El punto débil del sistema energético español: así se produce de golpe el “cero absoluto”

Este apagón generalizado en la Península Ibérica ocurrió porque, en apenas cinco segundos, se perdió más de la mitad de la capacidad de generación eléctrica
The post El punto débil del sistema energético español: así se produce de golpe el “cero absoluto” first appeared on Hércules.  

Fotografía de la Gran Vía sin luz este lunes durante el apagón masivo del sistema eléctrico en Madrid. EFE/ Borja Sanchez-trillo

Solo cinco segundos han bastado para sumir a toda la Península Ibérica en un caos que, afortunadamente, ha durado poco más de un día. Transportes colapsados, peligro en la conducción, telecomunicaciones caídas, protocolos de emergencia activados en hospitales… son solo algunos de los momentos más tensos que se han vivido durante el mayor apagón de la historia reciente de España.

A las 00:00h se había recuperado el 61,35% y a las 7:00h del martes estaba ya operativo el 99,59% de la electricidad con siete comunidades autónomas al 100%, según los datos actualizados por REE y el Ministerio de Transición Ecológica. El apagón también afectó a Portugal que, junto con España, comparten prácticamente una isla energética respecto al resto de Europa.

Gráfico que muestra el apagón que se ha producido en España. RED ELÉCTRICA

La causa de esta interrupción total de la electricidad se denomina “cero energético”, una situación que tiene graves consecuencias como la de dejar a toda una nación entera sin suministro eléctrico.

“Un ‘cero absoluto’ es una situación extremadamente grave en la que la red eléctrica pierde completamente la tensión, es decir, todo el sistema se apaga. Es como si se pulsara un interruptor que desconecta de golpe todo el suministro eléctrico. Este apagón generalizado en la Península Ibérica ocurrió porque, en apenas cinco segundos, se perdió más de la mitad de la capacidad de generación eléctrica”, explica Álvaro de la Puente Gil, profesor del Área de Ingeniería Eléctrica de la EST de Ingenieros de Minas de la Universidad de León.

“El sistema, al no poder equilibrar esa caída tan brusca entre la generación y la demanda, se protegió desconectándose automáticamente tanto a nivel interno como del resto de la red europea. En realidad, el apagón es una medida de autoprotección que, paradójicamente, implica un corte total del suministro eléctrico”, indica el experto a Expansión.

El cero energético se puede producir por diferentes motivos, como la falta de recursos energéticos (agua, gas o carbón) necesarios para generar electricidad. También por problemas en las plantas de generación que pueden darse por fallos técnicos, un mantenimiento excesivo o desastres naturales que dañan las infraestructuras. Los problemas en la transmisión como redes dañadas o sobrecargadas pueden desencadenar en un apagón, así como los cortes programados o las emergencias, unas situaciones en las que se apaga la electricidad para evitar daños mayores en la red.

¿Cómo se recupera la red eléctrica del “cero absoluto”?

Este proceso de cero absoluto, como se le denomina en el sector, es “absolutamente excepcional y extraordinario”, en palabras del directivo de REE. Cuando se produce, los niveles de tensión deben restablecerse de manera paulatina, manteniendo siempre el necesario equilibrio constante entre oferta y demanda.

Esto puede explicar que las primeras zonas en recuperar de manera gradual el suministro eléctrico fueran algunas áreas del sur de España y de Cataluña, las más cercanas a los sistemas eléctricos de Francia y Marruecos gracias a las interconexiones con esos países. También se pudo ir restableciendo el servicio de forma más rápida en las regiones que tienen un parque potente de generación. Así lo explicó la REE, pues alegó que la recuperación paulatina por el norte y el sur peninsular en primera instancia fue “clave para atender progresivamente el suministro”.

En el caso concreto de la Península Ibérica, los expertos señalan que, geográficamente, esta zona tiene una posición peculiar en el sistema eléctrico europeo porque está poco conectada con el resto del continente.

¿Qué papel han tenido las energías renovables en el apagón?

El físico, matemático y experto en Energía del CSIC Antonio Turiel advirtió este martes en Onda Vasca que el fenómeno del apagón “es un problema que llevamos explicando desde hace tiempo”. “La razón es que se ha integrado mucha energía renovable sin los receptivos sistemas de estabilización que se tendrían que haber colocado y que además por normativa ahora es obligatorio”, explicó el profesional.

En el momento en el que se produjo el apagón, según Turiel, “se estaba produciendo mucha energía fotovoltaica que, por sus características técnicas, reacciona mal a los cambios de demanda”. El experto apuntó que, con el sistema eléctrico, “tienes que ir siempre anticipándote a los cambios de demanda y la fotovoltaica no es muy flexible en ese sentido”, pero que se “compensa” si se colocan una serie de aparatos “que obviamente son caros y que sirven para estas veces”. Como no se instalaron, explicó Turiel, se produjo una “caída en cascada”.

Justo un segundo antes del apagón, las energías renovables (eólica, hidráulica, solar fotovoltaica, solar térmica, térmica renovable, ciclo combinado, cogeneración y residuos, turbinación y bombeo) generaban 26.203 megawatios por los 5.954 de las no renovables.

A la hora del apagón, a esas 12.32h, la energía fotovoltaica suponía un 58% del total del mix energético que alimentaba la red. Es decir, la energía solar daba más de la mitad de la luz que alumbraba la España peninsular a esa hora (el sistema elige la fuente más barata y este lunes fue un día muy soleado en la mayoría del país). Otro 13% venía de la eólica. Entre ambas eran el 71% del mix. El total se completaba con un 12% de energía nuclear y un 3,8% del ciclo combinado (centrales que queman gas para producir electricidad). Media hora después, las cuatro centrales nucleares españolas ya se habían apagado.

Las hidroeléctricas y ciclo combinado

La red eléctrica española comenzó a recuperarse gracias a la energía que llegaba de Francia y Marruecos, pero el despertar vino también de la mano de las fuentes del mix energético más rápidas en reactivarse. No fueron ni las renovables ni la nuclear sino, básicamente, las centrales hidroeléctricas y algunas de ciclo combinado.

En cambio, las nucleares tardaron como 12 horas en recuperar su actividad normal. Como España está poco interconectada con otros países, se ha venido impulsando la construcción de decenas de centrales de ciclo combinado. No funcionan siempre, sólo cuando las demás no son capaces de cubrir la demanda, porque su misión es garantizar el suministro energético sin ayuda del exterior. Y este lunes cumplieron con su deber.

The post El punto débil del sistema energético español: así se produce de golpe el “cero absoluto” first appeared on Hércules.

 

El informe desclasificado de la CIA que parece una película de ciencia ficción

El informe desclasificado de la CIA reproduce una historia sobre un encuentro extraterrestre en Siberia, donde soldados soviéticos fueron transformados en pilares de piedra.
The post El informe desclasificado de la CIA que parece una película de ciencia ficción first appeared on Hércules.  Un documento desclasificado de la CIA menciona un supuesto incidente extraterrestre que involucró a tropas soviéticas en Siberia, donde algunos soldados habrían sido convertidos en estatuas de piedra por “una fuente de energía aún desconocida para la humanidad”.

El informe, publicado en mayo del año 2000, no ofrece una postura definitiva sobre el evento, sino que simplemente transcribe un informe originado en la era postsoviética. Según el documento, este relato habría sido filtrado por la KGB tras la disolución de la URSS, llegando eventualmente a la CIA.

La historia describe un supuesto enfrentamiento: un OVNI sobrevoló una unidad militar en Siberia en una fecha no revelada. Tras ser derribado por un misil tierra-aire, se describen cinco extraterrestres que emergen del aparato y se fusionan en una sola entidad. Tras un resplandor cegador, 23 soldados soviéticos se transformaron en pilares de piedra, mientras que dos lograron sobrevivir, pues su posición los hizo menos vulnerables al estallido.

Según los informes de la KGB, la nave volaba a baja altitud sobre una unidad realizando maniobras rutinarias. Sorprendentemente, un misil tierra-aire fue disparado y alcanzó al OVNI, lo que dio pie al fenómeno descrito. Los testimonios provienen de los dos soldados que se salvaron del fatal destino.

Un funcionario de la CIA comentó que, si el informe de la KGB es verdadero, este sería un caso sumamente alarmante, pues los extraterrestres poseerían tecnología y armas mucho más avanzadas de lo que la humanidad podría imaginar. “Pueden defenderse si se les ataca”, añadió.

El informe de la CIA se basa en un artículo ucraniano de marzo de 1993, que describe el evento. Aunque la fuente fue mal citada por Fox News como un reportaje de la revista canadiense World News, en realidad provenía de un medio ucraniano llamado Ternopil Vechirny, que a su vez referenciaba la revista Weekly World News, citando a la CIA como fuente.

Se menciona que, tras la disolución de la KGB en 1991, una gran cantidad de documentos clasificados fueron filtrados y llegaron a la CIA, incluida una ficha de 250 páginas relacionada con este caso. El archivo, además de incluir fotografías y dibujos, presenta los testimonios de los involucrados.

El representante de la CIA que se refiere al caso lo describe como “una visión aterradora de venganza por parte de seres extraterrestres, una escena que congela la sangre”. En resumen, el informe de la CIA no es más que una reproducción de un artículo ucraniano, el cual a su vez citaba a fuentes secundarias que generaban un halo de misterio sobre el encuentro.

The post El informe desclasificado de la CIA que parece una película de ciencia ficción first appeared on Hércules.

 

Funcionarios al alza: sueldos un 25% mayores y miles de plazas hasta 2034

Extracto:
La jubilación masiva de empleados públicos abre una oportunidad única para opositar, aunque crece la preocupación por el exceso de dependencia del Estado
The post Funcionarios al alza: sueldos un 25% mayores y miles de plazas hasta 2034 first appeared on Hércules.  España se enfrenta a una década clave en su Administración pública. Más de 84.000 funcionarios se jubilarán de aquí a 2034, una cifra que obliga a convocar miles de nuevas plazas cada año. Es, sin duda, un momento dorado para opositar: solo en la última Oferta de Empleo Público (OEP) se ofrecieron más de 40.000 plazas, y se espera que las cifras se mantengan altas durante los próximos ejercicios.

Esta renovación responde a un problema que lleva años gestándose: el envejecimiento extremo del funcionariado. Según la Encuesta de Población Activa, el 43,65 % de los empleados públicos tiene más de 50 años, y en la Administración General del Estado (AGE) el porcentaje sube hasta el 60 %. Organismos como la Seguridad Social rozan el 73 % de mayores de 50. El relevo no puede esperar más.

Condiciones envidiables: salario y estabilidad

A esta avalancha de vacantes se suma una ventaja inapelable: los sueldos públicos son casi un 25 % superiores a los del sector privado, según un reciente informe del Banco de España. Esa brecha salarial, más del triple que la media de la zona euro, responde a que muchos puestos públicos requieren alta cualificación: médicos, jueces, ingenieros o inspectores fiscales.

Además, las convocatorias se han hecho más regulares y transparentes. Muchas pruebas permiten consolidar ejercicios entre convocatorias y validar idiomas como mérito, lo que mejora las oportunidades de quienes se preparan a fondo. Centros como CEF.- celebran resultados récord: solo en el último año, más de 1.800 alumnos obtuvieron plaza gracias a su metodología.

La España de los funcionarios

Sin embargo, esta expansión del empleo público también despierta inquietudes. España ya cuenta con 441.000 funcionarios más que trabajadores autónomos, según la EPA, una diferencia sin precedentes que refleja el retroceso del emprendimiento frente al auge del empleo estatal. Hace apenas seis años, ambos colectivos estaban casi igualados.

Esta transformación estructural no se limita a los funcionarios de carrera. Muchos nuevos empleos públicos son interinos o temporales, lo que genera cierta precariedad dentro de un sistema históricamente asociado a la estabilidad. Desde 2018, el empleo público ha crecido en casi medio millón de personas, mientras los autónomos apenas han aumentado en 70.000.

El espejismo del empleo público como solución universal

Aunque el Gobierno presume de haber creado 468.000 empleos en 2024, la caída del paro efectivo ha sido mínima, apenas 70.000 personas. Un informe de Fedea advierte de que los contratos fijos discontinuos, cada vez más comunes, ocultan parte del desempleo real. Así, el empleo público estaría maquillando las cifras laborales, sin resolver los problemas estructurales de productividad y creación de empleo privado.

El atractivo del funcionariado es comprensible: salarios estables, condiciones claras y carrera profesional garantizada. Pero convertirlo en el destino laboral mayoritario puede suponer un freno al dinamismo económico, a la innovación y al desarrollo del tejido empresarial. No todo puede —ni debe— sostenerse desde lo público.

The post Funcionarios al alza: sueldos un 25% mayores y miles de plazas hasta 2034 first appeared on Hércules.

 

Así han sido los 100 primeros días del mandato de Trump, 100 días que han sacudido al mundo

El segundo mandato de Donald Trump ha sido caracterizado por una serie de reformas radicales y órdenes ejecutivas, especialmente en inmigración y economía. A pesar de la resistencia, sus políticas están configurando el futuro de Estados Unidos y su relación con el resto del mundo
The post Así han sido los 100 primeros días del mandato de Trump, 100 días que han sacudido al mundo first appeared on Hércules.  El segundo mandato de Donald Trump ha comenzado con una intensidad inusual, protagonizando unos primeros 100 días que se perfilan entre los más activos y controvertidos de la historia presidencial reciente. Con una batería de órdenes ejecutivas y políticas orientadas a reformar de forma radical el aparato del gobierno federal, Trump busca desmantelar el legado de su predecesor y redefinir el rumbo del país. Este arranque está reconfigurando también la manera en que muchos estadounidenses se perciben a sí mismos dentro de la nación.

Aunque su primer mandato fue menos turbulento que los famosos “Cien Días” de Napoleón, su regreso al poder ha provocado inquietud en las capitales políticas y financieras, alterado los mercados y dejado a miles de empleados federales en un clima de incertidumbre. Si bien los primeros 100 días son una referencia arbitraria, siguen siendo una métrica clave para evaluar la orientación inicial de un gobierno.

Antes de Trump, Franklin D. Roosevelt mantenía el récord por los 100 días más decisivos, gracias al “New Deal” frente a la Gran Depresión. En contraste, Trump ha buscado dejar su propia huella, aplicando reformas audaces en diversos ámbitos de la vida pública y privada del país.

El presidente planea celebrar sus avances con un evento en Michigan, donde su portavoz, Karoline Leavitt, afirmó: “El presidente Trump ha cumplido con cientos de promesas. Los próximos 100 días estarán llenos de acuerdos comerciales, tratados de paz y recortes de impuestos. ¡La grandeza estadounidense está en marcha!”. El historiador Niall Ferguson resumió estos primeros meses diciendo que “Donald Trump está aplastando su lista de tareas pendientes”.

Hasta ahora, Trump ha firmado 137 órdenes ejecutivas —muchas más que las 30 emitidas en su primer mandato en el mismo periodo—, abarcando temas como inmigración, reestructuración administrativa y seguridad nacional. Ha declarado emergencia nacional en la frontera sur, reinstaurado la política de “Permanecer en México” y limitado la ciudadanía por nacimiento para hijos de inmigrantes ilegales.

En el ámbito federal, ha creado el Departamento de Eficiencia Gubernamental y recortado personal en varias agencias. En educación, propuso eliminar el Departamento de Educación y congeló fondos para universidades que no enfrenten el antisemitismo en sus campus.

En defensa, ordenó eliminar programas sobre diversidad, equidad e inclusión (DEI) y teoría crítica de la raza (CRT) en las Fuerzas Armadas, y revirtió políticas que permitían a personas transgénero servir en el ejército.

El impacto de estas políticas es visible, especialmente en inmigración: los encuentros en la frontera sur se han reducido un 94 % y se han realizado más de 100.000 deportaciones. Si estas cifras se mantienen, su gobierno podría superar los 2 millones de deportaciones al final del mandato.

Trump también ha asegurado inversiones extranjeras por más de 3 billones de dólares, con compromisos de países como Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Japón, además de grandes corporaciones tecnológicas. Paralelamente, continúa la reducción del aparato gubernamental, con decenas de miles de empleos eliminados.

No obstante, enfrenta fuerte oposición. Los demócratas han bloqueado varias iniciativas a través de demandas legales: 49 órdenes ejecutivas han sido detenidas parcial o totalmente por los tribunales, mientras que 39 han sido confirmadas y otras 72 aún están en litigio. Legisladores como Jamie Raskin y Jasmine Crockett han sido particularmente críticos.

En política exterior, Trump intenta mediar en el conflicto entre Rusia y Ucrania, y ha reanudado el diálogo con Irán sobre su programa nuclear, aunque sin resultados concretos hasta el momento. En este último caso, se estudia un posible acuerdo en Omán que permitiría un programa nuclear civil sin enriquecimiento de uranio.

Entre sus decisiones más polémicas está la imposición de aranceles “recíprocos” a principios de abril, que afectaron a casi todos los países y provocaron inestabilidad en los mercados financieros. Aunque algunos aranceles han sido pausados, la tensión comercial —especialmente con China— sigue siendo elevada.

Trump ha imprimido a su segundo mandato un ritmo transformador, aunque cargado de resistencia interna y externa. Con los próximos 100 días en el horizonte, su gobierno mantiene su ambición de rediseñar profundamente el Estado, la economía y la posición global de Estados Unidos.

The post Así han sido los 100 primeros días del mandato de Trump, 100 días que han sacudido al mundo first appeared on Hércules.

 

Marlaska asume el control de ocho comunidades autónomas

El ministro del Interior será el encargado de gestionar las actuaciones que se lleven a cabo tras el apagón nacional
The post Marlaska asume el control de ocho comunidades autónomas first appeared on Hércules.  

Imagen: el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska I Seguritecnia

​Tras el apagón eléctrico sin precedentes que afectó a la península ibérica el lunes 28 de abril de 2025, ocho comunidades autónomas solicitaron al Gobierno central la activación del nivel 3 de emergencia de protección civil. Esta medida implica que el Ejecutivo asume la dirección y coordinación de la respuesta ante la crisis en las regiones afectadas.​

¿Qué regiones han solicitado el nivel 3 de emergencia?

¿Qué implica esta decisión?

El nivel 3 de emergencia es la categoría más alta en el sistema nacional de protección civil en España. Se activa cuando una situación de grave riesgo o catástrofe supera la capacidad de respuesta de las autoridades autonómicas y requiere la intervención directa del Gobierno central:

  • Dirección del Estado: el Gobierno central asume la coordinación y dirección de todas las actuaciones de emergencia. Esto incluye a las administraciones autonómicas, locales y a los cuerpos de seguridad y protección civil.
  • Crisis de interés nacional: el incidente se considera de interés nacional, lo que habilita al Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Protección Civil, a tomar decisiones estratégicas.
  • Movilización de recursos extraordinarios: permite el uso de todos los recursos disponibles del Estado, como la Unidad Militar de Emergencias (UME), cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, servicios sanitarios y medios logísticos.
  • Coordinación multilateral: se activa un centro de coordinación que integra a representantes de todas las administraciones implicadas, así como empresas clave (eléctricas, transporte, telecomunicaciones, etc.).
  • Evaluación continua de daños: se establece un sistema oficial de evaluación de daños y necesidades urgentes, con vistas a la posible declaración de zonas catastróficas y a la asignación de ayudas.
  • Activación de planes sectoriales: se pueden activar planes de emergencia específicos, como los relacionados con infraestructuras críticas, abastecimiento de agua, servicios sanitarios, seguridad alimentaria o transporte.
  • Canales de información oficial: se refuerzan los canales institucionales para informar a la ciudadanía de forma centralizada y evitar la propagación de bulos o informaciones erróneas.

The post Marlaska asume el control de ocho comunidades autónomas first appeared on Hércules.

 

Las eléctricas comienzan a responder al señalamiento de Sánchez: “No vamos a aceptar ser los chivos expiatorios”

Iberdrola lidera la réplica del sector energético al presidente, que insinúa su responsabilidad en el apagón mientras elude la gestión del Gobierno
The post Las eléctricas comienzan a responder al señalamiento de Sánchez: “No vamos a aceptar ser los chivos expiatorios” first appeared on Hércules.  Las grandes compañías eléctricas han comenzado a romper su silencio ante las acusaciones lanzadas desde el Gobierno por el apagón que afectó el lunes a millones de ciudadanos en la Península. El presidente Pedro Sánchez ha optado por apuntar a los operadores privados como posibles responsables del corte eléctrico, en un movimiento que, lejos de esclarecer lo ocurrido, ha encendido la indignación de un sector clave para la seguridad energética del país.

Iberdrola ha sido la primera en dar un paso al frente. En un comunicado contundente, la compañía ha anunciado que “valorará adoptar las medidas necesarias para la defensa de sus derechos y los de sus clientes”, ante lo que interpreta como un ataque político sin base técnica. La eléctrica rechaza de plano las insinuaciones del presidente y recuerda que todas sus centrales funcionaban con normalidad y conforme a las instrucciones del operador del sistema cuando se produjo el “cero energético”.

Una maniobra de distracción, según las eléctricas

Para el sector, la estrategia del Ejecutivo no responde a un interés real por esclarecer el fallo, sino a una maniobra de distracción. “No vamos a aceptar ser utilizados como cortina de humo para encubrir la falta de información y la descoordinación que ha imperado desde el inicio del incidente”, apuntan fuentes del entorno energético.

Desde Iberdrola aseguran que pusieron todos sus recursos al servicio del sistema eléctrico desde el primer minuto, activando protocolos de emergencia y colaborando estrechamente con Red Eléctrica para la recuperación del suministro. Destacan además el papel de sus centrales hidroeléctricas de bombeo, fundamentales para estabilizar la red tras el colapso.

Red Eléctrica, al margen pero también señalada

El intento de Pedro Sánchez por distanciarse incluso de Red Eléctrica, pese a ser una compañía de mayoría pública y cuya presidenta, Beatriz Corredor, fue nombrada por el propio Gobierno, ha sorprendido en el sector. El presidente evitó respaldar las declaraciones de la operadora, que descartaban un ciberataque, y llegó a decir que conoció esa información “por los medios”, desentendiéndose de su propia participación en la gestión de la red.

Este giro ha sido interpretado como una maniobra oportunista para trasladar responsabilidades, obviando que Red Eléctrica forma parte de Redeia, participada en un 20% por la SEPI, y que su presidenta mantiene vínculos históricos con el PSOE. “Si hay una responsabilidad política, está en quién dirige y nombra en esas empresas, no en quienes operan desde el sector privado”, señalan desde otra de las grandes eléctricas, aún sin pronunciamiento oficial.

Iberdrola: “Cumplimos con todo lo requerido”

En su comunicado, Iberdrola insiste en que su actuación fue estrictamente conforme a las directrices del Operador del Sistema. Todas sus plantas estaban acopladas y operativas, y la recuperación del suministro se logró, en gran parte, gracias a la capacidad de respuesta de sus instalaciones y su equipo técnico. “No vamos a permitir que se ponga en duda nuestra profesionalidad ni que se utilice a las compañías como chivo expiatorio de una gestión política que ha generado más incertidumbre que certezas”, advierten.

Para el sector, la actitud del presidente representa un grave deterioro en las relaciones con el Ejecutivo. La tensión acumulada tras años de medidas fiscales contra las eléctricas —como el impuesto extraordinario que finalmente se revirtió por la presión parlamentaria— se ha visto amplificada por este episodio. Ahora, además de una crisis técnica, el país afronta una crisis institucional, con consecuencias que podrían afectar a futuras inversiones y a la estabilidad del sistema eléctrico nacional.

The post Las eléctricas comienzan a responder al señalamiento de Sánchez: “No vamos a aceptar ser los chivos expiatorios” first appeared on Hércules.

 

El apagón en España provoca al menos cinco muertes y deja varios intoxicados

Una vela, respiradores sin energía y generadores mal ventilados, detrás de los fallecimientos. Las autoridades investigan las causas de cada suceso
The post El apagón en España provoca al menos cinco muertes y deja varios intoxicados first appeared on Hércules.  Cinco personas han muerto y otras 13 han resultado intoxicadas tras el apagón eléctrico masivo que afectó este lunes a gran parte de la Península. Las víctimas fallecieron por distintas causas derivadas de la falta de suministro: incendios provocados por velas, cortes en respiradores médicos y malas combustiones de generadores domésticos. Tanto la Policía Nacional como la Guardia Civil han abierto investigaciones para esclarecer los hechos.

Una vela encendida provocó la tragedia en Carabanchel

Uno de los sucesos más trágicos se registró en Carabanchel (Madrid), donde una mujer de 52 años murió y 13 vecinos resultaron intoxicados por humo tras un incendio en su vivienda, en la calle Clara Campoamor. El fuego comenzó sobre las 22:00 horas del lunes en el primer piso del edificio y todo apunta a que se originó por una vela encendida utilizada durante el corte de luz.

El incendio obligó a intervenir a los bomberos, que realizaron varios rescates, y al Samur-Protección Civil, que confirmó el fallecimiento y atendió a los afectados. Ocho personas fueron dadas de alta en el lugar, mientras que cinco necesitaron traslado hospitalario, aunque están fuera de peligro. La Policía Nacional baraja la hipótesis de que la vela fue la causa del fuego.

Tres miembros de una familia mueren en Ourense por monóxido de carbono

Otro de los sucesos más graves tuvo lugar en Taboadela (Ourense), donde un matrimonio de 81 y 77 años y su hijo de 56 murieron intoxicados por monóxido de carbono. La familia había conectado un generador eléctrico para alimentar un respirador del padre, que padecía cáncer. El generador, instalado bajo la vivienda, habría emitido gases tóxicos debido a una mala combustión, extendiéndose por la casa.

Fue una trabajadora del servicio de ayuda a domicilio quien dio la voz de alarma al no obtener respuesta en la vivienda. Al llegar los servicios de emergencia, los tres cuerpos ya estaban sin vida. La Guardia Civil y la Policía Judicial investigan los hechos, aunque todo apunta a un accidente doméstico propiciado por la emergencia energética.

Una mujer fallece en Valencia por el fallo de su respirador

La quinta víctima fue una mujer de 46 años residente en Alzira (Valencia). La afectada, que padecía una enfermedad pulmonar crónica, dependía de un respirador eléctrico. El apagón dejó sin suministro el aparato, provocando una crisis respiratoria fatal. Aunque los agentes de la Policía Nacional intentaron reanimarla durante más de 20 minutos, no lograron salvarle la vida.

Más muertes bajo sospecha en Galicia

A estas víctimas hay que sumar otros fallecimientos que las autoridades relacionan provisionalmente con el apagón, especialmente en Galicia. En Ferrol, un hombre de 59 años fue encontrado muerto por su sobrina. En Betanzos, un anciano de 80 años, aparentemente sano al acostarse, fue hallado muerto por la mañana. Y en Dumbría, otro hombre de 86 años también falleció durante la noche. La Xunta investiga estos casos para determinar si el apagón tuvo una influencia directa.

Además, dos personas resultaron intoxicadas por monóxido de carbono en Rianxo (A Coruña) y fueron trasladadas al hospital. El conselleiro de Presidencia de Galicia, Diego Calvo, informó de que los servicios de emergencia atendieron casi 2.900 llamadas, muchas de ellas de personas atrapadas en ascensores.

Aunque la causa del apagón aún no ha sido determinada, los efectos han sido devastadores. La dependencia de fuentes eléctricas para situaciones críticas, como la asistencia respiratoria, y la falta de preparación ante cortes prolongados han quedado en evidencia.

Voces del sector energético han afirmado que con un sistema más robusto basado en energía nuclear se habría podido “mitigar antes el problema”. Mientras tanto, el país sigue conmocionado por un apagón que ha dejado un rastro de muerte y alerta sobre la fragilidad de las infraestructuras ante emergencias.

The post El apagón en España provoca al menos cinco muertes y deja varios intoxicados first appeared on Hércules.

 

Rusia rearma su frontera con la OTAN mientras Occidente duda

Rusia refuerza su frontera con la OTAN mientras reestructura su ejército tras el desgaste en Ucrania. Europa del Este teme una futura ofensiva, y la incertidumbre crece por la posición ambigua de Trump respecto a la alianza atlántica
The post Rusia rearma su frontera con la OTAN mientras Occidente duda first appeared on Hércules.  Con una guerra que se aproxima a su posible final, el conflicto en Ucrania está dando paso a una nueva fase geopolítica. El presidente estadounidense Donald Trump acelera sus exigencias, mientras Moscú, exhausto por años de enfrentamientos, redirige su foco estratégico hacia el norte de su propio territorio, en especial cerca de la frontera con Finlandia, reciente integrante de la OTAN.

Europa observa con preocupación el renovado despliegue ruso. En Petrozavodsk, a tan solo 100 km de Finlandia, ingenieros militares trabajan en la expansión de instalaciones que, según fuentes de inteligencia occidental citadas por The Wall Street Journal, podrían acoger a decenas de miles de soldados en el futuro. Para Moscú, esta zona se ha convertido en un frente crucial tras el desgaste en Ucrania. Ruslan Pukhov, director de un think tank de seguridad en Moscú, asegura: “Cuando regresen del frente, verán como enemigo a quien esté al otro lado de esa frontera”.

Desde el Kremlin, Vladimir Putin ha dado instrucciones para incrementar el número de efectivos hasta 1,5 millones, un incremento notable respecto al millón que integraba sus fuerzas antes de la invasión en 2022. Este refuerzo viene acompañado de un gasto en defensa del 6 % del PIB, duplicando la cifra previa a la guerra. En contraste, Estados Unidos invierte un 3,4 %, y los miembros de la UE apenas un 2,1 % promedio. Pese al compromiso de alcanzar al menos el 2 %, muchos países de la OTAN siguen sin cumplirlo.

Esta inversión ha acelerado la producción de armamento. Si en 2021 se fabricaban unos 40 tanques T-90M al año, ahora la cifra roza los 300. Muchos de estos no se han destinado al frente ucraniano, sino que se conservan dentro del territorio ruso, probablemente como parte de una estrategia de reserva. A esto se suma un incremento del 20 % en la fabricación de artillería y municiones, y un notable avance en drones, con tecnología iraní y producción en la planta de Yelabuga, en Tartaristán.

El esfuerzo logístico también se ha intensificado. Las autoridades rusas están construyendo nuevos campos de entrenamiento, depósitos de armas y líneas ferroviarias, en particular en el noroeste del país. En diciembre, la televisión estatal mostró a una brigada ferroviaria desfilando en Petrozavodsk tras la reactivación de una unidad de la era soviética.

Este dinamismo se alimenta también de una intensa campaña de reclutamiento. Los pagos por alistarse pueden superar los 20.000 dólares, una cifra muy superior al salario medio anual en Rusia. El Banco de Finlandia, que sigue de cerca la economía rusa, ha confirmado este aumento de incentivos. Incluso en Moscú, inicialmente exenta de reclutamientos forzados, la captación ha ganado intensidad.

Las cifras son elocuentes: en verano de 2024, 25.000 personas se alistaban mensualmente; ahora, la cifra se sitúa entre 30.000 y 40.000, según distintas fuentes de inteligencia. Este ritmo responde en parte al alto coste humano del conflicto: se calcula que Rusia pierde más de 1.000 soldados muertos o heridos cada día.

Frente a esta reorganización militar, los países fronterizos con Rusia no se quedan de brazos cruzados. Finlandia ha reforzado su frontera con sistemas electrónicos y barreras físicas. A su vez, Polonia, Estonia, Letonia y Lituania abandonaron recientemente el tratado que prohíbe las minas antipersona, temiendo una incursión terrestre rusa.

“No tenemos mucho tiempo”, advirtió el ministro de Defensa polaco, Władysław Kosiniak-Kamysz. Los países bálticos, en particular, temen que una futura administración estadounidense —posiblemente bajo Trump— no los respalde ante una agresión rusa. De hecho, en febrero, la inteligencia danesa alertó de que Rusia podría lanzar una guerra a gran escala en Europa en los próximos cinco años si percibe debilidad en la OTAN.

La posible conclusión del conflicto en Ucrania no ha significado una desmovilización. Al contrario, Occidente teme que ello acelere la reconfiguración militar rusa. Michael Kofman, del Carnegie Endowment for International Peace, sugiere que Rusia podría ejecutar una operación limitada contra los Estados bálticos muy pronto. Para una guerra total con la OTAN, el plazo estimado es de 7 a 10 años.

Desde Washington, Trump ha minimizado los temores. En respuesta a las advertencias de Volodímir Zelenski, quien alertó sobre el riesgo de una guerra entre Rusia y la OTAN si EE.UU. se retira del apoyo, el expresidente simplemente dijo: “No estoy de acuerdo ni un poco”.

Aun así, las maniobras militares rusas hablan por sí solas. En los próximos meses se esperan ejercicios estratégicos bajo el nombre de Zapad (“Occidente”), centrados en áreas colindantes con países de la OTAN. Según fuentes militares, este despliegue busca enviar un mensaje disuasorio a Europa.

La adhesión de Finlandia y Suecia a la OTAN ha sido uno de los efectos más significativos del conflicto. En el caso finlandés, su ejército cuenta con casi un millón de reservistas, y su ingreso ha añadido 1.300 km más de frontera compartida con Rusia. Sin embargo, la incertidumbre sobre el futuro de la alianza crece.

Friedrich Merz, líder político alemán, expresó esta semana sus dudas sobre la permanencia de la OTAN en el largo plazo. “No sabemos si esta alianza existirá en unas décadas”, dijo. Este escepticismo se extiende entre varios miembros, preocupados por el giro aislacionista de figuras como Trump.

Para algunos analistas, Rusia intenta modificar la arquitectura de seguridad europea por la vía militar. El mayor Kokola, experto en temas rusos, afirma: “No comparto su visión, pero entiendo su lógica. Estuvieron en París tras vencer a Napoleón, en Berlín después de derrotar al nazismo. Así justifican su derecho a estar en la mesa de decisiones”.

The post Rusia rearma su frontera con la OTAN mientras Occidente duda first appeared on Hércules.

 

Ancelotti le dice no a Brasil y escucha el canto de Arabia

Todo indicaba que asumiría la Verdeamarela, pero el italiano sorprendió con un giro inesperado y ahora evalúa una oferta millonaria desde Arabia.
The post Ancelotti le dice no a Brasil y escucha el canto de Arabia first appeared on Hércules.  Parecía solo cuestión de días para que Carlo Ancelotti se convirtiera en el nuevo seleccionador de Brasil. El acuerdo estaba prácticamente sellado. Solo detalles mínimos por pulir y hasta un contrato redactado a la espera de la firma. El propio técnico italiano había manifestado su disposición a asumir el desafío al frente de la Canarinha. Sin embargo, en un inesperado giro de guion, dio marcha atrás y le comunicó a la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) que no tomará el cargo.

El cambio de postura llegó en las últimas horas. Tras un viaje a Londres que se interpretó como el paso final hacia su compromiso con la selección sudamericana, el entrenador del Real Madrid notificó personalmente al presidente de la CBF, Ednaldo Rodrigues, que no aceptará la propuesta. Según fuentes cercanas a la negociación, el técnico alegó dificultades para abandonar el club blanco en junio, como estaba previsto, y propuso una incorporación recién en agosto. La respuesta no convenció a los dirigentes brasileños, quienes esperaban una confirmación definitiva tras haber avanzado en todos los frentes.

Tentación árabe

La decisión del técnico se da en un contexto donde otro frente empieza a ganar protagonismo. Ancelotti tiene sobre la mesa una oferta estratosférica proveniente del fútbol árabe. Los números hablan por sí solos: se trataría de un contrato por unos 50 millones de euros netos por temporada. Una cifra capaz de torcer cualquier planificación previa.

La situación también genera ruido en Madrid. Aunque al italiano le resta un año de contrato, su salida estaba siendo negociada de forma amistosa. Sin embargo, la condición de pedir una indemnización cercana a los cuatro millones de euros no cayó bien en la directiva, que esperaba una renuncia voluntaria por parte del técnico si decidía marcharse. Por ahora, todo indica que Ancelotti seguirá en el banquillo merengue, al menos hasta el Mundial de Clubes.

La CBF, que había apostado fuerte por el italiano a través del empresario Diego Fernandes —emisario que incluso se reunió con el entrenador en Londres—, vuelve a quedar en la búsqueda de un seleccionador. Y Ancelotti, una vez más, posterga su adiós al club donde quiere cerrar su carrera. Aunque ahora, con la tentación árabe sobrevolando, todo puede cambiar en cualquier momento.

The post Ancelotti le dice no a Brasil y escucha el canto de Arabia first appeared on Hércules.

 

PSG da el golpe en Londres

Con un gol de Dembélé y Donnarumma como figura, el equipo de Luis Enrique se impuso por la mínima ante el verdugo del Madrid. Todo se define en París el 7/5.
The post PSG da el golpe en Londres first appeared on Hércules.  El PSG dio un paso firme en su camino hacia la final de la Champions League. Con autoridad, venció 1-0 al Arsenal en el Emirates Stadium y llegará con ventaja al duelo de vuelta en el Parque de los Príncipes. El gol de Ousmane Dembélé en el arranque del partido y las salvadas determinantes de Gianluigi Donnarumma marcaron la diferencia en Londres.

El equipo de Luis Enrique sorprendió desde el inicio. Apenas a los tres minutos, Kvaratskhelia armó una gran jugada por la izquierda, atrayendo rivales y soltando el pase justo a Dembélé, quien definió de primera con la zurda y abrió el marcador tras un leve desvío en el palo. Ese gol tempranero marcó el rumbo del encuentro.

El conjunto visitante no se conformó con el gol y mostró su mejor cara durante gran parte del primer tiempo. Dominó las acciones con personalidad y generó nuevas ocasiones para ampliar la diferencia. David Raya salvó al Arsenal tras un potente disparo de Doué y más tarde volvió a intervenir para frenar a Kvaratskhelia. En el otro arco, los locales apenas inquietaron con un disparo de Martinelli que encontró bien parado a Donnarumma.

El segundo tiempo fue más equilibrado. Arsenal adelantó líneas y llegó a igualar transitoriamente con un cabezazo de Mikel Merino, pero el VAR anuló el tanto por fuera de juego. Los de Luis Enrique resistieron con orden y contaron nuevamente con Donnarumma para salir del aprieto. El italiano le negó el empate a Trossard y sostuvo la ventaja en los tramos más calientes del partido.

En los últimos minutos, los parisinos pudieron liquidarlo. Bradley Barcola contó con una chance clara que se fue cerca y Gonçalo Ramos estrelló un remate en el travesaño. El 1-0, sin embargo, resultó suficiente para llevarse el triunfo y encarar con optimismo la vuelta en casa, el próximo miércoles 7 de mayo.

Preocupación por Dembelé

El ex-Barça encendió las alarmas en el tramo final. El futbolista más desequilibrante del PSG en esta Champions debió retirarse lesionado a los 70 minutos, visiblemente molesto por una molestia en el aductor.

Fue reemplazado por Barcola y se marchó con gestos de preocupación. Se le harán estudios para validar el grado de la lesión y determinar si podrá estar disponible para la trascendental revancha en la que PSG buscará regresar a la final de una Champions 5 años después. Luis Enrique y todo París aguardan con expectativa.

The post PSG da el golpe en Londres first appeared on Hércules.