Trump vs Pulitzer: la batalla legal por los premios de 2018

Trump demanda a la Junta Pulitzer por premiar coberturas de colusión con Rusia. Revelaciones sacuden la credibilidad de los galardones
The post Trump vs Pulitzer: la batalla legal por los premios de 2018 first appeared on Hércules.  La demanda de Donald Trump contra la Junta del Premio Pulitzer ha puesto el foco nuevamente sobre la cobertura mediática del escándalo de Rusia y la legitimidad de los premios entregados en 2018 a The New York Times y The Washington Post. Las nuevas revelaciones públicas y los documentos judiciales cuestionan la veracidad de los reportajes galardonados, así como la transparencia del proceso de selección del Pulitzer.

El caso, actualmente en proceso en Florida, ya ha dejado al descubierto conflictos internos, declaraciones contradictorias y un creciente debate sobre el manejo periodístico de la narrativa que vinculó a Trump con el Kremlin.

Una cobertura premiada en entredicho

En diciembre de 2017, The Washington Post publicó una historia que afirmaba que el entonces presidente Trump ignoró las alertas de inteligencia sobre la supuesta interferencia rusa en las elecciones de 2016. “Trump continúa rechazando la evidencia de que Rusia libró un asalto a la democracia estadounidense”, afirmaba el artículo.

Aunque sigue existiendo consenso sobre el hackeo ruso al Comité Nacional Demócrata, la intención atribuida a Putin —favorecer a Trump en las elecciones— ha sido puesta en duda por nuevos informes desclasificados.

El exdirector de Inteligencia Nacional, John Ratcliffe, reveló que los principales analistas rusos de la CIA se opusieron a la inclusión del controvertido Dossier Steele en la Evaluación de la Comunidad de Inteligencia (ICA) de 2016, una pieza clave que sirvió de base para los reportajes premiados.

Ratcliffe sostiene que dicha evaluación estuvo plagada de “anomalías procesales” y que el juicio de que Putin pretendía ayudar a Trump carecía del debido rigor.

FBI, NSA y Durham: testimonios que contradicen al Pulitzer

Por su parte, el exfiscal especial John Durham, encargado de investigar el origen del caso Rusia, concluyó que no existió colusión entre Trump y Moscú y que el FBI cometió graves irregularidades, incluyendo el uso de pruebas falsificadas para obtener autorizaciones de espionaje.

A pesar de estas revelaciones, la Junta del Premio Pulitzer se mantiene firme. En 2022, afirmó que dos revisiones independientes “no encontraron elementos desacreditados” en los reportajes ganadores. Ambas auditorías, realizadas por consultores externos anónimos, concluyeron que las publicaciones fueron consistentes con los hechos disponibles.

Un litigio que apunta al corazón del periodismo

Ante la negativa de la Junta a retirar los premios, Trump presentó una demanda por difamación, alegando que la declaración oficial de 2022 perpetúa una versión falsa de los hechos. El expresidente sostiene que esa defensa institucional “engaña al público al validar como precisos informes desacreditados”.

La demanda ha sacado a la luz más quejas formales presentadas antes de la de Trump. Neil Brown, copresidente del Pulitzer, admitió bajo juramento que otras dos quejas habían sido recibidas previamente, sin especificar detalles. Documentos judiciales revelan también divergencias internas sobre la redacción de la declaración oficial. Bud Kliment, administrador adjunto, negó haber participado en su redacción, contradiciendo el testimonio de otros miembros de la junta.

El conflicto no solo pone en juego el prestigio de los Premios Pulitzer, sino que también expone los límites del principio de transparencia que el propio galardón dice defender. Aunque en sus estatutos se destaca la importancia de la “honestidad con los lectores y sujetos de la cobertura”, la Junta ha rechazado revelar los nombres de los revisores o publicar los informes que ratificaron los premios.

Un tribunal de Florida ordenó recientemente que se revelen los nombres, desestimando los argumentos de la Junta que alegaban molestias o riesgos para los revisores. Según se ha revelado, uno de los consultores fue el exeditor de Reuters, Stephen Adler, cuya evaluación sirvió como base para la declaración de 2022.

¿Los Pulitzer están politizados?

La Junta Pulitzer intentó que el caso fuera desestimado por falta de jurisdicción, pero la corte rechazó esa moción. El expresidente ha calificado la reciente resolución judicial como una “gran victoria”, acusando a los medios galardonados de haber difundido una “estafa maliciosa”.

Trump busca no solo daños monetarios, sino también una rectificación oficial y la prohibición permanente de la declaración de 2022. El litigio sigue avanzando, y todo apunta a que más detalles embarazosos podrían salir a la luz durante el proceso de descubrimiento.

El caso podría sentar precedentes sobre el rol de los premios periodísticos, su rendición de cuentas, y el equilibrio entre libertad de prensa y responsabilidad legal.

The post Trump vs Pulitzer: la batalla legal por los premios de 2018 first appeared on Hércules.

 

Líbano frente al plan de EE.UU.: ¿Paz o desarme forzado?

Estados Unidos presiona a Líbano para desarmar a Hezbolá en nombre de la paz regional. El plan podría redibujar el mapa del Levante
The post Líbano frente al plan de EE.UU.: ¿Paz o desarme forzado? first appeared on Hércules.  

El eje de la presión: Siria, Palestina y Líbano

La suerte del Líbano no puede desligarse de la de Siria y de los territorios palestinos ocupados. Cualquier intento de solución al conflicto entre israelíes y palestinos repercute directamente en Damasco y Beirut. La presión actual incluye una exigencia clave: la entrega total de capacidades militares por parte de los actores de la resistencia, encabezados por Hezbolá.

Barrack, un empresario de origen libanés y estrecho aliado del expresidente Donald Trump, ha sido asignado como mediador itinerante en Líbano y Siria. Su nueva función tiene un objetivo específico: extender los Acuerdos de Abraham al corazón del eje de resistencia. Bajo la fachada de “normalización”, la propuesta es clara: reconfigurar las alianzas en la región.

El nuevo lenguaje de la coerción

Pero sus declaraciones también incluyeron una advertencia: el Líbano podría “quedarse atrás” si no se alinea con los “cambios regionales”. En sus palabras, Hezbolá debe visualizar “una intersección entre paz y prosperidad”, una promesa hueca sin garantías.

Más presión que propuestas

El plan presentado por Estados Unidos —una propuesta de cinco páginas entregada en junio— se centra en tres ejes: centralizar el armamento bajo control estatal, aplicar reformas fiscales y aduaneras, y redefinir los vínculos con Siria. Pero el documento no incluye plazos claros ni garantías tangibles. En cambio, Washington impone su agenda bajo amenaza militar y presión diplomática.

Israel, mientras tanto, sigue intensificando sus operaciones en el sur del país y más allá. El verdadero objetivo no parece ser la paz, sino el aislamiento de Hezbolá y el desmantelamiento de cualquier estructura de defensa autónoma.

Normalización sin contrapartidas

Durante su visita, Barrack sugirió que Estados Unidos podría presionar a Israel para abandonar algunos territorios recientemente ocupados. Sin embargo, cuando fue consultado sobre compromisos concretos, reconoció que no existen garantías reales. No hay compromisos de retiro militar, ni liberación de prisioneros, ni freno a los ataques aéreos.

En otras palabras, se exige a Líbano que desmantele su defensa sin recibir absolutamente nada a cambio. Mientras tanto, se mantiene el bloqueo al ejército libanés, incluso limitando la entrega de armas esenciales, lo que refuerza su dependencia externa.

Interna fragmentada, amenaza duplicada

El discurso estadounidense comienza a calar en algunos sectores libaneses. Partidos políticos de derecha alineados con Occidente están reproduciendo la narrativa israelí, incluso sugiriendo una coordinación directa con Tel Aviv. Esta dinámica amenaza con introducir una nueva capa de conflicto interno que va más allá del enfrentamiento tradicional con Israel.

Además, el plan de Barrack no contempla la situación de los refugiados palestinos, ignora las constantes violaciones de soberanía y omite cualquier mecanismo de seguridad para prevenir futuras incursiones.

Estrategia de aislamiento

La táctica de Washington sigue un patrón: dividir para vencer. Primero fueron los grupos palestinos. Hoy, el blanco es Hezbolá. El objetivo es impedir la formación de un frente común entre las fuerzas antiimperialistas, debilitando los vínculos sectarios e ideológicos que los unen.

El riesgo es evidente: si esta presión no se contrarresta, el Líbano podría enfrentar dos escenarios catastróficos: una guerra abierta con Israel o un conflicto civil interno alimentado desde el exterior.

¿Una Siria bajo tutela?

El panorama en Siria también se transforma. Un nuevo actor emerge: Ahmad al-Sharaa, alias Abu Mohammad al-Julani, ex líder de ISIS, quien ahora se presenta como interlocutor válido para Occidente. Su acercamiento a Israel sugiere una Siria bajo una nueva tutela extranjera, lista para sacrificar soberanía a cambio de reconocimiento.

La hora de las decisiones

Frente a esta ofensiva diplomática y militar, Hezbolá guarda silencio estratégico. Se espera una respuesta oficial en los próximos días. Sin embargo, el dilema está planteado: aceptar las condiciones impuestas o fortalecer su posición como último bastión de resistencia en el Levantino árabe.

Para muchos analistas, esta es la amenaza más grave al Líbano desde la posguerra. La administración Trump ha eliminado cualquier velo de neutralidad. El nuevo mapa regional que promueve implica el debilitamiento total de cualquier actor que se oponga a la hegemonía de Estados Unidos e Israel.

Resistencia o sumisión

En última instancia, el futuro del Líbano se define en una encrucijada histórica. ¿Aceptará un camino impuesto sin contrapartidas? ¿O consolidará un frente unido para proteger su soberanía?

La respuesta a esta crisis no está solo en las cancillerías, sino también en la voluntad de sus pueblos. Solo una resistencia cohesiva puede impedir que el país sea repartido entre intereses ajenos. Y eso es precisamente lo que busca evitar el enviado de Washington.

The post Líbano frente al plan de EE.UU.: ¿Paz o desarme forzado? first appeared on Hércules.

 

Netanyahu y Trump dialogan por Gaza en cena privada

Netanyahu se reúne con Trump en la Casa Blanca. El diálogo sobre Gaza y los rehenes avanza con mediación de Qatar y la presión de EE.UU
The post Netanyahu y Trump dialogan por Gaza en cena privada first appeared on Hércules.  Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí, llegó esta madrugada (1:30 a.m. hora local) a la Casa Blanca para mantener una cena privada con Donald Trump, en un encuentro rodeado de gran expectación en Oriente Medio, especialmente en Qatar, epicentro de las negociaciones indirectas entre Israel y Hamás para un posible alto el fuego en Gaza.

Aunque no se esperan declaraciones oficiales ni rueda de prensa posterior, el ambiente diplomático es intenso. El encuentro tiene como eje central la situación en la Franja de Gaza, el futuro de los rehenes israelíes aún en manos de Hamás y las condiciones para un cese duradero de las hostilidades.

Mediadores atentos y negociaciones en curso

Fuentes diplomáticas aseguran que los mediadores —particularmente en Doha— siguen de cerca cada movimiento. Si bien los altos mandos de defensa israelí como el jefe del Mossad y el general Nitzan Alon aún no han viajado, se prevé su participación cuando los términos estén más cerca del cierre.

“Hay avances reales, pero aún no hay claridad total”, comentó una fuente israelí cercana a las negociaciones. Otra agregó que “las conversaciones han mejorado, pero es pronto para evaluar un desenlace. Aún hay disputas por resolver”. Según se ha informado, el equipo negociador ya trabaja con mapas tácticos sobre las posiciones militares y las posibles líneas de retirada.

Prioridad de EE.UU.: fin del conflicto y liberación de rehenes

Desde la Casa Blanca se subrayó que el objetivo principal del presidente Trump en este encuentro es lograr el fin de la guerra en Gaza y asegurar el regreso seguro de los rehenes. Además, se confirmó que el enviado especial estadounidense Steve Whitkoff partirá hacia Doha a finales de semana para incorporarse directamente a los esfuerzos diplomáticos.

Antes de sentarse con Trump, Netanyahu sostuvo una reunión privada con Whitkoff, seguida por una conversación con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en lo que se percibe como una intensificación de las gestiones bilaterales.

Israel insinúa apertura limitada, pero marca su línea roja

En cuanto al reparto de ayuda humanitaria, también surgen signos de posible compromiso. Hamás demanda un retorno al sistema anterior con camiones de la ONU y la Media Luna Roja, pero Israel teme que eso permita el contrabando de armamento. Ahora se baraja un modelo híbrido, donde se mantengan algunos centros de distribución bajo control de Israel, aunque la mayor parte de la ayuda entre por rutas internacionales.

Israel ha enfatizado, sin embargo, que no hará concesiones en lo relativo al objetivo final del conflicto: la desarticulación total de Hamás, su desarme y la expulsión de sus líderes.

Esperanza cauta: posible anuncio de acuerdo esta semana

Fuentes cercanas a Hamás, citadas por el diario saudí Asharq Al-Awsat, consideran que esta ronda de negociaciones es “más seria que las anteriores”. Si bien han criticado la falta de compromiso en rondas previas por parte de Israel y EE.UU., ahora observan un “nuevo grado de presión estadounidense” para alcanzar una resolución.

Una fuente israelí desmintió las versiones que apuntan a un bloqueo en las conversaciones. “El diálogo continúa activamente con los mediadores. No hay estancamiento”, afirmó. Por su parte, desde Hamás se señaló que aunque aún es difícil prever un resultado, existe un “optimismo prudente”, especialmente por los esfuerzos coordinados de Egipto, Qatar y Estados Unidos.

Doha: epicentro de la diplomacia para el alto el fuego

Las conversaciones en Doha siguen activas, y aunque podrían extenderse algunos días más, no se descarta un posible anuncio este jueves, si se logra avanzar en los temas clave: la entrada irrestricta de ayuda, la retirada progresiva de las FDI y un cese definitivo de las operaciones militares.

Aunque todavía existen obstáculos técnicos y políticos, Hamás asegura que su liderazgo está comprometido con las demandas presentadas a través del documento actualizado entregado por Whitkoff. Estas incluyen garantías para que Israel no pueda reanudar la ofensiva tras un eventual alto el fuego.

Fuentes palestinas remarcaron que “la paz sostenible requiere un acuerdo justo y no unilateral”. Desde su perspectiva, un cese duradero sólo será posible si Israel cede en puntos esenciales para la vida cotidiana en la Franja, como la ayuda humanitaria y la reconstrucción.

Israel se mantiene firme en su exigencia: desmantelar a Hamás

Durante la cena, Netanyahu reiterará personalmente esta postura a Trump. El mensaje será claro: no hay paz duradera sin la eliminación de la amenaza terrorista.

Este encuentro se da en un contexto simbólicamente cargado: a un año y nueve meses del ataque del 7 de octubre, que marcó un punto de inflexión en la política de seguridad israelí y en las relaciones con Gaza.

Objetivos a fijar

Aunque todavía quedan negociaciones por delante, las señales que emergen desde Washington y Doha indican un momento diplomático crítico. El futuro de Gaza, los rehenes y la estabilidad regional podrían definirse en cuestión de días, si las partes logran salvar las diferencias restantes.

The post Netanyahu y Trump dialogan por Gaza en cena privada first appeared on Hércules.

 

Trump endurece su política de aranceles globales

Donald Trump intensifica la guerra comercial global. Nuevos aranceles de Trump amenazan a socios y países alineados con los BRICS
The post Trump endurece su política de aranceles globales first appeared on Hércules.  

“Es más fácil enviar una carta diciendo: ‘Mira, tenemos un déficit, o un superávit leve. Esto es lo que cuesta hacer negocios en Estados Unidos’”, declaró Trump desde el Air Force One, ante un grupo de periodistas. La afirmación resume su enfoque de presión directa y unilateral sobre el comercio exterior, una táctica que ha puesto en guardia a gobiernos de Europa, Asia y América Latina.

El 1 de agosto, nueva fecha límite para negociar

La administración Trump ha fijado el 1 de agosto como el nuevo límite para alcanzar acuerdos comerciales bilaterales. Inicialmente, la fecha prevista era el 9 de julio, pero se concedió una prórroga de tres semanas. Esta vez, sin embargo, la paciencia parece haberse agotado.

“Si no hay avances, los aranceles volverán a los niveles del 2 de abril”, advirtió el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en una entrevista con CNN. Esta amenaza implica recargos aduaneros que podrían llegar hasta el 50% para algunos países, lo que tendría un impacto directo en las exportaciones hacia el mercado estadounidense.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, intentó calmar los ánimos con una llamada telefónica a Trump. Según Bruselas, el diálogo fue “positivo”, pero la realidad es que Europa se enfrenta a un posible aumento del 20% al 50% en sus productos si no se alcanza un entendimiento antes de la fecha límite.

Japón, Corea del Sur y los BRICS bajo presión

Además de Europa, otros países también están en el punto de mira. Japón y Corea del Sur, dos aliados tradicionales de Washington, se enfrentan a aranceles del 24% y 25% respectivamente. Trump ya había amenazado a Seúl en abril, aunque le otorgó una exención temporal. Tokio también había recibido un aviso de sanciones comerciales en los últimos meses.

Pero el grupo que más preocupa a la administración republicana es el de los BRICS. En su red Truth Social, Trump arremetió contra los once países del bloque (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Irán, Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia) que celebran una cumbre económica en Río de Janeiro. “Todo país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los BRICS será objeto de un arancel adicional del 10%”, escribió el exmandatario.

El comunicado emitido por los BRICS expresó preocupación por el “aumento de medidas unilaterales que distorsionan el comercio”, sin mencionar directamente a EE.UU. No obstante, la alusión a Washington era evidente, y la respuesta de Trump no se hizo esperar.

China en el centro de la disputa arancelaria

China continúa siendo el principal adversario en esta escalada de tensiones. A pesar de los avances diplomáticos registrados en primavera, cuando ambas potencias suspendieron temporalmente los incrementos arancelarios, la situación sigue siendo incierta. En el punto más álgido de la crisis, los productos chinos llegaron a enfrentar aranceles de hasta el 145%, mientras que los productos estadounidenses sufrieron recargos del 125% al entrar en China.

Un “acuerdo marco” firmado en Londres el pasado mes de junio parecía ofrecer una salida. Pekín y Washington acordaron cooperar para reducir barreras y eliminar algunas restricciones comerciales. Según fuentes chinas, EE.UU. ya ha comenzado a flexibilizar ciertas normas de exportación. No obstante, los analistas advierten que estos compromisos son frágiles y dependen del clima político de los próximos meses.

India y Vietnam buscan acuerdos de última hora

India, a la que Trump calificó en su momento como la “reina de los aranceles”, también figura en la lista de países bajo amenaza. El gobierno de Narendra Modi busca ahora un acuerdo rápido para evitar el impacto de un recargo del 26% sobre sus exportaciones. India ha sido uno de los países más afectados por la política de déficit comercial cero que Trump promueve como doctrina económica.

Fuera de Asia, solo Vietnam y Reino Unido han logrado formalizar acuerdos con EE.UU. tras la activación de los aranceles recíprocos. Londres selló su pacto en mayo, que entró en vigor el 30 de junio, convirtiéndose en el primer país europeo en lograr una exención. Vietnam, por su parte, anunció el miércoles pasado un acuerdo que le permite evitar el 46% de los recargos inicialmente previstos por Washington.

¿Un viraje estructural en el comercio mundial?

Estas medidas no solo reflejan el deseo de Trump por remodelar las relaciones comerciales globales, sino que también anticipan una redefinición estructural del comercio internacional en caso de que regrese a la Casa Blanca. Con amenazas explícitas, plazos estrictos y medidas proteccionistas como eje, el mensaje de Trump es inequívoco: Estados Unidos priorizará sus propios intereses por encima de las reglas tradicionales del libre comercio.

Las tensiones se acumulan mientras los países intentan ganar tiempo. Pero el calendario no ofrece respiro. Con el 1 de agosto como fecha límite, y con una posible segunda presidencia de Trump en el horizonte, el orden económico internacional podría entrar en una nueva fase de confrontación.

The post Trump endurece su política de aranceles globales first appeared on Hércules.

 

Moción de censura a Von der Leyen: razones y repercusiones

La moción de censura contra Ursula von der Leyen abre grietas políticas en la UE. Análisis de causas, actores clave y su viabilidad real
The post Moción de censura a Von der Leyen: razones y repercusiones first appeared on Hércules.  La Unión Europea atraviesa una nueva tormenta política en pleno verano. El Parlamento Europeo será escenario esta semana de una moción de censura contra Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, impulsada por el eurodiputado rumano Gheorghe Piperea, con el respaldo justo de 75 firmas, el mínimo requerido para forzar el debate. Sin embargo, más que un desafío estructurado, se trata de una vendetta con tintes personales.

Detrás de la iniciativa se encuentra George Simion, líder del partido ultranacionalista AUR, que busca ajustar cuentas con Bruselas tras su fracaso electoral en Rumanía. El grupo ECR (Conservadores y Reformistas Europeos), al que pertenecen Piperea y otros eurodiputados clave, no apoya oficialmente el movimiento. Ni siquiera los italianos de Fratelli d’Italia, liderados por Giorgia Meloni, prestarán apoyo. El vicepresidente de la Comisión, Raffaele Fitto, forma parte del equipo de Von der Leyen, lo que vuelve contradictorio que su familia política impulse su caída.

Los motivos de la moción: de Pfizer a la Ley Digital

El Tribunal General de la Unión Europea falló el 14 de mayo en contra de la Comisión por negar el acceso a esos mensajes, supuestamente eliminados al no contener “información sustancial”. La sentencia supone un golpe a la promesa de transparencia institucional de Bruselas.

Por otro lado, un intento de armar un fondo militar de 150.000 millones de euros bajo el nombre de “Rearmar Europa“, usando el artículo 122 del Tratado de Funcionamiento de la UE, ha generado malestar. Esta cláusula está diseñada para situaciones de emergencia, pero la Comisión ha optado por interpretarla con amplitud. En abril, la Comisión Jurídica del Parlamento rechazó por unanimidad este enfoque.

La presidenta del Parlamento, Roberta Metsola, ha advertido de que si el Consejo adopta dicho reglamento con ese fundamento jurídico, el Parlamento acudirá al Tribunal de Justicia de la UE, en virtud del artículo 155 de su reglamento interno.

Una moción sin futuro, pero con consecuencias políticas

La aritmética parlamentaria no deja margen para sorpresas. Para que la moción de censura prospere, se requieren al menos 361 votos afirmativos, lo que implica reunir el apoyo de dos tercios de los votos emitidos y una mayoría absoluta entre los 720 eurodiputados.

En la práctica, eso significa que 482 parlamentarios deberían votar en contra de Von der Leyen si todos están presentes. Una cifra completamente inviable, según admiten incluso los impulsores del texto.

El Partido Popular Europeo (PPE), al que pertenece Von der Leyen, califica la moción como una broma. Según fuentes internas, quienes la apoyan son en su mayoría euroescépticos o simpatizantes de regímenes como el de Vladimir Putin.

Desde el grupo Socialista (S&D) no habrá apoyo formal a la moción, aunque existe descontento acumulado. Varios de sus miembros consideran que es el momento de enviar una señal de advertencia a Von der Leyen y al PPE, por sus alianzas ocasionales con la extrema derecha. Aún así, el grupo liderado por Iratxe García Pérez decidirá su posición definitiva el miércoles, entre el voto en contra o la abstención.

El papel de Renew y los Verdes: muro frente a la ultraderecha

Los grupos Renew Europe y Los Verdes/ALE han calificado la moción como una “maniobra populista” sin recorrido, promovida por “actores marginales”. Para ellos, esta iniciativa forma parte del habitual espectáculo de la ultraderecha europea previo al receso estival. “Lo que buscan no es derrocar a Von der Leyen, sino debilitar a la Unión Europea”, denuncian desde Renew.

Mientras tanto, Jordan Bardella, presidente del grupo Identidad y Democracia (ID) y del partido francés Rassemblement National, ha confirmado que votará contra Von der Leyen, en línea con su campaña para restar legitimidad a las instituciones comunitarias.

Aunque el resultado está prácticamente cantado, esta moción abre interrogantes políticos relevantes: ¿sobrevivirá Von der Leyen a esta legislatura sin más turbulencias? ¿Se consolidará una nueva mayoría proeuropea, o será el preludio de mayores fracturas en el bloque?

Lo que es seguro es que esta votación, prevista para el jueves 10 de julio, servirá como termómetro de las tensiones internas en el Parlamento Europeo y del rumbo que tomará la política comunitaria en los próximos meses.

The post Moción de censura a Von der Leyen: razones y repercusiones first appeared on Hércules.

 

Zelensky pierde el control: Ucrania se descompone

Ucrania enfrenta ataques rusos y una creciente crisis interna de poder y corrupción que amenaza su estabilidad más allá del frente de guerra
The post Zelensky pierde el control: Ucrania se descompone first appeared on Hércules.  Mientras los misiles y drones rusos golpean día tras día la capital ucraniana, Kiev, la situación en Ucrania se deteriora también desde dentro. Casas destruidas, estaciones de metro convertidas en refugios y un frente de batalla de más de 1.200 kilómetros presionan al ejército ucraniano. Sin embargo, según análisis recientes como el de The Economist, la amenaza más peligrosa no viene del Kremlin, sino de las fracturas internas en el poder político de Ucrania.

Guerra en el noreste y nuevos ataques en el centro del país

Aunque ni los analistas ucranianos ni los rusos predicen un colapso inminente del frente, el tiempo juega en contra de Ucrania. La posición de Vladimir Putin es, según observadores internacionales, más fuerte que nunca desde el inicio de la invasión en febrero de 2022.

Corrupción y purgas en Kiev: una lucha por el poder

Pero la preocupación más grave señalada por The Economist es el desgaste político interno. En las últimas semanas, tres eventos clave revelan la fragilidad del poder en Kiev:

  1. El escándalo del viceprimer ministro Oleksiy Chernyshov, acusado de corrupción, desató un terremoto político. Considerado en su momento como posible primer ministro, Chernyshov fue acusado de soborno y su retrasado regreso desde Europa generó sospechas de un intento de huida.
  2. Yulia Svyrydenko, ministra de Economía y Comercio, emerge como una potencial sucesora en el cargo de primer ministra. Su cercanía con Andriy Yermak, el poderoso jefe de la oficina presidencial, la sitúa en el centro de los cambios estratégicos.
  3. El intento de destitución de Kyrylo Budanov, jefe de inteligencia militar, evidencia una lucha directa entre dos centros de poder: el del aparato de seguridad y el entorno presidencial.

El poder en la sombra de Andriy Yermak

Andriy Yermak, exproductor de cine y actual jefe de gabinete de Volodymyr Zelensky, se ha convertido en una figura omnipresente en el círculo de poder de Kiev. Según The Economist, Yermak ha usado las investigaciones contra Chernyshov para neutralizarlo como rival político. Chernyshov había intentado consolidar contactos con la administración estadounidense tras las tensiones entre Trump y Zelensky a principios de año.

Pese a todo, Yermak concentra gran parte del poder real en Ucrania, llegando, según altos funcionarios, a controlar “hasta el 85% del flujo de información que llega a Zelensky”. Esta concentración de poder ha generado frustración en diplomáticos estadounidenses y desconfianza entre aliados internos.

Trump, Estados Unidos y la presión geopolítica

La actitud de la administración Trump hacia Ucrania podría ser determinante. Aunque se ha ralentizado el flujo de armas, no está claro si se trata de un cambio de política o una forma de presión hacia Kiev. Voces dentro del entorno de Trump han indicado que no desean por ahora la salida de Budanov, lo que refuerza la noción de que la Casa Blanca sigue teniendo influencia en el tablero político ucraniano.

Un gobierno al límite: ¿puede sobrevivir Zelensky?

Aunque Zelensky mantiene la última palabra formalmente, las divisiones internas y la fatiga de guerra han debilitado la operatividad del gobierno. La simbiosis entre el caos del frente militar y el caos político interno crea un entorno de ineficiencia, sospechas y traiciones.

“Mientras los rusos desangran lentamente a los ucranianos, el verdadero colapso podría comenzar en las oficinas de Kiev”, advierte un alto funcionario ucraniano.

The post Zelensky pierde el control: Ucrania se descompone first appeared on Hércules.

 

Congreso debate reforma que sanciona a periodistas

La reforma del Reglamento del Congreso busca sancionar a periodistas. PP y Vox intentan frenarla. El PSOE defiende su necesidad ante incidentes recientes
The post Congreso debate reforma que sanciona a periodistas first appeared on Hércules.  El Congreso de los Diputados afronta esta semana un nuevo capítulo en la disputa por la reforma del Reglamento del Congreso, centrada esta vez en el control de los comportamientos de los periodistas acreditados. La iniciativa, impulsada por el PSOE y sus socios parlamentarios, propone mecanismos para regular las acreditaciones de prensa y establecer un régimen sancionador que, según sus promotores, no apunta a la libertad informativa sino al control de lo que califican como “pseudoperiodismo”.

La medida, que será debatida este martes, ha sido rechazada frontalmente por PP y Vox, que presentarán sendas enmiendas de totalidad en el Pleno del Congreso. Ambos partidos sostienen que las actuales normas ya otorgan suficientes competencias a la Presidencia de la Cámara para garantizar el orden y evitar altercados, sin necesidad de modificar el reglamento vigente desde 1982.

Incidentes recientes y presión profesional

La reforma llega tras varios incidentes protagonizados por comunicadores de medios digitales que habrían increpado a diputados y otros periodistas dentro de las instalaciones parlamentarias. Frente a ello, el PSOE, Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV, BNG y Coalición Canaria han acordado una propuesta que regularía la renovación de credenciales de prensa y abriría la puerta a sanciones, incluso la retirada definitiva de la acreditación.

Los impulsores afirman que el objetivo es dar respuesta a “comportamientos inaceptables” y proteger el ejercicio responsable del periodismo. Alegan que colectivos profesionales han solicitado mayor protección frente a la creciente presencia de activistas de ultraderecha en las ruedas de prensa del Congreso.

En paralelo, se plantea la creación de un Consejo Consultivo de Comunicación Parlamentaria, integrado por representantes de todos los grupos y del sector profesional. Este órgano podrá proponer sanciones, aunque la decisión final recaerá en la Mesa del Congreso.

Nuevas reglas para los acreditados

De aprobarse, los informadores acreditados estarán obligados a respetar el protocolo de cortesía parlamentaria y las directrices marcadas por la Mesa. Se prohibirá grabar sin la debida acreditación, y los grupos parlamentarios podrán designar un responsable para sus comparecencias ante los medios. Las infracciones podrán acarrear suspensiones temporales o incluso la pérdida definitiva del permiso para cubrir la actividad de la Cámara.

El texto fue admitido a trámite el pasado 20 de mayo con el apoyo de la mayoría absoluta. Además, se activó el procedimiento de urgencia para acortar los tiempos parlamentarios, con la intención de que entre en vigor en septiembre. La votación de las enmiendas de PP y Vox es el primer obstáculo legislativo serio al que se enfrenta la propuesta.

PP y Vox rechazan la reforma y presentan alternativas

El Partido Popular argumenta que la Presidencia del Congreso ya tiene las competencias necesarias para garantizar el orden y expulsar a quienes lo alteren, sin necesidad de regular las acreditaciones de prensa. A su juicio, transferir esa responsabilidad a la Mesa o a otros órganos vulneraría el principio constitucional de separación de funciones.

No obstante, el PP sí respalda una parte del texto que permite ampliar los supuestos para el voto telemático de los diputados, en casos como fallecimiento o cuidado de familiares cercanos. Consideran que ello permite compatibilizar la actividad parlamentaria con situaciones personales excepcionales.

Por su parte, Vox ha aprovechado su enmienda de totalidad para presentar su propia propuesta de reforma reglamentaria, con medidas ideológicas que van más allá del debate actual. Plantean la eliminación del uso de lenguas cooficiales en la Cámara, modificar la fórmula de juramento constitucional de los diputados, reducir el número de comisiones y prohibir el préstamo de diputados para formar grupos parlamentarios.

La mayoría parlamentaria da vía libre a la tramitación

Pese a la oposición de la derecha, todo indica que las enmiendas de PP y Vox serán rechazadas, dada la mayoría parlamentaria que respalda la iniciativa del PSOE y sus aliados. Si no hay sorpresas, la reforma del Reglamento del Congreso continuará su tramitación esta misma semana.

El miércoles los grupos deberán registrar sus enmiendas parciales y, posteriormente, se abrirá una fase de discusión en ponencia a puerta cerrada el 14 de julio. La Comisión de Reglamento se reunirá públicamente el 17 de julio para aprobar un dictamen que se votará en el denominado “Pleno escoba”, previsto alrededor del 22 de julio.

La reforma avanza así hacia su aprobación definitiva con la intención de que el nuevo sistema de control y sanción sobre periodistas acreditados esté operativo al inicio del próximo periodo de sesiones.

The post Congreso debate reforma que sanciona a periodistas first appeared on Hércules.

 

Koldo García y sus grabaciones: la amenaza al Gobierno

Koldo García guarda grabaciones de políticos clave en un zulo en Navarra. Las usa como moneda de cambio para proteger a su familia en el caso de corrupción
The post Koldo García y sus grabaciones: la amenaza al Gobierno first appeared on Hércules.  El exasesor ministerial Koldo García, figura central en la presunta trama de corrupción vinculada a la compra de mascarillas, asegura disponer de un archivo secreto de grabaciones comprometedoras que podrían, en sus palabras, “hundir al actual Gobierno y a los que vengan”. Según confirman tres fuentes distintas con acceso a su entorno, Koldo habría almacenado durante años audios de conversaciones con altos cargos del PSOE en un escondite ubicado en un monte de Navarra.

Las grabaciones de Koldo García habrían sido utilizadas como instrumento de presión en sus intentos por negociar con el Ejecutivo y proteger a miembros de su familia implicados en la investigación judicial. Su exmujer Patricia Úriz y su hermano Joseba García se encuentran imputados en el llamado caso Koldo, que instruye la Audiencia Nacional.

Audios guardados en un zulo: la amenaza velada

La UCO (Unidad Central Operativa) de la Guardia Civil confirmó recientemente la existencia de este “arsenal” de grabaciones, cuya existencia era un secreto a voces en círculos judiciales y políticos desde hace meses. Parte del material fue incautado durante los registros: 23 teléfonos móviles, una grabadora Philips y diversos discos duros. Sin embargo, varias fuentes apuntan que no todo el contenido ha sido hallado por los agentes, ya que el exasesor habría ocultado parte en un zulo —al más puro estilo utilizado por ETA en el pasado— en los montes navarros.

Una sola persona de su máxima confianza sabría la ubicación exacta de ese escondite, cuyo contenido serviría, según él mismo ha insinuado, para poner en jaque a buena parte de la cúpula socialista.

Conversaciones con Ábalos y advertencias a Cerdán

El contenido de algunas conversaciones ya es conocido. En una grabación fechada el 23 de noviembre de 2023, Koldo habría advertido a José Luis Ábalos, exministro de Transportes y por entonces diputado del PSOE, que disponía de material comprometedor. “O me ves cinco minutos la semana que viene o te juro por Dios que le llevo a Pedro [Sánchez] una grabación hecha en Pamplona”, le habría comunicado previamente al también socialista Santos Cerdán.

Cerdán accedió a reunirse con él el 12 de diciembre en una pizzería próxima a su domicilio en Madrid, encuentro que también fue grabado por el propio Koldo. En la conversación, transcrita por la UCO, Koldo hace referencia a favores realizados a históricos dirigentes del PSOE como José Bono o Pepe Blanco, y exige “algo” a cambio de su silencio, apelando a su situación económica y familiar.

Audios de Begoña Gómez y el círculo de Sánchez

Los materiales almacenados por Koldo irían más allá del entorno de Ábalos. Según avanzó ‘El Mundo’, también habría grabado a personas del círculo más íntimo del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, incluida su esposa, Begoña Gómez. Este extremo, aunque no ha sido confirmado oficialmente, ha intensificado la tensión dentro del Ejecutivo y ha incrementado la presión mediática sobre el caso.

Koldo llegó a enviar media docena de mensajes a la dirección del PSOE solicitando un interlocutor para evitar dañar a más de 250 personas, según sus propias palabras.

Origen en su etapa como colaborador del Estado

La trayectoria de Koldo incluye una etapa como colaborador del Ministerio del Interior, según declaró ante el juez el coronel Francisco José Vázquez, de los servicios de Información. Su colaboración, que se remontaría a 1998, le valió una condecoración en 2018 con la medalla al Mérito del Orden del Ministerio del Interior. El conocimiento de los métodos de ocultamiento utilizados por ETA habría inspirado su estrategia de esconder los audios en un zulo.

Desde su entorno se insiste en que Koldo no teme ir a prisión, siempre y cuando se garantice el bienestar de su familia. Esta disposición estaría detrás de su silencio relativo en sede judicial, aunque sus maniobras para obtener beneficios siguen generando especulación.

Ábalos se desmarca y niega acuerdos con la Fiscalía

Pese a las reiteradas insinuaciones sobre posibles pactos con la Fiscalía Anticorrupción, el exministro Ábalos ha negado de forma rotunda cualquier tipo de acuerdo. En un comunicado emitido por su abogada, Ábalos aseguró no haber mantenido “ningún contacto ni acuerdo con la Fiscalía ni con ningún cuerpo de seguridad del Estado”. También tachó de falsas las informaciones que vinculan a ambos con intentos de colaboración en el marco de la causa.

Mientras tanto, los investigadores siguen analizando el contenido de los dispositivos incautados, aunque fuentes cercanas al caso sostienen que los archivos alojados en discos duros podrían permitir reconstruir parte de lo sustraído por Koldo.

Un caso que amenaza con salpicar a todo el PSOE

Con las grabaciones de Koldo García en el centro del escándalo, el caso Koldo se perfila como uno de los mayores retos políticos y judiciales para el Gobierno de Pedro Sánchez. El impacto potencial de los audios ocultos —si efectivamente contienen pruebas comprometedoras— podría reabrir frentes judiciales y políticos aún no explorados.

El relato que va tomando forma sugiere que Koldo operó como un cronista en la sombra durante años dentro de las estructuras del poder socialista, grabando conversaciones, acumulando pruebas y construyendo una red de protección personal que hoy amenaza con dinamitar la estabilidad institucional.

The post Koldo García y sus grabaciones: la amenaza al Gobierno first appeared on Hércules.

 

Arabia Saudita copa la inversión inmobiliaria en Nueva York

El fondo saudí PIF lidera una gran inversión inmobiliaria en Manhattan y marca el retorno del capital extranjero al mercado comercial de Nueva York
The post Arabia Saudita copa la inversión inmobiliaria en Nueva York first appeared on Hércules.  

El proyecto se está desarrollando en conjunto con Related Companies, uno de los promotores más influyentes del país, responsable del conocido complejo Hudson Yards. La nueva torre de 1.200 pies se construirá cerca de Central Park, sobre un solar adquirido en 2024 por más de 600 millones de dólares.

Auge del capital extranjero en bienes raíces

Según datos de MSCI, la inversión extranjera en bienes raíces en Manhattan superó los 2.100 millones de dólares entre el último trimestre de 2024 y el primero de 2025. Esto supone un aumento de cinco veces respecto al mismo periodo dos años atrás, lo que confirma un fuerte retorno del capital extranjero en el mercado inmobiliario de la ciudad.

Con activos que rozan el billón de dólares, el PIF no solo es uno de los fondos soberanos más ricos del mundo, sino también uno de los más activos. En 2020, el fondo ya había realizado una inversión convertible en este mismo terreno, y desde entonces mantiene una estrecha colaboración con Related en distintos proyectos de alto nivel.

Aunque históricamente centrado en desarrollos internos como parte de la Visión 2030 del Reino, el PIF ha acelerado su expansión internacional en los últimos años. Entre sus movimientos destacan la compra del 40% de la cadena de tiendas Selfridges en 2024, una inversión de 900 millones de dólares en los hoteles Aman en 2022 y la adquisición del 49% de Rocco Forte Hotels en 2023.

Una torre que redefine el skyline

El plan inicial contemplaba un desarrollo de uso mixto con residencias, tiendas y un hotel. Sin embargo, ante la creciente demanda de oficinas premium en Manhattan, la promotora está valorando convertir el proyecto en un edificio corporativo de lujo. La operación completa, entre terreno y construcción, superará los 1.000 millones de dólares. Hasta la fecha, el fondo saudí ya ha inyectado cerca de 200 millones.

Esta inversión emblemática se enmarca dentro de la nueva ola de recuperación postpandemia del sector inmobiliario neoyorquino. Tras la caída provocada por el COVID-19 y el aumento de los tipos de interés en 2022, el interés internacional vuelve a dispararse.

CoStar revela que los alquileres de oficinas en Manhattan en la primera mitad de 2025 han alcanzado niveles superiores a los de años previos a la crisis sanitaria. A esto se suma un repunte récord en los alquileres residenciales y un boom turístico que roza cifras históricas.

Nueva York vuelve a ser imán para la inversión

Con su nuevo movimiento, el Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita no solo busca rendimientos financieros, sino también posicionarse como actor clave en la transformación urbana global. Su apuesta por Nueva York subraya la renovada confianza de los grandes inversores internacionales en el valor estratégico del mercado inmobiliario estadounidense.

The post Arabia Saudita copa la inversión inmobiliaria en Nueva York first appeared on Hércules.

 

Sanciones de EE. UU. asfixian la red petrolera de Irán

Washington impone nuevas sanciones para frenar la red petrolera clandestina iraní y su financiamiento al IRGC. Se intensifica la presión sobre Teherán
The post Sanciones de EE. UU. asfixian la red petrolera de Irán first appeared on Hércules.  Estados Unidos ha lanzado una nueva batería de sanciones a Irán, centradas esta vez en la estructura clandestina que sustenta su red petrolera internacional. En el centro de esta operación: la Fuerza Quds, la misteriosa Flota en la Sombra, y un empresario iraquí-británico, Salim Ahmed Saeed, considerado una pieza clave en el mecanismo de evasión de sanciones de Teherán.

Empresario en la mira: Saeed y sus tácticas de camuflaje

Según el Tesoro, Salim Ahmed Saeed gestiona una constelación de compañías con base en Irak, Reino Unido y Emiratos Árabes Unidos. Desde 2020, estas firmas estarían mezclando petróleo iraní con crudo iraquí para comercializarlo como producto legítimo de Irak en el mercado global.

En el núcleo de esta operación se encuentra VS Tankers FZE, con sede en Emiratos Árabes Unidos, que opera barcos como el Dijilah (con bandera de las Islas Marshall), implicado en contrabando de petróleo para el régimen iraní. En 2023, Saeed amplió su red con VS Oil Terminal FZE, en Khor al-Zubair, Irak, usado como punto de mezcla de crudo iraní e iraquí.

Los fondos generados se trasladan ilegalmente a Irán en efectivo, mediante camiones y autos particulares cargados con millones de dólares como pago por el crudo.

La “Flota en la Sombra” y su papel en el comercio oculto

Una parte crucial de este engranaje es la Flota en la Sombra, compuesta por embarcaciones que navegan con banderas extranjeras para despistar a los reguladores y transportar crudo iraní hacia Asia.

Entre los nuevos sancionados se encuentran empresas extranjeras que prestan servicios logísticos a esta flota. Destaca Trans Arctic Global, registrada en Singapur, que ayuda a petroleros iraníes a transitar por el estratégico Estrecho de Malaca.

Los barcos implicados en esta red portan banderas de países como Camerún, Panamá o las Comoras, y pertenecen a empresas registradas en Singapur, Seychelles, Islas Vírgenes Británicas y Islas Marshall. Algunos también habrían transportado petróleo ruso, lo que refuerza las sospechas de cooperación energética encubierta.

La acción también incluye a firmas vinculadas a Qatar, utilizadas para distribuir petróleo iraní globalmente y burlar los embargos petroleros internacionales.

La octava ola de presión económica sobre Teherán

Estas medidas representan la octava ronda de sanciones impuestas por EE. UU. desde febrero, bajo el legado de la campaña de “máxima presión” iniciada por Donald Trump para frenar la “influencia maligna” de Irán y evitar su avance hacia el desarrollo nuclear.

“El régimen iraní eligió el extremismo sobre la paz”, declaró Scott Bessent, secretario del Tesoro, quien reiteró el compromiso de su oficina para asfixiar los canales de financiamiento de Teherán y su aparato militar.

Con estas sanciones, todas las propiedades de individuos y empresas afectadas serán congeladas en EE. UU., y se prohibirá a ciudadanos o entidades estadounidenses realizar negocios con ellos. Además, se ha advertido a instituciones financieras extranjeras que colaborar con estos actores podría acarrear sanciones adicionales.

“Cualquier intento de violar estas restricciones podría derivar en sanciones civiles o penales”, concluyó el Departamento del Tesoro.

The post Sanciones de EE. UU. asfixian la red petrolera de Irán first appeared on Hércules.