Un retorno a la filosofía hispana patrocinada por Jesús G. Maestro

El profesor de Literatura comparada estrena ensayo, “Una filosofía para sobrevivir en el siglo XXI”, esta vez muy alejado del su campo habitual de estudio: la filología, para adentrarse en los vicios que recorren nuestro siglo XXI
The post Un retorno a la filosofía hispana patrocinada por Jesús G. Maestro first appeared on Hércules.  

Jesús G. Maestro/La Nueva España

El profesor de Literatura Comparada estrena ensayo-. Famoso en los últimos tiempos por ser el protagonista -pese a su voluntad- de una gran cantidad de memes que circulan por los mentideros sociales que son hoy las redes sociales. El autor gallego mezcla en su última obra intuiciones intelectuales de muy hondo calado, siempre cercanas al hispanismo y al materialismo filosófico de los gustavobuenistas, dejando también negro sobre blanco sus habituales improperios, o por hablar con algo más de realismo castellano, sus rajadas.

Muchos de nosotros hemos vivido con gran expectación el auge de la figura del intelectual -que renuncia al término intelectual y se ciñe escrupulosamente a su cargo de profesor universitario-. Un docente universitario de la Universidad de Vigo que desde hace algunos años tiene a bien compartir en Youtube algunas de sus clases y comentarios (algo parecido a los antiguos videoblogs que todo hijo de vecino tuvo allá por los dosmiles).

A menudo apoyándose pero siempre trascendiendo la actualidad,  lo histriónico del personaje que actúa en sus vídeos no oculta una profundidad de pensamiento que dista mucho de la opinión socialmente correcta, algo que hace muy difícil no quedarse siguiendo su estela de originalidad, una vez que se ha llegado al sitio por el eco de las risas provocadas, aunque estas no resulten nunca demasiado estentóreas, dado que lo risible de su forma de comunicar enmudece ante lo trágico de lo comunicado, el análisis de una sociedad que, cada vez más, asfixia a grandes sectores de la población, algo que tiene pocos tintes cómicos, mucho menos si eres joven en un país como España, que lleva más de una década perdiendo convergencia económica con Europa mientras las partidas de gastos más cuantiosas del Estado son las transferencias de renta a pensionistas que en muchas ocasiones se alejan mucho del arquetipo -interesadamente creado- de la abuelita que se deja la poca pensión que le queda en invitar a sus nietos.

Fiscalidades aparte, su prosa exacta y sofisticada muestra en el ensayo todos los males de los que adolecen las generaciones más jóvenes de España -aunque bien podría sustituirse el país por Occidente, ya que el pensador sitúa en la esfera anglosajona el fruto de gran parte de los males que recorren nuestra educación y cultura actuales-. Infantilización a la hora de afrontar la adversidad, alejamiento de las propias raíces y la estúpida tendencia a mostrar una actitud irónica ante todo aquello que resulta trascendente, ejemplificada a la perfección en el clásico meme -cómo no, un meme-  ok boomer, un chascarrillo que deja ver la impotencia de una generación que mira con recelo a los que pudieron permitirse fundar una familia, conseguir un crédito inmobiliario o encontrar trabajo fijo antes de los veinticinco años hace no tanto tiempo, en otras palabras, es la respuesta más inteligente posible de aquellos cuya idiocia no permite ver más allá de la última serie en Netflix, último ligue en Tinder o finde de desenfreno en el centro de cualquier ciudad europea, un mensaje aún más atiplado al conceder espacio a una ideologización virulenta basada en pseudo-identidades sociales sin capacidad de tracción política, la habitual polarización y un sinfín de elementos que enturbian lo que, en definitiva, es un sindiós generacional.

Ante este panorama, la propuesta más interesante del profesor gallego es una vuelta al entendimiento propio del Siglo de Oro español, un conocimiento greco-hispano-latino que mezcla elementos estoicistas, realistas y humanistas, un conocimiento que nos lleva a entender la realidad con entereza y resolución, dejando de lado los paños calientes mostrados como cebo con la intención de hacer de nuestro mundo -lleno de lo que los marxistas llaman condiciones objetivas para la revolución– un cómodo decorado publicitario que tape el desastre.

La llamada a la acción conjunta que muestra la obra de Maestro exige romper el hechizo, que Narciso levante sus ojos del lago que refleja su propio rostro y, en definitiva, que nuestra generación rompa con la ficción -de nuevo creada interesadamente- que nos coloca como protagonistas de un spot publicitario que a todas luces parece no tener mucho que ver con la vida real. Al menos, si no queremos darnos cuenta demasiado tarde de que la vida iba en serio.

The post Un retorno a la filosofía hispana patrocinada por Jesús G. Maestro first appeared on Hércules.