Irán filtra documentos secretos de Israel

Irán revela miles de documentos secretos de Israel y responde con represalias nucleares tras resolución de la AIEA. Escalada sin precedentes
The post Irán filtra documentos secretos de Israel first appeared on Hércules.  En un golpe de inteligencia sin precedentes en Medio Oriente, los servicios de inteligencia de Irán han obtenido y comenzado a divulgar un conjunto masivo de documentos altamente clasificados de Israel, revelando detalles estratégicos sobre sus instalaciones nucleares, comunicaciones internas y cooperación con organismos internacionales como la AIEA. La operación, que según fuentes cercanas fue ejecutada hace algún tiempo pero mantenida en secreto debido a la complejidad del traslado del material, marca un punto de inflexión en la disputa regional por la supremacía disuasoria.

Según informó el canal panárabe Al Mayadeen, el botín incluye “miles de documentos” acompañados de fotografías y videos. El volumen es tan vasto que el simple análisis del contenido tomará semanas. Lo significativo no es solo la información filtrada, sino el momento y la intención estratégica detrás de su publicación.

La primera tanda ha sido difundida por Fars News, medio estatal iraní, e incluye intercambios entre el director de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Rafael Grossi, y autoridades israelíes, sugiriendo una cooperación directa y operativa entre el organismo de control nuclear y Tel Aviv. De confirmarse su autenticidad, esta revelación tendría repercusiones no solo en la legitimidad de la AIEA, sino también en la arquitectura diplomática global de no proliferación.

Un mensaje de disuasión estratégica

Este movimiento llega justo cuando el Consejo de Gobernadores de la AIEA votó una resolución contra Irán por “incumplimiento” de sus compromisos nucleares, con el respaldo de Estados Unidos, Francia, Alemania y el Reino Unido. De los 35 países miembros, 19 votaron a favor, tres en contra (Rusia, China y Burkina Faso) y once se abstuvieron, incluyendo actores clave del Sur Global como India, Brasil, Pakistán, Egipto e Indonesia.

La reacción de Teherán fue inmediata y de gran calado: una serie de represalias nucleares técnicas y diplomáticas que incluyen:

  1. La apertura de una tercera instalación de enriquecimiento de uranio en una ubicación secreta y fortificada.
  2. El reemplazo de centrifugadoras de primera generación IR-1 por las avanzadas IR-6 en Fordow, incrementando exponencialmente su capacidad de enriquecimiento.
  3. La reducción drástica de cooperación con la AIEA y la advertencia de una posible expulsión de inspectores.

La Agencia de Energía Atómica de Irán ha confirmado que el proceso de instalación de las nuevas centrifugadoras ya está en marcha. Una vez completado, el enriquecimiento comenzará de inmediato. La ubicación subterránea del nuevo sitio ,protegida bajo montañas, lo hace prácticamente invulnerable a ataques militares convencionales.

Israel en el centro del conflicto

Este giro dramático tiene un eje claro: la confrontación directa entre Irán e Israel. La filtración masiva de documentos no es solo una maniobra de inteligencia, sino también un mensaje de disuasión. “Los israelíes son muy conscientes de nuestras capacidades”, advirtió el comandante del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI), Hossein Salami, en declaraciones a Al Mayadeen. “Si Irán es atacado, todos lo lamentarán”, sentenció.

Entre los documentos revelados se encuentran, presuntamente, planos detallados de instalaciones críticas israelíes, datos logísticos y rutas operativas, lo que da a Irán una ventaja sin precedentes para calibrar respuestas proporcionales o preventivas en caso de agresión.

La politización de la AIEA

Uno de los puntos más polémicos revelados por los documentos es la relación directa entre Rafael Grossi y autoridades israelíes, lo que pone en duda la imparcialidad de la AIEA. Irán ha acusado al organismo de actuar bajo presión política de Washington y Tel Aviv, y de utilizar los mecanismos técnicos del tratado de no proliferación como herramientas de chantaje político.

La respuesta iraní va más allá de lo técnico. Irán amenaza con reconsiderar su membresía en el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) si la presión política se intensifica. “La politización de la AIEA pondrá en peligro toda la vía de negociación”, advirtieron fuentes políticas iraníes.

Una región al borde del desequilibrio

Este nuevo escenario no puede entenderse aisladamente del conflicto más amplio en Asia Occidental. La ofensiva israelí sobre Gaza, el respaldo estadounidense a los ataques aéreos en Beirut, y la escalada en el Mar Rojo con los hutíes en Yemen conforman un entramado de tensiones cruzadas que convierte cada decisión diplomática en un acto de equilibrio militar.

En este contexto, la disuasión ya no es bilateral. Es multinodal, y Teherán ha dejado claro que posee la capacidad de activar múltiples frentes simultáneamente: Líbano, Irak, Siria, Yemen, el Golfo Pérsico. Esta estrategia convierte cualquier escalada puntual en una crisis regional de múltiples capas.

Además, el giro estratégico de Irán hacia el Este ,con fuertes lazos con Rusia y China, refuerza su posición en un orden multipolar emergente que desafía la hegemonía occidental. Irán ya no depende del sistema financiero occidental ni de las estructuras diplomáticas tradicionales. Su resiliencia estructural es ahora su principal carta negociadora.

Una nueva fase del conflicto

Lo que está en marcha no es simplemente una crisis nuclear, sino una redefinición del equilibrio de poder regional. La filtración de documentos clasificados israelíes, las represalias nucleares iraníes y la erosión de legitimidad de la AIEA marcan el inicio de una nueva etapa en el conflicto: una donde la inteligencia, la disuasión y la guerra asimétrica se convierten en los instrumentos centrales de la diplomacia.

En palabras del general Salami, “la próxima guerra no será en un solo frente, ni con un solo enemigo”.

The post Irán filtra documentos secretos de Israel first appeared on Hércules.

 

Yasser Abu Shabab emerge como figura clave en Gaza: apoyo israelí, red civil alternativa y pulso contra Hamas

Abu Shabab lidera un gobierno civil en Gaza con apoyo de Israel y la Autoridad Palestina, en un plan para evitar el regreso de Hamas tras la guerra
The post Yasser Abu Shabab emerge como figura clave en Gaza: apoyo israelí, red civil alternativa y pulso contra Hamas first appeared on Hércules.  El líder tribal Yasser Abu Shabab, vinculado a la Autoridad Palestina y con respaldo tácito de Israel, está ganando terreno en la Franja de Gaza. A través del reclutamiento de profesionales como médicos, ingenieros y maestros, Abu Shabab busca establecer un gobierno civil alternativo y contener cualquier intento de regreso por parte de Hamas. Se trata de una milicia armada caracterizada como criminal y cercana a DAESH.

Según fuentes locales, su estrategia incluye la creación de comités comunitarios y administrativos, bajo el lema de “voluntariado para la comunidad”. Esta estructura pretende sentar las bases de un modelo de autogestión, lejos del control de los extremistas islámicos.

El día después de la guerra: el plan israelí para Gaza

Abu Shabab como herramienta geopolítica

Participación activa del Shin Bet y la FDI

El operativo es supervisado por el Shin Bet, en coordinación con unidades militares y agentes de inteligencia palestinos. La colaboración incluye acciones conjuntas contra células armadas, especialmente aquellas que amenazan los convoyes de ayuda internacional.

En algunos casos, la Fuerza Aérea Israelí ha intervenido directamente para neutralizar a combatientes de Hamas que intentaban detener el avance de Abu Shabab.

Voluntariado profesional para la reconstrucción civil

Convocatoria abierta para gazatíes calificados

En redes sociales, Abu Shabab anunció la apertura de un programa de voluntariado destinado a formar una infraestructura civil sólida. Los perfiles buscados incluyen:

  • Profesionales de salud
  • Educadores
  • Ingenieros
  • Técnicos en informática
  • Traductores
  • Juristas y trabajadores sociales

También se invita a pensionistas y estudiantes a integrarse a comités de emergencia, rescate, educación y comunicación.

Control social y denuncia de irregularidades

El movimiento planea publicar información sobre bandas armadas que operan bajo el amparo de Hamas, con un ultimátum de 24 horas para cesar sus actividades antes de ser expuestos públicamente.

Además, Abu Shabab afirmó que los accesos a las zonas controladas por su milicia están monitoreados con ayuda de servicios de inteligencia palestinos. No obstante, la Autoridad Palestina ha negado oficialmente cualquier relación directa con estas fuerzas, a pesar de los vínculos conocidos.

Presión social y rechazo creciente a Hamas

En una grabación reciente, Abu Shabab exigió la renuncia de Hamas al poder, respaldado por manifestaciones ciudadanas y el desplazamiento masivo de familias hacia áreas bajo su control. Asimismo, hizo un llamado urgente a la creación de un corredor humanitario que permita el retorno seguro de miles de desplazados.

Una red de “islas autónomas” para reemplazar a Hamas

El objetivo, según el Ministerio de Defensa israelí, es generar múltiples zonas autónomas que, con el tiempo, se conecten y formen una alternativa viable a Hamas. Aunque Israel no lo reconoce públicamente, la mayoría de estas fuerzas están alineadas con Fatah y podrían facilitar un eventual retorno de la Autoridad Palestina, con respaldo de países como Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos.

The post Yasser Abu Shabab emerge como figura clave en Gaza: apoyo israelí, red civil alternativa y pulso contra Hamas first appeared on Hércules.

 

Seguidores de Evo Morales matan a dos policías en una emboscada con francotiradores

El Gobierno responde con el despliegue del Ejército para retomar el control de las carreteras bloqueadas por los radicales del expresidente
The post Seguidores de Evo Morales matan a dos policías en una emboscada con francotiradores first appeared on Hércules.  El conflicto político en Bolivia ha alcanzado un nuevo punto crítico tras la emboscada armada sufrida por un contingente policial este miércoles en Llallagua, departamento de Potosí. El ataque, atribuido a seguidores del expresidente Evo Morales, dejó dos oficiales muertos y varios heridos, incluidos agentes que aún se debaten entre la vida y la muerte.

Los fallecidos son el teniente Brayan Barrozo y el subteniente Carlos Apata, quienes participaban en labores de desbloqueo de la carretera que une Oruro y Cochabamba, cuando fueron alcanzados por disparos de francotiradores apostados en los cerros. “Fueron vilmente asesinados mientras cumplían su deber”, denunció el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, quien calificó el hecho como una agresión directa contra el Estado de derecho.

El capitán Daynor Miranda, también herido en la emboscada, permanece en estado crítico. Según las autoridades locales, el método empleado por los atacantes recuerda al de 2019, durante la crisis política que siguió a la renuncia de Morales. “El proceder es el mismo: francotiradores desde las alturas”, afirmó la asambleísta Azucena Fuertes, confirmando la gravedad del asalto.

Frente al agravamiento de la violencia, el Gobierno de Luis Arce ha ordenado la intervención del Ejército para apoyar a la Policía en la recuperación del control de las rutas bloqueadas. “No vamos a permitir que el país se paralice por la violencia de sectores radicales”, señaló una fuente oficial.

Los bloqueos, que ya llevan diez días, son parte de una ofensiva organizada por seguidores de Morales para forzar su candidatura presidencial, a pesar de la inhabilitación impuesta por el Tribunal Constitucional. Además, exigen la renuncia del presidente Arce, en un contexto de creciente deterioro político y social.

Morales, atrincherado contra la Justicia

Desde octubre, la justicia boliviana mantiene una orden de búsqueda y captura contra Evo Morales, quien se encuentra atrincherado en el Trópico de Cochabamba, su bastión político. A las siete acusaciones por estupro y tráfico de menores, se suma una denuncia reciente por terrorismo y obstaculización del proceso electoral, presentada por el actual Ejecutivo.

Lejos de amedrentarse, los seguidores del exmandatario han intensificado sus acciones, transformando las carreteras en frentes de batalla y recurriendo a la violencia armada para imponer su agenda política. En algunos puntos del país, incluso se ha reportado el uso de explosivos contra efectivos policiales.

Bolivia ya arrastraba una profunda crisis socioeconómica, pero los bloqueos han agravado la situación de manera alarmante. En varias regiones, como Oruro y Sucre, se registran escasez de alimentos, gas doméstico y combustibles. Las largas colas para conseguir productos básicos como pollo y aceite se han vuelto una imagen habitual, lo que ha generado creciente malestar entre la población.

El Gobierno teme que la situación desemboque en un colapso de los servicios básicos si no se logra restaurar la circulación en los próximos días. Los analistas advierten de un riesgo de descomposición institucional si el conflicto interno entre los dos principales líderes del llamado “proceso de cambio” —Evo Morales y Luis Arce— no encuentra una salida política inmediata.

Lo que comenzó como una disputa interna en el Movimiento al Socialismo (MAS) ha derivado en una guerra fratricida. Evo Morales y Luis Arce, dos figuras que lideraron juntos la revolución indígena, se enfrentan ahora en una pugna que está desestabilizando al país. Mientras Morales intenta recuperar el control del partido y regresar al poder, Arce se aferra a la legalidad institucional para frenar el avance de su mentor convertido en adversario.

The post Seguidores de Evo Morales matan a dos policías en una emboscada con francotiradores first appeared on Hércules.

 

La Fiscalía intenta blindar la amnistía del ‘procés’ ante Europa

Pide al TJUE que se declare incompetente y desprecia las dudas sobre la legalidad europea de la medida
The post La Fiscalía intenta blindar la amnistía del ‘procés’ ante Europa first appeared on Hércules.  La Fiscalía del Tribunal de Cuentas, bajo las órdenes del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha solicitado al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que se aparte del análisis sobre la legalidad de la amnistía a los líderes independentistas del ‘procés’. El organismo, que antes exigía responsabilidades por la malversación de fondos públicos, sostiene ahora que la Justicia europea carece de competencia para pronunciarse.

El documento, de 41 páginas y al que ha accedido El Mundo, desacredita la iniciativa de la consejera del Tribunal de Cuentas, Elena Hernáez, que había elevado una cuestión prejudicial al TJUE para esclarecer si la ley de amnistía vulnera el derecho europeo. La Fiscalía afirma que la normativa se está resolviendo conforme al marco jurídico español, por lo que no requiere intervención externa.

El precedente rumano y el cambio de criterio

En su argumentación, el fiscal invoca un polémico precedente en Rumanía, donde una amnistía a delitos de corrupción no fue considerada por el TJUE como perjudicial para los intereses financieros de la Unión. Según el escrito, “no todo acto de corrupción comporta un perjuicio para los intereses financieros de la Unión”.

Este cambio de postura contrasta con la posición que mantenía Manuel Martín-Granizo, firmante del informe y anterior fiscal del Tribunal de Cuentas, quien antes de la entrada en vigor de la ley exigía la devolución de 3,4 millones de euros malversados. La jerarquía del Ministerio Fiscal, sin embargo, deja claro que la línea adoptada refleja la voluntad de García Ortiz, alineada con los intereses del Gobierno.

Mientras la Fiscalía defiende la compatibilidad de la amnistía con la normativa europea, la Comisión Europea, en un escrito reciente, ha advertido al TJUE de que la medida “parece una autoamnistía” y ha señalado que, en caso de que hubiera fondos europeos implicados, podría contradecir el derecho de la Unión.

A pesar de los esfuerzos del Gobierno español por evitar un pronunciamiento de Luxemburgo, el TJUE ha fijado una vista para el 15 de julio, lo que indica que sigue considerando pertinente intervenir.

Pumpido y el Constitucional cierran filas

Desde el Tribunal Constitucional, el presidente Cándido Conde-Pumpido también ha rechazado frenar la tramitación de la amnistía a la espera del TJUE. Esta decisión ha generado tensiones internas, y tres magistrados han acusado a Pumpido de esquivar deliberadamente a Europa, advirtiendo que la ley cuestiona “los cimientos constitucionales de nuestro país y de Europa”.

La Fiscalía también resta importancia a las dudas expresadas por la consejera Hernáez, que criticó el carácter automático de la amnistía y la falta de voluntad de la propia Generalitat de Cataluña de recuperar los fondos. Para el fiscal, la aplicación de la amnistía no es automática y los jueces aún conservan margen para valorar si los hechos encajan o no en la ley.

Incluso reconoce implícitamente un error técnico en la ley: permite el archivo de causas por malversación sin oír a las acusaciones particulares, como la Sociedad Civil Catalana, que ahora queda como única parte acusadora tras el repliegue del Ministerio Público. Pero, según la Fiscalía, este defecto puede resolverse en el ámbito nacional sin que intervenga la justicia europea.

The post La Fiscalía intenta blindar la amnistía del ‘procés’ ante Europa first appeared on Hércules.

 

Santos Cerdán, bajo lupa por comisiones y amaños

La UCO vincula a Santos Cerdán con cobros de comisiones por amaños en adjudicaciones públicas. El PSOE lo niega mientras avanza la investigación
The post Santos Cerdán, bajo lupa por comisiones y amaños first appeared on Hércules.  La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha remitido al Tribunal Supremo un informe que podría sacudir los cimientos del PSOE. En él figura una conversación interceptada a Koldo García, exasesor del exministro Ábalos, en la que se menciona directamente a Santos Cerdán, actual secretario de organización socialista. El contenido de ese diálogo apunta a la existencia de comisiones y presuntas adjudicaciones manipuladas de obra pública.

Santos Cerdán cercado por la UCO

En la conversación, grabada y transcrita por la UCO en un informe fechado el 5 de junio, se escucha a Cerdán, Ábalos y Koldo discutiendo sobre las deudas que cuatro constructoras habrían contraído con ellos. Según la investigación, el importe total superaría los 400.000 euros y correspondería al pago por la adjudicación irregular de contratos públicos, fundamentalmente en infraestructuras de carreteras.

Desde el PSOE han reaccionado rápidamente, negando de forma tajante cualquier participación o influencia de Santos Cerdán en contratos de obra pública. En un comunicado, la formación sostiene que cuando se conozca el informe completo, Cerdán dará las explicaciones pertinentes para desvincularse de unos hechos que, aseguran, no tienen relación con él. El propio dirigente socialista se pronunció este miércoles en el Congreso, asegurando que nunca ha intervenido en adjudicación alguna de forma irregular.

Estas revelaciones llegan justo un día después de que la Guardia Civil efectuara registros en varias localidades vinculadas con el caso. Entre los lugares inspeccionados se encuentra la vivienda del exministro José Luis Ábalos en Valencia, así como la sede de la constructora Servinabar 2000 en Pamplona, y otros puntos en Granada y Vizcaya. El martes, a las seis de la tarde, los agentes accedieron a la oficina de Servinabar 2000, señalada por su posible implicación en adjudicaciones dudosas, entre ellas las obras de un túnel en Navarra.

Las adjudicaciones de obras en el punto de mira

No es un detalle menor que el propio Cerdán presentara el pasado 9 de mayo en el Congreso una batería de cinco preguntas al Gobierno relacionadas con obras en la red viaria y ferroviaria navarra. Para algunos, un intento de blindarse políticamente. Coincide además con la investigación del contrato de 76 millones de euros para duplicar el túnel de Belate, otorgado a una unión temporal de empresas que incluye a Servinabar 2000. Según documentación en poder de la Guardia Civil, es esta empresa la que habría servido de canal para el pago de comisiones a Cerdán.

De consolidarse las sospechas, el número tres del PSOE estaría al borde de una posible imputación judicial. Sería la segunda figura clave de la secretaría de organización del partido implicada en escándalos de corrupción durante la era Sánchez. Desde el Partido Popular, no han tardado en ironizar con la situación: este miércoles publicaban en su cuenta oficial de X (Twitter) un mensaje que decía: “Queda UNO para que caiga toda la banda”, en clara alusión a Pedro Sánchez y su círculo más estrecho durante su ascenso al liderazgo del PSOE

The post Santos Cerdán, bajo lupa por comisiones y amaños first appeared on Hércules.

 

Movilización de mujeres en Ucrania: el nuevo debate

Ucrania debate la movilización de mujeres ante la escasez de soldados y la presión del frente. La sociedad reacciona con división e incertidumbre
The post Movilización de mujeres en Ucrania: el nuevo debate first appeared on Hércules.  

El impulso de Maria Berlinska: “Toda la sociedad debe estar preparada”

Una de las voces más contundentes en este debate es la de Maria Berlinska, activista por los derechos de las mujeres y piloto voluntaria de drones. En una reciente entrevista con el canal ucraniano LB Live, declaró:

“Hemos llegado al punto en que las mujeres y todas las personas mayores de 18 años deben prepararse. En realidad, toda la población adulta. Sin excepciones”.

Berlinska remarca que no deben existir privilegios ni excepciones, y que las élites políticas deben ser las primeras en dar ejemplo. Para ella, una sociedad en la que todos comparten el peso de la guerra se vuelve más fuerte y más difícil de vencer. Aunque aclara que aún no es necesario un reclutamiento militar femenino forzoso, considera que la posibilidad debe mantenerse sobre la mesa.

Un ejército en crisis: moral baja y tropas sin rotación

La guerra en Ucrania se acerca a su cuarto año, y el panorama en las fuerzas armadas es preocupante. La motivación inicial que impulsó a miles de hombres a tomar las armas ha disminuido. Según múltiples observadores y medios locales, las nuevas brigadas carecen de experiencia, enfrentan problemas logísticos y de liderazgo, y la moral de las tropas es cada vez más frágil.

El número de deserciones sigue aumentando, y muchos soldados son enviados al frente sin rotación ni el derecho a una licencia. Esta sobrecarga genera fatiga, desesperanza y, en algunos casos, actos de insubordinación. En este contexto, algunos políticos sugieren que incorporar a más mujeres en áreas no combativas —como logística e industria militar— permitiría liberar a más hombres para los combates.

Mujeres en el ejército: entre la necesidad y la igualdad

El papel de las mujeres en el ejército ucraniano ha sido objeto de debate desde los primeros meses de la guerra. En 2023, el exministro de Justicia Denys Maljuska mencionó la posibilidad legal de movilizar incluso a mujeres encarceladas. Aunque esa idea no prosperó, reveló el nivel de tensión que vive el país.

La diputada Marjana Besuhla también ha abogado por aprovechar la capacidad femenina en tareas estratégicas. Aunque el reclutamiento militar femenino sigue siendo voluntario, crece la presión para formalizarlo.

Tecnología militar: la otra batalla

Para la cúpula militar, incluida la del excomandante Valery Zaluzhnyi, el uso de tecnología militar avanzada es decisivo. Berlinska coincide:

“La tecnología es lo que marca la diferencia. Si perdemos esa ventaja, todo se complica”.

Ucrania depende cada vez más de sus capacidades en drones, artillería y guerra electrónica, pero esas capacidades también requieren formación, personal y presupuesto. Si el desgaste humano continúa, la tecnología por sí sola no bastará para resistir una guerra de largo aliento.

Una sociedad dividida ante la movilización total

La idea de una movilización general en Ucrania genera opiniones divididas. Mientras algunos sectores sociales sostienen que la guerra debe involucrar a todos sin distinción, otros alertan sobre los riesgos de un paso tan drástico. En redes sociales, medios y debates públicos, el tema divide a familias, comunidades y partidos.

Actualmente, la ley marcial en Ucrania, activa desde la invasión rusa de 2022, contempla la movilización total de hombres entre 18 y 60 años. La nueva ley de movilización, aprobada en abril de 2024, exige a los varones portar su pasaporte militar en todo momento. La edad mínima se redujo de 27 a 25 años, y los reclutas deben someterse a varios meses de entrenamiento antes de ser enviados al frente.

Sin embargo, la ley también ha sido criticada por su aplicación irregular, los métodos de reclutamiento en la vía pública y la corrupción en las oficinas de alistamiento.

¿Una posibilidad o una necesidad inminente?

El tiempo corre en contra de Ucrania. Si la situación militar sigue deteriorándose y la escasez de soldados empeora, el debate sobre la movilización de mujeres en Ucrania podría dejar de ser una posibilidad teórica para convertirse en una realidad inevitable. La pregunta ya no es si las mujeres deben estar preparadas, sino cuándo y cómo.

The post Movilización de mujeres en Ucrania: el nuevo debate first appeared on Hércules.

 

La UCO implica a Santos Cerdán en el cobro de mordidas, pero el PSOE lo respalda

El Supremo ya tiene una grabación que vincula al secretario de Organización del PSOE con el ‘caso Koldo’ y la adjudicación irregular de obras en Navarra
The post La UCO implica a Santos Cerdán en el cobro de mordidas, pero el PSOE lo respalda first appeared on Hércules.  El ‘caso Koldo’ da un nuevo giro con implicaciones directas para la cúpula del PSOE. La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha entregado al Tribunal Supremo un informe que incluye una grabación que señalaría a Santos Cerdán como partícipe en la adjudicación irregular de obras públicas, principalmente en Navarra, a cambio de comisiones.

El informe, elaborado a partir del análisis de dispositivos electrónicos incautados a Koldo García, asesor de confianza del exministro José Luis Ábalos, contiene mensajes y grabaciones que apuntan a una supuesta trama de amaño de contratos públicos durante la etapa de Ábalos en el Ministerio de Transportes. Cerdán, actual secretario de Organización del PSOE y uno de los hombres fuertes de Pedro Sánchez, aparece citado de forma reiterada como presunto intermediario en algunas de estas adjudicaciones.

El “cupo vasco” y las obras en Navarra

Uno de los ejes de la investigación es la adjudicación por más de 62 millones de euros para la construcción de los túneles de Belate, en Navarra. El contrato fue adjudicado a una UTE formada por Servinanar 2000 SL y Acciona, y figura entre las operaciones bajo lupa judicial. La UCO ha registrado la sede de la primera empresa, ubicada en Pamplona, y otra relacionada en Vizcaya.

Según el empresario Víctor de Aldama, que ya declaró ante la Audiencia Nacional y el Supremo, el sistema de reparto de obras en el norte peninsular era conocido internamente como el “cupo vasco”. De acuerdo con su testimonio, Cerdán habría cobrado una comisión de 15.000 euros por su intervención en algunas de esas gestiones. La UCO considera que hay suficientes indicios para investigar a fondo el papel de Cerdán y su posible enriquecimiento ilícito.

Frente a estas acusaciones, Santos Cerdán ha negado tajantemente haber cobrado comisiones o haber participado en adjudicaciones. No obstante, sí ha reconocido que se interesó por determinadas obras, especialmente en Navarra, en su condición de diputado. “Como coordinador territorial del PSOE en 2020, preguntaba por obras en todo el territorio, como lo hacen muchos diputados”, explicó recientemente.

La UCO también ha pedido al Tribunal Supremo que profundice en la investigación del patrimonio del exministro José Luis Ábalos, para determinar si incurrió en nuevos delitos más allá de los ya conocidos. Las grabaciones incluidas en el sumario apuntan a que Ábalos intervino “de acuerdo con terceros” para adjudicar obras a cambio de compensaciones económicas.

El informe sostiene que algunas de estas adjudicaciones habrían sido manipuladas para beneficiar a determinadas empresas a cambio de comisiones, un extremo que ya se había deslizado en anteriores informes policiales, pero que ahora cuenta con nuevas pruebas en audio que podrían comprometer aún más la situación procesal del exministro.

El PSOE, de nuevo a la defensiva por la corrupción

Este nuevo capítulo del ‘caso Koldo’ sitúa al PSOE en una posición delicada, al salpicar directamente a uno de sus dirigentes clave. La aparición del nombre de Santos Cerdán en el sumario judicial eleva la presión sobre el Gobierno, que en los últimos meses ha tenido que salir al paso de varias investigaciones judiciales por presunta corrupción.

El secretario de Organización del PSOE ha declarado este miércoles por la mañana en el Congreso de los Diputados que no ha intervenido en ninguna adjudicación irregular. “No tengo ningún miedo. No tengo nada de lo que defenderme”, ha asegurado.

The post La UCO implica a Santos Cerdán en el cobro de mordidas, pero el PSOE lo respalda first appeared on Hércules.

 

Musk se arrepiente de atacar a Trump tras las pérdidas en bolsa: “Fui demasiado lejos”

Elon Musk suaviza el enfrentamiento con Trump tras el desplome bursátil de Tesla y reconoce que algunas de sus críticas “fueron demasiado lejos”
The post Musk se arrepiente de atacar a Trump tras las pérdidas en bolsa: “Fui demasiado lejos” first appeared on Hércules.  La relación entre Elon Musk y Donald Trump ha pasado de la cooperación política y financiera al enfrentamiento público. Pero esta semana, el empresario sudafricano parece haber pisado el freno. “Lamento algunas de mis publicaciones sobre el presidente @realDonaldTrump la pasada semana. Fueron demasiado lejos”, escribió el propio Musk este miércoles en su red social X, antes conocida como Twitter. Un gesto que podría marcar el fin de una guerra abierta que ha costado caro, sobre todo, a Tesla.

El magnate recula tras el castigo en bolsa y borra publicaciones que vinculaban al expresidente con el caso Epstein

Elon Musk fue un firme aliado del expresidente estadounidense. Apoyó y financió su campaña con cerca de 300 millones de dólares, y hasta hace pocas semanas fue asesor presidencial encargado de reducir la administración federal. Pero las discrepancias sobre el plan fiscal de Trump, unido a la ruptura personal entre ambos, encendieron un fuego cruzado en redes sociales. Musk criticó la política presupuestaria republicana, acusó a Trump de aumentar el déficit y llegó incluso a vincularlo con el caso Epstein, el financiero implicado en una red de tráfico sexual de menores.

A medida que las críticas se intensificaban, el propio Trump contraatacó cuestionando la salud mental de Musk —“ha perdido la cabeza”, dijo— y sugirió rescindir contratos estatales con sus empresas. La tensión alcanzó tal punto que Musk llegó a compartir y luego borrar publicaciones en las que se pedía la destitución del expresidente.

Las pérdidas bursátiles fuerzan el alto al fuego

La ofensiva tuvo consecuencias. Desde el 28 de mayo, cuando Musk anunció su salida del gobierno, Tesla ha perdido casi 93.000 millones de dólares en capitalización bursátil. Sus acciones llegaron a desplomarse más de un 14% en una sola sesión. El conflicto público no solo mermó la confianza de los inversores, sino que amenazó con dañar los vínculos de SpaceX y Tesla con la administración federal, clave para la financiación y contratación de ambos proyectos.

Este miércoles, tras el mensaje conciliador de Musk en X, los mercados reaccionaron: Tesla subió cerca de un 2% y encadenó su cuarta jornada consecutiva al alza, recuperando aproximadamente un 17% de su valor en menos de una semana. Aun así, las acciones de la compañía siguen cayendo un 18% en lo que va de año, y los analistas advierten que la remontada será difícil en un contexto de competencia feroz —con BYD en Europa— y caídas de ventas de hasta un 50% en abril.

El mensaje de arrepentimiento de Musk no llega en un momento cualquiera. Coincide con el anuncio oficial de la fecha de presentación del esperado robotaxi de Tesla, previsto para el 22 de junio. Este vehículo autónomo se perfila como el gran as bajo la manga del fabricante de coches eléctricos. Según Bloomberg Intelligence, el sistema de conducción FSD (Full Self-Driving) podría representar hasta dos tercios del valor de mercado de la empresa en un horizonte de 15 años.

Sin embargo, los expertos advierten que la volatilidad a corto plazo persistirá y que el proyecto deberá demostrar escalabilidad y rentabilidad si quiere competir en serio con los fabricantes tradicionales.

Por el momento, Trump no ha respondido al gesto de Musk. De hecho, el expresidente ya ha dicho que no tiene intención de reconciliarse con el magnate. En una entrevista con la NBC, lanzó una advertencia directa: si Musk respalda a los demócratas en las próximas elecciones, habrá represalias.

The post Musk se arrepiente de atacar a Trump tras las pérdidas en bolsa: “Fui demasiado lejos” first appeared on Hércules.

 

Irán y EE. UU. Al borde: Diálogo nuclear entre amenazas

Nueva ronda de diálogo nuclear Irán-EE.UU. en medio de tensiones, amenazas militares y presiones internacionales. ¿Se romperá la vía diplomática?
The post Irán y EE. UU. Al borde: Diálogo nuclear entre amenazas first appeared on Hércules.  El pulso diplomático entre Irán y Estados Unidos entra en una fase delicada. Teherán ha anunciado que una nueva ronda de conversaciones indirectas sobre su programa nuclear se celebrará este domingo en Mascate, Omán. Simultáneamente, el presidente estadounidense, Donald Trump, lanzó su propia declaración: “Tenemos una reunión con Irán el jueves”, sin aportar más detalles. Esta afirmación surgió tras una conversación telefónica con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

La oficina de prensa del gobierno israelí confirmó el intercambio y señaló que Trump había informado a Netanyahu sobre su intención de impulsar una nueva fase de diálogo con Irán durante el fin de semana. Sin embargo, el calendario se complica. Mientras Trump fija un encuentro para el jueves, el ministro de Exteriores iraní, Abás Araqchí, tiene previsto visitar Noruega precisamente esos días.

A finales de mayo, ambas partes se reunieron en Roma en lo que fue la quinta ronda de negociaciones. Aunque se registraron algunos avances, las diferencias siguen siendo profundas. Esta sexta ronda, que se desarrolla con la mediación de Omán desde abril, viene precedida por un endurecimiento de posturas. El enriquecimiento de uranio es el principal punto de fricción: Irán se niega a detenerlo, mientras que Washington lo plantea como línea roja.

La tensión escaló aún más este miércoles, cuando el ministro de Defensa iraní, general Aziz Nasirzadeh, lanzó una amenaza directa: si fracasan las negociaciones, atacarán todas las bases militares estadounidenses en Oriente Medio. Según él, “todas están a nuestro alcance y serán objetivo si hay guerra”. Lo dijo tras una reunión del gabinete, según la agencia Mehr.

La advertencia coincide con la inminente ronda de negociaciones en Mascate. Irán ha señalado que presentará una contraoferta al último planteamiento de Estados Unidos, que insiste en una renuncia total al enriquecimiento nuclear. Trump, por su parte, mantiene una retórica cada vez más agresiva: “Irán se está volviendo mucho más peligroso”, declaró, reafirmando que no descarta el uso de la fuerza militar.

Nasirzadeh aseguró que Irán está preparado para cualquier escenario. Reveló que recientemente se probó con éxito un misil equipado con una ojiva de dos toneladas. Desde 1979, Irán ha desarrollado una potente industria militar, capaz de fabricar misiles con un alcance de hasta 2.000 km, suficiente para alcanzar territorio israelí.

A su vez, el Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní advirtió el lunes que cualquier agresión será respondida con ataques contra instalaciones nucleares israelíes, que, según ellos, están “ocultas”. Este conflicto diplomático es el primero desde que Trump, en 2018, abandonara el acuerdo nuclear de 2015, restableciendo las sanciones y debilitando la supervisión internacional del programa nuclear iraní.

Israel, principal aliado de Washington en la región, ha redoblado su presión y aboga por acciones preventivas para impedir que Teherán logre capacidades armamentísticas. Irán, en cambio, reitera que su programa tiene fines exclusivamente civiles.

El escenario se torna cada vez más inestable. Con las amenazas militares en aumento y las posturas endureciéndose, cualquier paso en falso podría provocar una escalada regional. Aun así, ambos gobiernos mantienen abierta la vía diplomática. La comunidad internacional observa con creciente preocupación cómo la cuerda se tensa entre las advertencias y la diplomacia, con el futuro del acuerdo nuclear en la cuerda floja.

The post Irán y EE. UU. Al borde: Diálogo nuclear entre amenazas first appeared on Hércules.

 

España y Reino Unido derriban la Verja: acuerdo histórico para incluir Gibraltar en Schengen

La Policía española controlará entradas en el puerto y aeropuerto del Peñón, mientras desaparecen las barreras fronterizas con España
The post España y Reino Unido derriban la Verja: acuerdo histórico para incluir Gibraltar en Schengen first appeared on Hércules.  

El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares; el comisario de Comercio y negociador de la UE con Reino Unido, Maros Sefcovic; el ministro de Exteriores de Reino Unido, David Lammy, y el ministro principal de Gibraltar, Fabián Picardo, hoy, en Bruselas. @jmalbares – x.com

España, Reino Unido y la Comisión Europea han alcanzado un acuerdo político sin precedentes que redefine por completo la relación de Gibraltar con la Unión Europea tras el Brexit. El pacto permitirá la incorporación del Peñón al espacio Schengen, eliminando los controles físicos entre Gibraltar y La Línea. El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, lo ha definido como “el fin del último muro de Europa continental”.

Tras cuatro años de negociaciones y numerosos escollos, el pacto establece la desaparición de todas las barreras físicas y chequeos sistemáticos sobre personas y mercancías en el paso terrestre entre España y Gibraltar. A partir de ahora, será la Policía española quien controle las entradas y salidas en el puerto y el aeropuerto gibraltareños, en coordinación con las autoridades locales.

Adiós a la verja: Gibraltar se integra en el espacio Schengen

Uno de los cambios más visibles será la presencia de agentes españoles en el aeropuerto y el puerto del Peñón, un punto políticamente sensible que ha sido aceptado por Reino Unido tras comprobar modelos similares, como el control francés en la estación de tren de St. Pancras, en Londres.

Este sistema de “frontera dual” eliminará los controles en la verja y facilitará la vida de las 15.000 personas que cruzan cada día la frontera, mejorando la economía de la comarca del Campo de Gibraltar, muy dependiente de la movilidad laboral con el Peñón.

El acuerdo preserva la integridad del espacio Schengen, el Mercado Único y la Unión Aduanera, pero también incorpora disposiciones para evitar la competencia desleal, especialmente en materias sensibles como el tabaco o la fiscalidad. Se ha pactado un proceso de convergencia fiscal para evitar distorsiones económicas entre ambas partes.

También se han acordado principios comunes en materia de ayudas estatales, empleo, medio ambiente, lucha contra el blanqueo de capitales y transporte, además de un compromiso de cooperación judicial y policial.

Uno de los puntos más llamativos es la apertura del aeropuerto de Gibraltar a vuelos con España y el resto de la UE, que hasta ahora solo operaba conexiones con Reino Unido. Esto representa un nuevo impulso para la economía local y el turismo.

Asimismo, se crea un mecanismo de concertación obligatorio en materia medioambiental, para abordar asuntos como los vertidos y rellenos que afectan al entorno natural de la zona.

Críticas y reservas sobre la soberanía

Aunque tanto España como Reino Unido insisten en que no se han producido cesiones en materia de soberanía, el exministro José Manuel García-Margallo ha criticado duramente el acuerdo, calificándolo de “rendición total” y acusando al Gobierno de ceder el control fronterizo y consagrar el régimen fiscal gibraltareño.

Desde Londres, sin embargo, el ministro de Exteriores David Lammy ha defendido que el acuerdo “protege la soberanía británica y da certidumbre a la economía de Gibraltar”, permitiendo a las empresas planificar a largo plazo en un nuevo marco de estabilidad.

Aunque el acuerdo político ya está cerrado, aún debe transformarse en un texto jurídico que será ratificado por el Parlamento Europeo, el Consejo de la UE, y las cámaras británicas y gibraltareñas. Las partes han prometido avanzar con celeridad para formalizarlo.

The post España y Reino Unido derriban la Verja: acuerdo histórico para incluir Gibraltar en Schengen first appeared on Hércules.