Macron aclara su posición ante Palestina “no habrá reconocimiento si Hamás está en el poder”

Macron insiste en una solución de dos Estados, pero deja claro que no será viable mientras el grupo islamista tenga poder político en Gaza
The post Macron aclara su posición ante Palestina “no habrá reconocimiento si Hamás está en el poder” first appeared on Hércules.  Emmanuel Macron ha ajustado su mensaje sobre el reconocimiento de Palestina tras la polémica generada por sus declaraciones recientes. El presidente francés, que hace unos días deslizó la posibilidad de que Francia dé un paso adelante en ese sentido durante una conferencia en junio, ha aclarado que ese reconocimiento no se producirá si Hamás forma parte de un futuro gobierno palestino.

Desde Israel, voces del gobierno acusaron a Francia de blanquear al grupo islamista, mientras que sectores de la derecha francesa calificaron de “vergüenza” el entusiasmo con el que Hamás celebró inicialmente el anuncio. Desde Reagrupación Nacional hasta figuras de Los Republicanos, coincidieron en que no es el momento de dar legitimidad a actores vinculados con la violencia.

El reajuste en el discurso de Macron se da en paralelo a sus esfuerzos por construir una propuesta diplomática junto a Egipto, Jordania y Arabia Saudí. Durante su reciente visita a El Cairo, el presidente francés mantuvo reuniones con sus homólogos de la región, con el objetivo de impulsar un plan que combine reconstrucción, ayuda humanitaria y una salida política para Gaza.

Este proyecto, aún en fase de desarrollo, contempla una importante inversión económica y necesita el respaldo de Washington para tener recorrido. Además, uno de sus ejes principales sería el alejamiento definitivo de Hamás de cualquier rol institucional, una línea roja que comparten también Riad, El Cairo y Ammán.

La estrategia también responde a la preocupación de varios gobiernos árabes por el impacto regional de una posible expulsión masiva de gazatíes. Países como Egipto y Jordania han advertido sobre las consecuencias de una transferencia forzosa de población, que podría alterar gravemente la estabilidad interna en la zona.

The post Macron aclara su posición ante Palestina “no habrá reconocimiento si Hamás está en el poder” first appeared on Hércules.

 

Trump propone “externalizar” presos a El Salvador y agradece a Bukele por su apoyo

El mandatario estadounidense valora la colaboración de El Salvador en la lucha contra el crimen transnacional y se prepara para recibir a Bukele en Washington
The post Trump propone “externalizar” presos a El Salvador y agradece a Bukele por su apoyo first appeared on Hércules.  El presidente Donald Trump, ha elogiado públicamente al mandatario salvadoreño Nayib Bukele por su disposición a albergar en cárceles de alta seguridad a inmigrantes deportados desde EE. UU. que han sido calificados como “enemigos violentos del país”. A través de un mensaje difundido en su plataforma Truth Social, Trump agradeció lo que consideró un acto de “generosidad” y anunció su intención de recibir a Bukele este lunes en la Casa Blanca para fortalecer la cooperación bilateral.

El acercamiento entre ambos países no es nuevo, pero ha ganado visibilidad tras la llegada reciente de 17 reos considerados de “extrema peligrosidad” al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una cárcel de máxima seguridad construida por el Gobierno de Bukele en la localidad de Tecoluca. Allí cumplirán una condena inicial de al menos un año, como parte de un acuerdo de cooperación en materia migratoria y penal suscrito entre ambas administraciones.

En marzo, el presidente salvadoreño anunció la ejecución de esta operación conjunta con Estados Unidos, destacando el uso de logística militar para el traslado de los detenidos. Los acuerdos prevén, además, la repatriación de miembros de pandillas de origen salvadoreño y la posibilidad de que el país centroamericano albergue a migrantes irregulares o delincuentes de otras nacionalidades deportados desde EE. UU.

Trump quiere “externalizar” el sistema penitenciario

Trump, que busca regresar a la Casa Blanca en las elecciones de noviembre, ha planteado en varias ocasiones la posibilidad de trasladar a prisioneros estadounidenses a cárceles de otros países como forma de reducir costos y endurecer su política de seguridad. A principios de año, sugirió que su equipo estaba evaluando acuerdos con gobiernos afines para “externalizar” parte del sistema penitenciario.

En ese contexto, Bukele ofreció a Washington el uso de parte de sus instalaciones carcelarias a cambio de una tarifa que describió como “modesta”. La propuesta fue bien recibida por sectores conservadores en EE. UU., que ven en el mandatario salvadoreño un aliado en la lucha contra el crimen organizado.

Trump ha confirmado que el próximo lunes se reunirá con Bukele en la Casa Blanca para “reforzar la cooperación en seguridad, terrorismo y migración”. El presidente destacó la “excelente relación” entre ambos países y aseguró que trabajarán por un objetivo común: garantizar la seguridad de sus ciudadanos frente a amenazas transnacionales.

The post Trump propone “externalizar” presos a El Salvador y agradece a Bukele por su apoyo first appeared on Hércules.

 

Aldama y el jefe de la OMT intentaron crear bancos en Georgia para mover dinero del crudo venezolano y ruso

El líder de la OMT se reunió con Víctor de Aldama en Madrid para diseñar una red financiera que facilitaría operaciones opacas vinculadas al comercio de hidrocarburos
The post Aldama y el jefe de la OMT intentaron crear bancos en Georgia para mover dinero del crudo venezolano y ruso first appeared on Hércules.  

La operación comenzó a gestarse en 2020, cuando Claudio Rivas, experto en el sector petrolero, y Víctor de Aldama, con importantes contactos institucionales, comenzaron a diseñar un entramado de importación de combustible que acabó tomando forma con la constitución de Villafuel SL. La sociedad obtuvo la licencia de operadora de hidrocarburos en 2022 tras varios intentos fallidos. Detrás del proyecto, y como figura influyente, se encontraba Pololikashvili, con una trayectoria previa como ministro de Economía y diplomático de Georgia.

Encuentros discretos y un plan para eludir sanciones

Según la información publicada por THE OBJECTIVE, Aldama y Pololikashvili mantuvieron una reunión en Madrid, en la sede del primero, en la que también participó Leonor González Pano, administradora de la sociedad Have Got Time. Durante ese encuentro, ambos discutieron sobre la posibilidad de establecer bancos y depósitos fiscales en Georgia, con el objetivo de facilitar la entrada de combustible a España, sorteando las sanciones impuestas a crudo de origen venezolano y ruso.

La cercanía entre Aldama y Pololikashvili quedó patente en el trato informal con el que se dirigieron durante la conversación. Fuentes conocedoras aseguran que no era la primera vez que hablaban del tema, y que Aldama llegó a ofrecer la organización de un viaje en jet privado para cerrar los detalles con contactos locales en Tiflis. La creación de bancos propios era una prioridad para operar con discreción y mover fondos derivados de una red de importación con escala en República Dominicana.

THE OBJECTIVE también apunta que Aldama exploró simultáneamente la posibilidad de abrir bancos en países africanos, entre ellos Guinea-Conakri. En esas gestiones habría intervenido el exministro José Luis Ábalos, quien firmó un contrato de arras con una empresa con licencia malaya como parte de una operación vinculada a ese mismo objetivo financiero.

La motivación detrás de estos planes era clara: controlar el flujo del dinero generado por un negocio ilícito y a gran escala, difícilmente justificable a través del sistema financiero tradicional. Según las fuentes citadas por THE OBJECTIVE, en algunos casos las operaciones incluían transacciones mediante criptomonedas, lo que aumentaba la urgencia de tener entidades bancarias propias que ofrecieran cobertura legal.

The post Aldama y el jefe de la OMT intentaron crear bancos en Georgia para mover dinero del crudo venezolano y ruso first appeared on Hércules.

 

Mike Rogers y su papel frente al reporte del Washington Post sobre Trump y la colusión rusa

Mike Rogers, exdirector de la NSA, desmintió ante el FBI un artículo del Washington Post sobre Trump y la colusión rusa, calificándolo de inexacto. A pesar de ello, el reportaje ganó un Pulitzer, y Trump ahora demanda al comité del premio por difamación
The post Mike Rogers y su papel frente al reporte del Washington Post sobre Trump y la colusión rusa first appeared on Hércules.  Mike Rogers/CBS News

Mike Rogers, exjefe de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), negó ante agentes del FBI la veracidad de un reportaje del Washington Post que vinculaba a Donald Trump con intentos de frenar la investigación por colusión con Rusia. Según archivos recién desclasificados obtenidos por el medio Just the News, Rogers desestimó la versión publicada en mayo de 2017, asegurando que su conversación con Trump fue tergiversada.

El artículo del Post, que afirmaba que Trump presionó a altos funcionarios de inteligencia para desmentir públicamente la existencia de pruebas de colusión, se convirtió en una de las piezas galardonadas con el Pulitzer en 2018. Sin embargo, en junio de ese mismo año, Rogers explicó al equipo de investigación de Mueller que el entonces presidente solo le consultó por información SIGINT (inteligencia de señales), no para negar la investigación en sí.

No está claro si el diario sabía de la negativa de Rogers antes de publicar, pero los registros muestran que él brindó esa versión a los investigadores un mes después. Durante esa entrevista, Rogers revisó junto al fiscal especial adjunto Aaron Zebley un memorando redactado por él y su adjunto, Richard Ledgett, inmediatamente tras la llamada con Trump. Ambos firmaron ese documento, considerándolo una precaución por la inusual llamada dominical.

Rogers detalló que Trump expresó frustración por la investigación sobre Rusia y opinó que las acusaciones eran prematuras. Aunque el presidente manifestó dudas sobre la autoría rusa de los hackeos, en ningún momento pidió negar la investigación, según Rogers. Durante la charla, Trump preguntó si Rogers podía “decir eso públicamente”, algo que el almirante interpretó como una consulta sobre los límites de lo clasificado, no un pedido para manipular información.

Pese a la refutación, la historia del Post fue incluida entre los trabajos que obtuvieron el Pulitzer. El artículo citaba a fuentes anónimas que afirmaban que Trump había instado tanto a Rogers como al entonces director de Inteligencia Nacional, Dan Coats, a desacreditar la investigación del FBI. La Casa Blanca y la NSA no comentaron públicamente al respecto en ese momento.

Más tarde, el entonces congresista Adam Schiff usó estas afirmaciones para acusar a Trump de interferir con el FBI, contribuyendo a una narrativa que sería desmontada con el paso del tiempo. En 2023, Schiff fue censurado por el Congreso por promover teorías infundadas basadas en el expediente Steele.

Durante una audiencia en junio de 2017, Rogers se negó a compartir detalles específicos sobre su conversación con Trump, pero aseguró que jamás fue presionado para actuar de forma ilegal o inapropiada en su rol. El informe final de Mueller, publicado en 2019, concluyó que Rogers no sintió que se le hubiese ordenado frenar la investigación, y que Trump no le pidió rechazar la indagatoria sobre Rusia.

El fiscal John Durham también interrogó a Rogers, quien reiteró no haber visto pruebas que respaldaran las acusaciones de colusión. Rogers negó recordar discusiones con otras agencias de inteligencia sobre supuestos vínculos entre la campaña de Trump y Rusia.

A raíz de estas revelaciones, Trump presentó una demanda por difamación contra la Junta del Premio Pulitzer en diciembre de 2022, argumentando que el premio se basó en reportes falsos. El exmandatario asegura que estas historias crearon una percepción errónea entre los estadounidenses y que premiar tales reportajes constituye una forma de difamación indirecta.

La Junta del Pulitzer defendió sus decisiones, señalando que comisionó revisiones independientes que no hallaron errores sustanciales en los artículos premiados. Según su declaración de julio de 2022, ambos análisis concluyeron que las afirmaciones de los reportajes no habían sido desacreditadas por evidencia posterior.

Sin embargo, Trump sostiene que la Junta actuó con “conocimiento o desprecio temerario” de la falsedad de las publicaciones. Acusa al comité de ignorar hallazgos oficiales que desacreditan los reportajes y de seguir promoviendo una narrativa refutada por múltiples investigaciones.

En enero de 2024, la Junta del Pulitzer solicitó protección judicial para mantener en privado ciertos documentos del proceso de descubrimiento, alegando que Trump buscaba avergonzar a sus miembros y a la prensa. En respuesta, el equipo legal de Trump alegó que esa defensa carece de fundamento legal y representa un intento de evadir responsabilidades.

El juez del tribunal de circuito de Florida, Robert L. Pegg, desestimó la moción de la Junta para posponer la causa hasta el fin de un hipotético segundo mandato presidencial de Trump. En su fallo, Pegg indicó que el expresidente, como cualquier otro demandante, debía cumplir con las reglas del tribunal o atenerse a las consecuencias legales.

Tras la decisión judicial, la Junta expresó preocupación por el precedente que podría sentarse si un presidente puede demandar a ciudadanos privados sin permitir demandas similares en su contra. Afirmaron que evaluarían sus próximos pasos legales, reiterando su compromiso con la defensa del periodismo independiente.

El abogado de Trump, Quincy Bird, celebró el fallo como una victoria importante, reafirmando el compromiso del expresidente con la lucha contra la desinformación. Según Bird, Trump buscará rendición de cuentas de quienes, en su opinión, mintieron al público y dañaron su reputación mediante la difusión del llamado “engaño de la colusión rusa”.

Rogers, por su parte, también había manifestado escepticismo sobre partes del informe de inteligencia de 2017 sobre Rusia, especialmente en relación al polémico expediente Steele, cuyas acusaciones no fueron confirmadas. Además, se opuso a los intentos del entonces director del FBI, James Comey, de incluir afirmaciones del expediente en la evaluación oficial de la inteligencia.

Uno de los aspectos centrales del litigio se basa en si el Washington Post y el New York Times incurrieron en lo que legalmente se considera “difamación real”, es decir, publicar falsedades con conocimiento de causa o con una indiferencia temeraria hacia la verdad.

En un mitin de octubre de 2022 en Texas, Trump anunció su intención de demandar a la Junta del Pulitzer, acusando a los medios de recibir premios por reportajes que él califica de erróneos. Argumentó que esos premios perpetúan una falsa narrativa que le causó un perjuicio reputacional significativo.

Desde entonces, la batalla legal ha continuado, con la demanda superando múltiples obstáculos legales. El proceso, que avanza en Florida, podría representar un caso clave sobre los límites de la libertad de prensa y la responsabilidad de los medios cuando informan sobre figuras públicas.

Independientemente del resultado, el caso subraya las tensiones persistentes entre Trump, los medios tradicionales y las instituciones que los reconocen, en un contexto político y social donde la confianza pública en el periodismo está cada vez más dividida.

The post Mike Rogers y su papel frente al reporte del Washington Post sobre Trump y la colusión rusa first appeared on Hércules.

 

Leyendas negras y demás ortodoxias: Mirarse con otros ojos

Lejos de depender nuestra percepción de España de una leyenda negra orquestada con saña e insistencia por “los enemigos de España”, dependería más bien de procesos que nos interpelan a nosotros mismos en lo que serían determinadas convenciones sociales muy asumidas
The post Leyendas negras y demás ortodoxias: Mirarse con otros ojos first appeared on Hércules.  Llevo tiempo dedicado a ciertas lecturas y al visionado de gran variedad de videos y conferencias que tratan esa leyenda negra que atiende a la llegada de los españoles a América. Y el caso es que tal leyenda resulta tan exagerada que se cae por su propio peso a poco que uno indague, mínimamente, en la base historiográfica, en sus grandes hipérboles y en los sesgos y silencios evidentes. Y no, no se trata de diseñar a partir de ahí un pasado rosalegendario que, complaciendo las sensibilidades más chauvinistas, demuestre lo maravilloso que fue el Imperio español. Más bien, creo, se trataría de advertir algo que podría ser lo verdaderamente relevante ya que lidiamos con imaginarios.

Contarnos la vida desde ojos ajenos resulta siempre gravoso ya que quien padece tal subordinación pasa a contarse una historia en la que determinados terceros vienen a quedar legitimados a su costa. Ahora bien, lejos de depender tal posibilidad de una leyenda negra orquestada con saña e insistencia por “los enemigos de España”, dependería más bien de procesos que nos interpelan a nosotros mismos en lo que serían determinadas convenciones sociales muy asumidas por responder a movimientos históricos de gran calado.

En tal sentido se ha hablado mucho de la leyenda negra promovida por los ingleses pero lo cierto es que más allá de que la liquidación del Imperio español constate el emerger del Imperio británico la consideración que los ingleses tenían de nuestra cultura, sin llegar a la alta consideración que tuvo el siglo de Oro español en Alemania, ha sido notable. Buena muestra de ello será la popularidad de diversos autores del siglo de Oro y, sobre todo de El Quijote y de Cervantes en la Inglaterra de los siglos XVII y XVIII a pesar del conflicto histórico latente. Un conflicto que no impediría que se publicara en inglés la primera biografía de Cervantes en 1738 o que se tradujera El Quijote al inglés en una fecha tan temprana como 1612. En tal sentido, las palabras del hispanista y traductor de El Quijote Walter Starkey resultan reveladoras: “England is always proud of having been the first foreign nation to recognize the genious of Cervantes”. Sobre la importante influencia del siglo de Oro en la literatura inglesa se hace muy recomendable el estudio de Juan Antonio Garrido Ardila “La influencia de la narrativa del siglo de Oro en la novela británica del XVIII”.

Los ingleses, es cierto, siempre tuvieron claro que el enemigo a batir era España en tanto ese viejo imperio con el que se rivalizaba en ultramar y al que había que arrebatar sus dominios. Y lo cierto es que tras diversos y sonoros fracasos en el XVIII, entre ellos la derrota en la Cartagena de Indias defendida por Blas de Lezo, las independencias americanas terminaron contribuyendo a un férreo colonialismo económico británico en lo que fue el antiguo territorio del Imperio español. Así, sus territorios verían colapsar su estabilidad política, su riqueza y los índices de bienestar previamente existentes. La hiperfragmentación política del territorio, el libre comercio impuesto y el alto endeudamiento contraído producto de la propia guerra de independencia vino a cristalizar en esa situación de subordinación neocolonial que realizaba el viejo proyecto de Inglaterra de tomar el control de Hispanoamérica. De lo dicho solo se salvaría México en tanto la Nueva España independizándose que, sin embargo, padecería la invasión de USA arrebatándole la mitad de su territorio. En tal panorama la función de la hispanofobia resulta obvia: Desdibujar la identidad hispana compartida para afirmar las recién inventadas identidades nacionales de los microestados emergentes. De cara a tal tarea la influencia de determinadas logias masónicas de obediencia británica y, prácticamente, vinculadas al foreing office o a los intereses USA fue una de las claves. En relación a esta influencia quédense con el nombre Joel Roberts Poinsett rediseñando imaginarios…

Es cierto que, como predijo Hegel, el choque entre el poder hispano y el poder anglo en América terminó siendo estremecedor alcanzando el umbral de que la antigua América hispana pasó a ser el patio trasero del poder anglo. Ahora bien, lo cierto es que la mirada a través de la cual nos percibimos los españoles no es precisamente la inglesa. De ahí, que la leyenda negra favorecida por los anglos para consolidar la subordinación neocolonial de los territorios hispanos de América fuera más bien, de cara a los españoles, una simple propaganda de guerra poco capaz de ser interiorizada en España; lo que nos obliga a indagar en el propio tempo de la cultura española y no en la propaganda para explicar determinados procesos.

Recapitulo la cuestión y la traslado a futuras reflexiones no sin antes contextualizarla con una serie de preguntas. Más allá de la cuestión de la leyenda negra; ¿hasta qué punto la visión que los españoles tenemos de nosotros mismos respondería a miradas ajenas?. De ser así lo sería a partir de cómo España se implicó en los grandes conflictos de los siglos XVI y XVII, parteros de la modernidad occidental y de su imaginario. Como sabemos en tales conflictos España se vio envuelta hasta el tuétano siendo derrotada en su pretensión de mantener la vigencia de instituciones paneuropeas como las del papado y la del Imperio. ¿Los tercios luchaban por la uniformidad católica y la intolerancia religiosa o por mantener la unidad de Occidente frente a la fragmentación que promovían la emergencia de los estados nación y la quiebra de la cristiandad? ¿Su propuesta era medievalista o incorporaba una modernidad singular de raíces renacentistas y arraigada en una perspectiva humanista que no desmentía lo teocéntrico?.

Si dirigimos la mirada a estas tensiones históricas nos encontramos ante el tiempo en el que iba cuajando la modernidad. Formar parte del bando ganador o del perdedor a partir de los relatos resultantes ubica en el imaginario de Occidente. Consideremos que se estaba dilucidando el modelo de civilización que debería primar. Insisto, ¿a través de qué ojos nos miramos?. No, no creo que la leyenda negra predetermine la imagen que el español tiene de sí mismo ni que el problema sea haberla interiorizado tal y como postula el neohispanismo emergente. Para entender tal imagen, es decir, para entender nuestro imaginario como pueblo, creo que habrá que acudir a un tiempo tan complejo como el barroco, a las singularidades del Renacimiento español y al erasmismo de Cisneros o del joven Carlos o del propio Papa Paulo III promoviendo a Erasmo al solio cardenalicio en 1533 al tiempo que convocaba a Concilio, a los recodos y nuevas veredas que hizo transitar la reforma protestante, al catolicismo de combate, filosóficamente bien armado, que trajo el concilio de Trento a partir del auge de la segunda escolástica y de la escuela de Salamanca o al modo iluminista y mesiánico a través del cual percibía la historia y todo pasado la Ilustración francesa. Y, finalmente, a la crisis de la metafísica tradicional como gran telón de fondo de todo tipo de disyuntivas y de nuevos escenarios. Como vemos hablamos de cuestiones de fondo constituyentes del perfil que históricamente ha ido teniendo Occidente en los últimos siglos. Precisar y dar cuenta de todas estas cuestiones, así como de los deslizamientos del propio catolicismo en su conflicto con la reforma, nos llevaría a delimitar esa modernidad hispana, si fuera el caso, alternativa a la realmente existente

Es cierto que el español que no conoce América no conoce España, ahora bien, la relevancia de España en ese tiempo, como digo partero, pondrá de manifiesto algo que ciertos neohispanistas parecen querer olvidar desde la magnificación del Imperio. A saber, el arraigo intensamente europeo de la España de ese tiempo completamente implicada en el devenir de Occidente en tanto uno de sus actores principales. Mi impresión es que bien lejos de la leyenda negra la percepción que los españoles tienen sobre sí arraigaría en los conflictos indicados y en el modo en que prefiguraron el futuro.

The post Leyendas negras y demás ortodoxias: Mirarse con otros ojos first appeared on Hércules.

 

Hallan 20 millones ocultos en la casa del exjefe de la UDEF: el juez rechaza su puesta en libertad

El auto detalla que el exjefe policial habría gestionado fondos y operaciones desde su teléfono empleando a su cuñada como testaferro
The post Hallan 20 millones ocultos en la casa del exjefe de la UDEF: el juez rechaza su puesta en libertad first appeared on Hércules.  El exjefe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF), Óscar Sánchez Gil, permanecerá en prisión provisional, comunicada y sin fianza, tras la decisión adoptada por el juez de la Audiencia Nacional Francisco de Jorge. El magistrado ha ratificado la medida al considerar que existen indicios sólidos de su implicación en un entramado criminal vinculado al narcotráfico y al blanqueo de capitales, según ha informado Europa Press.

Sánchez Gil fue detenido hace unos meses en el marco de una operación que reveló la existencia de aproximadamente 20 millones de euros en efectivo ocultos en varios puntos de su vivienda y lugar de trabajo. El hallazgo de semejante cantidad de dinero en compartimentos camuflados en techos y paredes ha sido calificado por el juez como un indicio de especial contundencia sobre la gravedad de los hechos investigados.

Indicios acumulados: cocaína, contabilidad oculta y órdenes a su entorno

De acuerdo con el auto judicial, la investigación ha acreditado que el excomisario habría estado vinculado a operaciones de tráfico de cocaína, en coordinación con una organización criminal. En su teléfono móvil se habría documentado una contabilidad detallada en la que Sánchez anotaba las cantidades de droga introducidas en el país, así como las sumas de dinero que le correspondían por su participación.

Además, el magistrado hace referencia a conversaciones telefónicas en las que el acusado daba instrucciones sobre cómo actuar tras el descubrimiento de un cargamento de droga en el puerto de Algeciras. También se detalla la implicación de su cuñada, a quien habría utilizado como testaferro para blanquear fondos mediante una estructura empresarial opaca.

Sin trato de favor: el juez descarta su puesta en libertad

La defensa de Sánchez solicitó su excarcelación alegando falta de acceso a información esencial del caso y reclamando un trato similar al recibido por otro de los investigados, Ignacio Torán, que fue puesto en libertad. Sin embargo, el juez ha rechazado este argumento al considerar que las circunstancias no son comparables.

Según explicó el magistrado, la defensa de Torán solicitó el acceso a los elementos clave del procedimiento cuando aún estaban bajo secreto, lo que no ocurrió en el caso de Sánchez, cuya petición fue posterior al levantamiento parcial del secreto de sumario. Además, subraya que su equipo legal ha tenido tiempo suficiente para examinar la documentación y preparar su defensa, participando en la última vista con conocimiento detallado del procedimiento.

Un caso de especial gravedad y complejidad

El juez De Jorge ha ofrecido a la defensa la posibilidad de presentar nuevos argumentos una vez revisen la última parte de la instrucción que ha sido recientemente desclasificada, relativa a las intervenciones de comunicaciones. Entretanto, el exjefe policial continuará en prisión por su presunta implicación en uno de los casos más escandalosos que han salpicado a un alto cargo de la lucha contra el crimen en España.

The post Hallan 20 millones ocultos en la casa del exjefe de la UDEF: el juez rechaza su puesta en libertad first appeared on Hércules.

 

Salmantica non praestat

La LOSU, hecha como es habitual sin consenso y condicionada por la dependencia del gobierno respecto a los independentistas catalanes, perpetua los problemas de gravedad como la financiación insuficiente, la asfixiante y enrevesada burocracia o la endogamia y nepotismo que campan a sus anchas
The post Salmantica non praestat first appeared on Hércules.  La Universidad de Salamanca no es sólo la más antigua de las universidades españolas existentes –la fundó en 1218 el rey Alfonso XI de León- sino uno de los focos culturales más potentes que han surgido a lo largo de la historia cultural de España. La Escuela de Salamanca, que poco a poco va siendo más conocida por sus grandes aportaciones también a la teoría económica, es quizá la mayor y mejor expresión del esplendor intelectual de un centro docente por el que han pasado figuras de la talla de fray Luis de León, Domingo de Soto o Miguel de Unamuno, sin olvidar al fundador de la Escuela, Francisco de Vitoria. El saber salmantino se hizo proverbial, condensándose en el adagio latino Quod natura non dat, Salmantica non praestat, refiriéndose al hecho de que hay una serie de cualidades en la persona que, si no se dan, ni siquiera un ámbito educativo excelente puede compensar. Más vulgarmente lo solemos decir afirmando que “donde no hay mata, no hay patata” o que “de donde no hay, no se puede sacar”. En cualquier caso, la referencia a la educación universitaria como el grado más elevado al que puede acceder una persona para su formación es evidente.

Digo esto a colación del debate –uno de tantos artificiales que abre este desnortado gobierno que nos desgobierna- generado sobre la enseñanza privada y su calidad. Como suele ocurrir en nuestro país, en lugar de observar la luna nos quedamos mirando al dedo, entrando en discusiones estériles que no van al meollo de la cuestión. El debate auténtico debería centrarse en la calidad de la universidad como tal, no en si es mejor la pública o la privada, pues como diría un gallego típico y tópico, “depende”. Y es cierto. Hay universidades públicas de gran calidad y las hay muy malas; y lo mismo cabe decir de las privadas. Es cierto que la proliferación de éstas me parece a todas luces exagerada y que se está dando el nombre de universidad a centros que no merecerían la calificación de tal. Una universidad debe compaginar tanto docencia como investigación, y los profesores universitarios debemos atender a estas dos obligaciones esenciales, que constituyen –o deberían- lo nuclear de nuestra vocación como tales.

La universidad española adolece grandes males, que año tras año lamentamos cuando no aparecemos en buena posición en las listas de clasificación internacionales. Pero da la sensación de que no nos atrevemos a tomar el toro por los cuernos –algo también muy salmantino, como se cuenta que hizo san Juan de Sahagún, patrono de la ciudad- y nos quedamos en estériles quejas. Partiendo del marco legal en el que nos movemos, la LOSU, hecha como es habitual sin consenso y condicionada por la dependencia del gobierno respecto a los independentistas catalanes, habría que seguir analizando problemas de gravedad como la financiación insuficiente, la asfixiante y enrevesada burocracia o la endogamia y nepotismo que campan a sus anchas. Aunque creo que lo más terrible es el descenso de nivel educativo al que estamos llegando, el olvido de que es preciso buscar la excelencia, y que para ello es necesaria la exigencia. Una pérdida de calidad que no es un topos literario, como a veces se ha pretendido defender, sino una triste realidad, derivada del progresivo descenso del nivel educativo general al que han conducido una serie de leyes nefastas que gobiernos de diferente signo han ido implementando, sin consenso, sometidos a veces a los dictámenes de una pedagogía que, aun habiendo demostrado sus errores, sigue imponiéndose con un carácter dogmático que la hace inmune a las más que razonadas y razonables críticas. Los estudiantes llegan a primero de carrera con unas graves y grandes lagunas que muchas veces son difícilmente subsanables. Uno de los mayores errores en la reforma de la enseñanza media fue la supresión del COU, un curso destinado a preparar específicamente para el acceso a los estudios universitarios, lo que ha hecho que esta función la supla un segundo de Bachillerato que ha perdido así su misión particular.

La universidad, aquel “ayuntamiento de maestros y escolares, que es hecho en algún lugar con voluntad y entendimiento de aprender los saberes”, como la definió Alfonso X el Sabio en Las Siete Partidas, debe recuperar su vocación esencial de ser espacio de transmisión y creación del conocimiento. Un lugar en el que nuestros alumnos desarrollen su capacidad crítica, aprendan a ser ciudadanos libres y comprometidos, enamorados del conocimiento; que deseen “aprender los saberes”, escuchen opiniones ajenas y sepan rebatir racionalmente con argumentos. Algo que hoy echamos en falta. Siempre he condenado los escraches, fueran contra quien fueran. Creo que hemos de ser capaces en la universidad de debatir con respeto crítico. Las actuales muestras de intolerancia que vemos demasiadas veces son la antítesis de lo que es el verdadero espíritu universitario y la tolerancia hacia ellas una muestra de debilidad –o de connivencia- injustificable.

Educar en el espíritu crítico no significa educar a mis alumnos para que piensen lo que yo pienso. Hace unos días, en un periódico otrora prestigioso y hoy devenido altavoz oficioso del poder, se quejaba una docente del crecimiento de la extrema derecha en nuestros campus, afirmando hablar en nombre de todos los docentes. Independientemente de que arrogarse la representación no otorgada del amplio, complejo y diverso profesorado español era ya un ejercicio científicamente discutible, sus lamentaciones resultaban bastante parciales y sesgadas, pues como luego vinimos a saber, la susodicha docente era también activista de un partido de extrema izquierda. Más allá de que su afirmación sea cierta o no, tengo para mí que su preocupación respondía al hecho de que sus alumnos no pensaban como ella creía que debían pensar. Insisto, ayudar al alumnado a desarrollar su espíritu crítico no es hacer que piensen lo mismo que yo. Respetar la legítima diversidad de opiniones por parte del profesorado sería tal vez el primer paso para que también el alumnado crezca en capacidad de diálogo y respeto. Y todo ello desde un renovado esfuerzo por hacer de nuestras universidades, sean públicas o privadas, un lugar de excelencia como lo fue la vieja alma mater salmantina en el siglo XVI.

The post Salmantica non praestat first appeared on Hércules.

 

EEUU presiona a Ucrania por minerales y control energético en nuevo pacto

Estados Unidos busca un acuerdo con Ucrania que le otorgue acceso preferente a sus recursos minerales y el control de un gasoducto clave. A cambio, no ofrece garantías de seguridad, lo que genera tensiones en las negociaciones
The post EEUU presiona a Ucrania por minerales y control energético en nuevo pacto first appeared on Hércules.  Este viernes, funcionarios de Estados Unidos y Ucrania retomaron en Washington las conversaciones sobre un acuerdo que permitiría a Washington acceder a los recursos minerales estratégicos ucranianos. Según informó la agencia Reuters, el nuevo borrador incluye una cláusula adicional por la cual Estados Unidos exige que Ucrania asuma el control del gasoducto operado por la empresa rusa Gazprom, responsable históricamente del tránsito de gas ruso hacia Europa.

Washington propone que dicho control se transfiera a la Corporación Financiera de Desarrollo (DFC), entidad bajo control estadounidense, según reveló una fuente interna. Esta exigencia fue calificada como un “huevo de Pascua”, en referencia a una condición inesperada dentro de las negociaciones.

“La atmósfera en la mesa es sumamente tensa”, comentó la fuente citada por Reuters, aludiendo a la postura “maximalista” que presentó la administración de Donald Trump el mes anterior. Un vocero del Departamento del Tesoro estadounidense confirmó que las reuniones mantenidas son de carácter “técnico”.

De acuerdo con el borrador más reciente, EE.UU. tendría acceso preferente a los minerales ucranianos, mientras que Ucrania estaría obligada a ingresar todos los beneficios obtenidos por su extracción —tanto por empresas estatales como privadas— en un fondo de inversión compartido con Estados Unidos. Trump plantea este acuerdo como una forma de retribuir la asistencia militar millonaria entregada a Kiev durante la presidencia de Joe Biden.

Pese a la propuesta, el borrador no contempla garantías de seguridad por parte de Estados Unidos frente a la ocupación rusa, que abarca aproximadamente el 20 % del territorio ucraniano. Sin embargo, dichas garantías son uno de los principales reclamos del presidente ucraniano Volodímir Zelenski, quien reiteró el miércoles que cualquier acuerdo sobre minerales debe ser beneficioso para ambas naciones y contribuir a la modernización de Ucrania.

La firma del pacto estaba prevista para finales de febrero, pero se postergó tras un altercado en la Casa Blanca, donde Trump y su vicepresidente J.D. Vance reprendieron públicamente a Zelenski por lo que consideraron una actitud desagradecida. Días más tarde, el mandatario ucraniano reafirmó su interés en concretar el acuerdo, y las negociaciones fueron retomadas.

The post EEUU presiona a Ucrania por minerales y control energético en nuevo pacto first appeared on Hércules.

 

Trump cede ante las tecnológicas y suaviza los aranceles a productos clave

Apple, Nvidia y TSMC se verán beneficiadas por la exclusión de sus dispositivos del arancel del 125 % a China
The post Trump cede ante las tecnológicas y suaviza los aranceles a productos clave first appeared on Hércules.  El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado una serie de exenciones arancelarias para productos tecnológicos clave, como teléfonos móviles, ordenadores, microprocesadores y equipos vinculados a la fabricación de semiconductores, en un intento por contener los efectos de los nuevos gravámenes ordenados por el presidente Donald Trump el pasado 2 de abril. La decisión, publicada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, representa un alivio significativo para grandes compañías del sector como Apple, Nvidia o Samsung Electronics, que habían advertido del riesgo de trasladar los costes al consumidor final.

Apple, por ejemplo, fabrica alrededor del 80 % de sus dispositivos iPhone en China, mientras que el 20 % restante proviene de India. A pesar de sus esfuerzos por diversificar la producción, la compañía continúa dependiendo de fábricas instaladas en Asia para mantener su volumen de ventas en Estados Unidos. Otras empresas tecnológicas, como TSMC y Samsung, también han mostrado inquietud ante los efectos de una política comercial que ha generado volatilidad en los mercados globales.

La Casa Blanca insiste en reindustrializar el país

Medida parcial en medio de la tensión con China

Estas exenciones coinciden con la reciente decisión de Trump de conceder una moratoria de 90 días en la aplicación de los nuevos aranceles para la mayoría de países, salvo China, que seguirá enfrentando un arancel del 145 %. En respuesta, Pekín anunció esta semana un incremento de sus propios aranceles a las importaciones estadounidenses, elevándolos al 125 %.

La Comisión Europea ha advertido de que un conflicto arancelario sostenido podría impactar negativamente en la economía global. En sus primeras estimaciones recogidas se calcula que, de mantenerse estas medidas de forma permanente, el PIB de Estados Unidos podría reducirse un 3,3 % hasta 2027, mientras que el de la Unión Europea caería un 0,6 %. El mayor impacto, según el Ejecutivo comunitario, recaería sobre la industria norteamericana.

The post Trump cede ante las tecnológicas y suaviza los aranceles a productos clave first appeared on Hércules.

 

La guerra comercial de Trump sacude los mercados: una semana de altibajos y creciente incertidumbre económica.

La implementación de los aranceles de Trump ha provocado caídas en las bolsas globales, seguidas de repuntes impulsados por la suspensión temporal de ciertos recargos. La incertidumbre continúa, con fluctuaciones que reflejan el temor de los inversores
The post La guerra comercial de Trump sacude los mercados: una semana de altibajos y creciente incertidumbre económica. first appeared on Hércules.  La aplicación de los elevados aranceles anunciados por Donald Trump a partir del 3 y 4 de abril ha provocado una montaña rusa peligrosa en los mercados bursátiles globales durante la última semana, generando inquietud en inversores y accionistas de todo el mundo. Aunque la semana concluyó con una ligera mejora gracias a la suspensión de algunos recargos y el “optimismo” expresado por Trump sobre un posible acuerdo comercial con China, el clima empresarial sigue siendo más incierto y nervioso que nunca. A continuación, analizamos las principales fluctuaciones en los mercados, resultado de los cambios en las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos.

El lunes 7 de abril, las bolsas abrieron con caídas adicionales. Dos días antes, el sábado 5, se había implementado finalmente un arancel mínimo del 10% sobre todos los productos importados a Estados Unidos, materializando así la amenaza de una guerra comercial anunciada por Trump semanas atrás.

Los efectos no se hicieron esperar: las bolsas cayeron a lo largo del fin de semana y, en Europa, la caída continuó el lunes. Londres perdió un 4,38%, Fráncfort un 4,13% y Milán un 5,18%. París experimentó su peor jornada en tres años, con un descenso del 4,78%, mientras se temían los efectos de los aranceles en el crecimiento global. La ciudad también anticipaba la aplicación de nuevos aranceles el miércoles 9 de abril, que afectarían a China, la Unión Europea, Vietnam y Japón.

A pesar de la debacle de los días anteriores, las bolsas europeas repuntaron ligeramente el martes, apoyadas por un rayo de esperanza: la administración de Trump manifestó su disposición a negociar los aranceles. Sin embargo, los índices de Wall Street terminaron el día en rojo.

En ese mismo día, un índice relevante atrajo atención: el VIX, conocido como el “índice del miedo”, que mide la ansiedad de los inversores, se disparó. Este indicador alcanzó un valor de 52,3 el martes 8 de abril, el tercer nivel más alto desde la década de 1990, después de la crisis financiera de 2008 y la pandemia de Covid-19 en 2020. Este aumento refleja la incertidumbre y el temor de los inversores sobre el futuro de los mercados bursátiles.

El miércoles 9 de abril, el mundo económico estaba pendiente de los aranceles especiales que entraban en vigor ese mismo día. En un giro inesperado, Trump suspendió los aranceles para varios países durante 90 días, a excepción de China, el principal antagonista comercial. No obstante, los derechos de aduana del 10% sobre las importaciones estadounidenses continuaron vigentes.

Este anuncio desencadenó un frenesí en los mercados, donde se negociaron casi 30.000 millones de dólares solo en los mercados estadounidenses. Las bolsas repuntaron levemente, brindando un respiro a los inversores, quienes experimentaron un breve optimismo. En su conjunto, los índices bursátiles de Estados Unidos alcanzaron máximos históricos, con el Nasdaq subiendo más del 12%, el S&P 500 ganando un 9,5% y el Dow Jones subiendo un 7,9%.

Sin embargo, estos aumentos no necesariamente auguran buenos tiempos. Algunos analistas los interpretan como una repetición de ciclos anteriores, donde aumentos rápidos de los mercados en momentos de gran tensión fueron seguidos de caídas igualmente abruptas.

Este patrón se corroboró el jueves 10 de abril, cuando los mercados volvieron a desplomarse tras un endurecimiento de las políticas de Trump hacia China. El viernes, aunque los mercados abrieron en negativo, las caídas se estabilizaron parcialmente debido a las perspectivas de negociaciones entre China y Estados Unidos. Sin embargo, China aumentó sus aranceles a los productos estadounidenses hasta un 125% en respuesta a los recargos de Washington.

El viernes 11 de abril, a pesar de un aumento significativo en los tres principales índices de EE. UU. (más de un 5%), los mercados aún no lograron recuperar los niveles previos al aumento de tarifas de Trump. El S&P 500 subió un 1,8% ese día, cerrando la semana con una ganancia del 5,7%. El Nasdaq ganó un 2,1%, con un repunte semanal del 7,3%, y el Dow Jones subió un 1,6%, alcanzando una ganancia semanal del 5%. Sin embargo, los tres índices siguen a la baja desde la toma de posesión de Trump.

En Asia y Australia, los mercados experimentaron caídas moderadas, mientras que en Europa, las caídas fueron más contenidas: París perdió un 0,30%, Fráncfort un 0,92% y Milán un 0,73%. Solo Londres terminó con un modesto incremento (+0,64%). En conjunto, el índice Stoxx Europe 600, que agrupa a las 600 principales empresas europeas, perdió casi un 2% en la semana.

En cuanto al mercado de deuda de EE. UU., se observó una venta masiva de bonos del Tesoro, lo que llevó a un aumento en los rendimientos. El rendimiento de los bonos a 10 años alcanzó un 4,49% el viernes, una sorpresa comparado con el 3,88% al inicio del mes. En paralelo, el dólar cayó más de un 8% desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, alcanzando su nivel más bajo en tres años frente al euro. Ante esta situación de creciente inestabilidad, muchos inversores recurrieron al oro, que alcanzó un nuevo récord, superando los 3,24 dólares la onza, como refugio seguro frente a la incertidumbre.

The post La guerra comercial de Trump sacude los mercados: una semana de altibajos y creciente incertidumbre económica. first appeared on Hércules.