó a retirada y él, junto con el resto de los asistentes al convite, huyeron despavoridos hacia los carruajes mientras tropezaban con los animales. Finalmente, y ante la imposibilidad de recuperar la plaza, el particular ejército napoleónico decidió retirarse y dejar a los conejos con la posesión de su nueva conquista.

Esta historia, si bien fue recogida en varias fuentes, no tiene su veracidad completamente probada. No obstante, no deja de recordarnos a otros sucesos parecidos como la Guerra del Emú en 1932, cuando las fuerzas militares australianas fueron superadas y finalmente derrotadas por una horda de estas particulares aves. En resumen, cuidado con la madre naturaleza, incluso si eres Napoleón.

The post ¿Sabías que Napoleón fue derrotado por un ejército de conejos? first appeared on Hércules.

 

Las medidas del decreto ómnibus que perjudicarán la libertad de prensa

Entre las medidas propuestas en el decreto ómnibus se encontraban algunas que buscan un control de las publicaciones en redes sociales
The post Las medidas del decreto ómnibus que perjudicarán la libertad de prensa first appeared on Hércules.  El decreto ómnibus presentado por el Gobierno de Pedro Sánchez ha levantado una oleada de críticas por incluir, bajo el pretexto de revalorizar las pensiones y apoyar a los afectados por la DANA, medidas orientadas al control de medios de comunicación y redes sociales. Esta normativa, rechazada en su primer intento de aprobación en el Congreso por los votos de PP, Vox y Junts, otorgaba poderes extraordinarios a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), con implicaciones que muchos consideran un ataque a la libertad de expresión. Sin embargo, con la segunda votación podríamos acabar sufriendo estas medidas.

El decreto designaba a la CNMC como «coordinador de servicios digitales», permitiéndole inspeccionar plataformas en línea de gran tamaño como Twitter, Google, Instagram o TikTok. Entre los poderes otorgados destacaban:

Acceso a algoritmos y criterios de recomendación de contenidos.

Entrar en locales y medios de transporte vinculados a las plataformas.

Examinar documentos físicos y digitales relacionados con su funcionamiento.

Precintar instalaciones durante inspecciones.

Estas disposiciones iban más allá de las exigencias del Reglamento Europeo 2022/2065, conocido como Ley de Servicios Digitales, que busca fomentar la transparencia en el funcionamiento de los algoritmos y la lucha contra la desinformación, pero en ningún caso planteaban otorgar poderes tan invasivos como los que propone el Ejecutivo español.

El pretexto de la desinformación

Para el Gobierno, estas medidas se justifican plenamente bajo su autodenominado Plan de Acción por la Democracia, destinado a «promover un debate público de mayor calidad». Sin embargo, no es difícil considerar que el verdadero objetivo detrás de estas medidas es silenciar a los medios y voces críticas con el Pedro Sánchez. Desde las redes sociales, numerosos usuarios han calificado esta normativa como un intento de censura encubierta y los partidos de la oposición alertan de que medidas como estas sientan un precedente muy peligroso que a la larga podría derivar en el silenciamiento de voces disidentes.

El propio presidente ha intensificado su discurso contra lo que llama «tecnobillonarios», a quienes acusa de «envenenar» el debate público. Durante el Foro Económico Mundial de Davos, propuso acabar con el anonimato en las redes sociales y responsabilizar judicialmente a los magnates de estas plataformas por su contenido. Su indirecta hacia Elon Musk, CEO de X (antes Twitter), no pasó desapercibida, y reforzó las acusaciones de que busca limitar la libertad de expresión.

The post Las medidas del decreto ómnibus que perjudicarán la libertad de prensa first appeared on Hércules.

 

Okupas y morosos, ¡a la calle!

Pocas cosas hay más sangrantes en la España sanchista que el robo a mano armada que sufren miles de propietarios a manos de inquilinos morosos y okupas, gracias a la protección que les otorga el Estado desde hace cinco años. Y, por desgracia, esta injusticia se prolongará en el tiempo
The post Okupas y morosos, ¡a la calle! first appeared on Hércules.  Poco ha durado la alegría de las sufridas víctimas. La no aprobación del decreto ómnibus la pasada semana, con el voto en contra de PP, Vox y Junts, abría una puerta a la esperanza, dado que, entre las muchas medidas propuestas, también decaía la suspensión de los desahucios que decretó el Gobierno en 2020, en plena pandemia. La vigencia de semejante barbaridad, que supone una expropiación de uso en favor de morosos, caraduras y delincuentes, ha hecho trizas el mercado del alquiler en España.

La inexistencia de seguridad jurídica, junto con la insuficiente construcción de vivienda, explica la escasa oferta que sufre España desde años y, por tanto, la fuerte subida de precios y las crecientes dificultades para encontrar alquiler. Sin embargo, los políticos, lejos de corregir el atropello, insisten en el error. El Gobierno ha vuelto a aprobar el real decreto ómnibus que rechazó el Congreso, después de que el PSOE alcanzara un principio de acuerdo con Junts para tramitar la cuestión de confianza que le exigían a Sánchez.

El texto en cuestión, convenientemente troceado y depurado respecto al anterior, incluye un total de 29 medidas de gasto, entre las que destaca la nueva subida de las pensiones para 2025, el mantenimiento de las subvenciones al transporte, las ayudas a los afectados por la gota fría, la subvención del bono eléctrico o el aumento del Ingreso Mínimo Vital. Pero también prolonga la moratoria contra los desahucios hasta fin de año, solo que acompañada de un nuevo sistema público de garantías para propietarios e inquilinos.

Esto significa que los propietarios no podrán desalojar a okupas e inquilinos morosos calificados como “vulnerables” hasta nueva orden, pese a que ya van cinco años de calvario. La única novedad consiste en que, a cambio, el Gobierno se compromete a garantizar el cobro de la renta a los propietarios

El problema, sin embargo, es múltiple. Para empezar, porque el Ejecutivo también prometió en su día una compensación a estos mismos propietarios, obligados a mantener a morosos y delincuentes, y el dinero prometido no ha llegado. Hasta el momento, tan sólo el 5% de los afectados ha cobrado algo, puesto que el desembolso se realiza una vez ejecutado el desahucio. Asimismo, el nuevo seguro público se aplicaría únicamente a alquileres tasados, cuyo precio es inferior al de mercado, de modo que la mayoría de propietarios seguirán desprotegidos.

Pero, sobre todo, porque semejante sistema no soluciona el problema de origen, creado a conciencia por el poder político. Por un lado, el Gobierno propone ahora que los contribuyentes le paguen el alquiler al algunos morosos y okupas, lo cual resulta aberrante. Y, por otro, dado que okupas e inquiokupas seguirán gozando de la protección del Estado, la plaga seguirá extendiéndose.

Esto no se resuelve con seguros, ya sean públicos o privados. La única solución es garantizar la propiedad privada. Y eso pasa por desalojar a todos los morosos y okupas de forma automática, sin distinción de ningún tipo. En el caso de los okupas, desde el mismo momento en el que el legítimo propietario, escritura en mano, denuncie la usurpación ante la Policía y la Guardia Civil. En cuanto a los morosos, existiendo contrato de por medio, mediante juicios rápidos, a celebrar en días, y desalojo urgente, sin posibilidad de suspensión, desde que se compruebe el impago de una mensualidad o el incumplimiento de cualquiera de las condiciones acordadas libremente entre las partes.

Es decir, okupas y morosos, ¡a la calle!

The post Okupas y morosos, ¡a la calle! first appeared on Hércules.

 

 La fuga de los monstruos del nazismo

Tras la caída de Hitler, miles de alemanes huyeron de su país por temor a las represalias debido a los crímenes cometidos contra el pueblo judío
The post  La fuga de los monstruos del nazismo first appeared on Hércules.  

Imagen: Hitler con soldados I RTVE

La llegada de Adolf Hitler al poder en 1933 impulsó un flujo migratorio hacia Argentina. Entre 30.000 y 40.000 alemanes huyeron hacia el país sudamericano, perseguidos por razones políticas o raciales, incluyendo una importante cantidad de judíos. A partir de 1938, se calcula que aproximadamente 2.000 judíos austríacos lograron escapar de la persecución nazi y encontraron refugio en Argentina, más que en cualquier otro país de América Latina.

La posguerra y la inmigración alemana

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, la emigración alemana y austríaca a Argentina se reactivó. Entre 1946 y 1955, más de 66.000 personas nacidas en Alemania llegaron al país, aunque muchos no se establecieron de forma permanente. En el caso de Austria, se registraron alrededor de 13.900 inmigrantes durante ese mismo periodo. Además, los «alemanes étnicos» provenientes de países como Polonia, Hungría, Yugoslavia y Rumania complicaron la recopilación de datos estadísticos precisos debido a la diversidad de orígenes y nacionalidades.

Según estimaciones de expertos, entre 300 y 800 altos funcionarios nazis, incluidos 50 criminales de guerra, emigraron a Argentina tras 1945. Entre ellos, muchos utilizaron identidades falsas para ocultar su pasado. La comisión CEANA (Comisión para el Esclarecimiento de las Actividades del Nazismo en Argentina) identificó al menos 180 casos de notorios criminales de guerra que se refugiaron en el país. Sin embargo, las cifras exactas siguen siendo objeto de controversia debido a intereses políticos opuestos.

La era Perón y su impacto en la inmigración

La política migratoria argentina en el periodo de posguerra estuvo estrechamente vinculada al régimen de Juan Domingo Perón. Su ascenso político comenzó en 1943 como ministro de Trabajo de la Junta Militar. Mediante reformas favorables a los trabajadores y con el apoyo de su esposa, Eva Perón, logró ganarse el respaldo de las clases populares. Evita se convirtió en un símbolo de los «descamisados», mientras que Perón consolidaba su liderazgo político con el apoyo de diversas comunidades, incluida la alemana. En 1946, tras su victoria electoral, Perón adoptó políticas que facilitaron la llegada de inmigrantes europeos, entre ellos muchos perseguidos por la Segunda Guerra Mundial.

Juan Domingo Perón siempre manifestó admiración por la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini. Esa afinidad se tradujo en políticas que beneficiaron a los inmigrantes de habla alemana tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Al anunciar su primer plan quinquenal (1947-1951), el mandatario hizo un llamado especial a inmigrantes de origen alemán e italiano, con la intención de integrarlos en el proceso de modernización del ejército y la industrialización del país.

Para respaldar esta estrategia, se establecieron cuarenta directivas específicas para regular la inmigración, buscando atraer a profesionales calificados y facilitar su integración. La selección de inmigrantes se centró en criterios culturales y lingüísticos, favoreciendo a aquellos con educación formal, origen europeo, religión católica y, de preferencia, hablantes de lenguas romances. Este enfoque excluyó de manera deliberada a asiáticos y personas de origen africano, al considerarlos “difíciles de asimilar” según los parámetros de la época.

Prácticas flexibles y beneficiarios controvertidos

Aunque las leyes migratorias oficiales eran estrictas, la práctica en Argentina resultaba más flexible. Muchas veces, las autoridades «miraban hacia otro lado», permitiendo la entrada de inmigrantes que no cumplían con todos los requisitos establecidos. Entre los beneficiados estuvo Wilfred von Oven, quien había sido secretario de prensa de Joseph Goebbels. Él, como otros exmiembros de las SS, encontró en Argentina la oportunidad de comenzar de nuevo, aprovechando la política de Perón de atraer talento sin importar filiaciones políticas pasadas.

Según von Oven, Perón estaba más interesado en la capacidad técnica y los conocimientos de los inmigrantes que en su ideología. Esto permitió que incluso nazis y criminales de guerra se establecieran en el país.

Lista de algunos alemanes nazis refugiados en España

Karl Albrecht: amigo personal de Adolf Hitler; presidente de la Cámara de Comercio alemana en Madrid.

Karl Andress Moser: propietario de los laboratorios Merck.

Robert Baalk

Walter Bastian: director de la agencia de noticias nazi «Transocean» en Madrid.

Hans Becker Wolf: representante del Nationalsozialistische Volkswohlfahrt (NSV) en Barcelona.

Wilhelm Beisel Heuss: jefe del Partido nazi en San Sebastián y delegado de propaganda para el norte de España.

Johannes E.F. Bernhardt: empresario alemán, dirigente del conglomerado empresarial SOFINDUS.

Carlos Blienz: empresario radicado en Madrid.

Leonhard Bodemüller: miembro de la secretaría consular alemana de Barcelona.

Josef Boogen: miembro del Partido Nazi, dedicado a actividades de espionaje.

Kurt Bormann: propietario de una empresa de seguros y agente de la Gestapo.

Franz Brey: antiguo piloto de la Legión Cóndor, condecorado con la Medalla Militar.

Eduard Bunge: antiguo cónsul alemán en Bilbao.

Friedhelm Burbach: antiguo cónsul alemán en Bilbao.

Adolf Clauss: hijo del cónsul alemán en Huelva, relacionado con actividades de sabotaje.

Ludwig Clauss: hijo del cónsul alemán en Huelva, acusado de sabotaje a los envíos de suministros aliados.

Hans (Johannes) Dede: cónsul alemán en Mallorca.

Georg Demmel: empresario alemán en Bilbao, supuesto agente del SD.

Hubert Dencker: adjunto de la oficina de policía de la embajada alemana en Barcelona.

Arthur Dietrich: adjunto de prensa en la embajada alemana.

Gustav Draeger: cónsul alemán en Sevilla y jefe del servicio de espionaje militar en el suroeste de España.

Patrick/Patricio A. Drexel

Fritz Otto Eichlert: secretario consular en Barcelona.

Hans Engelhorn: copropietario de «Boehringer».

Eugene Erhardt

Robert Fix: miembro de la embajada alemana en Madrid.

Carlos Horst Alberto Fuldner: agente del SD, posteriormente miembro del «Servicio de Informaciones de la Casa Rosada» argentino.

Erich Gabelt: antiguo miembro de la Legión Cóndor.

Alfred Giese Hausmann: antiguo miembro de la Legión Cóndor.

Heribert/Herbert Gloss: representante de la Deutsche Reichsbahn en Barcelona.

Hermann Goeritz: vicecónsul alemán en Tánger, relacionado con redes de espionaje en el norte de África.

Domingo Gruetzner: agente de la Gestapo destinado en Barcelona.

Hubert Hahn: miembro del SD.

Hans Heinemann: miembro del Partido Nazi, acusado de crear una red de espionaje nazi que operaba en Francia, Córcega y España.

Otto Hinrichsen: agente del Abwehr en Bilbao.

Andrés Martín Hoffmann: empresario en Madrid.

Hans Hoffmann: intérprete de la División Azul, posteriormente cónsul honorario de Alemania en Málaga.

Hans Huber: trabajador de la embajada, gerente de una empresa química.

Walter Junghans: agente de la Gestapo, propietario de un bar en Madrid.

Hans Juretschke: jefe adjunto de la sección cultural de la embajada alemana.

La red de huida de los nazis a través de Tirol

Por otro lado, al término de la Segunda Guerra Mundial, un grupo compacto de nazis austríacos de alto rango, vinculados al NSDAP y a las SS, mantuvo su cohesión mientras planeaban su huida. Provenientes del Tirol, región clave para los nacionalsocialistas austríacos, este círculo de colaboradores cercanos utilizó contactos previos y rutas clandestinas para escapar. Según un informe de la policía federal de Innsbruck de 1948, los fugitivos eran “todos miembros de las SS, funcionarios del ex NSDAP o implicados en los pogromos judíos”.

El sur del Tirol se convirtió en un refugio estratégico gracias a la cercanía geográfica y a la red de apoyo formada por antiguos camaradas. Desde allí, facilitaron la salida de exmiembros de las SS hacia Italia, con destino final en Argentina.

Bariloche: el refugio de los prófugos nazis

Bariloche, con su paisaje alpino similar a los Alpes europeos, se convirtió rápidamente en un lugar de asentamiento para numerosos exoficiales nazis. Entre ellos destacaron Erich Priebke y Friedrich Lantschner. Este último, originario de Innsbruck y líder clave en el fallido golpe nazi de 1934 en Austria, fundó una constructora en Argentina tras su llegada en 1948.

El Tribunal Regional de Innsbruck emitió una orden de captura contra Lantschner en 1961, pero, al haberse convertido en ciudadano argentino, las posibilidades de extradición eran nulas debido a la negativa del país sudamericano a extraditar a sus nacionales.

Pasaportes y rutas de escape a través de la Cruz Roja

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, cientos de miles de personas quedaron sin documentos de viaje válidos y, en muchos casos, sin pruebas de identidad. Para hacer frente a esta situación, la Organización Internacional para los Refugiados (OIR), bajo el amparo de las Naciones Unidas, asumió la tarea de gestionar la crisis humanitaria. Sin embargo, la OIR restringió su asistencia únicamente a quienes consideraba refugiados «genuinos», excluyendo a aquellos con antecedentes de colaboración con las potencias del Eje o posibles crímenes de guerra.

Su enfoque se centró en brindar apoyo a ciudadanos de países aliados, judíos y víctimas del régimen nazi, sin importar su nacionalidad. Con estrictos protocolos de verificación, la organización buscaba filtrar a los solicitantes que intentaban ocultar su pasado. En muchos casos, los tatuajes y otras marcas físicas proporcionaban evidencia suficiente de su implicación con el nazismo, como los distintivos de las SS.

Paralelamente, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que en un principio no contaba con un mandato internacional, decidió intervenir en lo que consideraba una crisis humanitaria. Ante la negativa de la OIR a reconocer como refugiados a ciertos grupos, la Cruz Roja comenzó a emitir sus propios documentos de viaje. Su política de concesión fue mucho más laxa: prácticamente no realizaba controles exhaustivos y otorgaba documentos a casi cualquier solicitante.

Esta falta de escrutinio permitió que numerosos nazis, criminales de guerra y colaboradores pudieran abandonar Europa sin ser identificados ni rendir cuentas por sus actos. Además, los documentos expedidos contenían nombres ficticios, lo que facilitaba que una misma persona obtuviera múltiples identidades.

La postura del CICR se basaba en la idea de que la afiliación política no debía ser un criterio para negar ayuda humanitaria. Como expresó un antiguo funcionario de la organización en Roma: “Después de todo, éramos una organización de ayuda, no detectives«. En la misma línea, Jean Pictet, vicepresidente del CICR, defendió esta política afirmando: “Los culpables no están excluidos de esta asistencia si la necesitan”.

Las acciones del CICR no tardaron en generar polémica. Desde 1946, tanto la prensa como los gobiernos aliados comenzaron a denunciar que la organización estaba facilitando la fuga de nazis. Informes internos filtrados y reuniones diplomáticas pusieron en evidencia la existencia de fraudes en la emisión de documentos.

El Departamento de Estado de Estados Unidos fue una de las agencias gubernamentales que presionó directamente al organismo para que revisara su política. Washington alertó que la credibilidad de la institución podía quedar gravemente comprometida. Como medida de precaución, Estados Unidos optó por no reconocer la validez de estos documentos para permitir la entrada de refugiados a su territorio.

A pesar de los esfuerzos por ocultarlo, pronto se descubrió que los documentos habían sido clave en la huida de miles de excolaboradores nazis y miembros de la SS. Entre los beneficiados por esta red se encontraban figuras de alto perfil como Adolf Eichmann, Josef Mengele y Klaus Barbie, quienes lograron escapar de Europa con identidades falsas.

Uno de los casos más emblemáticos ocurrió en 2007, cuando un juez argentino encontró en un viejo expediente judicial el documento de viaje que Adolf Eichmann utilizó para entrar a Argentina tras la guerra. Este pasaporte, que había sido emitido por el CICR, fue entregado al Museo del Holocausto de Buenos Aires como una prueba histórica de cómo la organización facilitó la fuga de criminales nazis.

Aunque la Cruz Roja ha sostenido que estos documentos fueron otorgados de manera inadvertida en medio del caos de la posguerra, la correspondencia interna entre sus oficinas de Génova, Roma y Ginebra revela que la institución estaba plenamente consciente de que sus documentos estaban siendo utilizados por nazis para evadir la justicia.

Franz Rubatscher: pionero de la huida a Argentina

Franz Rubatscher, un destacado miembro del núcleo duro del NSDAP en Tirol, fue uno de los primeros en escapar. Tras su liberación de un campo de prisioneros en Darmstadt en 1946, se trasladó al sur del Tirol y, en octubre de 1947, ingresó a Argentina a través de Uruguay. Radicado en San Carlos de Bariloche, Rubatscher no solo encontró un refugio seguro, sino que se convirtió en un punto de contacto para otros fugitivos nazis.

Durante la guerra, Rubatscher sirvió en un batallón de policía en Cracovia y comandó un cuerpo de seguridad en Trento que combatía a los partisanos italianos. En Argentina, su presencia fue clave para facilitar la llegada de más prófugos, como el SS Hauptsturmführer Fridolin Guth, quien lo mencionó como referencia en los documentos de ingreso al país.

Alois Brunner: el ejecutor de 128.000 muertes

Imagen: Alois Brunner I AFP

Considerado la mano derecha de Adolf Eichmann en la organización de la Solución Final, Alois Brunner fue uno de los principales responsables del exterminio de 128.000 judíos. Tras la Segunda Guerra Mundial, logró escapar y se refugió en Siria, donde fue protegido por el régimen local. Durante su estancia, sobrevivió a dos atentados con bomba atribuidos al Mossad y al espionaje francés, aunque perdió un ojo y varios dedos en los ataques.

Condenado en ausencia por varios tribunales europeos, Brunner se convirtió en el criminal nazi vivo más buscado. Aunque su rastro se ha desvanecido, se sospecha que podría residir en Brasil.

Adolf Eichmann: el burócrata de la muerte

Imagen: Adolf Eichmann I United States Holocaust Memorial Museum

Pese a su apariencia de simple funcionario, Adolf Eichmann fue uno de los principales arquitectos de la Solución Final, encargándose de la logística para la deportación y exterminio de millones de judíos. Tras la guerra, utilizó la red ODESSA para escapar a Argentina, donde vivió bajo una identidad falsa.

En 1960, agentes del Mossad lo capturaron en Buenos Aires y lo trasladaron a Jerusalén, donde fue juzgado por crímenes contra la humanidad. Eichmann fue condenado a muerte y ejecutado en la horca en 1962.

Josef Mengele: el Ángel de la Muerte

Imagen: Josef Mengele I Infobae

El nombre de Josef Mengele es sinónimo de terror. Médico en Auschwitz, fue responsable de atroces experimentos en seres humanos, lo que le valió el apodo de “El Ángel de la Muerte”. Su paradero tras la guerra está lleno de enigmas. Capturado inicialmente por los aliados, fue liberado al desconocerse su identidad y logró huir a Paraguay y Argentina.

Mengele vivió bajo su nombre real durante un tiempo, llegando incluso a figurar en la guía telefónica. Sin embargo, las amenazas lo obligaron a desaparecer nuevamente. Murió en una playa de Brasil, en circunstancias aún rodeadas de misterio. Ni el Mossad ni la Fundación Wiesenthal lograron localizarlo en vida.

León Degrelle: el protegido del franquismo

Imagen: León Degrelle I RTBF

León Degrelle, un belga condecorado por Hitler, fue un ferviente nazi y miembro de las SS. Al finalizar la guerra, escapó en avión desde Oslo, pero su aeronave se quedó sin combustible y se estrelló en la Bahía de San Sebastián, España. Allí, el régimen franquista lo protegió y lo nacionalizó como español, resistiendo la presión internacional.

Degrelle continuó siendo un militante activo de extrema derecha en España, donde tuvo varios enfrentamientos con la justicia. Pasó sus últimos años como un jubilado en Torremolinos, Málaga, donde murió en 1994.

Aribert Heim: el Doctor Muerte

Imagen: Aribert Heim I Infobae

Aribert Heim, conocido como Doctor Muerte, trabajó en el campo de concentración de Mauthausen, donde en solo siete semanas se ganó la fama de sádico por sus crueles experimentos médicos. Entre sus atrocidades se incluyen inyecciones de benceno en el corazón y amputaciones innecesarias, que provocaron la muerte de al menos 40 prisioneros.

Uno de los casos más estremecedores fue el de dos jóvenes holandeses sometidos a apendicectomías innecesarias, tras lo cual fueron decapitados. Heim regaló uno de los cráneos a un colega que lo usó como pisapapeles. A pesar de su brutalidad, nunca fue capturado y desapareció tras la guerra.

Klaus Barbie: el carnicero de Lyon

Imagen: Klaus Barbie I Archivo de la policía de Lyon

Klaus Barbie, conocido como el carnicero de Lyon, lideró la Gestapo en esa ciudad, donde orquestó la deportación de 7.500 judíos, el asesinato de más de 4.000 personas y la tortura de otras 14.000. Tras la guerra, fue protegido por los servicios secretos de Estados Unidos y Reino Unido, que lo trasladaron a Bolivia.

En Sudamérica, Barbie trabajó para las dictaduras militares y se involucró en el narcotráfico. Fue señalado como el estratega detrás de la operación que llevó a la muerte del Che Guevara. Aunque Francia solicitó su extradición en los años 70, esta no se concretó hasta 12 años después, con la llegada de un gobierno democrático en Bolivia. Barbie fue condenado a cadena perpetua y murió en prisión en 1991.

The post  La fuga de los monstruos del nazismo first appeared on Hércules.

 

Drones con impresora 3D y creación de un nuevo «Iron Dome» en EEUU

Los nuevos programas de fabricación del ejército americano se basaran en la creación de drones con impresora 3D y en la implantación de un macro escudo antimisiles
The post Drones con impresora 3D y creación de un nuevo «Iron Dome» en EEUU first appeared on Hércules.  

Desde el conflicto entre Rusia y Ucrania, los drones se han convertido en una herramienta eficiente y de bajo coste para el seguimiento y la investigación de inteligencia de primera línea, y ahora la forma de reducir aún más los costes es que el propio ejército utilice la tecnología de impresión 3D para fabricar los drones, sin necesidad de comprarlos en el mercado o confiarlos a los fabricantes.

Abaratamiento de costes de fabricación

La 101ª División Aerotransportada del Ejército de los EE.UU. anunció el día 21 que lanzaría un programa de drones de fabricación propia, utilizando tecnología de impresión 3D para permitir a los oficiales y soldados fabricar drones comerciales de bajo costo por sí mismos, y proporcionar necesidades de entrenamiento y combate al estar familiarizados con las tecnologías y habilidades relevantes.

«Stars and Stripes» informó el día 23 que la 101ª División Aerotransportada cooperó con el 5º Grupo de Operaciones Especiales para fabricar 100 juegos de aviones no tripulados en Fort Campbell, Kentucky, donde estaban estacionados, para que los oficiales y soldados pudieran imprimir piezas y completar el ensamblaje por sí mismos, y luego familiarizarse con el proceso de producción de piezas de repuesto y las características técnicas relacionadas y las habilidades de operación profesional.

Competitividad contra Rusia y China

El informe destacó que el Instituto de Guerra Moderna de la Academia Militar de West Point publicó un documento en marzo del año pasado, en el que se indicaba que China y Rusia han realizado inversiones significativas en la investigación y el desarrollo de pequeños vehículos aéreos no tripulados. A raíz de ello, el ejército de EE. UU. ha acelerado la adquisición de una gran cantidad de drones desechables para sus unidades de base, con el fin de adaptarse rápidamente a las emergencias y promover la evaluación práctica, la creación de modelos de enseñanza, la estandarización de procedimientos operativos y tácticas. Este proceso busca mejorar la capacidad de combate de las unidades, especialmente a nivel de escuadrón y pelotón.

El coronel McIntosh, subcomandante de la 101ª División Aerotransportada, mencionó que, además del entrenamiento en producción y ensamblaje, el programa está transformando profundamente los métodos de combate táctico al integrar de manera efectiva la tecnología de drones. Aunque no se ha revelado el costo unitario de los drones, se tiene previsto que participen en el ejercicio «Operación Águila Letal» durante la primavera, con el objetivo de evaluar su efectividad en condiciones reales. Se espera que estos drones se incorporen gradualmente a las fuerzas terrestres, fortaleciendo su capacidad operativa en el futuro.

Una «Cúpula de Hierro» de última generación

Por su parte, Donald Trump firmó una orden ejecutiva el día 27 que exige al Departamento de Defensa planificar y desarrollar la versión estadounidense del sistema de defensa aérea «Cúpula de Hierro», con el objetivo de reforzar las capacidades de defensa del país y contrarrestar las amenazas de misiles balísticos, misiles hipersónicos y misiles de crucero avanzados. Trump subrayó que el sistema sería «fabricado íntegramente dentro de Estados Unidos», lo que refuerza su enfoque en la autosuficiencia y la seguridad nacional.

Según la Orden Ejecutiva, el Departamento de Defensa debe presentar un plan para el Escudo de Defensa Antimisiles de Próxima Generación en un plazo de 60 días, que incluya el desarrollo de interceptores basados en el espacio para mejorar la defensa contra múltiples amenazas. La orden recalca que «en los últimos 40 años, la amenaza de las armas estratégicas de próxima generación no ha disminuido, sino que se ha vuelto más sofisticada». Aunque no se mencionan países específicos, China y Rusia han estado desarrollando activamente armas hipersónicas, y la actual estrategia de defensa de EE. UU. se centra en hacer frente a amenazas de «estados canallas» y lanzamientos de misiles accidentales o no autorizados.

Bloomberg informó que la Agencia de Defensa de Misiles (MDA) del Departamento de Defensa de EE. UU. ha invertido más de 194.000 millones de dólares desde 2002 en la construcción de sensores multinivel, interceptores y sistemas de mando y control. Aunque Estados Unidos cuenta con sistemas como THAAD (sistema de defensa terminal de gran altitud), Aegis y misiles Patriot, aún enfrenta el desafío de construir una red de defensa que proteja todo el país de manera efectiva.

Construcción en colaboración con Israel

Desde la Iniciativa de Defensa Estratégica (SDI, por sus siglas en inglés) del presidente Ronald Reagan hasta el contrato de vehículos de muerte de Boeing, que se canceló en 2019, la dificultad de desarrollar un sistema de defensa aéreo efectivo ha sido evidente. A lo largo de los años, las ambiciosas propuestas han demostrado ser complejas debido a los desafíos tecnológicos y la sofisticación de las amenazas. Durante las elecciones presidenciales del año pasado, Trump prometió construir un sistema similar a la «Cúpula de Hierro» de Israel. Sin embargo, la «Cúpula de Hierro» está diseñada principalmente para interceptar cohetes de corto alcance, lo que hace que sea un desafío adaptar esta tecnología para manejar misiles intercontinentales que amenazan el territorio continental de Estados Unidos.

Para cubrir todo el territorio de los EE. UU., el nuevo sistema tendría que superar significativamente el rendimiento de la «Cúpula de Hierro». Actualmente, la «Cúpula de Hierro», construida conjuntamente por RTX (antes Raytheon) y la israelí Rafael Advanced Defense Systems, tiene un alcance de protección de misiles interceptores «Tamir» de solo 4 a 70 kilómetros, lo que es insuficiente para satisfacer las necesidades de defensa de Estados Unidos, que enfrenta amenazas de misiles mucho más avanzados y de largo alcance.

The post Drones con impresora 3D y creación de un nuevo «Iron Dome» en EEUU first appeared on Hércules.

 

El grupo rebelde M23 destaca por el uso de armas israelís y tácticas militares estadounidenses en la toma de Goma

El grupo rebelde M23 ha conseguido sorprender al mundo en la toma de Goma. Un grupo que con armamento occidental y tácticas de guerra de ejército regular ha puesto en aprietos a la RDC
The post El grupo rebelde M23 destaca por el uso de armas israelís y tácticas militares estadounidenses en la toma de Goma first appeared on Hércules.  Miliciano de M23 en el aeropuerto de Goma

Los rebeldes del M23 que luchan contra el ejército de la República Democrática del Congo (RDA) este de la RDA están utilizando armas y equipos avanzados similares a los utilizados por el ejército israelí y las fuerzas especiales estadounidenses, dijo el martes un general retirado del ejército sudafricano.

De fuerza guerrillera a ejército regular

Maomela Moreti Motau afirmó a la emisora local Newsroom Afrika que observó armas utilizadas por los rebeldes y cree que no son típicas de la región. «El arma que vi, creo, es una utilizada por las fuerzas armadas de Israel. Podría estar equivocado, pero no es un arma que Ruanda use generalmente», afirmó Motau. Señaló que las imágenes de los rebeldes, que supuestamente invadieron Goma, la capital de la provincia de Kivu del Norte, el lunes, muestran que sus armas y equipos no son de origen local. «Esas armas son de fuerzas que fabrican armas por sí mismas. No son de la región», dijo.

El general retirado, conocido por su amplia experiencia militar, agregó que los rebeldes del M23 están equipados como un ejército regular, no como una fuerza guerrillera. «Sus uniformes, su equipo, no están vestidos como un ejército heterogéneo. Yo mismo fui guerrillero, así que sé cómo son los guerrilleros», aseguró. También señaló que los rebeldes del M23 parecen estar bien dotados de recursos, citando su uso de equipos especiales, como gafas de sol similares a las utilizadas por las fuerzas especiales estadounidenses. «No es así como se ve un ejército no convencional. Están claramente apoyados por una fuerza poderosa», aseveró.

El video compartido por los medios pro-M23 muestra al comandante supremo del M23, Willy Ngoma, dando una vuelta victoriosa alrededor de Goma en pleno desafío a las Naciones Unidas y al gobierno congoleño de la República Democrática del Congo. En el video, se ve a los rebeldes respaldados por Ruanda alrededor de la rotonda de Mamadou Ndala en Goma.

La cronología de este asedio parte de la toma de Sake el 23 de enero por el grupo rebelde, el M23 en conjunto con fuerzas militares de élite de Ruanda marchó hacía Goma. Para el asedio usaron artillería de largo alcance y así sembrar con éxito el pánico en las filas del ejército congoleño y sus auxiliares. Durante el fin de semana del 25 y 26 de enero, las tropas congoleñas y las milicias partidarias de Kinshasa regresaron a la ciudad mientras los combates se extendían por las afueras.

Mientras los soldados del ejército nacional, la fuerza regional de África Meridional y la ONU intentaban mantener las líneas, incluso alrededor del aeropuerto, fueron rápidamente abrumados y rodeados. En el transcurso del 27 de enero, las columnas del M23 fueron cada vez más visibles, y sin oposición, en el centro de la ciudad, mientras que las fuerzas internacionales mantuvieron un perfil bajo o evacuaron sus bases.

En la mañana del 28 de enero, algunos lugareños informaron de focos de combate, aunque es probable que algunos disparos estén relacionados con el pillaje más que con la resistencia organizada al M23, con la excepción del aeropuerto, que todavía era terreno disputado. Lo más preocupante son los informes de que las tropas congoleñas han lanzado proyectiles en el lado ruandés de la frontera, lo que al parecer ha provocado algunas muertes

Los rebeldes del M23 toman el aeropuerto de Goma culminando así la caída de la ciudad en manos del grupo rebelde

M23 asesina a varios cascos azules sudafricanos y Uruguayos

Motau condenó el asesinato de fuerzas de paz sudafricanas a manos de los rebeldes del M23 y pidió que se tome en serio el incidente. Los enfrentamientos se han cobrado la vida de 13 cascos azules sudafricanos, tres soldados malauíes y un casco azul de la ONU. Motau afirmó que Sudáfrica debería enviar un mensaje fuerte a quienes apoyan a los rebeldes del M23, advirtiendo que no actuar podría envalentonar a otros para desafiar la seguridad de la nación. «Si no toman una posición, muy pronto, seremos atacados en nuestro propio país porque la gente pensará que carecemos de la capacidad para defendernos», afirmó.

Ruanda, frecuentemente acusada de respaldar a los rebeldes del M23, ha negado sistemáticamente las acusaciones, y el presidente Paul Kagame ha rechazado las acusaciones de participación. Los rebeldes del M23 han intensificado su lucha contra el ejército congoleño en Goma, apuntando a la ciudad por su importancia estratégica y económica. Goma es una puerta de entrada a algunas de las zonas más ricas en minerales del mundo.

El periodista militar del M23, Víctor Rutatina, dice que las Fuerzas de Defensa Nacional de Sudáfrica (SANDF, por sus siglas en inglés) están involucradas en los ataques contra Gisenyi, Ruanda. Las imágenes publicadas por Rutatina presuntamente muestran a las SANDF disparando contra Ruanda.

El este del Congo alberga vastos depósitos de recursos valiosos, como el coltán, el oro y el estaño, que son cruciales para industrias mundiales como la electrónica. Los analistas creen que los rebeldes del M23 quieren controlar esos recursos para financiar sus operaciones y ganar influencia en las negociaciones con el gobierno.

El grupo afirma que su lucha también está impulsada por las quejas sobre la supuesta discriminación contra las comunidades tutsis en la región. El gobierno congoleño, sin embargo, acusa al M23 de desestabilizar la zona con apoyo externo, en particular de la vecina Ruanda. El conflicto ha desplazado a miles de personas y ha empeorado las tensiones regionales.

The post El grupo rebelde M23 destaca por el uso de armas israelís y tácticas militares estadounidenses en la toma de Goma first appeared on Hércules.

 

Reacciones de los partidos políticos al pacto PSOE-Junts para aprobar el decreto ómnibus

El anuncio del pacto entre el Gobierno y Junts para sacar adelante su polémico decreto ómnibus, ha provocado la inmediata respuesta de los demás partidos
The post Reacciones de los partidos políticos al pacto PSOE-Junts para aprobar el decreto ómnibus first appeared on Hércules.  

Junts

La portavoz de la formación, Miriam Nogueras, ha asegurado que el Gobierno de Pedro Sánchez ha rectificado, aceptando sus exigencias y presentando un nuevo decreto centrado en medidas urgentes y sociales.

La negociación entre Junts y el Gobierno ha sido intensa y ha culminado en un acuerdo que permitirá la aprobación de medidas como la revalorización de las pensiones, ayudas al transporte público y compensaciones para los afectados por la DANA. A cambio, los socialistas han incluido una protección para propietarios ante impagos de alquiler o destrozos en los inmuebles y han facilitado la tramitación de la propuesta de Junts para debatir en el Congreso sobre una cuestión de confianza.

Nogueras ha asegurado que su partido seguirá negociando «carpeta a carpeta», dejando claro que este acuerdo no implica un cambio en su relación con el PSOE. Además, ha advertido que futuras negociaciones, como la de los Presupuestos Generales, estarán condicionadas al cierre de otros frentes abiertos, como el traspaso de competencias en inmigración y la oficialidad del catalán en la Unión Europea.

PP y Vox

El portavoz nacional del Partido Popular (PP), Borja Sémper, ha acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de «plegarse a las imposiciones» del expresidente catalán Carles Puigdemont con el fin de sacar adelante un nuevo decreto con medidas sociales. Sin embargo, Sémper ha evitado confirmar si su partido votará en contra, como hizo con el decreto ómnibus hace una semana, señalando que primero revisarán el texto aprobado por el Consejo de Ministros.

«Hasta que no veamos negro sobre blanco el contenido de lo que ha acordado Sánchez con Puigdemont, no nos vamos a posicionar sobre el sentido de nuestro voto«, ha declarado Sémper en rueda de prensa. Estas declaraciones se produjeron tras la comparecencia de Sánchez, quien presentó el decreto que incluye 29 medidas como la subida de las pensiones, bonificaciones al transporte público y ayudas a los afectados por la DANA. Según diversas fuentes, el polémico palacete en París que alberga la sede del Instituto Cervantes también estaría incluido en las negociaciones con el PNV.

Sémper criticó el escenario político actual, describiéndolo como «una jornada para la historia con un Gobierno encerrado en La Moncloa a la espera de que Puigdemont autorice desde Waterloo que arranque el Consejo de Ministros». Según el portavoz, el PP ofreció «los votos gratis para subir las pensiones, ayudar a los valencianos y a los usuarios del transporte», pero Sánchez prefirió «plegarse a Puigdemont y someterse a la imposición de la cuestión de confianza que le exigía». A juicio de Sémper, «no hacía falta someter al país a este vodevil», ya que las medidas sociales podían haberse aprobado «sin mayor problema».

El portavoz popular insistió en que el presidente actúa «con chantajes, mentiras y cesiones». Señaló que «22 ministros estuvieron a la espera de una llamada de Bélgica para empezar un Consejo de Ministros», lo que consideró una muestra de precariedad gubernamental. «Sánchez hoy hace lo que le pedía el presidente Feijóo, trocear el decreto, y también lo que le pedía Puigdemont», afirmó Sémper, asegurando que esto demuestra la dependencia del Gobierno de los intereses de Junts.

Por su parte, el secretario general de Vox, Ignacio Garriga, también arremetió contra el Ejecutivo. «El PSOE está apoyado y sustentado en el Gobierno por el separatismo», denunció, añadiendo que el Ejecutivo está «guiado por Puigdemont desde Suiza, asesorado por Junqueras desde Cataluña y chantajeado por el PNV». Vox anunció su intención de querellarse contra el Consejo de Ministros por «prevaricación» y «malversación», exigiendo la devolución del palacete parisino al Estado.

También la portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Rodríguez de Millán, se ha pronunciado sobre el asunto, señalando la contradicción del Gobierno al «trocear» el decreto ómnibus con medidas sociales mientras acusaba a Sánchez de «usar a los pensionistas» para mantenerse «en el sillón».

Ayer mismo decía la Ministra de Inclusión y Seguridad Social que “la protección social no se trocea”, pero hoy ya sí.

Nunca les importaron los pensionistas, ni nadie más que ellos mismos y su sillón, a costa de lo que sea y usando a quien haga falta. https://t.co/Mzbkmfw6Xx

— Pepa R. de Millán (@Pepa_Millan) January 28, 2025

ERC y PNV

El PNV, en cambio, ha visto con buenos ojos el nuevo decreto, ya que incluye la cesión del palacete de París que ocupó el Gobierno vasco en el exilio y otras medidas pactadas. Además, considera que «es trabajo del Gobierno español atar sus apoyos», al tiempo que recuerda a los socios de investidura que «tienen que entender que hay que llegar a acuerdos mínimos comunes».

Desde EH Bildu, Mertxe Aizpurua ha asegurado que «el decreto se aprobará con todas las medidas del escudo social como exigimos» y ha valorado que «es positivo que Junts rectifique y apoye ahora las medidas. Gana, por fin, la ciudadanía».

En ERC, Gabriel Rufián se ha limitado a preguntar en X: «¿Y había que perder una semana para esto?». También ha señalado que el acuerdo es «humo, pero es humo que vende en Cataluña», y ha criticado que «es un mal mensaje: joder a la gente tiene premio«.

Sumar y Podemos

Sumar ha respaldado a su socio de Gobierno, defendiendo que han hecho «lo que tocaba: volver a presentar las medidas para solucionar los problemas de la gente». En este sentido, Yolanda Díaz ha señalado que «millones de trabajadoras y pensionistas no pueden pagar de su bolsillo la irresponsabilidad del Partido Popular y Vox», en un mensaje publicado en Bluesky junto a un comunicado en vídeo.

En su intervención, Díaz ha criticado que «el PP estaba realizando una auténtica pantomima en el Senado, donde han votado en contra de (la subida de sueldo a) los pensionistas, del bono transporte, de medidas muy positivas».

Por otro lado, Podemos ha respaldado el nuevo decreto al garantizar medidas como la prórroga de la suspensión de desahucios a personas vulnerables y los descuentos al transporte público. Estas medidas ya habían sido reclamadas por el partido la semana pasada y el Ejecutivo las ha incluido a cambio de su voto en la ley de Eficiencia de la Justicia.

The post Reacciones de los partidos políticos al pacto PSOE-Junts para aprobar el decreto ómnibus first appeared on Hércules.

 

Las concesiones de Pedro Sánchez a los independentistas

El Gobierno defiende que ceder a las presiones del separatismo es necesario para garantizar la estabilidad parlamentaria y el diálogo
The post Las concesiones de Pedro Sánchez a los independentistas first appeared on Hércules.  El Gobierno de Pedro Sánchez ha llevado a cabo importantes concesiones a los independentistas catalanes y vascos en los últimos meses, con el objetivo de asegurar su investidura y garantizar la estabilidad de la legislatura. Estas medidas han generado una gran controversia, ya que, aunque muchas de ellas aún no se han materializado, suponen un cambio significativo en la relación entre el Ejecutivo y los partidos separatistas.

Concesiones al independentismo catalán

Amnistía y autogobierno

La medida más conocida es la ley de amnistía para los encausados por el procés catalán, que ha sido la piedra angular de los acuerdos entre el PSOE y Junts. Sin embargo, este pacto no se ha limitado a la amnistía. También se han acordado reformas en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, eliminando el artículo 43 bis sobre la «cuestión prejudicial europea», un cambio que Junts exigió para evitar que la ley de amnistía pueda ser bloqueada por la Justicia europea.

Los pactos también incluyen la creación de comisiones parlamentarias sobre la Operación Cataluña y el espionaje con Pegasus, así como el reconocimiento de «derechos históricos catalanes» en materia de régimen local. Además, se ha acordado facilitar el regreso de empresas a Cataluña con la reforma de la ley de sociedades de capital, revirtiendo así la normativa aprobada por el PP en 2017 tras el éxodo empresarial provocado por el referéndum ilegal.

Otro punto clave de los acuerdos es el impulso del catalán en las instituciones europeas, una demanda histórica del independentismo. Pedro Sánchez ha solicitado formalmente a la UE que el catalán sea reconocido como lengua oficial en los organismos comunitarios, en un intento por reforzar la presencia internacional de Cataluña.

Concesiones en inmigración y financiación

Uno de los acuerdos más polémicos es la cesión de competencias en inmigración a Cataluña, un movimiento que, según el Gobierno, se materializará como una «delegación de competencias» en lugar de una transferencia total. Esto ha sido interpretado por los independentistas como un primer paso hacia el control completo de los flujos migratorios en la comunidad.

Además, el Ejecutivo ha pactado con Junts flexibilizar el déficit autonómico, lo que permitirá a las Comunidades Autónomas triplicar sus niveles de endeudamiento, una medida clave para conseguir el respaldo independentista en la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.

Desclasificación de documentos

Asimismo, el Gobierno está negociando con Junts la desclasificación de documentos del CNI sobre los atentados de Barcelona y Cambrils en 2017, algo que los independentistas buscan para respaldar su tesis de una presunta implicación de los servicios secretos españoles en aquellos sucesos. Esta medida, que ha sido criticada por sectores políticos y jurídicos, abre la puerta a un mayor escrutinio del papel del Estado en los atentados.

Concesiones al independentismo vasco

Reforma de la Ley de secretos oficiales

El PSOE aceptó el año pasado tramitar la propuesta del PNV para reformar el marco regulador del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), estrechando su vinculación con el presidente del Gobierno y ampliando los controles judiciales sobre sus actividades.

Patxi López, portavoz socialista, justificó este cambio alegando que las leyes que rigen el CNI, aprobadas hace más de 20 años, están desfasadas ante los avances tecnológicos. La reforma, impulsada por el PNV, busca reforzar el papel del presidente en la dirección del servicio secreto, permitiéndole nombrar a sus máximos responsables y posibilitando su traslado funcional de Defensa a La Moncloa.

Autogobierno en País Vasco

En casi seis años de gobierno, Pedro Sánchez ha transferido catorce competencias a Euskadi, destacando la gestión de las cárceles y el Ingreso Mínimo Vital (IMV). Este lunes, el Gobierno Vasco recibió tres nuevas atribuciones: el servicio de Cercanías de Renfe, la homologación de títulos universitarios y la gestión de itinerarios de integración social para inmigrantes con protección internacional.

La transferencia de las cárceles, efectuada en octubre de 2021, permitió a Euskadi gestionar los centros penitenciarios de Zaballa, Martutene y Basauri, en paralelo al acercamiento de presos de ETA al País Vasco. En 2022, se añadió la gestión del IMV, clave para combatir la pobreza.

Entre las competencias anteriores, destacan dos tramos de autopistas y líneas de tren, además de áreas como legislación sobre medicamentos, transporte por carretera, prestaciones del seguro escolar y el ISSN. Este lunes, la cesión del servicio de Cercanías cubre rutas clave como Bilbao-Santurtzi y Irun-Brinkola, aunque quedaron fuera las líneas de vía estrecha como Bilbao-Balmaseda.

Cesión de patrimonio nacional en París

El Gobierno de Pedro Sánchez ha desatado recientemente una polémica al intentar ceder gratuitamente al PNV el emblemático palacete de la Avenida Marceau en París. Este inmueble, de propiedad estatal y adquirido por España tras la Segunda Guerra Mundial, fue sede del Gobierno Vasco en el exilio, pero su cesión directa al PNV ha sido vista como un gesto humillante y una concesión desmedida para garantizar su apoyo político.

El PNV asegura que el edificio fue comprado en 1937 durante la Guerra Civil, pero nunca ha presentado documentos que acrediten su propiedad. En 1951, Francia reconoció al Estado español como legítimo propietario, una decisión ratificada por el Tribunal Supremo en 2003. El intento de Sánchez de regalar este bien público, obligando además al Estado a pagar un alquiler millonario al PNV para utilizarlo como biblioteca del Instituto Cervantes, ha provocado indignación en amplios sectores políticos y sociales.

The post Las concesiones de Pedro Sánchez a los independentistas first appeared on Hércules.

 

El Tren de Aragua, el fenómeno criminal venezolano que aterroriza Latinoamérica y al que Trump declara la guerra

Donald Trump declara la guerra a la criminalidad y al narcotráfico. El Tren de Aragua está en el punto de mira. Hablamos de una megabanda criminal que ha trascendido las fronteras de Venezuela y que azota a EEUU
The post El Tren de Aragua, el fenómeno criminal venezolano que aterroriza Latinoamérica y al que Trump declara la guerra first appeared on Hércules.  Composición del Tren de Aragua/Insightcrime.com

Venezuela vuelve a ocupar el candelero mediático. Las pruebas de fraude electoral, la dura represión contra los manifestantes opositores y la toma de poder de Nicolás Maduro como nuevo presidente marcan el inicio del año 2025. A nivel internacional, el panorama es sombrío: un país roto bajo un régimen autoritario en ciernes, afectado por sanciones económicas, pobreza generalizada y el rechazo explícito de la comunidad internacional al nuevo mandato de Maduro.

Mientras estos temas dominan los titulares, hay un aspecto crítico que recibe menos atención mediática: la creciente criminalidad. En particular, el auge de un actor cada vez más ligado al régimen chavista, que está logrando desestabilizar no solo a América Latina sino también a Estados Unidos. Hablamos del temido Tren de Aragua, una megabanda criminal venezolana que, gracias a sus vínculos con el régimen chavista, ha extendido su influencia más allá de las fronteras del país.

El Tren de Aragua ha exportado un modelo de criminalidad más brutal y organizado, que está desplazando incluso a los cárteles tradicionales de la droga. Sus lazos con el régimen chavista han facilitado su expansión internacional, agravando la inseguridad en toda la región y marcando una nueva etapa en la criminalidad transnacional.

La influencia del Tren de Aragua sigue creciendo en todo el continente americano, consolidando indirectamente el régimen de Venezuela mientras desestabiliza a otros gobiernos mediante el aumento de la criminalidad. Los vínculos y acuerdos entre el Gobierno venezolano y el Tren de Aragua son evidentes, ya que esta megabanda debe su origen al chavismo y a los pactos entre capos criminales y funcionarios penitenciarios vinculados al régimen.

El Tren de Aragua ha diversificado ampliamente sus actividades delictivas. Más allá del narcotráfico, también opera en el tráfico de seres humanos, extorsión, trata de blancas, redes de prostitución y explotación de personas. Su brutalidad extrema en coacciones, homicidios y la explotación forzada de trabajadores en minas de oro ha generado conflictos con otras organizaciones criminales de gran alcance, como el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Soles.

De un sindicato de obras publicas ferroviarias a tomar la cárcel de Tocorón

Respecto al origen del Tren de Aragua, circulan numerosas teorías y existe información difusa. Lo cierto es que, al categorizar al Tren de Aragua, nos encontramos con una doble perspectiva en cuanto a su modelo de criminalidad. Por un lado, el Tren de Aragua adopta el modo de actuación criminal típico de las pandillas salvadoreñas (como la 18 y la Mara Salvatrucha), pero, por otro, presenta rasgos característicos de los cárteles de la droga mexicanos. Actualmente, su estructura y comportamiento se asemejan más a los de un cártel de la droga mexicano, debido a su modus operandi, el alcance transfronterizo de sus actividades delictivas y la diversificación de su actividad criminal.

Situación Geográfica del Estado de Aragua

La tesis principal respecto al origen del Tren de Aragua se basa en los años comprendidos entre 2007 y 2010, cuando se constituyó el sindicato de construcción de un ferrocarril en el estado Aragua. Este sindicato estuvo relacionado desde sus inicios con actividades ilícitas, como el cobro de mordidas para colocar empleos en el sector de la construcción. A pesar de ello, la obra nunca se llevó a cabo, convirtiéndose en uno de los grandes fracasos del Plan Socialista Nacional de Desarrollo Ferroviario de 2006. Los miembros del sindicato, ante el fracaso del proyecto, se dedicaron a actividades ilícitas como extorsión, secuestros, robos y homicidios.

Otra de las teorías sobre el origen del Tren de Aragua sugiere que surgió en diversos centros penitenciarios de Venezuela. Según una de las principales expertas en la investigación del Tren de Aragua, la periodista Ronna Ríquez, este origen se circunscribe al establecimiento de estructuras de pranato dentro de las cárceles venezolanas.

El término «Pranato» se refiere a una organización criminal en Venezuela, liderada por individuos conocidos como «pranes». La palabra «pran» es un acrónimo de «preso rematado, asesino nato», que se traduce como «prisionero terminado, asesino nacido». Los pranes son criminales influyentes que controlan las prisiones y ejercen un poder significativo sobre los reclusos y las operaciones penitenciarias.

Los pranes han establecido una cultura de crimen y violencia dentro de las cárceles venezolanas, realizando actividades ilegales como el tráfico de drogas, la extorsión y operando negocios dentro de las prisiones. Su influencia se extiende más allá de las cárceles, impactando a las comunidades locales y contribuyendo a actividades criminales más amplias, que van desde el tráfico de drogas y las extorsiones hasta los secuestros.

La historia del Tren de Aragua no se puede entender sin la influencia del penal de Tocorón. La Cárcel de Tocorón, ubicada en el estado de Aragua, Venezuela, es una de las prisiones más grandes del país. Construida en 1982, fue diseñada originalmente para albergar a 750 reclusos, pero en 2016 albergaba a más de 7.000. La cárcel es conocida por su grave hacinamiento, sus malas condiciones y el control ejercido por bandas criminales, especialmente el Tren de Aragua.

En 2023, el gobierno venezolano lanzó la Operación Liberación Cacique Guaicaipuro, desplegando alrededor de 11.000 miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para recuperar el control de la prisión. Esta operación tenía como objetivo desmantelar las organizaciones criminales que operaban en Tocorón, que habían convertido la cárcel en una especie de «ciudad» con comodidades como una piscina, una cancha de béisbol, un zoológico e incluso una discoteca.

                                                          Reportaje de la CNN sobre la cárcel de Tocorón 

La cárcel de Tocorón ha gozado de una falta de seguridad efectiva, lo que permitió que el Tren de Aragua encontrara el caldo de cultivo perfecto para consolidar su dominio. Comenzaron a cobrar cuotas a los reclusos, ofrecer protección y gestionar los servicios básicos dentro de la prisión. Además, la historia del Tren de Aragua no se puede entender sin su pran, Héctor Rusthenford Guerrero Flores, mejor conocido como «Niño Guerrero». Es un notorio criminal venezolano y líder de la pandilla Tren de Aragua. Nacido en Maracay, Aragua, en 1983, ha estado involucrado en diversas actividades ilegales desde 2000. Sus antecedentes penales incluyen cargos de robo, homicidio, tráfico de drogas, lavado de dinero y crimen organizado.

El Niño Guerrero obtuvo un control significativo sobre la Cárcel de Tocorón, convirtiéndola en un bastión del Tren de Aragua. Su influencia se extendió más allá de la prisión, afectando varias regiones de Venezuela e incluso otros países de América Latina. En 2010, fue encarcelado en Tocorón, se fugó en 2012, pero fue encarcelado nuevamente en 2013, momento en el que se convirtió en el pran de la cárcel.

Bajo el pranato del «Niño Guerrero», en la cárcel de Tocorón se instauró un sistema de brutalidad a todos los niveles. En caso de no pagar la primera cuota, se procede con un disparo a la muñeca; a la segunda falta, un disparo en el tobillo; y a la tercera, un disparo en la cabeza. Una vez asentado el régimen de terror, la actividad criminal se diversificó, incluyendo secuestros, extorsiones, tráfico de drogas, tráfico de personas y el control de minas ilegales de oro. En pocos años, el Tren de Aragua logró controlar las rutas del narcotráfico de la costa oriental venezolana.

El «Niño Guerrero», se ofrece una recompensa de 12 millones de dólares por su captura

La expansión del Tren de Aragua en materia criminal se ha llevado a cabo de forma paralela, formando alianzas con otras bandas criminales. No obstante, en los enfrentamientos eventuales con otras bandas, el Tren de Aragua ha arrasado de manera brutal con sus rivales. Para 2015, el Tren de Aragua se consolidó como el grupo criminal más importante de Venezuela, ocupando posiciones de poder en torno a unos 20 negocios ilícitos.

Una de las principales causas que posibilitaron que esta banda criminal operase con total impunidad desde el penal de Tocorón es que las autoridades locales cedieron las facultades de administración en favor de los criminales. Es una de las cárceles más violentas del país, donde los reclusos, fuertemente armados (hasta con granadas de mano), protagonizan sangrientas riñas entre bandas. El complejo controlado por el Tren de Aragua poseía una piscina, una discoteca, un estadio de béisbol, un zoológico, además de túneles para entrar y salir libremente.

                                                                        Cárcel de Tocorón en El comercio 

De acuerdo con el medio Insight Crime, para 2018 el grupo Tren de Aragua contaba con aproximadamente unos 2.000 miembros. Su crecimiento ha sido exponencial, y se estima que, a día de hoy, el grupo cuenta con entre 5.000 y 7.000 miembros activos. Esto los convirtió en un quebrar de cabeza para el gobierno de Venezuela, tanto que las fuerzas de élite intentaron hacer frente al Tren de Aragua sin éxito.

Ante una situación tan complicada, el gobierno venezolano comenzó a trabar lazos con el Tren de Aragua. Recientemente, ha habido acusaciones de que el gobierno de Venezuela estaría involucrado con el Tren de Aragua. Según el fiscal regional Metropolitano Sur, Héctor Barros, el gobierno venezolano estaría detrás del secuestro y asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda. Sin embargo, el gobierno de Nicolás Maduro ha negado categóricamente estas acusaciones. También se ha especulado que el gobierno utilizó al Tren de Aragua para reprimir las manifestaciones de los opositores.

Lo que sí se ha dejado claro es que el Tren de Aragua es una de las armas de Maduro para intentar desestabilizar a EE.UU. y países vecinos como Colombia. Tal es así que, José Gustavo Arocha, ex teniente coronel del ejército venezolano, comunicó a Fox News que el líder socialista venezolano Nicolás Maduro está detrás de gran parte del crecimiento y la rápida expansión del Tren de Aragua.

La expansión por Latinoamérica

El Tren de Aragua no solo se hizo con el control de la criminalidad en Venezuela, sino que además se convirtió en una banda criminal de carácter internacional tras su expansión por diversos países de Latinoamérica. Para entender por qué el Tren de Aragua se expandió por el resto del continente americano, es necesario valorar una serie de factores relacionados con la situación sociopolítica de Venezuela.

En torno al año 2000, Venezuela vivía una situación de bonanza económica, sustentada en el valor del precio del petróleo y las exportaciones masivas de petróleo. Este auge económico se frenó alrededor de 2008, cuando el precio del barril cayó en picado y el ejecutivo de Hugo Chávez procedió a imprimir dinero como si no hubiera un mañana. La impresión masiva de dinero generó una hiperinflación y una crisis económica que se acrecentó con las sanciones económicas internacionales.

La escasez de productos básicos tales como alimentos y medicinas propulsó un periodo conocido como el gran éxodo venezolano. Entre los años 2013 y 2016, más de 3 millones de venezolanos abandonaron el país con destino a otros países del continente, como Colombia, Chile, Brasil, Ecuador o Perú. Esta coyuntura sociopolítica fue el detonante que propició la expansión internacional del Tren de Aragua.

El Tren de Aragua aprovechó los flujos migratorios para expandirse, ya que, si bien sus estructuras y negocios en Venezuela quedaron debilitados, resistieron a la crisis. La oportunidad de expansión a raíz de esta crisis les permitió tomar posiciones fuera de Venezuela. Más concretamente, el Tren de Aragua se hizo con el control de las trochas, que son los caminos y rutas de inmigrantes venezolanos hacia Colombia.

A raíz de este éxodo migratorio, el Tren de Aragua vio una diversificación de la actividad criminal en los distintos puntos de las rutas migratorias. El tráfico de personas, la extorsión de migrantes y la trata de blancas de jóvenes venezolanas con fines de prostitución se convirtieron en la enseña de este grupo criminal más allá de sus fronteras. Esto fue lo que permitió al Tren de Aragua establecer sucursales en Colombia, Bolivia, Ecuador, Brasil y Chile. Además, en Venezuela se hicieron con el control de minas de oro ilegales en el Alto Orinoco.

El Tren de Aragua también se ha expandido por México, más concretamente en el estado de Sonora y particularmente en Ciudad Juárez. Principalmente, han forjado alianzas con cárteles locales como La Empresa o CJNG. Todo ello participando en negocios de explotación sexual, narcotráfico y tráfico de migrantes hacia EE. UU..

Chile uno de los países más afectados por el Tren de Aragua

Uno de los países más afectados por la actividad de esta banda criminal es Chile. La primera gran acción del Tren de Aragua en el país andino fue cuando la Fiscalía de Tarapacá detuvo a un grupo de mujeres de nacionalidad peruana que traficaban con ketamina, una droga usada como anestésico para caballos que tiene efectos alucinógenos. Al ser interrogadas, señalaron que habían sido obligadas a traer la droga a Chile por el Tren de Aragua.

Su aparición obligó a las fuerzas de seguridad chilenas a reforzar sus medidas de seguridad. Los delitos detectados hasta ahora en Chile incluyen: tráfico de migrantes, secuestros extorsivos, explotación sexual, porte y uso ilegal de armas de fuego además de tráfico de drogas. Ante la relevancia mediática del Tren de Aragua, el entonces fiscal nacional, Jorge Abbott, designó a Raúl Arancibia como responsable para la instrucción de todos los casos relativos a esta banda. La operación se saldó con la detención de «Babby».

El Tren de Aragua, cuyo primer caso en Chile fue descubierto por la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos de la Fiscalía de Tarapacá, dio su primer golpe cuando dicha fiscalía llevó a cabo un acuerdo de detención de 11 personas en distintos puntos del país. Entre los detenidos se encontraba un sicario venezolano, David Landaeta Garlotti, conocido como «Satanás«, quien fue trasladado a la cárcel de Alto Hospicio.

Durante 2022, el fiscal regional de Arica, Mario Carrera, informó sobre la detención y formalización de otros 17 miembros de una célula de la organización, quienes fueron acusados de delitos como secuestro, homicidio y extorsión. Durante las entradas y registros, se halló el cadáver de un hombre enterrado en una casa de torturas.

En noviembre pasado, en un informe de 186 páginas, la Fiscalía Regional de Tarapacá detalló los delitos cometidos por 12 presuntos integrantes del Tren de Aragua en el norte de Chile, quienes operaban bajo las órdenes de Carlos González Vaca, alias «Estrella«, quien a su vez reportaba al “Niño Guerrero”.

Migrantes en una trocha

El documento mostró cómo, desde su llegada a Chile, la organización tomó el control del tráfico de migrantes por Colchane, encerró a prostitutas, utilizó “burreros” peruanos para ingresar ketamina y amputó el dedo de un cliente moroso. La acción fue grabada con un celular, al igual que la ejecución de un delincuente que se negó a pagarles por operar en la zona, y que además intentó hacerse pasar por un miembro del cartel. Precisamente en Maipú se han descubierto dos casas de torturas pertenecientes a esta banda criminal. Uno de los recintos, descubierto en enero, se usaba para mantener a ciudadanos colombianos secuestrados y para el tráfico de ketamina.

El asesinato de Ronald Ojeda, un teniente venezolano y refugiado político en Chile, ha sido un caso de gran impacto. Según las investigaciones, Ojeda fue secuestrado y asesinado en febrero de 2024. Un testigo clave ha revelado que Diosdado Cabello, un alto funcionario del gobierno venezolano, ordenó el crimen a través de la banda criminal Tren de Aragua. El testigo indicó que la orden fue dada por Cabello al Niño Guerrero, líder del Tren de Aragua, quien a su vez delegó la misión a otros miembros de la banda. El cuerpo de Ojeda fue encontrado enterrado bajo cemento en Maipú, Chile.

Imagen de Ronald Ojeda

Se especula que, según las pesquisas, fue una delegación del Tren de Aragua conocida como Los Piratas. Los Piratas es una célula del Tren de Aragua, una organización criminal de origen venezolano. Esta célula ha sido desmantelada recientemente en Chile debido a su implicación en varios delitos graves, incluyendo el secuestro y asesinato del teniente venezolano Ronald Ojeda.

La Policía de Investigaciones de Chile (PDI) llevó a cabo un megaoperativo en varias comunas de Santiago, como Maipú, Estación Central y San Miguel, para desarticular a esta banda. Durante el operativo, se detuvieron a varios miembros de Los Piratas, algunos de los cuales ya estaban en prisión.

El líder de Los Piratas, conocido como «El Turco», fue capturado en Estados Unidos y está en proceso de extradición a Chile. Esta célula del Tren de Aragua estaba involucrada en delitos como secuestros, homicidios y extorsión. Es un caso que ha generado gran preocupación y ha puesto de manifiesto la expansión de las operaciones criminales del Tren de Aragua más allá de las fronteras venezolanas.

Rafael Gámez Salas, alias ‘El Turco’/T13

El Tren de Aragua en EEUU

La expansión del Tren de Aragua por toda Latinoamérica ha sido imparable. Tal es así que han conseguido llegar a EEUU, asentándose con fuerza en distintas ciudades y estados. De ser una banda criminal con alcance local, que nació en una cárcel, ha logrado asentarse en EEUU, trayendo dinámicas de criminalidad que preocupan a las autoridades norteamericanas. Tal es así que el propio Trump los ha equiparado con los cárteles mexicanos y les ha declarado la guerra.

Los flujos migratorios han supuesto que el Tren de Aragua consiga infiltrarse en EEUU. Fue sobre el año 2021 y 2022 cuando se empezaron a dar los primeros informes policiales respecto a incidentes relacionados con el Tren de Aragua, aunque siendo incidentes minoritarios y marginales. Ya en el año 2024 es cuando se da un auge del Tren de Aragua en diversos estados de EEUU (Texas, Chicago, Ohio, Nueva York, Florida y Colorado). En general, los incidentes se relacionan con robos, extorsiones y ocupación ilegal de propiedades.

El Departamento de Seguridad Nacional de EEUU publicó un informe sobre el Tren de Aragua en el que se estimaba que el Tren de Aragua contaba con 1.000 miembros operando en territorio norteamericano. No puede parecer que se trate de muchos miembros, pero son componentes muy activos en sus operaciones. El modus operandi del Tren de Aragua en EEUU no deja de ser una evolución y sofisticación de los métodos empleados en Venezuela, teniendo en cuenta que la base de los mismos es intimidación.

La acción criminal del Tren de Aragua se nutre de inmigrantes hispanos, llegando a conseguir controlar barrios y edificios residenciales. Además, el Tren de Aragua ha ido ocupando de forma ilegal hoteles y apartamentos abandonados para asentar bases logísticas y llevar a cabo actividades criminales de tráfico de drogas y de tráfico de personas. Pero la acción por la que el Tren de Aragua ha empezado a ganar relevancia pública en EEUU viene dada por un video que empezó a circular en redes en el año 2024.

En la ciudad de Aurora (Colorado) se detectaron y se filmaron casos de cómo integrantes del Tren de Aragua, armados, iban puerta a puerta extorsionando a vecinos de bloques de pisos, pidiendo una cuota a cambio de protección. Tal es así que se sospecha que la banda criminal puede controlar varios bloques de pisos y obtener ingresos a raíz de extorsionar vecinos. Siendo los núcleos poblacionales más afectados Miami, Texas, Denver y Nueva York.

                          <strong><em>Integrantes del Tren de Aragua entran en un bloque de pisos de Aurora/Unovision</em></strong>

En San Antonio (Texas) tal y como el medio local DailyMail y el departamento de policía recientemente han revelado, el Tren de Aragua se ha hecho con el control de 4 complejos residenciales. Un operativo policial hizo que se interviniese en un complejo residencial de apartamentos en San Antonio y arrestó a 19 individuos, incluidos cuatro pandilleros.

Detenidos del Tren de Aragua en los apartamentos Palatia/Dailymail.com

Fuentes policiales confirmaron que Tren de Aragua había estado operando en los apartamentos durante cinco o seis meses, ocupando unidades vacías que alquilaban a otros inmigrantes, que utilizaban como base operacional para traficar cocaína o, lo que es más horrible, como guaridas de prostitución para explotar sexualmente a mujeres y niños. La actividad de la pandilla en San Antonio reflejó casi exactamente lo que estaba sucediendo en Aurora, Colorado, donde un video de miembros de la banda armada irrumpiendo en un apartamento llegó a los titulares nacionales en agosto.

Zonas afectadas por el Tren de Aragua en San Antonio/Dailymail.com

La banda criminal se apoderó de al menos tres complejos de apartamentos en el suburbio de Denver, aunque los abogados de las propiedades alegaron que había muchos más alquileres en manos de la banda. Un informe de un bufete de abogados que representa a una de las empresas de administración de apartamentos encontró que la pandilla participaba en agresiones al personal de los apartamentos, amenazas de asesinato, extorsión y prostitución infantil.

Ahora se cree que Tren de Aragua está replicando el modus operandi de los Apartamentos Palatia en otras tres propiedades de San Antonio, utilizando las unidades que ocupan para ganar dinero ilegalmente. En estas propiedades, los residentes y trabajadores describieron a hombres venezolanos inundando los edificios en los últimos meses. Afirmaron que los recién llegados se destacan en parte porque han hecho todo lo posible para intimidar a cualquiera que se encuentren.

Lo cierto es que al auge del Tren de Aragua ha influido en la opinión pública contra el gobierno demócrata y más concretamente contra las ciudades santuario. Las ciudades santuario en Estados Unidos son aquellas que han adoptado políticas para limitar la cooperación con las autoridades federales de inmigración y proteger a los inmigrantes indocumentados. Estas ciudades buscan crear un entorno más seguro para los inmigrantes, permitiéndoles participar en la vida cotidiana sin temor a represalias.

Estados con presencia del Tren de Aragua/Infobae

No obstante, el Tren de Aragua se ha asentado en estas ciudades, siendo epicentros para el desarrollo de la delincuencia, algo que ha sido tomado por Trump como un caballo de batalla. El Tren de Aragua, lejos de dejar de lado la clandestinidad y pasar desapercibido, hace gala de su brutalidad, exhibiendo su violencia en canales de Telegram. Trump ha declarado la guerra a este grupo, que ha sido nombrado organización terrorista. Es una prioridad tanto para el FBI como para los servicios policiales de EEUU el detener al Tren de Aragua.

Se sabe que TdA se esconde entre sus propios compatriotas respetuosos de la ley y solicitantes de asilo, no solo para mezclarse, sino también para explotar a su propia gente. Donald Trump ha declarado al Tren de Aragua como una organización terrorista extranjera. Esta decisión se enmarca en una serie de órdenes ejecutivas destinadas a combatir cárteles y organizaciones transnacionales que representan amenazas significativas para la seguridad nacional de Estados Unidos. La orden ejecutiva establece un proceso para designar cárteles y organizaciones específicos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO) bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) y Terroristas Globales Especialmente Designados (SDGT) bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA).

La declaración del Tren de Aragua como organización terrorista por parte de Donald Trump tiene varias implicaciones significativas. Primero, permite al gobierno de Estados Unidos utilizar herramientas legales y recursos adicionales para combatir a esta organización, incluyendo la Ley de Enemigos Extranjeros. Esto puede incluir sanciones económicas, restricciones de viaje y la posibilidad de acciones militares.

Además, esta designación facilita la cooperación internacional en la lucha contra el Tren de Aragua, ya que otros países pueden seguir el ejemplo de Estados Unidos y tomar medidas similares. También aumenta la presión sobre los gobiernos de los países donde opera esta organización para que tomen medidas más contundentes contra ellos. En resumen, esta declaración fortalece la capacidad de Estados Unidos y sus aliados para combatir al Tren de Aragua y otras organizaciones criminales transnacionales.

The post El Tren de Aragua, el fenómeno criminal venezolano que aterroriza Latinoamérica y al que Trump declara la guerra first appeared on Hércules.