​¿Dónde están los críticos de arte? 

 Hoy en día las figuras de los influencers del arte o de los coleccionistas que dan consejos en modo coach de artistas son más cómodas para el mercado que la impredecible e incontrolable autoridad del crítico. 

​Hoy en día las figuras de los influencers del arte o de los coleccionistas que dan consejos en modo coach de artistas son más cómodas para el mercado que la impredecible e incontrolable autoridad del crítico. 

​Álvaro y Adriana Sans, los arquitectos padre e hija detrás de los hoteles del momento: “Cuando presentamos un proyecto, hacemos un estudio cultural del emplazamiento” 

 Álvaro y Adriana Sans son, además de padre e hija, los arquitectos del grupo Meliá Hotels International responsables de la restauración del hotel Victoria Gran Meliá. Un enclave de lujo que hace de Mallorca el destino estival por excelencia. 

​Álvaro y Adriana Sans son, además de padre e hija, los arquitectos del grupo Meliá Hotels International responsables de la restauración del hotel Victoria Gran Meliá. Un enclave de lujo que hace de Mallorca el destino estival por excelencia. 

Floodlighting, una tendencia en citas que abruma a la generación Z

En el mundo moderno de las citas hay un fenómeno que se observa cada vez con mayor frecuencia: el floodlighting. Este es cuando una persona comparte con otra y le revela experiencias demasiado íntimas y personales, desde el principio de la relación, e incluso durante la primera cita. La primera en utilizar este término fue
The post Floodlighting, una tendencia en citas que abruma a la generación Z appeared first on Mejor con Salud.  En el mundo moderno de las citas hay un fenómeno que se observa cada vez con mayor frecuencia: el floodlighting. Este es cuando una persona comparte con otra y le revela experiencias demasiado íntimas y personales, desde el principio de la relación, e incluso durante la primera cita.

La primera en utilizar este término fue la académica y escritora estadounidense Brené Brown. Más quien lo popularizó fue la generación Z, por medio de TikTok. Traducido al español viene a ser algo como «iluminación potente», y esto precisamente es lo que hace quien lo practica: exponer a la luz su intimidad, buscando conexión instantánea con el otro.

Jóvenes, redes sociales y floodlighting

La generación Z es la que más experimenta este fenómeno por motivos varios. Por ejemplo, investigaciones señalan que los jóvenes que comparten excesiva información personal en línea pueden hacerlo por buscar llamar la atención, así como por ansiedad. Y esta idea también pueden trasladarla a los encuentros en persona. Es decir, podrían compartir demasiado como una manera de llamar la atención del otro y conectar de forma acelerada.

Por otro lado, hay quienes podrían hacer floodlighting como una forma de buscar la validación del otro e incluso hasta de manipulación, porque poseen un apego inseguro. Al compartir esas experiencias íntimas, la persona podría buscar probar la lealtad del otro y que este también le revele una experiencia íntima.

La sociedad también tiene que ver en el auge de la «iluminación potente» en los jóvenes. Para nadie es un secreto que vivimos en una sociedad acelerada que busca resultados inmediatos. Y de acuerdo con los psicólogos expertos del podcast Psicólocos, esa cultura de la inmediatez en los jóvenes hace que revelen esta información íntima desde el principio, para saber de forma rápida si la relación funcionará, saltándose la fase del conocimiento gradual.

Pero, a diferencia de su idea original, el floodlighting no suele generar esa conexión profunda que la persona desea, sino todo lo contrario. El otro puede sentirse abrumado por toda esta nueva información, no sabiendo cómo reaccionar ante la avalancha emocional e incluso alejándose. Y de acuerdo con los expertos, también podría generar:

  • Conexión inestable y poco genuina.
  • Incomodidad y distancia emocional.
  • Presión por tener que compartir una intimidad, cuando no lo desea.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/que-es-el-negging/" target="_self" title="¿Qué es el negging y cómo reconocer esta táctica de manipulación en una cita?">¿Qué es el negging y cómo reconocer esta táctica de manipulación en una cita?</a>

        </div>

Temas ligeros y desenfadados para comenzar

En la primera cita con una potencial pareja, lo ideal es hablar de temas ligeros y sencillos, con los que puedas conocer a la persona de a poco y romper el hielo. Deja para un punto posterior de la relación los temas íntimos y profundos—como, por ejemplo, algún trauma de la infancia, enfermedades o decepciones amorosas—, esto con la finalidad de que ya exista un mayor nivel de confianza entre ambos.

De igual manera, en el primer encuentro no es conveniente tocar temas controversiales, como la religión o la política, ya que pueden llevar a roces incómodos y discusiones. Dicho esto, algunas ideas de preguntas para conocer a alguien que te gusta en la primera cita son:

  1. ¿Cuáles son tus libros/películas/series favoritos?
  2. ¿Cómo es tu familia?
  3. ¿Tienes mascotas?
  4. ¿Eres una persona de día o de noche?
  5. ¿Cuál es tu comida favorita?
  6. ¿Haces ejercicio o deporte?
  7. ¿A qué te dedicas?
  8. ¿Cuál es tu modelo a seguir?

Ahora, si te sientes muy tentado a revelar demasiada información, los expertos recomiendan detenerte por un momento y practicar lo siguiente:

  • Autorreflexión: Piensa si este es el momento adecuado para decir esa información personal. Pregúntate cuál es la finalidad que persigues con ello: ¿obtener validación del otro?, ¿encontrar una conexión inmediata? Reflexionar sobre estas cuestiones puede ayudarte a frenar el deseo de decir temas íntimos muy pronto.
  • Autoconocimiento: Si esto te sucede con frecuencia, es importante que trabajes en tu autoconocimiento. Podrías escribir un diario en donde plasmes las emociones que te generan ese deseo de hacer floodlighting y trabajar en ellas. También sería buena idea contar con la ayuda de un profesional, para ayudarte a gestionar mejor dichas emociones.
  • Escucha activa: Ten en cuenta que la comunicación es una calle de dos vías y también es necesario que realices una escucha activa a lo que te indica tu cita y observes su lenguaje no verbal. El saber que le estás prestando atención y viceversa, contribuirá a propiciar una conexión genuina entre los dos, para que, más adelante, compartan detalles más profundos.

Si eres el receptor del floodlighting es normal que te sientas algo incómodo o abrumado. En cuyo caso podrías establecer límites con la otra persona, de forma amable. Por ejemplo, indicarle que entiendes que esa fue una situación difícil para él o ella, pero que deseas ir un poco más lento.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cosas-pueden-arruinar-primera-cita/" target="_self" title="Evita estas 20 cosas que pueden arruinar tu primera cita">Evita estas 20 cosas que pueden arruinar tu primera cita</a>

        </div>

Las conexiones profundas llevan tiempo

Todos queremos tener conexiones profundas y duraderas con otras personas, pero el floodlighting, aunque parece una vía rápida para ello, no es la mejor opción. Como señalan los expertos del pódcast, las relaciones se desarrollan de forma gradual, de lo superficial a lo íntimo, para poder conocer a por completo a la persona.

Lo ideal es tener paciencia y darse el tiempo de descubrirse de a poco, quemando dichas etapas de forma progresiva, para llegar a formar ese lazo duradero. Recuerda que una conexión genuina no es como una carrera de velocidad, sino como un maratón, en donde la constancia es más importante.

The post Floodlighting, una tendencia en citas que abruma a la generación Z appeared first on Mejor con Salud.

 

Tensión UE-EE.UU.: batalla por sectores clave

La Unión Europea enfrenta presiones de EE.UU. sobre automoción, acero y farmacia. ¿Avanzan las negociaciones o solo disfrazan la imposición arancelaria?
The post Tensión UE-EE.UU.: batalla por sectores clave first appeared on Hércules.  

El comisario Maros Sefcovic, designado por Bruselas para liderar las conversaciones, dispone ahora de solo tres semanas para contrarrestar la amenaza estadounidense amparada en la Sección 232, que permite imponer restricciones alegando razones de seguridad nacional.

En el ojo del huracán: el sector automotriz. Trump se niega a suavizar el arancel del 25% sobre coches europeos, con especial obsesión por las marcas alemanas. Para colmo, Washington impone un sistema de “créditos de valor a la exportación” que, en la práctica, convierte a los fabricantes en súbditos del mercado estadounidense.

Automoción: un modelo de presión estructural

Para lograr una rebaja arancelaria, las marcas deben fabricar el 52% del vehículo en suelo estadounidense. La exigencia es, según Bruselas, un ultimátum disfrazado que empuja a la deslocalización masiva. Las condiciones incluyen cuotas para repuestos y producción local, forzando a los fabricantes a trasladar capacidades clave.

Empresas como BMW y Mercedes-Benz ya se han adaptado al juego, negociando acuerdos bilaterales directamente con Washington a cambio de trasladar parte de su producción a EE.UU., obteniendo así exenciones personalizadas.

El acero, entre el conflicto y la cooperación

El caso del acero es paradigmático. Actualmente afectado por un arancel del 50%, el sector es el epicentro de una propuesta de Bruselas para crear una especie de “zona blindada” entre socios occidentales. El plan incluye aranceles mínimos entre la UE y EE.UU. pero endurecimiento de políticas frente a China.

Europa exporta entre 4 y 5 millones de toneladas de acero altamente técnico que EE.UU. necesita para sus industrias militares. A cambio, importa 2-3 millones de toneladas estadounidenses. Frente a un exceso global de producción estimado en 600 millones de toneladas, el comercio bilateral no justifica una guerra.

No obstante, Trump exige trazabilidad absoluta del origen del acero, como lo demuestra el acuerdo con el Reino Unido, que sigue enfrentando un 25% de tasa pese al pacto. Para Bruselas, cada punto del acuerdo se convierte en una barrera burocrática.

Farmacéuticas: el sector más volátil

Más allá de metales y coches, la industria farmacéutica es quizás el frente más delicado. Washington acusa a Europa de aprovecharse de su inversión en I+D para vender medicamentos a bajo precio gracias a sistemas de salud nacionales negociadores.

Países como Irlanda, con sedes clave de gigantes farmacéuticos, temen represalias. También lo hacen Alemania y Dinamarca, cuyas industrias generan miles de empleos. La magnitud del sector —tanto en valor comercial como en innovación— lo convierte en una bomba de relojería comercial.

Chips y madera: entre presión y oportunidad

El sector de los semiconductores, vital en la competencia con China, representa una paradoja. Aunque EE.UU. podría ver a Europa como aliada en este campo, Trump lo percibe más como herramienta de presión que como espacio de cooperación.

En cambio, la madera y el papel, sectores con menor visibilidad, generan tensiones directas en países nórdicos y podrían ver alterado su equilibrio comercial si EE.UU. impone nuevas tasas. La afectación sería directa sobre la industria forestal y el sector papelero europeo.

Un pacto simbólico que deja todo por resolver

En medio de este escenario, Europa busca arañar concesiones. El llamado “acuerdo de principios“, un documento de tres o cuatro páginas, no resuelve nada en firme. Solo establece una hoja de ruta para futuros “acuerdos sectoriales legalmente vinculantes”, cuyas condiciones aún están en el aire.

Trump insiste en una tasa arancelaria del 10% generalizada. Bruselas quiere que esta no se aplique a sectores sensibles como acero, aluminio, automoción, fármacos, chips o madera. Todo dependerá de qué industrias obtengan el codiciado “cero por ciento”. Por ejemplo, si la aeronáutica logra quedar fuera, Trump podrá presentarlo como una victoria sin concesiones estructurales.

Sin embargo, para los sectores afectados por la Sección 232, ninguna exención parece inminente. Cada caso requerirá su propia negociación, abriendo un proceso fragmentado y prolongado que mantiene la incertidumbre empresarial.

El arte de negociar con Trump

Las capitales europeas acusan fatiga ante los constantes vaivenes de Washington. La lógica de Trump —rupturista, caótica y basada en presión unilateral— pone a prueba la diplomacia tradicional.

Incluso su propio equipo reconoce los límites del proteccionismo extremo, intentando canalizar sus decisiones erráticas. Pero para Bruselas, negociar con la Casa Blanca actual es como enfrentarse a una tormenta diaria con pronóstico reservado.

The post Tensión UE-EE.UU.: batalla por sectores clave first appeared on Hércules.

 

Los 7 hábitos diarios que empeoran tu fascitis plantar y pasan desapercibidos

Ese dolor punzante que sientes en el talón no siempre es por caminar mucho o excederte con el ejercicio. La fascitis plantar puede empeorar por hábitos tan comunes como una mala postura, un calzado inadecuado o descansar mal. Sin que lo notes, tu rutina diaria podría estar reforzando la inflamación y aumentando la sensibilidad. ¿Qué
The post Los 7 hábitos diarios que empeoran tu fascitis plantar y pasan desapercibidos appeared first on Mejor con Salud.  Ese dolor punzante que sientes en el talón no siempre es por caminar mucho o excederte con el ejercicio. La fascitis plantar puede empeorar por hábitos tan comunes como una mala postura, un calzado inadecuado o descansar mal. Sin que lo notes, tu rutina diaria podría estar reforzando la inflamación y aumentando la sensibilidad. ¿Qué deberías evitar?

1. Caminar o correr descalzo

Cuando permaneces descalzo, el arco de tus pies tiene menos amortiguación y soporte. Debido a esto, caminar o correr, sobre todo en suelos duros como cerámica o cemento, agrava la tensión de la fascia plantar y retrasa su recuperación. Por eso, asegúrate de utilizar calzado cómodo y estable, aunque estés en casa.

        <div class="read-too">
            <strong>Visita</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cadencia-correr-como-mejorarla/" target="_self" title="Qué es la cadencia al correr y cómo puedes mejorarla">Qué es la cadencia al correr y cómo puedes mejorarla</a>

        </div>

2. Utilizar calzado inadecuado

No todos los zapatos son adecuados cuando te aqueja el dolor intenso en el talón. Aquellos que son planos sin amortiguación, como las baletas, las sandalias de suela delgada o los tenis desgastados, restan soporte al arco del pie y no absorben el impacto al pisar. Además, opciones como los tacones alteran tu postura y aumentan la tensión.

Para favorecer tu recuperación, procura un calzado de suela acolchada, con buena amortiguación y una estructura que te brinde sujeción y estabilidad.

3. Permanecer en reposo mucho tiempo

En las fases agudas de la fascitis plantar el descanso será clave para calmar el dolor; sin embargo, debes evitar el reposo absoluto. Pasar demasiadas horas sin mover el pie aumenta la rigidez del tejido afectado y la incomodidad. Por ello, debes procurar una movilidad controlada, sea con caminatas breves, ejercicios acuáticos o cualquier actividad que no implique movimientos bruscos o impacto.

4. Estar sentado o de pie largas horas

Si tu trabajo o demás actividades cotidianas te exigen mantener la misma postura por muchas horas, ten cuidado. Aunque no lo percibas al instante, estar sentado por mucho tiempo aumenta la rigidez de la fascia e intensifica el dolor al volver a caminar. Entre tanto, permanecer de pie sin moverse somete a la articulación a una sobrecarga que empeora la inflamación. Haz pausas activas y muévete.

5. Descuidar los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento

El miedo a incrementar el dolor o el desconocimiento te puede hacer evitar estos ejercicios. No obstante, no hacerlos puede mantener este tejido tenso y débil, prolongando su inflamación. De ahí la importancia de dedicar unos minutos al estiramiento suave de la planta del pie, el talón y la pantorrilla.

Asimismo, puedes probar con actividades simples de fortalecimiento, como las elevaciones de talones, recoger una toalla con los dedos o rodar una pelota bajo el arco del pie. Procura practicarlos sin forzarte, con una constancia progresiva.

6. Adoptar malas posturas

Una mala alineación al caminar o estar de pie —como cargar el peso sobre un solo lado, inclinarse hacia adelante o pisar con el pie girado— puede alterar la distribución del peso y empeorar la inflamación y el dolor característicos de la fascitis plantar. Para corregirlo, prueba con plantillas ortopédicas, ejercicios posturales o fisioterapia.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/alivia-la-fascitis-plantar-preparando-5-remedios-caseros/" target="_self" title="Cómo aliviar la fascitis plantar con 5 remedios caseros">Cómo aliviar la fascitis plantar con 5 remedios caseros</a>

        </div>

7. Ignorar el dolor y seguir la actividad intensa

Hay quienes, por no bajar su ritmo de actividad diario, ignoran el dolor o lo enmascaran. Algunos recurren a los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), como el naproxeno o el ibuprofeno, para reducir las molestias, hacer más manejable la condición y, de este modo, seguir entrenando o realizando otras actividades intensas.

¡Error! El alivio temporal que brindan estos medicamentos está lejos de ser una solución real. Por el contrario, puede ralentizar el proceso al provocar microdesgarros y sobrecargas en los músculos y tendones. Por eso, debes ajustar la actividad a tu capacidad, permitirte descanso si sientes dolor y prepararte con estiramientos y calentamiento.

Recuerda que el éxito de la recuperación también depende de lo que hagas en tu rutina. La fascitis plantar puede volverse crónica si no la atiendes a tiempo. Y aunque el dolor no se va de la noche a la mañana, posponer los cuidados prolonga el malestar y dificulta que vuelvas a caminar con normalidad.

The post Los 7 hábitos diarios que empeoran tu fascitis plantar y pasan desapercibidos appeared first on Mejor con Salud.

 

​Kate Middleton se viste de ‘blanco Wimbledon’ para ver la final femenina 

 La princesa de Gales ha regresado al clásico torneo de tenis para ser testigo del duelo entre Amanda Anisimova e Iga Świątek. Mañana podría coincidir con Felipe VI apoyando a Alcaraz en la final contra Jannik Sinner. 

​La princesa de Gales ha regresado al clásico torneo de tenis para ser testigo del duelo entre Amanda Anisimova e Iga Świątek. Mañana podría coincidir con Felipe VI apoyando a Alcaraz en la final contra Jannik Sinner. 

​Charlotte Casiraghi recuerda sus (recientes) días como universitaria: “Hacía muchas cosas a la vez, no solo era estudiante. Cuando me gradué, me sentí orgullosa y realizada” 

 La princesa de Mónaco ha ejercido como madrina de los estudiantes de la universidad en la que cursó un máster en Filosofía hace un par de años. Les ha dado un valioso consejo. 

​La princesa de Mónaco ha ejercido como madrina de los estudiantes de la universidad en la que cursó un máster en Filosofía hace un par de años. Les ha dado un valioso consejo. 

El Escudo de Abraham: alianza sin Palestina

La Alianza Abraham expone tensiones ocultas entre normalización árabe-israelí y el conflicto palestino. ¿Qué hay tras esta fachada diplomática?
The post El Escudo de Abraham: alianza sin Palestina first appeared on Hércules.  Días después de la guerra relámpago de doce jornadas entre Israel e Irán, Tel Aviv amaneció con una imagen monumental: una valla digital mostraba los rostros de líderes árabes, desde jeques del Golfo Pérsico hasta presidentes de trajes impolutos, todos bajo la bandera de la Alianza Abraham. Sin referencias a pactos firmados ni menciones diplomáticas, la imagen enviaba un mensaje nítido: la región ya había escogido su bando.

El cartel no ofrecía matices. No se hablaba de procesos, solo de hechos consumados. Una insinuación directa: ya sea con alianzas abiertas o en la discreción de despachos cerrados, los gobiernos árabes habrían optado por respaldar el modelo regional promovido por Israel.

La doble narrativa

El plan tras la valla: redibujar Oriente Medio

La imagen de Tel Aviv no fue una simple maniobra mediática. Se trató de la puesta en escena de una estrategia mucho más amplia: El Escudo de Abraham, un documento de política redactado en marzo por más de cien figuras de alto nivel del aparato de seguridad israelí. Su propuesta es ambiciosa: convertir a Gaza en un espacio totalmente controlado, crear una alianza árabe-israelí contra Irán, y rediseñar el mapa político sin negociación alguna, solo por imposición de poder.

Los seis pilares del plan

  1. Transformación de Gaza: Erradicación de Hamás e instalación de una autoridad transitoria dirigida por actores extranjeros con respaldo militar regional.
  2. Desmilitarización total: Fronteras selladas durante al menos una década, vigilancia digital y desarme sistemático.
  3. Reconstrucción económica controlada: Sistema sin dinero en efectivo, gestionado con tecnología biométrica, destinado a premiar la colaboración y castigar la resistencia.
  4. Coalición regional de seguridad: Creación formal de la Alianza Abraham como eje de inteligencia conjunta y represión regional.
  5. Siria como tapón: Cambio de régimen en el sur sirio para permitir un corredor de seguridad israelí y debilitar a Teherán.
  6. Contención de Irán: Sanciones, asesinatos selectivos y aislamiento diplomático para neutralizar su influencia.

De Hamastán a Abrahamstan: la guerra semántica

No solo se trata de territorio, sino de narrativa. En el documento, Gaza deja de ser una región ocupada y pasa a denominarse “Hamastán”, un experimento fallido cuya destrucción se considera moralmente justificable. Palabras como “liberación”, “rehabilitación” o “movilidad segura” sustituyen a “ocupación”, “desplazamiento forzado” y “control militar”.

La manipulación del discurso

Netanyahu ya había anunciado que “no habrá Hamastán”, dejando claro que el objetivo es borrar cualquier vestigio de autonomía palestina. Esta lógica, sin embargo, ignora que durante años Israel permitió, e incluso instrumentalizó, la permanencia de Hamás en el poder para debilitar a Fatah y mantener dividido al pueblo palestino. Hoy, esa estrategia se transforma en argumento para justificar una ocupación definitiva.

Una alianza cimentada en la contradicción

La normalización árabe-israelí avanza al ritmo de la incoherencia. Gobiernos que ante las cámaras denuncian crímenes de guerra, en privado firman contratos, cierran acuerdos y comparten intereses. Esta duplicidad, lejos de ser un secreto, se expone cómodamente ante el mundo.

El teatro diplomático

Arabia Saudita representa el equilibrio discursivo: mientras se opone a la ocupación en foros internacionales, permite vuelos israelíes y profundiza la cooperación comercial. Los Emiratos Árabes Unidos ya ni siquiera ocultan su complicidad: invierten en tecnología militar israelí y reciben delegaciones oficiales en Abu Dabi, incluso en medio de ofensivas militares.

Marruecos ha dado un paso más. En 2024, realizó maniobras conjuntas con la Brigada Golani, unidad israelí denunciada por abusos a los derechos humanos. Todo, bajo el paraguas de “cooperación técnica”.

Intereses por encima de principios

Egipto, atado por compromisos con el FMI y dependencia energética, se mantiene en la línea de la colaboración pragmática. Mientras cierra el paso de Rafah y coordina con Israel en el Sinaí, su discurso oficial se limita a condenas vagas. Jordania, por su parte, disfraza su colaboración con exhibiciones militares simbólicas, pero mantiene una alianza estructural con el aparato israelí.

El caso sirio: la resistencia reciclada

Hasta en los territorios donde antaño floreció la resistencia, hoy se reciclan figuras para la causa de la Alianza Abraham. En Siria, Ahmad al-Sharaa, ex cabecilla yihadista, declaró abiertamente tener enemigos comunes con Israel. Poco después, altos mandos israelíes fueron avistados en la región negociando discretamente.

La culminación simbólica llegó con una valla publicitaria en Damasco: al-Sharaa junto a Donald Trump, con el lema “Líderes fuertes hacen la paz”. Una imagen que cristaliza la narrativa del poder: la paz como imposición, no como justicia.

Una alianza construida sobre la sumisión

La Alianza Abraham no es solo un acuerdo diplomático. Es un modelo de reordenamiento regional basado en la anulación de la identidad palestina, el silenciamiento de la disidencia árabe y la fabricación de una narrativa donde la paz es sinónimo de obediencia. En este nuevo mapa, las fronteras no se dibujan con tinta, sino con vigilancia, propaganda y complicidad.

La pregunta ya no es si los gobiernos árabes están normalizando relaciones con Israel. Es si queda algo que normalizar.

The post El Escudo de Abraham: alianza sin Palestina first appeared on Hércules.