Vacunas COVID y cáncer: controversia actual

Estudio relaciona vacunas COVID con menor supervivencia en cáncer de páncreas. Polémica y demandas marcan la política de vacunación en EE. UU
The post Vacunas COVID y cáncer: controversia actual first appeared on Hércules.  

Evidencias científicas y vínculo con vacunas de ARNm

Investigadores del Centro Oncológico Miyagi, en Japón, examinaron la caída en la supervivencia del cáncer pancreático en 2022-2023, tras años de mejoras. Descubrieron una correlación significativa entre el número de dosis de vacunas ARNm recibidas y la rapidez del fallecimiento, incluso ajustando factores TNM, cirugía y quimioterapia.

Tomar la serie completa y el refuerzo, aprobados aceleradamente por la administración Biden pese a la oposición de expertos, se asoció con peor supervivencia en pacientes con cáncer pancreático, según el estudio publicado en la revista revisada por pares Cancers de la editorial suiza MDPI. El análisis destaca que altos niveles de IgG4 inducidos por la vacunación se relacionan con un peor pronóstico, reflejando un fenómeno llamado cambio de clase de anticuerpos, en que múltiples dosis fomentan anticuerpos menos efectivos para neutralizar patógenos.

El exdirector del Instituto Nacional de Alergias, Dr. Anthony Fauci, coautor de estudios sobre este cambio inmunológico, aparece vinculado a investigaciones donde Pfizer tiene presencia editorial. En Japón, las vacunas de Pfizer y Moderna dominan, con un 67% de refuerzos aplicados y más de 130 millones de dosis. El estudio revisó 272 pacientes con cáncer pancreático desde 2018 hasta 2023, con datos de vacunación y mediciones de IgG4 en 96 casos, además de una cohorte prospectiva en 2023 para anticuerpos específicos.

El documento señala que las tasas de supervivencia mejoraron hasta 2020, pero empeoraron desde 2021, con 2022-2023 como los peores años. Pacientes con tres o más dosis tuvieron un pronóstico de 10,3 meses frente a 14,9 meses en quienes recibieron menos de tres. Ajustes estadísticos confirmaron que las vacunas repetidas podrían ser el factor clave.

Además, los niveles de IgG4 fueron significativamente mayores tras tres dosis, especialmente cinco o más, y se asocian con supresión inmunológica que puede favorecer el crecimiento tumoral. Los autores afirman que este es el primer estudio que reporta una correlación directa entre vacunación contra SARS-CoV-2 y pronóstico del cáncer pancreático.

Limitaciones señaladas incluyen posibles sesgos en la selección de muestras para IgG4, falta de datos sobre dosis posteriores o infecciones previas, y ausencia de análisis sobre comorbilidades o tipos específicos de vacuna. Las agencias sanitarias estadounidenses no respondieron consultas sobre posibles ajustes en políticas de vacunación tras esta evidencia.

Este estudio no es aislado; otra investigación japonesa reportó aumentos en mortalidad por cánceres como páncreas, mama, ovario y leucemia tras la tercera dosis masiva en 2022. Aunque la revista Cureus retiró el artículo por cuestionamientos metodológicos, la polémica sobre el impacto de las vacunas continúa.

Demandas y debates legales en EE. UU.

Los demandantes también alegan perjuicios legales para médicos, quienes deben dedicar más tiempo a informar sobre la eficacia de las vacunas, un argumento que chocaría con un fallo de la Corte Suprema que limitó la capacidad de algunos profesionales para obtener estatus legal por uso de recursos.

La abogada representante de los grupos médicos no respondió a preguntas sobre la base legal de estas afirmaciones.

Mandatos de vacunación para estudiantes de ciencias de la salud

Mientras tanto, opositores a los mandatos alertan sobre la obligación vigente para estudiantes de ciencias de la salud, quienes deben vacunarse para completar prácticas clínicas, residencias y rotaciones, a pesar de las políticas ejecutivas para eliminar estos requerimientos.

Lucia Sinatra, cofundadora del movimiento No College Mandates, exhortó a presionar legisladores para incluir explícitamente excepciones para estudiantes y programas de formación clínica, como los de tecnología en radioterapia o medicina en universidades reconocidas.

Una revisión reciente no encontró requisitos de vacuna COVID en algunos programas universitarios, evidenciando discrepancias en la implementación.

The post Vacunas COVID y cáncer: controversia actual first appeared on Hércules.

 

Sauna vinculada a Begoña Gómez reabre polémica

Feijóo reaviva el caso de la sauna de Sabiniano Gómez, suegro de Sánchez, ligada a negocios sexuales y presunta extorsión a figuras públicas
The post Sauna vinculada a Begoña Gómez reabre polémica first appeared on Hércules.  Durante el último pleno del Congreso, Alberto Núñez Feijóo acusó a Pedro Sánchez de beneficiarse indirectamente de negocios relacionados con la prostitución. Con esta afirmación, el líder del PP puso el foco sobre el pasado empresarial de Sabiniano Gómez, padre de Begoña Gómez, fallecido en 2024 y antiguo copropietario de una red de saunas en el centro de Madrid.

Una sauna con pasado polémico

Entre 1989 y 2006, Sabiniano Gómez gestionó la sauna Adán, situada en la calle San Bernardo, cerca de la Gran Vía. Aunque abandonó el negocio al casarse su hija con Sánchez, su hermano Enrique continuó al frente del local hasta poco antes de la pandemia. El inmueble pertenecía a Muface, la mutualidad de funcionarios, y también incluía un ático y varios pisos alquilados por la familia Gómez, incluso hasta 2023, según registros oficiales. Las informaciones que posteriormente han ido sacando medios como The Objective, no dejan lugar a dudas respecto del emporio sexual de Sabiniano Gómez.

El ático, transformado posteriormente en un hostal turístico, sigue siendo habitado de forma ocasional por Enrique Francisco, tío político del presidente. El alquiler mensual es de apenas 853 euros, muy por debajo del precio habitual en la zona para propiedades similares. El ático cuenta con 139 metros cuadrados y vistas privilegiadas al centro y barrio de Malasaña.

Saunas, grabaciones y extorsiones

Según audios atribuidos a José Manuel Villarejo, obtenidos por el empresario Javier Pérez Dolset y ofrecidos al PSOE tras la llegada de Sánchez al poder, las saunas de los Gómez habrían sido utilizadas como espacios para grabar a políticos, jueces y periodistas. Estas grabaciones, en manos de ciertos sectores policiales, habrían tenido como fin la extorsión.

Uno de los testimonios más comprometidos corresponde al excomisario Enrique García Castaño, alias “el Gordo”, quien reveló cómo desde ciertos círculos del Ministerio del Interior se usaron estos establecimientos como herramienta de presión durante gobiernos anteriores.

San Bernardo 36 S.L. y una red sexual

La sauna Adán no fue el único negocio del suegro de Sánchez. Su empresa, San Bernardo 36 S.L., también gestionó locales como la sauna Azul o sauna Princesa, y se sospecha que operó un club de alterne en el Paseo de la Castellana. Begoña Gómez habría colaborado con tareas contables en esa etapa, según Villarejo.

Cuando Sabiniano se retiró en 2006, Enrique asumió la dirección hasta 2013, traspasando luego la sociedad a un empleado de confianza. Estos negocios formaron parte de la explosión de locales de ocio sexual durante la Movida madrileña.

Opiniones de clientes

Los foros online aún recogen testimonios sobre la sauna Adán, descrita como “pequeña pero concurrida”, frecuentada por “maduros y chaperos”. Se ofrecían servicios como sauna seca, vapor, cabinas privadas y cuartos oscuros. Las reseñas aluden a intercambios sexuales por dinero, con precios que oscilaban entre 40 y 50 euros.

Aunque el local cerró, el eco de sus actividades resurge en el debate político actual, alimentando nuevas controversias en torno al entorno familiar de Pedro Sánchez.

The post Sauna vinculada a Begoña Gómez reabre polémica first appeared on Hércules.

 

Josu Ternera será juzgado por liderar a ETA

La Audiencia Nacional procesa a Josu Ternera por dirigir ETA y financiarla a través de las herriko tabernas. Aún tiene causas judiciales abiertas
The post Josu Ternera será juzgado por liderar a ETA first appeared on Hércules.  Ternera y Otegui

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha acordado procesar al exjefe de ETA José Antonio Urrutikoetxea, alias ‘Josu Ternera’, por un delito de dirección de organización terrorista en el marco de la causa sobre la financiación de la banda a través de las herriko tabernas.

Un procesamiento ampliado tras años de investigación

El auto, recogido por Europa Press, llega después de que la Sala de lo Penal revocara en junio la conclusión del sumario. La Fiscalía solicitó entonces ampliar el procesamiento que se inició en 2005 para incluir este nuevo delito, en base a pruebas posteriores.

La decisión se apoya en documentación hallada tras la detención del histórico dirigente etarra en mayo de 2019 en Francia. El material se localizó en una cabaña de montaña cercana a Saint Gervais-Les Bains, donde Urrutikoetxea se ocultaba.

Pruebas halladas en la cabaña de los Alpes

El juez recoge en su resolución un informe de la Fiscalía que señala que el conjunto de elementos encontrados corrobora, al menos indiciariamente, la tesis de que el acusado ejercía funciones de liderazgo en ETA desde su huida de España en 2002 hasta su detención.

“No de otro modo puede explicarse la posesión de documentos que solo manejaban los altos mandos de ETA”, dice el Ministerio Fiscal. “Tampoco puede entenderse de otra manera su intervención en las reuniones con el Gobierno de España, ni el hecho de que anunciara en nombre de ETA su disolución oficial.”

Con base en estos hechos, el juez acuerda ampliar el procesamiento por dirección de organización o grupo terrorista, o subsidiariamente, integración en los mismos.

El caso de las herriko tabernas

Todo esto ocurre dentro del conocido caso herriko tabernas o caso Batasuna, que fue impulsado en su día por el juez Baltasar Garzón. La causa investigó la red de bares y locales que financiaban las actividades de ETA bajo el paraguas de Batasuna, considerada su brazo político.

Según los investigadores, las herriko tabernas eran parte del entramado para canalizar fondos hacia la organización terrorista, blanquear dinero y reforzar su estructura en la clandestinidad.

Una detención tras 17 años en fuga

‘Josu Ternera’, de 74 años, fue detenido en mayo de 2019 en Sallanches, en los Alpes franceses, tras permanecer en la clandestinidad desde 2002. Ese mismo junio, el Tribunal de Apelaciones lo dejó en libertad provisional por motivos de salud.

Sin embargo, cuando salía de la prisión de La Santé, fue retenido nuevamente tras confirmarse que la Audiencia Nacional española mantenía activas varias reclamaciones judiciales en su contra.

Causas judiciales aún abiertas

El exjefe de ETA aún tiene pendientes varios procedimientos en la justicia española. Entre ellos, figura el atentado contra la casa cuartel de Zaragoza, el ataque en la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas, y el caso concreto de las herriko tabernas.

Aunque ETA anunció su disolución en 2018, los crímenes pendientes continúan siendo investigados y juzgados por la Audiencia Nacional, especialmente aquellos considerados de especial gravedad o con víctimas sin reparación.

The post Josu Ternera será juzgado por liderar a ETA first appeared on Hércules.

 

Jens Spahn y el escándalo mascarillas en Alemania

Investigan a Jens Spahn por compras irregulares de mascarillas en pandemia. Nuevas filtraciones revelan posibles conflictos de interés
The post Jens Spahn y el escándalo mascarillas en Alemania first appeared on Hércules.  

El contexto inicial: compras aceleradas en tiempos de pandemia

En el inicio de la crisis sanitaria global, la escasez de equipos de protección personal, especialmente mascarillas, fue una de las mayores preocupaciones en todos los países, incluida Alemania. La demanda superó con creces la oferta, provocando una gran presión sobre las autoridades para adquirir estos productos de manera rápida.

Jens Spahn, quien asumió la cartera de Sanidad en 2018, se vio envuelto en polémica a partir de marzo de 2021, cuando reconoció que había utilizado contactos personales y empresas cercanas para acelerar la adquisición de mascarillas, evitando los procedimientos habituales de contratación pública que suelen ser más lentos pero garantizan transparencia y competencia. Esta estrategia, aunque justificada inicialmente como una medida de urgencia, levantó sospechas de irregularidades y favoritismos.

Aumentaron los cuestionamientos cuando se descubrió que el Ministerio de Sanidad alemán había comprado más de medio millón de mascarillas a una empresa relacionada con el esposo de Jens Spahn, lo que generó acusaciones de posible corrupción en pandemia Alemania y conflictos de interés que comprometían la integridad del proceso de compra.

Informe Sudhof: revelaciones que reavivan la controversia

Según el informe, se adquirieron mascarillas en cantidades mucho mayores a las realmente necesarias y, lo que es más grave, a precios excesivos que superaban ampliamente los estándares recomendados por expertos en contratación pública. Esta situación no solo implicó un uso ineficiente de recursos públicos sino también un posible enriquecimiento indebido de algunos proveedores.

Además, Sudhof identificó que existieron advertencias internas sobre la calidad y el sobreprecio de los productos que fueron sistemáticamente ocultadas para evitar que salieran a la luz pública. Las empresas Fiege y Emix, entre otras, aparecen señaladas en este informe como receptoras de contratos dudosos, lo que ha llevado a la oposición y a parte de la sociedad a exigir mayores responsabilidades y aclaraciones.

Reacciones políticas y el debate en el Bundestag

La filtración del informe Sudhof provocó una oleada de críticas y demandas de transparencia. Los partidos de oposición, especialmente Los Verdes y La Izquierda, solicitaron la creación de una comisión parlamentaria que investigue a fondo el caso mascarillas y el papel que desempeñó Jens Spahn.

Estas formaciones políticas argumentan que la gravedad de las irregularidades denunciadas requiere una investigación exhaustiva que incluya audiencias públicas, revisión documental y acceso total a los archivos del Ministerio de Sanidad durante la pandemia. Para ellos, esta medida es esencial para restaurar la confianza ciudadana en las instituciones y garantizar que casos similares no se repitan.

Sin embargo, la SPD, socio del gobierno de coalición, se mostró reticente a la idea de una comisión formal. Proponen en su lugar una sesión informativa restringida en el comité de presupuestos, donde la investigadora Sudhof pueda responder preguntas, evitando así un proceso más amplio y público. Esta postura ha sido criticada por la oposición y parte de la opinión pública como un intento de minimizar el impacto político del escándalo.

El líder parlamentario de la SPD, Matthias Miersch, justificó esta posición al argumentar que la comisión requiere un apoyo mayoritario que no se tiene en el Bundestag, y que la sesión informativa puede cumplir con los objetivos de transparencia y control.

Defensa y respaldo a Jens Spahn dentro de la CDU/CSU

En medio de la tormenta política, Jens Spahn ha rechazado categóricamente todas las acusaciones de mala praxis o encubrimiento. En sus declaraciones públicas ha sostenido que actuó de buena fe, guiado por la urgencia y la falta de precedentes en la gestión de una crisis sanitaria sin igual.

Spahn insiste en que la prioridad en ese momento era garantizar el abastecimiento de mascarillas para proteger a la población, y que cualquier error o irregularidad se debió a la complejidad y rapidez con que debieron tomarse las decisiones.

Por su parte, altos cargos de la CDU/CSU, entre ellos Friedrich Merz, han expresado un firme respaldo al exministro, calificando las críticas como infundadas y motivadas por razones políticas. Merz ha denunciado una “campaña” en contra de Spahn que busca desgastar a la CDU/CSU y afectar su liderazgo político.

Impacto en la opinión pública y consecuencias a largo plazo

El escándalo ha tenido un fuerte impacto en la percepción pública de la gestión gubernamental durante la pandemia. Numerosas encuestas reflejan una caída en la confianza hacia el Ministerio de Sanidad y hacia la clase política en general.

La sensación de falta de transparencia, unida a las sospechas de corrupción, ha generado descontento y un clima de escepticismo respecto a las instituciones. En un país que históricamente se ha caracterizado por su eficiencia y control riguroso de la gestión pública, este caso representa una mancha que podría tener consecuencias duraderas.

Desde un punto de vista político, el desenlace de esta crisis podría redefinir las reglas sobre contratación pública en situaciones de emergencia, fomentando la implementación de mecanismos más estrictos para evitar abusos y garantizar la rendición de cuentas.

The post Jens Spahn y el escándalo mascarillas en Alemania first appeared on Hércules.

 

Drones rusos arrasan, Ucrania se rearma

Kiev multiplica la producción local de artillería y refuerza su defensa aérea pese al recorte de ayuda militar estadounidense frente a los drones rusos
The post Drones rusos arrasan, Ucrania se rearma first appeared on Hércules.  

Hoy, los drones kamikaze protagonizan el 70% de las pérdidas en ambos bandos, relegando a la artillería al segundo plano. Aun así, Ucrania mantiene sus esfuerzos. Suecia ha entregado recientemente diez cañones Archer, y el ejército ucraniano ya opera 55 Caesars franceses, con planes para alcanzar los 110 a final de año.

Bohdana: la artillería hecha en Ucrania

La clave del rearme ucraniano pasa por la producción nacional. La familia Bohdana representa ese salto industrial. El modelo Bohdana-BG, una pieza autopropulsada basada en chasis soviético, reemplaza su antiguo cañón de 152 mm por un calibre 155 mm estándar OTAN. Según el general retirado Ivan Lisovyi, ya se han entregado cinco lotes, y está en desarrollo un chasis 100% nacional.

El 2S22 Bohdana, más avanzado, sigue el principio del Caesar: cañón de 155 mm sobre camión. Su fabricación ha crecido de 6 a 20 unidades mensuales entre 2023 y 2025, con un pico de 36 unidades en abril. Un 85% de sus componentes son ucranianos y su precio ronda los tres millones de euros, la mitad de su equivalente francés. Hoy, casi todas las 17 brigadas de artillería independientes ucranianas ya cuentan con esta pieza clave.

Problemas logísticos y escasez de misiles

Sin embargo, la diversificación de equipos —más de 20 tipos distintos de artillería en uso— representa un reto logístico serio. Para suplir la demanda de munición, la iniciativa checa de 2024 permitió entregar a Kiev 1,5 millones de proyectiles de 155 mm y 122 mm desde múltiples países.

A esto se suma otro frente crítico: la defensa aérea. En la madrugada del 3 al 4 de julio, Ucrania sufrió un ataque récord de 550 drones y misiles. Aunque 478 fueron interceptados gracias a los sistemas suministrados por sus aliados, especialmente los Patriot, esa ayuda está ahora en riesgo.

El terror aéreo como arma psicológica

En Kiev, los efectos son devastadores: fachadas calcinadas, vehículos carbonizados y barrios enteros bajo amenaza constante. Desde la primavera, los bombardeos rusos se intensifican cada noche, especialmente con drones Geran-2, versiones rusas de los Shahed-136 iraníes. Fabricados a bajo coste —unos 15.000 euros por unidad—, han sido producidos en masa (más de 30.000) y mejorados para volar más rápido y superar inhibidores.

“Logramos proteger infraestructuras clave, pero no todas las ciudades”, reconoce Yevgeny, soldado de defensa aérea. El ejército utiliza inhibidores y drones interceptores propios, pero admite estar superado. Algunos drones derribados aún explotan con sus cargas útiles intactas. Para Alexander, oficial de inteligencia militar (HUR), estos ataques masivos revelan la debilidad estratégica de Rusia: “Putin no gana en el campo de batalla, así que quiere doblegar a la población con terror”.

Los objetivos civiles no solo buscan causar daño material, sino también romper la moral militar. “¿Cómo lucho sabiendo que mi esposa vive bajo las bombas?”, confiesa Mykola, un soldado desplegado en el este.

The post Drones rusos arrasan, Ucrania se rearma first appeared on Hércules.

 

Von der Leyen tambalea por escándalo y censura EU

Ursula von der Leyen se enfrenta a una moción de censura por su opacidad en la compra de vacunas y divisiones en la UE. El caso Pfizergate reabre heridas
The post Von der Leyen tambalea por escándalo y censura EU first appeared on Hércules.  Un año después de su controvertida reelección al frente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen encara una moción de censura liderada por la extrema derecha este jueves 10 de julio. Aunque el voto no parece tener recorrido, el ambiente parlamentario revela fracturas en la coalición europeísta que la sostuvo en su segundo mandato.

Opacidad en plena pandemia

La principal acusación apunta al intercambio de mensajes privados entre von der Leyen y el CEO de Pfizer, Albert Bourla, durante las negociaciones de compra de las vacunas COVID. La negativa a publicar los textos ha levantado críticas de ONGs, medios como el New York Times, e incluso demandas judiciales. La presidenta no ha aclarado por qué los mensajes siguen ocultos, reavivando el debate sobre la opacidad institucional en Bruselas.

La moción de censura también incluye denuncias —sin pruebas— de presunta interferencia de la Comisión en las recientes elecciones en Alemania y Rumanía, donde vencieron partidos proeuropeos frente a opciones nacionalistas.

Tensiones en la mayoría europeísta

Pese a contar con el respaldo formal del PPE, grupo al que pertenece, Ursula von der Leyen no ha logrado cohesionar completamente a su mayoría. Los socialistas europeos acusan al bloque conservador de ceder ante los postulados de la extrema derecha, especialmente en cuestiones medioambientales.

“¿Se quiere gobernar con los que quieren destruir Europa o con quienes luchan por construirla?”, cuestionó la socialista Iratxe García Pérez ante la presidenta de la Comisión. Por su parte, Valérie Hayer, del grupo Renew, también lanzó un mensaje a la derecha: “¿Quiénes son sus aliados reales en este Parlamento?”.

Críticas a la gobernanza de la Comisión

Incluso centristas tradicionales, como Hayer, han comenzado a elevar el tono: “La agenda europea se osifica; la Comisión está perdiendo rumbo”. En paralelo, se contempla retirar una ley clave contra el greenwashing, lo que ha desatado nuevas tensiones internas.

Una censura que no prosperará, pero que deja huella

Pese al ruido, la moción de censura no cuenta con el respaldo suficiente. Para prosperar, se necesitaría el apoyo de dos tercios del hemiciclo, una mayoría inalcanzable sin el respaldo de los grandes grupos. Aun así, el debate deja huella. El líder del PPE, Manfred Weber, ha defendido a von der Leyen, denunciando “un intento de socavar la unidad europea en plena crisis económica y geopolítica”.

Desde 1999, cuando el luxemburgués Jacques Santer dimitió tras un informe demoledor por corrupción, ningún presidente ha caído en Estrasburgo. Aunque von der Leyen no corre el mismo riesgo inmediato, el caso Pfizergate, la división interna y los métodos poco transparentes comienzan a erosionar su imagen como garante de la transparencia en la UE.

The post Von der Leyen tambalea por escándalo y censura EU first appeared on Hércules.

 

Sánchez “responde” a la corrupción con un plan exprés

Pedro Sánchez anuncia 15 medidas contra la corrupción, con una agencia independiente y reformas legales para proteger a informantes y recuperar activos.
The post Sánchez “responde” a la corrupción con un plan exprés first appeared on Hércules.  España ha dado un paso significativo en la lucha contra uno de sus males estructurales: la corrupción política y administrativa. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presentado este miércoles un ambicioso Plan Estatal contra la Corrupción, compuesto por 15 medidas divididas en cinco ejes estratégicos. El proyecto se alinea con lo estipulado en la Ley de Protección del Informante y busca fortalecer el sistema democrático, aumentar la transparencia y situar a España “a la vanguardia europea”, según palabras del Ejecutivo.

La iniciativa llega en un momento delicado, tras la entrada en prisión preventiva del ex número tres del PSOE, Santos Cerdán, por un presunto cobro de comisiones ilegales. En su comparecencia ante el Congreso, Sánchez recalcó que el objetivo es claro: “Ni impunidad, ni silencio, ni complicidad”.

Una nueva arquitectura institucional contra la corrupción

Entre las principales novedades del plan destaca la creación de una Agencia Independiente de Integridad Pública, que asumirá funciones actualmente dispersas en distintos órganos. Esta entidad será clave para la prevención, detección y control de la corrupción en todos los niveles de la administración.

Además, el Gobierno exigirá la elaboración de mapas de riesgo de integridad en todo el sector público, basados en el modelo de gestión de los fondos Next Generation, y aprobará una Ley de Administración Abierta que obligará a publicar datos sobre contratos, subvenciones y agendas institucionales.

El plan también introduce controles patrimoniales aleatorios a altos cargos durante el ejercicio de sus funciones, así como la modernización digital de la Plataforma de Contratación con herramientas de big data e inteligencia artificial.

Transparencia y control político y empresarial

Una de las medidas más esperadas es la aprobación urgente de una Ley de Transparencia de los Lobbies, que obligará a los altos cargos a registrar sus reuniones con grupos de presión. En paralelo, se reforzará la vigilancia sobre la financiación de partidos políticos, con auditorías externas, mayores exigencias en las donaciones y sanciones más duras.

El plan también introduce nuevas garantías para los informantes de corrupción: se amplía su protección jurídica, se contemplan indemnizaciones por represalias y se refuerzan los canales de denuncia internos y externos.

Más poder para fiscales y jueces especializados

En materia de investigación y castigo, el documento plantea una reforma profunda. Se reforzará la Fiscalía Anticorrupción, se crearán secciones especializadas en tribunales de instancia, y se transferirá la instrucción penal al Ministerio Fiscal, con cambios para asegurar su independencia del Ejecutivo.

Además, el Gobierno plantea endurecer el Código Penal, reintroduciendo el delito de administración desleal, ampliando penas por corrupción y priorizando causas contra cargos públicos.

Para frenar la corrupción empresarial, se prevé aplicar sanciones proporcionales a la facturación, incluir a las empresas infractoras en listas negras para impedir su acceso a contratación pública, y obligarlas a implementar planes de cumplimiento normativo.

Recuperación del dinero robado y cultura preventiva

Uno de los ejes menos visibles pero más innovadores del plan es el relativo a la recuperación de activos. Se dotará de más medios a la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos (ORGA) y se permitirá el decomiso administrativo preventivo, sin necesidad de sentencia firme, siguiendo modelos ya aplicados en países como Reino Unido o Italia.

Finalmente, el quinto eje promueve una cultura ciudadana contra la corrupción, mediante campañas públicas, encuestas del CIS y la apertura del Foro de Gobierno Abierto como espacio para la participación y fiscalización social.

El plan se ejecutará en una primera fase de 12 meses, tras la cual la OCDE evaluará su implementación y emitirá recomendaciones para su mejora.

The post Sánchez “responde” a la corrupción con un plan exprés first appeared on Hércules.

 

Robles defiende el gasto del 2,1% en Defensa

Margarita Robles respalda el 2,1% del PIB en defensa y aclara la suspensión de contratos militares con Israel, destacando el papel internacional de España
The post Robles defiende el gasto del 2,1% en Defensa first appeared on Hércules.  Margarita Robles, ministra de Defensa, ha ratificado que el gasto militar del 2,1% del PIB es adecuado para cumplir con los compromisos de España en el marco de la OTAN, asegurando que la eficiencia en el uso del presupuesto es más importante que el volumen en sí. En una entrevista emitida por La Mirada Crítica (Telecinco), la ministra también reiteró que los contratos de armamento con Israel están “suspendidos”, aunque reconoció que algunas tecnologías militares aún no pueden ser sustituidas de forma inmediata.

El gasto militar debe ser eficaz, no sólo elevado

Robles defendió que la cifra asignada cumple con los estándares internacionales y que “no se trata sólo de tener un presupuesto, sino de invertirlo con criterio“. Citó al Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) como respaldo a su postura: “Ayer fue el JEMAD quien explicó detalladamente por qué se ha llegado al 2,1%. Es muchísimo dinero con el que se pueden lograr los objetivos con la OTAN”.

En este contexto, lanzó una crítica al líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, por no reconocer en el Congreso la labor de las Fuerzas Armadas españolas tras la última cumbre de la OTAN en La Haya.

“España está presente en todas las misiones”

La ministra subrayó el papel activo de España en operaciones internacionales. “Estamos desplegados en Letonia, Eslovaquia, Rumanía, en el espacio aéreo, en el mar… España son sus Fuerzas Armadas. Decir que nuestra presencia internacional es un fracaso es ignorar una realidad incuestionable”.

Misiones de paz y de cooperación en el marco atlántico fueron destacadas por Robles como ejemplo del compromiso español con la seguridad global.

Suspensión de contratos con Israel, pero con matices

Sobre la relación militar con Israel , Robles afirmó que “todo lo que estaba en marcha está suspendido”. No obstante, reconoció que ciertos sistemas militares aún dependen de tecnología israelí.” No se puede cambiar de hoy para mañana. Un avión de combate, por ejemplo, puede necesitar tecnología específica para su radar o sistemas de reconocimiento electrónico”, explicó.

La ministra señaló que esta situación representa una oportunidad para la industria de defensa española, que podría asumir el desarrollo de sistemas alternativos a los adquiridos en el extranjero, fortaleciendo así la soberanía tecnológica militar.

The post Robles defiende el gasto del 2,1% en Defensa first appeared on Hércules.

 

El desplome del consumo de alcohol entre los jóvenes sacude el negocio de los festivales

La caída en las ventas de bebidas alcohólicas amenaza los ingresos de eventos que dependen en un 79% del patrocinio de estas marcas
The post El desplome del consumo de alcohol entre los jóvenes sacude el negocio de los festivales first appeared on Hércules.  Los festivales de verano, ese fenómeno social y cultural que mueve millones de euros cada año en España, atraviesan una transformación silenciosa que amenaza su modelo de negocio: los jóvenes beben cada vez menos alcohol. Una tendencia que, aunque celebrada por organizaciones como FAD Juventud, ha encendido las alarmas entre promotores y patrocinadores.

Según datos del colectivo legal especializado Sympathy For The Lawyer (SFTL), más del 50% de los jóvenes han reducido su ingesta de alcohol en los últimos años. Esta tendencia afecta especialmente al consumo de cerveza, que ha caído un 13,3% entre los jóvenes de 18 a 24 años y un 10,1% en el grupo de 25 a 34 años.

Festivales en jaque por la caída del patrocinio alcohólico

El impacto económico de este cambio de hábitos es directo. De acuerdo con el III Observatorio de Marcas en Festivales Oh Holy Festivals! 2023, el 79% del patrocinio en festivales proviene de marcas de bebidas alcohólicas. Una dependencia que los deja expuestos ante la transformación de los gustos del público joven.

Fuentes cercanas a los organizadores de festivales ya alertan de una bajada en las ventas de bebidas alcohólicas en los recintos. Este fenómeno empieza a notarse en eventos de gran formato, como el Arenal Sound, y amenaza con extenderse durante toda la temporada estival. El 40% de los jóvenes, según datos de Statista, prefiere acudir a eventos que ofrezcan opciones sin alcohol, lo que ha obligado a los promotores a ampliar su oferta de refrescos, cervezas sin alcohol y bebidas funcionales.

Lejos de obedecer a una única causa, la disminución del consumo de alcohol entre jóvenes responde a una mezcla de factores sociales, sanitarios y culturales. Desde FAD Juventud apuntan que la pandemia ha sido un punto de inflexión: el confinamiento y la mayor conciencia sobre la salud mental y física han derivado en una generación más moderada y preocupada por su bienestar.

A esto se suma la influencia de celebridades y referentes culturales, que han abrazado estilos de vida alejados del consumo de alcohol. Personajes como Mario Casas, David Broncano o Lalachus promueven un discurso abiertamente abstemio. Durante una entrevista en el programa La Revuelta, el actor Casas explicó que dejó de beber por salud mental y cuidado físico, una declaración que tuvo amplio eco en redes sociales.

Además del componente cultural, la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE) añade un factor estructural a esta ecuación: la evolución de la pirámide poblacional. La juventud representa una porción menor de la sociedad española, y con la edad —sostienen desde FEBE— el consumo de alcohol tiende a disminuir. Así, el mercado se enfrenta no solo a un cambio de hábitos, sino también a un cambio demográfico.

Este giro en el comportamiento del público joven obliga a los festivales a replantearse su modelo de financiación y su oferta gastronómica y cultural. El auge de las bebidas sin alcohol y la demanda de experiencias saludables podría transformar profundamente la experiencia festivalera en los próximos años. Algunos promotores ya trabajan en nuevas estrategias de patrocinio ligadas al bienestar, el deporte o la sostenibilidad.

The post El desplome del consumo de alcohol entre los jóvenes sacude el negocio de los festivales first appeared on Hércules.

 

Red global de metanfetamina conecta a Turquía con cárteles

Una denuncia federal expone a Turquía como eje del narcotráfico global, con vínculos a cárteles y protección política bajo el gobierno de Erdoğan
The post Red global de metanfetamina conecta a Turquía con cárteles first appeared on Hércules.  Una reciente denuncia federal en Estados Unidos ha sacado a la luz un complejo esquema internacional de tráfico de metanfetamina que involucra a Turquía como pieza clave en una red que se extiende por México, Canadá, Australia, África y Nueva Zelanda. El documento, trasladado en junio de 2025 al Tribunal de Distrito de Nevada, vincula directamente a ciudadanos turcos con operaciones de narcóticos a gran escala.

Cómo Turquía se volvió un nodo clave del narcotráfico

La operación transnacional fue detectada tras una investigación de la DEA iniciada en 2022, basada en informes desde su oficina en Ankara. El informe señala que los cargamentos eran canalizados por puertos del sur de California hacia Australia, donde fueron interceptados más de 200 kilos de metanfetamina pura, permitiendo el arresto de varios destinatarios en Sídney.

Özçelik habría sido el primero en contactar con un informante confidencial de la DEA (CS-1), haciéndose pasar por operador logístico. Este lo conectó con Sian, quien afirmó recibir cargamentos de droga desde Turquía sin necesidad de pagos adelantados, lo que demuestra un alto nivel de confianza y escala operativa. Además, la red también habría traficado precursores de fentanilo desde China, usando rutas africanas facilitadas por Özçelik.

Otro turco mencionado en la denuncia es Hakan Arif, descrito como un capo de la droga protegido por vínculos políticos. Sian se jactaba de trabajar con él en operaciones que también incluían grupos criminales irlandeses, italianos y canadienses.

Corrupción, impunidad y protección política en Turquía

A pesar de los esfuerzos por parte del régimen de Erdoğan por negar estas conexiones, el informe judicial refuerza las sospechas de que Turquía se ha convertido en un refugio para redes narcotraficantes, gracias a la corrupción sistémica, la complicidad del poder judicial y los lazos con grupos mafiosos cercanos al Partido del Movimiento Nacionalista (MHP), aliado del presidente.

Entre 2014 y 2017, el gobierno purgó a miles de policías, fiscales y jueces, reemplazándolos por leales políticos. Esto debilitó la capacidad de investigar el tráfico de drogas, el contrabando de armas hacia grupos yihadistas y las violaciones al régimen de sanciones contra Irán.

Casos como el del mafioso Alaattin Çakıcı, liberado en 2020 tras ser elogiado por el líder del MHP como un “patriota”, reflejan la normalización del crimen organizado bajo la tutela del Estado. Igualmente inquietante fue el asesinato de Cemil Önal, contable de un clan narco en Chipre ocupado por Turquía, quien habría canalizado millones en sobornos a funcionarios turcos de alto nivel, incluyendo al ahora ministro de Relaciones Exteriores, Hakan Fidan.

Complicidad institucional: una ruta segura para el narcotráfico

Organismos como la policía nacional, la gendarmería y la agencia de inteligencia MIT han sido señalados por facilitar operaciones de narcotráfico, mientras que las campañas antidrogas promovidas por el gobierno apuntan mayoritariamente a traficantes de bajo perfil. Las figuras clave siguen operando libremente, muchas veces con ciudadanía turca adquirida a pesar de notificaciones rojas de INTERPOL.

Solo bajo presión internacional, el régimen de Erdoğan ha actuado, pero rara vez con consecuencias para los cómplices turcos que ofrecen logística, lavado de dinero y acceso a estructuras financieras opacas.

Un llamado a la acción internacional

La acusación penal de Estados Unidos no solo desenmascara una estructura criminal de alcance global, sino que lanza una advertencia sobre la falta de voluntad del gobierno turco para enfrentar estas redes. Turquía, bajo Erdoğan, se perfila como un actor permisivo e incluso protector del narcotráfico internacional, poniendo en entredicho su cooperación con Occidente en materia de seguridad y justicia transnacional.

The post Red global de metanfetamina conecta a Turquía con cárteles first appeared on Hércules.