¿Qué son los presupuestos colaborativos?

Presentándose como una herramienta de participación ciudadana, el presupuesto colaborativo permite reducir la distancia entre la Administración y los ciudadanos
The post ¿Qué son los presupuestos colaborativos? first appeared on Hércules.  

Imagen de EVOTING

No hay una definición única de los presupuestos colaborativos, ya que las características y los modos de aplicación difieren mucho según el lugar del mundo donde se desarrollen. Sin embargo, podemos definirlos como aquel mecanismo mediante el cual los vecinos pueden participar en la elaboración del presupuesto público municipal, decidiendo el destino de una parte de los recursos públicos para dar soluciones a las necesidades existentes.

Así, los ciudadanos presentan proyectos e ideas para su municipio y votan los que consideran que deben recibir financiación.

¿Para qué sirven los presupuestos colaborativos?

En cuanto a los objetivos, principalmente se busca aumentar la participación directa de los vecinos en la planificación y asignación de fondos públicos para establecer las principales necesidades de un determinado municipio e incluirlas en el presupuesto anual, priorizando las más importantes y realizando un seguimiento de los compromisos alcanzados.

También se persiguen objetivos colaterales, entre los que podemos encontrar:

Promover una ciudadanía activa, para que esta no sea una mera observadora y pueda implicarse en la vida política.

Buscar soluciones a necesidades reales.

Fomentar una mayor transparencia y eficiencia en la gestión municipal.

Impulsar la reflexión activa y la solidaridad.

Mejorar la comunicación entre la Administración y los ciudadanos.

Permitir la participación de grupos desfavorecidos.

En todo caso, es importante señalar que los presupuestos colaborativos no deben quedar como una experiencia aislada; es imprescindible que se combinen con otros mecanismos de participación.

Características de los presupuestos colaborativos

Los presupuestos colaborativos se caracterizan por:

Territorialidad: El presupuesto participativo se circunscribe a un territorio determinado administrativamente y dotado de un presupuesto público. Normalmente, se trata de municipios, pero también pueden aplicarse en barrios, distritos, mancomunidades, entre otros. Incluso pueden ser de carácter supramunicipal, como los presupuestos provinciales.

Participación de todos los ciudadanos: Buscan promover una ciudadanía activa, permitiendo que todos se sientan incluidos en la vida política, no solo aquellos vinculados a organizaciones o asociaciones.

Estructura y planificación: Debe tratarse de un mecanismo perfectamente estructurado y diseñado, es decir, no se puede improvisar.

Dimensión educativa: Los vecinos aprenden a participar, valorar las decisiones que toman y hacerse responsables de ellas.

Carácter complementario: No pretende sustituir otros mecanismos de democracia participativa, sino complementarlos.

El alcance de los presupuestos colaborativos

El alcance de los presupuestos colaborativos se mide en función de tres elementos:

Inclusividad: Responde a la pregunta ¿Quién participa? Hay varios niveles, desde solo los representantes electos, políticos y personal experto, hasta el mundo asociativo y colectivos formales, llegando finalmente a ciudadanos individuales.

Intensidad: Responde a la pregunta ¿Cómo se participa? Existen varios niveles, desde la mera capacidad de escuchar, pasando por la posibilidad de expresar opiniones y preferencias, hasta alcanzar la capacidad ejecutiva.

Influencia: Responde a la pregunta ¿Para qué se participa? Se inicia sin expectativa de influir en la política institucional y evoluciona hacia una relación horizontal y simétrica entre los participantes y el gobierno.

The post ¿Qué son los presupuestos colaborativos? first appeared on Hércules.