De qué se trata la lesión de Ferland Mendy y cuánto tiempo estará de baja

Sobre el final del partido del Real Madrid contra el Girona, Ferland Mendy se retiró del campo tras sentir un pinchazo en su miembro inferior derecho. Después de las pruebas realizadas por el equipo médico del club, se diagnosticó una lesión muscular en el cuádriceps, pendiente de evolución. A pesar de las reservas respecto al
The post De qué se trata la lesión de Ferland Mendy y cuánto tiempo estará de baja appeared first on Mejor con Salud.  Sobre el final del partido del Real Madrid contra el Girona, Ferland Mendy se retiró del campo tras sentir un pinchazo en su miembro inferior derecho. Después de las pruebas realizadas por el equipo médico del club, se diagnosticó una lesión muscular en el cuádriceps, pendiente de evolución.

A pesar de las reservas respecto al tiempo de baja, se calculan unos 21 días sin actividad para la recuperación de este tipo de problemas. Ello implica que el lateral del Real Madrid no podrá regresar a jugar hasta el año 2025.

            «Tras las pruebas realizadas hoy a nuestro jugador Ferland Mendy por los Servicios Médicos del Real Madrid se le ha diagnosticado una lesión muscular en el cuádriceps derecho. Pendiente de evolución».
            - Parte oficial del Real Madrid, del 8/12/24 -

Tipos de lesiones en el cuádriceps

Aunque no fue informado el detalle específico de la lesión de Ferland Mendy, sabemos que el músculo cuádriceps, ubicado en el muslo, puede tener tres situaciones:

Distensión: cuando las fibras musculares se estiran más allá de su capacidad, pero no llegan a cortarse. Es una lesión habitual en deportes que demandan contracciones rápidas del cuádriceps, como sprints o cambios de dirección. Los síntomas suelen ser el dolor inmediato y la dificultad para mover la pierna.
Desgarro: es la rotura de las fibras musculares. El mecanismo es igual al de la distensión, solo que en este caso hay un estiramiento mayor que provoca la ruptura. El dolor es más potente y la debilidad en el miembro inferior aparece de inmediato. Se puede formar un hematoma en la piel, justo sobre la zona lesionada.
Contusión: esta es una lesión causada por un golpe directo al muslo. Es común en los deportes de contacto, como el fútbol. Además del dolor, suele haber hinchazón y moretones.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira las</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lesiones-frecuentes-futbol/" target="_self" title="7 lesiones más frecuentes en el fútbol">7 lesiones más frecuentes en el fútbol</a>

        </div>

Tiempos estimados de recuperación

El tipo de lesión determina cuánto tiempo un jugador estará de baja. El caso de Ferland Mendy apunta a una distensión de grado 2, ya que se habla de menos de un mes fuera de las canchas.

Las distensiones leves (grado 1), sin rotura de fibras o con microrroturas que no suelen llevar a un hematoma (grado 2), se recuperan en un máximo de cuatro semanas. No es lo mismo para las distensiones severas (grado 3) o los desgarros propiamente dichos, que suelen demandar dos meses y, a veces, hasta un poco más.

Las contusiones, por su parte, tampoco son circunstancias severas y se solucionan en pocas semanas. Al contrario de la rotura en el tendón del cuádriceps, lo que puede considerarse el escenario más grave, con un total de seis meses de baja.

¿Cuál será el tratamiento para Ferland Mendy?

Por la información trascendida, es probable que Mendy tenga una distensión del cuádriceps. En ese caso, se planteará un abordaje inicial básico con las siguientes medidas:

Reposo: no podrá entrenarse ni participar en los partidos oficiales por un tiempo de tres a cuatro semanas.
Frío local: varias veces al día tendrá que aplicarse objetos con temperatura fría en el muslo para reducir la inflamación.
Compresión: es probable que deba usar bandas elásticas o vendajes especiales para soportar las fibras musculares lesionadas y favorecer su cicatrización.
Elevación del pie: mantener la pierna en altura ayudará a que no se acumulen líquidos y que mejore la circulación, lo que se traduce en menos inflamación y dolor.

En cuanto a la medicación, no se requieren más que analgésicos y antiinflamatorios. Sobre todo, durante los primeros días, hasta que el dolor inicial ceda.

Luego, se procederá con la rehabilitación. Ello implica sesiones de fisioterapia diseñadas para fortalecer los músculos afectados y recuperar la funcionalidad.

¿Cuáles son los ejercicios más usados?

La fisioterapia para la rehabilitación del cuádriceps suele comenzar con ejercicios isométricos. Por ejemplo, aplastar un objeto con la rodilla, mientras se contrae el músculo en recuperación.

Sobre el final de la primera semana de reposo es posible añadir algunos movimientos más intensos. Los levantamientos de piernas y el puente de glúteos son opciones válidas, junto con el entrenamiento en piscina.

Para el final de la rehabilitación se reservan las sentadillas y las estocadas. Poder realizarlas es señal de que se recuperó bastante la fuerza en el muslo. Más aún, si se logran concretar pliométricos, como el salto al cajón.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre las</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/fortalezas-fisicas-mentales-real-madrid-champions/" target="_self" title="Fortalezas físicas y mentales del Real Madrid">Fortalezas físicas y mentales del Real Madrid</a>

        </div>

¿Puede tener secuelas Ferland Mendy tras la lesión?

En general, las lesiones musculares del cuádriceps catalogadas como leves o moderadas no ocasionan complicaciones a largo plazo. La mayoría de los pacientes se recuperan totalmente y regresan a sus actividades habituales.

En los atletas de élite puede haber un poco más de riesgo, ya que la exigencia es muy alta. Por lo tanto, haber sufrido lesiones en un músculo habilita la posibilidad de repetirlas por culpa de la exigencia de los entrenamientos y los partidos.

Una complicación rara es la miositis osificante. Se trata de la formación de tejido óseo dentro del músculo. Sin embargo, para que aparezca, no debería realizarse una rehabilitación correcta y el muslo tendría que estar inmovilizado por varias semanas.

Lo más probable es que Ferland Mendy regrese en buen estado durante 2025. Es un pilar del esquema de juego de Ancelotti y renovó hace unos meses su contrato con el club hasta 2027.

The post De qué se trata la lesión de Ferland Mendy y cuánto tiempo estará de baja appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué son los polialcoholes: ¿Es recomendable consumirlos?

Los polialcoholes, polioles o alcoholes de azúcares son carbohidratos con capacidad edulcorante, derivados de azúcares. Su nombre puede resultar engañoso, ya que no son alcoholes ni azúcares como tales. Aunque, a nivel químico, su estructura guarda similitud con ambos. La industria alimenticia suele usarlos como sustitutos en productos con etiquetas de «bajos en azúcares» o «bajos
The post Qué son los polialcoholes: ¿Es recomendable consumirlos? appeared first on Mejor con Salud.  Los polialcoholes, polioles o alcoholes de azúcares son carbohidratos con capacidad edulcorante, derivados de azúcares. Su nombre puede resultar engañoso, ya que no son alcoholes ni azúcares como tales. Aunque, a nivel químico, su estructura guarda similitud con ambos.

La industria alimenticia suele usarlos como sustitutos en productos con etiquetas de «bajos en azúcares» o «bajos en calorías». Ahora bien, una duda común es si son seguros para el consumo. Por su parte, tanto la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) como la Unión Europea los consideran aditivos aprobados. A continuación, ahondamos más en ellos.

Características de los polialcoholes

Los polialcoholes se metabolizan en el intestino delgado. El cuerpo los absorbe de manera incompleta y de forma lenta.

La parte absorbida va al torrente sanguíneo, donde se utiliza como energía para los distintos procesos de las células. A su vez, los residuos que quedan se eliminan por la orina. En cuanto a la parte no absorbida, pasa al intestino grueso, donde las bacterias la fermentan.

El uso tan difundido de estas sustancias en la industria es porque reúnen las siguientes condiciones:

Aportan sabor. Son compuestos que estimulan las papilas gustativas.
Bajos en calorías. En promedio, cuentan con la mitad de calorías que su cantidad equivalente en azúcar de mesa.
Índice glucémico menor. Tras su ingesta, los niveles de glucosa en la sangre aumentan progresivamente, pero no de modo brusco. Por ello son populares entre las personas que sufren diabetes.
Acción humectante. Algunos de ellos, como el sorbitol, ayudan a retener la humedad de los alimentos, así como también aportan volumen. Es algo útil en la fabricación de productos de panadería.
Acción anticaries. La industria de la higiene dental también hace uso de los polioles. Suelen formar parte de los dentífricos para darles un sabor más agradable y para prevenir la formación de placa bacteriana.
Sensación de frescura. De acuerdo a la FDA, los polialcoholes producen una sensación de enfriamiento en la boca cuando se agregan en gran cantidad a un alimento. La industria de los chicles aprovecha mucho esta característica.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/sustitutos-del-azucar-todo-lo-que-hay-que-saber-de-ellos/" target="_self" title="Sustitutos del azúcar: todo lo que hay que saber de ellos">Sustitutos del azúcar: todo lo que hay que saber de ellos</a>

        </div>

¿Qué tipos hay?

Debes saber que los polioles son varios. De acuerdo al azúcar del que derivan, no solo toman nombres diferentes, sino que también cambia su aporte calórico, dulzor e índice glucémico.

El índice glucémico se considera bajo si se encuentra entre 1 y 55. De manera que todos los polialcoholes están en ese rango.

Efectos de los polioles en el organismo

Los polialcoholes aportan una menor cantidad de calorías y carbohidratos al cuerpo. Además, producen un cambio menos brusco de los niveles de azúcar en la sangre.
Algunos polialcoholes, como el isomaltol, podrían tener un efecto probiótico. Más esto todavía se encuentra en investigación.

Sin embargo, la absorción lenta tiene algunos efectos negativos, que se concentran en el intestino grueso. Si se consumen en exceso o si la persona que los usa tiene una sensibilidad alimentaria a los polioles, podría presentar lo siguiente:

Diarrea.
Flatulencias.
Malestar estomacal.
Sensación de pesadez.

Otro riesgo del consumo excesivo es que aumentaría la posibilidad de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular. El eritritol y el xilitol, por ejemplo, pueden hacer que la coagulabilidad de la sangre aumente.

¿Los polioles son mejores que el azúcar?

Desde el punto de vista calórico, sí lo son. Tienen entre cero y dos kilocalorías por gramo, mientras que el azúcar de mesa cuenta con cuatro kilocalorías por gramo.

En cuanto al índice glucémico, también son una mejor alternativa. El índice glucémico del azúcar de mesa es de 65, mientras que los polialcoholes oscilan entre 0 y 35.

En el otro lado de la balanza tenemos al dulzor. Los polialcoholes son menos dulces que el azúcar. Por ello, en la fabricación industrial, se suelen combinar con otros edulcorantes para llegar al «dulzor completo».

Tampoco podemos dejar de nombrar el efecto laxante. Es algo que el azúcar no presenta como efecto adverso.

¿Engordan?

La respuesta a esta pregunta no es fácil. Quienes se encuentran en un plan para bajar de peso, suelen valerse de los polioles para reducir calorías en sus comidas.

Sin embargo, si los ingieres en exceso, también es posible que aumentes de peso. Consumir entre 10 y 15 gramos de polialcoholes al día es seguro. Superar esas cantidades, además del incremento en las calorías, también aumenta la posibilidad de sufrir los efectos adversos que ya te indicamos antes.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/productos-light-engordan/" target="_self" title="¿Los productos light engordan?">¿Los productos light engordan?</a>

        </div>

¿Quién no debería comerlos?

Las personas que sufren enfermedades gastrointestinales, como el síndrome del intestino irritable o la enfermedad de Crohn, no deberían consumir polioles. Se podrían incrementar sus síntomas.
Tampoco es conveniente que los ingieran los niños pequeños, salvo que lo autorice su pediatra.

¿Qué alimentos contienen polialcoholes?

De forma natural, estas sustancias se encuentran presentes —en concentraciones muy pequeñas— en varios alimentos. Algunos de ellos son los siguientes:

Soja
Uvas
Maíz
Peras
Trigo
Sandía
Patatas
Cereza
Melones
Manzanas
Zanahorias
Remolachas

También hay polialcoholes hechos de forma industrial, por medio de la fermentación o hidrogenación de almidones. Ellos se agregan a otros productos durante el proceso de fabricación y, a su vez, pueden usarse solos o en conjunto con otros edulcorantes no nutritivos. Entre los alimentos procesados que los contienen están los siguientes:

Helados
Galletas
Chocolates
Gominolas
Caramelos
Mermeladas
Goma de mascar
Pasteles y bollería

Polialcoholes: ¿sí o no?

Hay una frase popular que dice que «todo en exceso es negativo». Esta idea también podría aplicarse a los polioles.

Por sus características y efectos en el organismo, son una buena alternativa para endulzar en personas que sufren diabetes y en quienes desean reducir el consumo de azúcares y carbohidratos.

Pero también debes considerar que un exceso en su ingesta puede tener efectos no deseados en tu cuerpo. En conclusión, los polialcoholes deben consumirse con moderación, en el marco de una alimentación saludable y equilibrada.

The post Qué son los polialcoholes: ¿Es recomendable consumirlos? appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo eliminar las cucarachas pequeñas de la cocina

Eliminar las cucarachas pequeñas de la cocina puede ser todo un desafío, en especial porque tanto la variante de banda marrón como la alemana prosperan en ambientes húmedos y cálidos. Estos insectos se esconden en los gabinetes, las áreas de almacenaje de alimentos, las tuberías y detrás de los electrodomésticos. Además, los restos de comida,
The post Cómo eliminar las cucarachas pequeñas de la cocina appeared first on Mejor con Salud.  Eliminar las cucarachas pequeñas de la cocina puede ser todo un desafío, en especial porque tanto la variante de banda marrón como la alemana prosperan en ambientes húmedos y cálidos. Estos insectos se esconden en los gabinetes, las áreas de almacenaje de alimentos, las tuberías y detrás de los electrodomésticos. Además, los restos de comida, sobre todo los dulces, y el agua son cosas que los atraen.

Más allá de ser molestos, representan un riesgo para la salud. Pueden infectar alimentos, propagar más de 40 virus y bacterias, así como ocasionar alergias. Sin embargo, si te cruzas con estos visitantes indeseados, no entres en pánico. Con una limpieza exhaustiva y el uso de ácido bórico, aceites esenciales o cebos comerciales podrás erradicarlos y prevenir su reaparición en el hogar.

1. Coloca trampas

Algunas trampas comerciales son efectivas para eliminar cucarachas pequeñas. En general, consisten en una caja que contiene cebo, para atraerlas y matarlas. Otras poseen un adhesivo que las atrapa cuando pasan por allí. Para usarlas, sigue estos pasos:

Coloca las trampas en el suelo en adyacencias de una pared, como detrás de la heladera, debajo del lavabo, detrás de los gabinetes o próximas a las tuberías.
Para infestaciones leves, se recomienda usar una o dos trampas en un espacio de 10 metros cuadrados. En el caso de infestaciones severas, emplea tres, cuatro o más. Mientras más haya, mejor.
Luego, espera dos o tres días y observa si capturó insectos. De no ser así, muévelas a otro lugar hasta que se llenen y deban desecharse.

        Suelen ser seguras para los niños y las mascotas, ya que no contaminan y muchas son inaccesibles. Sin embargo, asesórate antes de comprar alguna.


        <div class="read-too">
            <strong>Ver también </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cucarachas-peligro-salud/" target="_self" title="¿Las cucarachas representan un peligro para la salud?">¿Las cucarachas representan un peligro para la salud?</a>

        </div>

2. Emplea aerogel de sílice

El aerogel o gel de sílice es una sustancia química no abrasiva que absorbe la humedad y los aceites. Es conocido por colocarse dentro de los paquetes para evitar la acumulación de humedad. Como es un desecante y se adhiere al cuerpo de los insectos, cuando las cucarachas tienen contacto con él, les destruye la capa cerosa protectora de sus cuerpos y las reseca. Sigue este paso a paso para usarlo:

Compra un gel de sílice no tóxico.
Coloca pequeñas cantidades en las alacenas, esquinas, detrás de los electrodomésticos, en las grietas y espacios donde fueron vistas.
Asegúrate de mantener el espacio sin humedad excesiva. De lo contrario, el aerogel no podrá absorber suficiente agua para deshidratar a los insectos.
Déjalo un par de días y repite el proceso hasta terminar con la infestación.

        A pesar de que no es tóxico, mantenlo lejos de los niños y las mascotas, porque puede ser peligroso si se ingiere.

3. Aplica aceite de neem

El aceite de neem se obtiene a partir del árbol Azadirachta indica. Como posee compuestos insecticidas, es posible preparar un rociador efectivo para colocar en las zonas donde rondan estos insectos. Puedes conseguir este tipo de aceite en almacenes naturistas o en tiendas online y prepararlo de la siguiente manera:

En un recipiente con un atomizador, coloca 500 mililitros de agua, 10 mililitros de jabón líquido y 100 mililitros de aceite de neem.
Agita bien la mezcla, cierra la tapa y rocía por las zonas donde has visto insectos dos o tres veces al día.

        Aunque es un producto seguro, procura que no entre en contacto con mascotas o niños.

4. Atráelas con diferentes cebos

Otro producto efectivo son los cebos en gel o en polvo formulados con hidrametilnon, fipronil, imidacloprid, ácido bórico, indoxacarb y abamectina. Las cucarachas se sienten atraídas por el contenido, lo comen y luego mueren. Incluso pueden llevarlos hasta su nido, donde afectará al resto de la colonia.

En el caso de usar un cebo en polvo, espace el producto detrás de la heladera y de la cocina, bajo la mesada y en las alacenas. Déjalo de 15 a 20 días y, pasado ese tiempo, repite la aplicación.
En el caso del gel, su presentación es en forma de jeringa. Debes presionar y depositar de una a cuatro gotas por metro cuadrado donde se esconden o transitan los insectos. Repite donde lo hayan consumido.

        Estos productos son letales para los insectos, pero poseen una baja toxicidad para las personas y los animales. De todas maneras, procura que estén lejos de su alcance.

5. Utiliza bicarbonato de sodio

Se trata de una sustancia con múltiples aplicaciones en el hogar y esto incluye la erradicación de estos pequeños visitantes porque es muy segura. A pesar de no contar con respaldo científico, muchas personas afirman que su consumo les resulta tóxico y les causa la muerte. Para que atraiga a estos insectos, debes mezclarlo con azúcar. Te enseñamos a prepararlo:

Mezcla partes iguales de bicarbonato de sodio y azúcar.
Deposita la combinación en platos por las zonas donde ronden los insectos. Toma precauciones para que las mascotas no puedan acceder a ellos, ya que podría resultarles tóxico.

6. Coloca hojas de laurel

Las cucarachas no soportan el olor de esta hierba, por lo que puede usarse para repeler o controlar la plaga de estos insectos. Sin embargo, para eliminarlas, es necesario combinar este método con algún insecticida de los antes mencionados. Toma hojas de laurel y sigue este procedimiento:

Deposita las hojas en las zonas donde has visto que transiten estos insectos.
También puedes hacer un repelente, mezclando 10 hojas trituradas con 250 mililitros de agua y cinco gotas de jabón líquido.
Coloca la mezcla en un recipiente con pulverizador, agita y rocía por las áreas infectadas.

7. Usa ácido bórico

El ácido bórico es un veneno estomacal para las cucarachas. Luego de pasar por encima de este polvo químico, se limpian sus patas y lo ingieren. No solo les resulta tóxico, sino que también mueren por deshidratación. Existen distintas formulaciones: como aerosol, como líquido que se deja secar y como polvo. Te sugerimos esta última opción y emplearlo de la siguiente manera:

Esparce el polvo con una capa fina por los lugares donde has visto insectos, siempre y cuando no corra el riesgo de esparcirse. Ten cuidado de no respirar el polvo cuando lo apliques.
Puedes dejarlo actuar de forma indefinida, ya que se mantiene activo y la humedad no afecta su efectividad.

        Aunque es relativamente seguro, puede ser peligroso si se ingiere, por lo que debes mantenerlo alejado de la comida, los niños y las mascotas.

8. Esparce bórax

Dentro de los usos del bórax, esta sal es una gran aliada de la limpieza que también puede utilizarse para matar insectos. Su efecto es similar al del ácido bórico. De hecho, este último forma parte de su composición. Al usarla, ten cuidado porque puede causar intoxicación al inhalarla, ingerirla o tocarla. Sigue estos pasos:

Primero, ponte guantes.
Luego, esparce el bórax por las zonas donde suelen aparecer los bichos, ya sea debajo de los muebles de la cocina y detrás de los electrodomésticos o bajo el lavabo.
Deja que el producto actúe y, si después de un par de semanas no aparecen ejemplares muertos, repite el procedimiento en otros lugares.

        Al igual que ocurre con el ácido bórico, recomendamos no ubicarlo cerca de la comida o del alcance de las mascotas y los niños.

9. Aplica aceites esenciales

Los aceites esenciales de algunas hierbas aromáticas tienen propiedades repelentes. Tal es el caso de la menta, el romero, la lavanda, la hierbabuena, el eucalipto, el orégano y la citronela, entre otros. El aceite de romero es uno de los más dañinos cuando los insectos entran en contacto con él. Puedes usarlos de este modo:

En una botella, diluye 30 mililitros del aceite esencial elegido en 100 mililitros de agua. Agrega un par de gotas de jabón líquido para poder mezclar los ingredientes.
Agita bien y embebe un paño con la mezcla.
Limpia las zonas donde has visto insectos.
También, embebe bolas de algodón con el líquido y colócalas en esos lugares.

10. Rocía un espray con limón

Con las cáscaras de limón es posible preparar un líquido que puede rociarse sobre las zonas que frecuentan para mantener a los insectos alejados de la casa. No solo tiene un efecto repelente, sino que también sirve para eliminarlas. Úsalo de la siguiente manera:

Coloca cáscaras de limón hasta la mitad de un frasco y llénalo con vinagre blanco.
Después, tápalo y resérvalo por una semana.
Cuela la mezcla y transfiere el líquido hacia una botella con rociador.
Por último, pulveriza la mezcla por donde hayas observado insectos una o dos veces por día.

11. Utiliza tierra de diatomeas

La tierra de diatomeas es un polvo que proviene de animales microscópicos del mar. Como contiene sílice, no es tóxica para las personas, a menos que se inhale, porque puede ocasionar irritación en los pulmones. En el caso de las cucarachas, al entrar en contacto con ella se resecan y se mueren. Debes emplearla así:

Colócate un barbijo.
Luego, esparce la tierra de diatomeas por debajo de los muebles de la cocina, en los huecos que encuentres en las paredes, debajo de los electrodomésticos y en los lugares donde las personas o las mascotas no la toquen.
Espera una semana y observa si encuentras insectos muertos. De no ser así, reitera el proceso en otras áreas.

        Evita la inhalación y que entre en contacto con los ojos.


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/razon-no-pisar-cucarachas/" target="_self" title="La razón por la que NO debes pisar las cucarachas">La razón por la que NO debes pisar las cucarachas</a>

        </div>

Consejos para prevenir su reaparición

La mejor forma de no lidiar más con este tipo de plagas comunes es adoptar una serie de prácticas que dificultan su aparición y desarrollo. Para ello, se deben eliminar los tres recursos básicos que necesitan para crecer y reproducirse: agua, refugio y comida. Estas recomendaciones te ayudarán a lograrlo.

Mantén la limpieza general

Al igual que con otros insectos, el orden, la limpieza y la desinfección del hogar son fundamentales. Pon atención a los siguientes trucos para limpiar la cocina y deshacerte de estos bichos:

Vacía y limpia los muebles de cocina en profundidad.
Retira y lava la bandeja de desagüe debajo del refrigerador.
Mantén el orden, evitando acumular cajas, bolsas, trapos o maderas.
Saca la basura con regularidad, sin dejar que se acumule por varios días.
Aspira la suciedad y el polvo a fondo, sobre todo donde hay migajas y restos de comida.
Asea debajo de los quemadores de la estufa y la campana extractora, además de la parte interna y externa del horno, para remover toda la grasa.
Mueve el refrigerador, las estufas y todos los electrodomésticos para limpiar detrás de ellos y en sus lados. Desenchúfalos y aspira la zona polvorienta donde están los motores.

Evita la humedad y la disponibilidad de agua

Un ambiente más seco es menos amigable con las plagas. Por eso, si tu problema está en la humedad, instalar un deshumidificador en la cocina y el baño, donde suelen aparecer estos insectos, puede ser una buena opción. Para evitar que usen el agua del aparato para hidratarse, vacíalo con frecuencia.

Por otro lado, para deshacerte de la humedad de la casa, asegúrate de reparar los problemas de fontanería que existan. Presta atención a si gotean los grifos, si estos pierden agua por su base o si las tuberías sudan por la condensación. Por último, seca los platos después de lavarlos y guarda los comederos de las mascotas por las noches.

Almacena los alimentos

Un aspecto fundamental para evitar su aparición es guardar bien los alimentos. Los recipientes de plástico o vidrio cerrados son una buena opción, así como las bolsas selladas para comidas frescas.

Si las mascotas no terminaron su comida, es importante volver a guardar el alimento en un lugar cerrado y retirar el recipiente por la noche. En caso de quedar expuestos, estos bichos pueden alimentarse de allí.

Tapa las grietas y los agujeros

Considerando que estos insectos se inmiscuyen en cañerías y grietas, es importante sellar todos los agujeros posibles. Para hacerlo, examina el cuarto entero y detecta todas las grietas, juntas y hendiduras de más de un milímetro, ya sea en los gabinetes, los muebles, la separación entre electrodomésticos o las paredes.

Limpia y seca bien esos lugares antes de taparlos. Utiliza masilla, de preferencia que sea de silicona, para sellar todas esas aberturas. Revísalos cada cierto tiempo y reemplázalos si notas que comienzan a despegarse.

Es necesario hacer un seguimiento

Es posible que los métodos para eliminar las cucarachas pequeñas funcionen durante un tiempo, pero luego se vuelvan a avistar. Si este es tu caso, no te angusties, ya que se trata de una plaga difícil y que se adapta a numerosos entornos.

Puede que el nido ya se encuentre extinto, pero una última camada de crías haya nacido; en este caso, basta con usar las mismas estrategias para matarlas. De lo contrario, lo más recomendable es acudir a especialistas en fumigación y control de plagas.

The post Cómo eliminar las cucarachas pequeñas de la cocina appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Es recomendable hacer ejercicio con agujetas o dolor muscular por sobreesfuerzo?

Agujetas es el nombre popular para una situación conocida en el ámbito médico como dolor muscular de aparición tardía (DOMS, por sus siglas en inglés). Se trata de la molestia que sentimos en los músculos, en forma de pinchazos, dolor sordo o fatiga, unas 12 a 24 horas después de haber realizado actividad física intensa
The post ¿Es recomendable hacer ejercicio con agujetas o dolor muscular por sobreesfuerzo? appeared first on Mejor con Salud.  Agujetas es el nombre popular para una situación conocida en el ámbito médico como dolor muscular de aparición tardía (DOMS, por sus siglas en inglés). Se trata de la molestia que sentimos en los músculos, en forma de pinchazos, dolor sordo o fatiga, unas 12 a 24 horas después de haber realizado actividad física intensa o nueva para nuestro cuerpo.

Cuando aparecen las agujetas, es normal preguntarse si deberíamos continuar entrenando o sería mejor el reposo. Pues bien, al contrario de lo que se creía antes, sí es recomendable realizar ejercicio, a pesar del dolor.

Sin embargo, no todo está permitido. Y la situación no es la misma para quien entrena amateur que para aquel que se encuentra en preparación de cara a una competencia específica. Veamos más en detalle.

¿Por qué es mejor seguir entrenando con agujetas?

Antes se creía que el origen de las agujetas estaba en la acumulación de ácido láctico dentro del músculo. Hoy sabemos que no es así. El ácido láctico se acumula cuando entrenamos mucho, pero no es el responsable del dolor al día siguiente, ya que desaparece rápidamente.

Sufrimos DOMS porque el sobreesfuerzo o la práctica de un movimiento nuevo, al que no estábamos acostumbrados, destruye parte de las fibras musculares. Dentro del músculo suceden pequeñas roturas por la estimulación que le dimos y, cuando esas fibras comienzan a cicatrizar, hay inflamación y sentimos el dolor tan característico.

Si hacemos reposo y suspendemos toda actividad, la inflamación continuará, llegará menos sangre a la zona afectada y aparecerá rigidez. En cambio, si practicamos movimientos ligeros, lograremos los siguientes efectos:

Mejorará la circulación. Con el ejercicio movilizamos más cantidad de sangre y eso permite que lleguen más nutrientes y oxígeno a los músculos.
Se reducirá el dolor. Contraer los músculos afectados y permitir que llegue más sangre ayudará a limpiar la zona de las sustancias inflamatorias que causan las molestias.
Acelerará la cicatrización. La mayor llegada de sangre y la eliminación de las sustancias inflamatorias favorecerá el trabajo de las células que se encargan de reparar las fibras rotas.
Aumentará la flexibilidad. Si nos quedamos quietos por mucho tiempo, la zona afectada se empezará a sentir rígida, al igual que las articulaciones cercanas. Ello nos complicaría al querer volver a entrenar al mismo ritmo que teníamos antes de las agujetas.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dolor-cabeza-despues-hacer-ejercicio/" target="_self" title="¿Por qué duele la cabeza después del ejercicio?">¿Por qué duele la cabeza después del ejercicio?</a>

        </div>

¿Qué ejercicios puedo hacer y cuáles no?

Que sea recomendable entrenar con agujetas no quiere decir que debamos continuar con la misma rutina. En realidad, lo que se aconseja es mantener el movimiento con ejercicios ligeros y suaves por unos días.

Algunas opciones para elegir son las siguientes:

Caminar: es de bajo impacto y mejora la circulación sanguínea.
Andar en bicicleta: en terreno llano, sin desniveles y a un ritmo tranquilo.
Yoga: es una práctica que mejora la flexibilidad y alivia la tensión muscular. También aumenta la circulación sanguínea.
Nadar: estar en el agua reduce el impacto en las articulaciones y permite movimientos suaves. Además, el líquido puede funcionar como un calmante para los músculos.

De todas maneras, cada caso es particular. Si entrenas como amateur, encontrarás en las opciones anteriores buenas alternativas para no detenerte por completo por culpa de las agujetas.

Distinta es la situación si entrenas para una competencia (por ejemplo, una maratón). En esa circunstancia, el asesoramiento de un entrenador será indispensable para adaptar la rutina que llevas, por unos días o una semana, hasta que retomes el ritmo habitual.

De una u otra forma, hay ejercicios que no deberías hacer con agujetas y son los siguientes:

Excéntricos: sentadilla de descenso lento o press de banca, por ejemplo.
De alta intensidad: sprints, levantamiento de pesas o HIIT.
De contacto: fútbol o baloncesto.

¿Hay ejercicios que causen más agujetas que otros?

Siempre que haya un sobreesfuerzo en la rutina o que hagamos un entrenamiento nuevo, pueden aparecer agujetas. Aun así, hay ejercicios que están más asociados al DOMS, como los siguientes:

Entrenamiento con pesas: en especial, cuando se excede la carga. Son los músculos de los brazos y del pecho los más afectados.
Excéntricos: son los que hacen que un músculo se alargue mientras se contrae. Por ejemplo, sentadillas lentas, flexiones de brazos, bajar escaleras o correr en pendientes.
Localizados: algunas rutinas de gimnasia que se focalizan mucho en los cuádriceps, los pectorales o los glúteos, tienden a causar más agujetas, debido a la gran cantidad de fibras musculares que se movilizan.

¿Se pueden prevenir?

No existe una forma 100 % eficaz para prevenir las agujetas y evitarlas por completo. Es posible que aparezcan cuando superemos la capacidad de alguno de nuestros músculos.

Lo que sí deberíamos hacer siempre para minimizar el riesgo es llevar a cabo estrategias básicas, como hidratarnos correctamente durante el ejercicio, realizar calentamiento previo y estiramiento posterior, descansar lo suficiente entre series, reservar días de la semana sin rutina y llevar una nutrición equilibrada.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/movimientos-aliviar-dolores-musculares-intensos/" target="_self" title="Movimientos para aliviar dolores musculares intensos">Movimientos para aliviar dolores musculares intensos</a>

        </div>

No te detengas, pero no te exijas de más

Además de realizar ejercicios suaves y ligeros mientras tienes las agujetas, hay remedios caseros y otras prácticas que podrían ayudarte a calmar las molestias. Puedes hacer masajes en los músculos afectados y aplicar hielo para reducir la inflamación.

Si el dolor es muy intenso o no mejora con el transcurrir de los días, es recomendable que consultes a un médico para descartar otros diagnósticos. Es importante que no se confunda el DOMS con desgarros o distensiones, que requieren un tratamiento completamente diferente.

Al contrario, si sales a caminar o andas en bicicleta y percibes que las agujetas mejoran poco a poco, entonces es cuestión de tiempo. Continúa con los ejercicios tranquilos hasta que el dolor desaparezca y podrás volver a tu rutina con normalidad.

The post ¿Es recomendable hacer ejercicio con agujetas o dolor muscular por sobreesfuerzo? appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué es un armario cápsula y cómo construir uno?

¿Cuántas veces te has parado frente a un clóset lleno de ropa pensando: «No tengo nada que ponerme»? Seguro más de una, ¿cierto? Tranquila, no estás sola. Este dilema es más común de lo que imaginas y no se trata de que tengas pocas prendas, sino de que quizá tu guardarropa está lleno de tendencias
The post ¿Qué es un armario cápsula y cómo construir uno? appeared first on Mejor con Salud.  ¿Cuántas veces te has parado frente a un clóset lleno de ropa pensando: «No tengo nada que ponerme»? Seguro más de una, ¿cierto? Tranquila, no estás sola. Este dilema es más común de lo que imaginas y no se trata de que tengas pocas prendas, sino de que quizá tu guardarropa está lleno de tendencias pasajeras y piezas que no terminan de encajar entre sí.

Es ahí donde surge el concepto del armario cápsula, un enfoque que defiende la funcionalidad y un compromiso con el medio ambiente. ¿El objetivo? Crear un guardarropa con lo esencial, donde cada prenda tenga su propósito, ahorrándote tiempo, dinero y estrés cada mañana al elegir qué ponerte. ¡Sigue leyendo y descubre cómo lograrlo!

¿En qué consiste un armario cápsula?

El armario cápsula es un concepto que va más allá de las tendencias pasajeras en redes sociales. Se trata de crear un guardarropa reducido y práctico, compuesto por prendas esenciales, atemporales y versátiles que se adaptan a diferentes momentos de tu vida. En pocas palabras, es tu clóset en su versión más funcional: con menos ropa, pero más opciones.

La clave no es tener pocas prendas, sino elegir con cuidado aquellas que sean de buena calidad, que reflejen tu estilo personal y que realmente disfrutes usar. Incluye básicos que sirvan para múltiples combinaciones, complementados con algunas piezas de temporada. Este enfoque no solo simplifica tus decisiones diarias al vestir, sino que también fomenta un consumo más consciente y sostenible.

El término «armario cápsula» se popularizó en los años 80, gracias a Donna Karan y su colección Seven Easy Pieces. Esta propuesta incluía solo siete prendas esenciales: una falda, un bodysuit, un saco, una camiseta blanca, un suéter, un vestido y una pieza de piel. Su objetivo era demostrar que con estas pocas piezas era posible crear un guardarropa funcional para mujeres con una vida laboral y social activa.

Hoy, la Generación Z y otras comunidades lo han adoptado como una forma de promover el minimalismo y la compra consciente. Construir un armario cápsula implica desprenderte de lo innecesario y crear una colección que sea útil y versátil.

5 pasos para construirlo

Crear un armario cápsula puede parecer un reto, pero con un plan claro todo se vuelve más sencillo y práctico. Basta con empezar con lo que ya tienes y analizar cuáles son las prendas que más usas y observar las múltiples maneras en que puedes usarlas. Este enfoque no solo simplifica tu guardarropa, sino que también transforma tu relación con la moda. A continuación, te explicamos los pasos esenciales para construir tu propio armario cápsula y sacarle el máximo partido.

1. Define tu propio estilo

Antes de comenzar, reflexiona sobre tu estilo personal. ¿Qué prendas y colores te hacen sentir más cómoda y segura? ¿Prefieres un look clásico, boho o sporty-chic? Este primer paso es importante para construir un guardarropa que sea funcional y que refleje tu esencia. Revisa las prendas que usas con más frecuencia y analiza qué tienen en común: su diseño, color o comodidad. A partir de ahí, tendrás una base sólida para elegir piezas que realmente se adapten a ti.

2. Vacía tu guardarropa

Para empezar de cero, vacía por completo tu clóset. Coloca toda tu ropa, zapatos y accesorios sobre una superficie plana y evalúa cada prenda de manera objetiva. Pregúntate: ¿me hace feliz? ¿La he usado en el último año? Si la respuesta es no, es momento de despedirse de ella.

Clasifica las piezas en tres montones:

Conservar: tus favoritos absolutos, esas prendas que amas y usas con regularidad.
Tal vez: piezas que no estás segura de querer mantener, pero que podrían tener potencial.
Desechar: ropa que ya no usas o que no encaja en tu estilo actual o con tu tipo de cuerpo.

Dona, vende o recicla las prendas del montón de «desechar» para darle un segundo uso. Este proceso no solo te ayudará a liberar espacio, sino también a empezar tu armario cápsula con una base más organizada y clara.

Una vez que hayas seleccionado las prendas para conservar, asegúrate de que sean versátiles. La idea es que cada pieza pueda combinarse con varias otras. Por ejemplo, procura que una blusa se pueda usar de más de una manera, ya sea con jeans para un look casual o con un blazer para un outfit más formal. Lo mismo aplica para abrigos, pantalones y faldas.

3. Escoge tus básicos esenciales

El núcleo de tu armario cápsula son las piezas básicas y atemporales que pueden combinarse entre sí. Aunque el número ideal varía según la persona, lo común es limitarse a entre 30 y 37 piezas, incluyendo zapatos y accesorios. No es necesario contabilizar la ropa interior, de deporte o de eventos muy específicos, como vestidos de fiesta.

Elige prendas en colores neutros, como blanco, negro, beis y gris, que son fáciles de combinar y amplían las posibilidades de tu guardarropa. Incluye piezas como las siguientes:

Estas prendas serán la base de tu vestuario, permitiéndote crear múltiples <em>looks</em> con pocas opciones.

4. Encuentra los colores que mejor se adaptan a tu colorimetría y a tu estilo

Elegir una paleta de colores adecuada es esencial para que tu armario cápsula sea funcional y refleje tu estilo personal. Este paso complementa el proceso de definir tu estilo, ya que los tonos que elijas no solo deben resaltar tus características físicas, como tu tono de piel, cabello y ojos, sino también alinearse con tu personalidad y preferencias.

Los colores neutros son fundamentales porque facilitan la creación de combinaciones versátiles. El negro, blanco, beis, gris o azul marino son aliados perfectos para formar la base de tu guardarropa. Estos permiten que todas tus prendas se mezclen con facilidad, maximizando las posibilidades de tus atuendos.

Si amas el color y no quieres limitarte solo a neutros, elige uno o dos tonos que destaquen en tus prendas o accesorios. Por ejemplo, un abrigo rojo, un pañuelo verde o unos zapatos morados pueden añadir dinamismo sin romper la armonía de tu guardarropa.

5. Llena los huecos en tu guardarropa

Una vez que has organizado y seleccionado las prendas principales de tu armario cápsula, es importante identificar qué elementos faltan para hacerlo funcional y versátil. Este paso no se trata de comprar por comprar, sino de analizar estratégicamente lo que necesitas para aprovechar al máximo las piezas que ya tienes.

Empieza evaluando cómo se sienten tus combinaciones actuales. ¿Te falta un par de jeans que funcionen con varias de tus blusas? ¿Un abrigo clásico que te permita usar tus prendas de otoño en invierno? O tal vez un par de zapatos que combinen tanto con looks casuales como formales. Estos son los ‘huecos’ que necesitas cubrir.

Por otro lado, si te das cuenta de que tienes un buen balance de básicos, pero sientes que tu guardarropa carece de personalidad, considera invertir en una o dos piezas clave que reflejen tu estilo. Esto podría ser un blazer en un tono especial, un bolso de diseño o unos pendientes llamativos.
El objetivo es que cada pieza adicional potencie lo que ya tienes, sin romper la cohesión del armario.

Recuerda que este no es un proceso para llenar el clóset con lo primero que encuentres. Tómate tu tiempo para elegir prendas que te encanten, que sean de buena calidad y que complementen tu estilo. Este enfoque asegura que cada prenda sea una inversión a largo plazo y no un gasto innecesario.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/17-interesantes-ideas-ordenar-armario-ganar-espacio/" target="_self" title="17 interesantes ideas para ordenar tu armario y ganar espacio">17 interesantes ideas para ordenar tu armario y ganar espacio</a>

        </div>

¿Cuáles son sus beneficios?

Adoptar un armario cápsula no solo es una decisión práctica, sino que también transforma la forma en que te relacionas con tu ropa y tu rutina diaria. Esta filosofía minimalista no se trata de privaciones, sino de sacar el máximo provecho de un clóset bien pensado. Estos son algunos de los beneficios clave que lo convierten en una opción inteligente.

1. Simplifica el proceso de vestirse

Con un armario cápsula, elegir qué ponerte deja de ser un problema. Al contar con un número limitado de prendas esenciales que combinan entre sí, armar tu outfit se convierte en una tarea rápida y sin complicaciones. Ya no tendrás que perder tiempo probando combinaciones que no funcionan o enfrentarte al caos de un guardarropa abarrotado. Cada prenda tiene un propósito, lo que facilita tomar decisiones.

2. Ahorra tiempo

¿Te imaginas abrir tu clóset y que todas las opciones funcionen a la primera? Con un armario cápsula, ya no pierdes minutos valiosos buscando esa camisa que combina con tus pantalones o dudando sobre qué ponerte para esa reunión de última hora. Todo en tu guardarropa está pensado para trabajar en conjunto, como un rompecabezas perfectamente armado.

Además, te libera de las decisiones interminables y, en cambio, te permite enfocarte en lo importante: tomar tu café, planear tu día o simplemente disfrutar de unos minutos extra de tranquilidad antes de salir. Tu tiempo es oro y un armario cápsula te ayuda a aprovecharlo al máximo.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cosas-armario-deberias-tirar/" target="_self" title="6 cosas de tu armario que deberías tirar ahora mismo">6 cosas de tu armario que deberías tirar ahora mismo</a>

        </div>

3. Ocupa menos espacio en el armario

¿Sientes que tu clóset está a punto de explotar? Tener un armario cápsula transforma tu espacio en un área funcional, donde cada prenda tiene un lugar definido y propósito. En lugar de lidiar con montones de ropa que apenas usas, tendrás un guardarropa reducido y optimizado. Esto no solo libera espacio físico, sino que también te ayuda a visualizar mejor tus opciones, haciendo que elegir qué ponerte sea más fácil.
Además, un clóset ordenado puede impactar de manera positiva en tu bienestar, al crear un ambiente más limpio y organizado que reduce la sensación de caos.

4. Ahorra dinero

Al priorizar prendas de calidad y atemporales, evitas gastar en ropa que solo usarás un par de veces o que perderá su atractivo en pocos meses. Este enfoque también reduce la tentación de caer en compras impulsivas motivadas por descuentos o tendencias que no se alinean a tu estilo. En lugar de acumular, inviertes en piezas que se convierten en pilares de tu guardarropa y que, a largo plazo, te ahorran dinero porque no necesitarás renovarlas constantemente.

5. Reduce tu estrés

El estrés no siempre proviene de grandes problemas; a menudo, está en los pequeños detalles cotidianos, como sentir que ningún outfit que escojas te queda bien. Con un armario cápsula, desaparece la presión de seguir tendencias pasajeras o de invertir tiempo y energía buscando «lo último en moda». Este enfoque te invita a dejar de lado las expectativas externas y centrarte en lo que realmente te hace sentir cómoda, auténtica y segura.

¿Puedo usar piezas de tendencia y mantener un guardarropa cápsula?

¡Por supuesto! Tener un armario cápsula no significa que debas renunciar por completo a las tendencias. Lo importante es asegurarte de que cualquier prenda de moda que incorpores siga siendo coherente con tu estilo y no comprometa la funcionalidad de tu guardarropa. Recuerda que un armario cápsula debe representarte y, si te gusta experimentar con piezas frescas y novedosas, hay formas inteligentes de hacerlo.

Si algo nuevo te llama la atención, considera alquilar esa prenda para una ocasión especial. Este enfoque no solo es más sostenible, sino que también te permite probar si realmente se adapta a ti antes de invertir. Si descubres que se convierte en una de tus favoritas y la usas con frecuencia, podrías incluir una versión de calidad en tu colección.

También hay piezas actuales que se integran perfectamente en un armario cápsula por su versatilidad y atemporalidad. Un blazer oversize o botas estilo cowboy, por ejemplo, son opciones que pueden seguir siendo funcionales y elegantes con el paso del tiempo. En estos casos, apuesta por colores neutros o materiales duraderos que se complementen bien con tus básicos.

Construye un armario que se adapte a ti

La clave para un armario cápsula no está en seguir reglas rígidas o definirlo únicamente con prendas clásicas, sino en aquello que ya es esencial para ti. Todos tenemos necesidades diferentes según nuestro estilo de vida, trabajo y el clima en el que vivimos, por lo que tu guardarropa debe ser un reflejo auténtico de quién eres.

Lo importante es crear un guardarropa que se adapte a ti, lleno de piezas que te hagan sentir cómoda, segura y preparada para cualquier ocasión. No necesitas replicar las decisiones de otros; la idea es que todo lo que escojas sea funcional, versátil y, sobre todo, refleje tu esencia.

The post ¿Qué es un armario cápsula y cómo construir uno? appeared first on Mejor con Salud.

 

Estrategias de un experto para manejar el estrés diario

Carlos Cenalmor, psiquiatra y psicoterapeuta especializado en burnout laboral, comenta que «el estrés sostenido daña el cuerpo» y nos genera síntomas que alteran nuestra rutina. A corto y mediano plazo, esos síntomas deterioran la calidad de vida y nos ponen en riesgo de sufrir enfermedades físicas y mentales. Para el especialista, «el estrés no se
The post Estrategias de un experto para manejar el estrés diario appeared first on Mejor con Salud.  Carlos Cenalmor, psiquiatra y psicoterapeuta especializado en burnout laboral, comenta que «el estrés sostenido daña el cuerpo» y nos genera síntomas que alteran nuestra rutina. A corto y mediano plazo, esos síntomas deterioran la calidad de vida y nos ponen en riesgo de sufrir enfermedades físicas y mentales.

Para el especialista, «el estrés no se gestiona, sino que se evita». De otro modo, los momentos de alta demanda podrían derivar en cansancio extremo, alteraciones digestivas, ansiedad, depresión y problemas de concentración.

Con el fin de manejar el estrés de manera más eficiente, el doctor Cenalmor nos comparte cinco estrategias que pueden aplicarse a diario. A continuación, las conocemos.

1. Hacer pausas conscientes

«Es clave realizar pausas conscientes durante el día para activar el sistema nervioso parasimpático, que fomenta la calma», explica el experto. Se trata de momentos cortos en los que desconectamos del trabajo o de las preocupaciones para hacer actividades distintas y relajantes.

No tienen que ser acciones complejas. Basta con respirar profundamente durante las pausas, hacer un paseo breve o tomar contacto con la naturaleza.

Hacer pausas no es procrastinar ni debería tomarse como una acción perezosa. Cenalmor explica que «uno de los problemas que nos genera más estrés a nivel mental es pelearnos contra cargas de trabajo que son imposibles de acabar». Si aceptamos nuestra limitación, priorizaremos tareas y guardaremos momentos para nosotros, reduciendo la percepción que nos agobia.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/estres-laboral-sintomas/" target="_self" title="Identifica el estrés laboral con estos síntomas">Identifica el estrés laboral con estos síntomas</a>

        </div>

2. Poner límites al trabajo

«Con la digitalización, la necesidad de poner límites activos y claros al trabajo se ha vuelto urgente», sentencia el psiquiatra. Y es que lo laboral suele trascender su espacio propio, gracias a que tenemos a la mano notificaciones que nos invaden y nos recuerdan tareas pendientes, aun en nuestras horas de descanso o los fines de semana.

Las propuestas del experto para desconectar digitalmente del trabajo son claras. En principio, si trabajamos con ordenador portátil, es buena idea dejarlo en la oficina, en caso de que eso sea posible. Al no llevarlo a casa, se evita la tentación de usarlo.

Por otro lado, propone casi como obligatorio tener dos móviles: uno que sea personal y otro que sea profesional. De esta manera, durante los tiempos de descanso, ni el chat de la empresa ni las llamadas laborales podrían interrumpirnos.

3. Hacer ejercicio

La actividad física, incluso en dosis bajas, se asocia con menor riesgo de padecer problemas de salud mental. El ejercicio tiene la capacidad de reducir tensiones y, en algunas prácticas al aire libre, contribuye también con la posibilidad de tener contacto con la naturaleza.

Sin embargo, para muchas personas resulta una complicación destinar un tiempo de la agenda al deporte. Pero Carlos Cenalmor recalca lo siguiente: «Además de tener ratos destinados al ejercicio, varios días a la semana, es importante no dejar de moverse cada poco tiempo a lo largo del día: cambiar de postura al trabajar, hacer descansos breves o pequeños paseos».

4. Cuidar el sueño

Una adecuada higiene del sueño repercute para bien en todo el cuerpo y hay muchas estrategias para lograr un mejor descanso. El experto menciona tres claves que ayudan a manejar el estrés diario por la noche:

Desconectarse de toda preocupación vinculada a lo laboral unas tres horas antes de acostarse.
Reducir la exposición a las luces artificiales unas dos horas antes de dormir.
Cenar más temprano que tarde.

5. Planificar el día

Carlos Cenalmor recalca que «la atención es limitada, por lo que resulta muy importante canalizarla bien y no gastar energía en intentar abarcar todo a la vez». Por eso debemos tener una planificación consciente que nos permita administrar el tiempo de una manera equilibrada.

Entre los consejos del psiquiatra para planificar sin estrés, se destacan los siguientes:

Incluir las pausas estratégicas en la planificación. Cortos descansos ayudan a renovar la concentración.
Evitar cambios frecuentes de tarea. La multitarea no solo disminuye la eficiencia, sino que agota nuestra capacidad de atención​.
Identificar prioridades al comienzo del día. Hay que decidir cuáles son las tareas más relevantes para dedicarles los momentos de mayor enfoque.
Desconectar de distracciones y minimizar las interrupciones en el trabajo. A la hora de ejecutar una tarea, conviene estar en entornos libres de ruido y sin notificaciones digitales.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dispositivos-electronicos-y-salud-emocional/" target="_self" title="¿Usar dispositivos electrónicos afecta nuestra salud emocional?">¿Usar dispositivos electrónicos afecta nuestra salud emocional?</a>

        </div>

¿Por qué es importante manejar el estrés diario?

El cansancio por estrés que se acumula en el cuerpo no solo ocasiona síntomas inmediatos. También pueden aparecer problemas digestivos, tensiones musculares, pérdida de defensas y enfermedades cardiovasculares a mediano plazo. «He visto ya varios infartos por estrés», comenta Cenalmor.

A nivel psicológico, además de la neblina mental y los fallos de memoria, también se puede notar un distanciamiento emocional con el trabajo o con aquello que nos genera el estrés, incluidos nuestros seres queridos. «Al final, nos desconectamos y aparece una falta de disfrute, incluso en actividades que antes eran placenteras», afirma el experto​.

Las estrategias para manejar el estrés diario son útiles y deben comenzar a aplicarse cuanto antes. Sin embargo, «también hay que buscar apoyo cuando sea necesario o cuando se note que las herramientas personales no están siendo suficientes», aclara el especialista.

En ese sentido, nos propone sumarnos a su comunidad, donde a diario envía consejos y mensajes de inspiración a través del correo electrónico. Su invitación es a pensar que solo tenemos una vida y, por ende, vale preguntarse si tanto nivel de estrés y sobrecarga realmente vale lo que nos quita.

The post Estrategias de un experto para manejar el estrés diario appeared first on Mejor con Salud.

 

8 nudos bondage para iniciarte en esta práctica erótica de BDSM

El bondage es una actividad de erotismo que consiste en inmovilizar a tu pareja. Si buscas salir de lo convencional y agregar un toque de adrenalina a tus encuentros, esta práctica del BDSM es una alternativa para mezclar confianza, creatividad y un toque de travesura. Para quienes desean iniciarse en este juego erótico, aprender los
The post 8 nudos bondage para iniciarte en esta práctica erótica de BDSM appeared first on Mejor con Salud.  El bondage es una actividad de erotismo que consiste en inmovilizar a tu pareja. Si buscas salir de lo convencional y agregar un toque de adrenalina a tus encuentros, esta práctica del BDSM es una alternativa para mezclar confianza, creatividad y un toque de travesura.

Para quienes desean iniciarse en este juego erótico, aprender los nudos básicos del bondage es como abrir la puerta a un universo de sensaciones. No necesitas experiencia previa ni herramientas complicadas; solo un poco de práctica, una cuerda suave y la disposición de rendirte al momento.

Eso sí, la seguridad siempre debe ser prioridad, porque el verdadero placer está en entregarse sin miedo. A continuación, conoce ocho de los nudos para principiantes que puedes aprender con facilidad.

1. Nudo esposas

Las esposas son un clásico en las prácticas de BDSM, pero no siempre es necesario recurrir a estas herramientas específicas. Puedes simularlas con cuerdas.

El nudo esposas, también conocido como handcuff knot, permite atar las manos o los tobillos de forma segura. No solo es fácil de realizar, sino que también ofrece flexibilidad para quienes desean experimentar con diferentes grados de restricción.

Puede utilizarse de dos formas:

Básica: asegurando las muñecas o tobillos con el nudo esposas, dejando los extremos libres o atándolos a una superficie fija, como una cabecera o un poste.
Avanzada: combinando el nudo para inmovilizar las muñecas con otro, como el ballestrinque, para atar los tobillos.

Pasos para realizarlo

Forma un lazo con una parte de la cuerda.
Forma otro lazo, cercano al anterior, pero en la dirección contraria.
Pasa el lateral interno de un nudo por dentro del otro nudo y haz lo mismo a la inversa, de modo que queden entrelazados.
Tira hacia los costados desde los laterales que entrelazaste de cada nudo. Se formarán dos espacios para alojar las muñecas o los tobillos.
Ajusta las puntas libres de la cuerda para sujetar y puedes fijar esas puntas a la cama o a un mueble.

        Asegúrate de que los bucles no estén demasiado ajustados y verifica que puedan desatarse con facilidad.


        <div class="read-too">
            <strong>Mira las</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cuantas-posturas-del-kamasutra-existen/" target="_self" title="Posiciones del kamasutra">Posiciones del kamasutra</a>

        </div>

2. Nudo cuadrado

El nudo cuadrado, también conocido como nudo llano o nudo de rizo, es uno de los más básicos para las prácticas bondage. Su simplicidad y versatilidad lo convierten en una opción perfecta para inmovilizar muñecas, tobillos o fijar cuerdas a puntos de anclaje. Además, permite extender la longitud de las cuerdas, uniendo varios tramos de forma estable.

Si lo combinas con un punto de anclaje, como la cabecera de la cama, podrás inmovilizar las extremidades de forma firme, dejando a tu pareja por completo en tus manos. Lo único a considerar es que necesitas dos cuerdas.

Pasos para realizarlo

Toma los extremos de cada cuerda y coloca el derecho sobre el izquierdo.
Pliega el derecho, que quedó por detrás, y gíralo sobre la otra cuerda hasta que vuelva a apuntar hacia arriba.
Ahora vuelve a cruzar las puntas, de modo que la cuerda derecha quede por encima de la izquierda.
Anuda en dirección opuesta a lo que hiciste antes.
Quedará formado un espacio por donde colocar las extremidades.
Ajustas desde los cabos libres y puedes fijar el resto de cuerda a un objeto o mueble.

        Usa este nudo para inmovilizar las muñecas detrás de la espalda o los tobillos juntos.

3. Nudo mariposa

Su diseño poco restrictivo lo convierte en una excelente alternativa para quienes prefieren mantener algo de movilidad durante el encuentro. Además, permite inmovilizar las muñecas o los tobillos sin ejercer demasiada presión.

Pasos para realizarlo

Pon la cuerda en tu mano abierta.
Realiza tres vueltas a la mano, desde adentro hacia fuera.
Ahora pasa el lazo que estaba más adentro al lugar del centro, entre los otros dos lazos.
Toma el lazo que ahora quedó más adentro y pásalo a la parte más externa.
Cuando llegue a la parte externa, hazlo discurrir por debajo de los otros dos lazos.
Tira del lazo que hizo todo el movimiento y de los extremos de la cuerda en dirección contraria.
Se formará un espacio y deberás corroborar que el nudo tenga una cruz en la parte anterior y dos pequeños segmentos de cuerda paralelos en la parte posterior.

        Combina el nudo mariposa con una venda en los ojos o estímulos suaves como plumas o hielo para intensificar la experiencia.

4. Nudo Prusik

Este nudo tiene la capacidad de deslizarse y ajustarse de manera natural cuando no está bajo tensión. Eso lo convierte en una herramienta segura para aquellos que buscan un control ajustable durante el encuentro sexual. Además, es perfecto para inmovilizar extremidades.

Pasos para realizarlo

Consigue una cuerda circular (que no tenga puntas o que las mismas estén unidas entre sí).
Pásala por detrás del objeto que será el punto fijo. Este objeto tendrá que tener forma de varilla; por ejemplo, como las salientes de las cabeceras de las camas.
Pasa el lazo de un lado de la cuerda por dentro del que quedó del otro lado del objeto.
Repite la acción varias veces, hasta lograr que solo quede un espacio apto para las muñecas o los tobillos.
Desliza la cuerda por el objeto fijo hacia arriba o hacia abajo, según la preferencia de la posición que adopten.

5. Nudo en 8 simple

El nombre de este nudo proviene de la forma que adopta la cuerda, similar al símbolo del infinito. Quienes ya llevan un tiempo de práctica en el BDSM, lo emplean para sujetar los arneses. Como principiante en el bondage, puedes usar sus lazos para sujetar extremidades y añadir un toque visual atractivo.

Pasos para realizarlo

Forma una U invertida con la cuerda, dejando un lado más corto y otro más largo.
Haz un bucle en el aire, pasando el lado corto por encima del largo.
Ahora pasa el extremo corto por debajo de la cuerda.
Ese mismo extremo que pasó por debajo de la cuerda, deberá ingresar al bucle que creaste al principio.
Ya quedará formada una figura de número 8.
A continuación, puedes introducir muñecas o tobillos en los bucles y ajustar. O enlazar la cuerda a un punto fijo y atar a tu pareja con el otro extremo, empleando otro tipo de nudo.

6. Nudo en espiral

El nudo en espiral asegura que la persona atada no pueda liberarse simplemente tirando de la cuerda, lo que aumenta la sensación de control y entrega durante el juego. Además, su flexibilidad permite usarlo sin necesidad de anclar el extremo libre, haciéndolo perfecto para exploraciones más dinámicas y creativas.

Pasos para realizarlo

Forma dos lazos hacia dentro en alguna parte de la cuerda, como si se enfrentaran entre sí.
Repite el mismo movimiento en ambos lazos.
Vuelve a hacerlo otra vez igual, de modo que la cuerda que llega a los lazos se note espiralada.
Enfrenta los lazos para que coincidan y para que las cuerdas sobrantes queden paralelas.
Introduce por el agujero creado entre los dos lazos la extremidad que quieras sujetar.
Tira de los extremos libres para ajustar.

        El nudo aumenta la presión a medida que se ajusta, por lo que no se recomienda en el cuello, debido al peligro de asfixia.

7. Nudo presilla de alondra o boca de lobo

El nudo presilla es ideal para quienes buscan inmovilizar a su pareja de forma rápida y sin complicaciones. Su diseño permite atar muñecas o tobillos a cualquier punto fijo, como una cama, siendo perfecto para juegos espontáneos.

Pasos para realizarlo

Forma dos lazos en algún punto de la cuerda, de modo que giren uno hacia el otro, quedando las puntas libres en la misma dirección.
Ahora une los lazos, enfrentándolos.
Quedará formado un espacio para colocar muñecas o tobillos.
Ajusta, tirando de los extremos libres, que luego deberás atar a un punto fijo.

8. Nudo ballestrinque

Este nudo sirve para atar una extremidad o parte del cuerpo a una superficie fija o punto de anclaje, como la pata de una silla o la cabecera de una cama. Su diseño es sencillo y logra una inmovilización estable sin causar incomodidad. De todos modos, al recibir tensión desde diferentes direcciones puede soltarse, por lo que se recomienda fijar los extremos libres de la cuerda con otros nudos.

Pasos para realizarlo

Coloca la extremidad que vas a atar junto al objeto fijo.
Pasa la cuerda por detrás de la extremidad y el punto fijo, dando media vuelta.
Ahora cruza el extremo de la cuerda que pasó por detrás, por delante del resto.
Da otra media vuelta con la cuerda, en la misma dirección.
Deja el extremo que giró por debajo de la cuerda que ya había pasado antes.
Tira hacia arriba para darle tensión. La extremidad y el objeto firme deben quedar dentro de todo el nudo.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/deconstruir-placer-guia-alcanzar-climax/" target="_self" title="Deconstruir el placer: una guía para alcanzar el clímax">Deconstruir el placer: una guía para alcanzar el clímax</a>

        </div>

¿Qué necesitas para empezar con los nudos bondage?

Para que tus primeros pasos en el BDSM sean placenteros y seguros, es importante contar con los elementos acordes. Si quieres practicar nudos con tu pareja, entonces necesitas lo siguiente:

Cuerdas adecuadas: elige las que están diseñadas para ser usadas sobre la piel. Evita materiales ásperos o que puedan causar irritaciones. Las mejores opciones son las de algodón, seda o nailon. De 6 a 10 metros serán suficientes y un grosor de 6 a 8 milímetros asegura firmeza en los nudos, pero también comodidad.
Tijeras de punta roma: permiten cortar con rapidez la cuerda, en caso de que sea necesario liberar a la persona inmovilizada.
Superficies firmes: asegúrate de contar con una cama amplia, una silla resistente o un lugar en el suelo con cojines.

Consejos de seguridad

Además de los consejos generales para iniciarse en el bondage, es fundamental considerar ciertas precauciones en torno a los nudos, como las siguientes:

Dominar la técnica. Saber hacer bien los nudos evitará lesiones y garantizará el confort. Practica antes en superficies inanimadas o contigo mismo.
Supervisar la circulación y la respiración. Verifica que los nudos no estén demasiado ajustados. Asegúrate de poder deslizar dos dedos entre la cuerda y la piel. Presta especial atención a zonas sensibles y revisa regularmente que no haya entumecimiento, cambios de color en las extremidades ni obstrucciones en la respiración.
No tomar alcohol antes del encuentro. Aunque las bebidas alcohólicas pueden parecer ideales para crear un ambiente romántico, no son las mejores aliadas en los juegos de bondage. Se podría nublar el juicio, reducir la coordinación y aumentar el riesgo de causar daño de manera involuntaria.

Atrévete a descubrir nuevas formas de placer

Probar cosas nuevas en el sexo es una parte natural de la exploración personal y en pareja. No obstante, la seguridad es lo más importante. Antes de comenzar, habla con tu pareja para acordar límites y expectativas. Ambos deben tener claro lo que está permitido y lo que no. Establezcan una palabra de seguridad que sea fácil de recordar para detener la práctica de inmediato si alguien se siente incómodo.

Si están de acuerdo y avanzan, aprovechen el bondage para estimular más zonas erógenas o incorporar juguetes sexuales. Por otro lado, pueden combinar la estimulación externa con la penetración.

Al contrario, si al probar los nudos o cualquier otra práctica BDSM descubres que no es lo que esperabas, también está bien. No todo es para todos. Disfruta el proceso de experimentar, ¡ya que siempre hay algo nuevo por descubrir!

The post 8 nudos bondage para iniciarte en esta práctica erótica de BDSM appeared first on Mejor con Salud.

 

Anisocitosis, qué es y por qué se genera

Al realizar un hemograma completo, uno de los parámetros evaluados es el índice de distribución de los glóbulos rojos (RDW). Se trata de un valor que mide la variabilidad en el tamaño de los eritrocitos o glóbulos rojos. Cuando el resultado está por encima de 14,5 %, el diagnóstico es de anisocitosis. Este diagnóstico significa
The post Anisocitosis, qué es y por qué se genera appeared first on Mejor con Salud.  Al realizar un hemograma completo, uno de los parámetros evaluados es el índice de distribución de los glóbulos rojos (RDW). Se trata de un valor que mide la variabilidad en el tamaño de los eritrocitos o glóbulos rojos. Cuando el resultado está por encima de 14,5 %, el diagnóstico es de anisocitosis.

Este diagnóstico significa que los glóbulos rojos de la sangre tienen un tamaño muy dispar entre sí. Por lo tanto, es indicativo de que hay alguna enfermedad de base, como la anemia.

De todas maneras, los valores del RDW por sí solos no son suficientes para sacar conclusiones. Es preciso una interpretación conjunta con otros criterios del análisis de sangre, como el recuento de plaquetas, la cantidad de glóbulos blancos y el volumen corpuscular medio (VCM).

Si bien es tu médico quien debe desglosar todas las mediciones para informarte sobre tu estado de salud, no está de más entender qué significa el resultado. ¡Sigue con la lectura para saberlo!

Tipos de anisocitosis

Hay varios tipos de anisocitosis, de acuerdo al tamaño promedio de los glóbulos rojos:

Con microcitosis: al observar las células al microscopio, se nota que la mayoría son más pequeñas y delgadas que lo esperable. Es común en la deficiencia de hierro y en la anemia de células falciformes.
Con macrocitosis: los glóbulos rojos se ven más grandes y ovalados que lo normal. Se relaciona con la anemia hemolítica, la deficiencia de vitamina B12, enfermedades hepáticas y el síndrome mielodisplásico.
Mixta: ocurre cuando coexisten glóbulos rojos más pequeños (microcitos), más grandes (macrocitos) y de tamaño estándar. Sucede si el paciente tiene varios problemas de forma simultánea, como una deficiencia de hierro con un déficit de vitamina B12, por ejemplo.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/linfocitos-altos-analitica/" target="_self" title="¿Qué indican los linfocitos altos en analítica?">¿Qué indican los linfocitos altos en analítica?</a>

        </div>

Causas de la anisocitosis

La variabilidad del tamaño de los glóbulos rojos está relacionada con los trastornos que afectan la producción de estas células o que generan su deterioro. La mayor parte de las veces se explica por diferentes tipos de anemia, pero puede haber otras causas. Veamos.

Deficiencias nutricionales

La carencia de nutrientes, como el hierro (esencial para la síntesis de hemoglobina), el ácido fólico y la vitamina B12 (que intervienen en la división celular), afecta la producción de glóbulos rojos y origina células con tamaños variables.

En la falta de hierro, que es la causa principal de anemia ferropénica, los glóbulos rojos se forman más pequeños y menos funcionales. Algunas veces, en un intento por compensar la disminución de oxígeno a los tejidos, la médula ósea libera eritrocitos inmaduros más grandes.

Entre tanto, el déficit de vitamina B12 y ácido fólico, asociado con la anemia megaloblástica, lleva a una interrupción del proceso de maduración de los glóbulos rojos, lo que provoca su liberación prematura en tamaños desiguales.

Anemia hemolítica

La anemia hemolítica —que se puede presentar por genética, enfermedades autoinmunes, infecciones y otras razones— produce una destrucción prematura de los glóbulos rojos. Es decir, que se rompen en la sangre antes de que el cuerpo pueda reemplazarlos.

Esta situación genera una liberación excesiva de células sanguíneas inmaduras, que suelen ser más grandes que las normales (macrocitosis). A medida que se agrava, la médula ósea intenta compensar la situación con la producción de glóbulos rojos de tamaños variables (pequeños y grandes).

Talasemias

En este grupo de trastornos genéticos, la producción de hemoglobina resulta alterada. Por lo tanto, los glóbulos rojos tienden a liberarse defectuosos, tanto en tamaño como en forma. Es frecuente la microcitosis por la insuficiente cantidad de hemoglobina, pero, a veces, se manifiesta con macrocitosis.

Anemia de células falciformes

En esta enfermedad de origen genético se produce anisocitosis debido a la deformidad de los glóbulos rojos. Los mismos, en lugar de ser redondos y flexibles, tienen forma de hoz o media luna y son rígidos. Estas características producen la destrucción prematura.

La médula ósea intenta responder a la degradación con la fabricación de glóbulos de manera acelerada e ineficiente. Entonces, da lugar a una variedad de tamaños y formas.

Síndrome mielodisplásico

Es un tipo de cáncer en la sangre, poco común, en el que la médula ósea es incapaz de producir suficientes glóbulos rojos sanos. A veces, se liberan de forma prematura las células, cuando aún son inmaduras, lo que hace que sean más grandes (macrocitosis). Otras veces, hay producción insuficiente de hemoglobina, que hace que sean más pequeñas (microcitosis).

Enfermedades crónicas

Varias enfermedades crónicas de carácter inflamatorio o autoinmune alteran la producción normal de glóbulos rojos y generan variaciones en su tamaño. Entre las más comunes tenemos a las siguientes:

Trastornos relacionados con la tiroides.
Enfermedades cardiovasculares.
Lupus eritematoso sistémico.
Insuficiencia renal crónica.
Enfermedades hepáticas.
Diabetes mellitus.
Cáncer.

Reacción secundaria por medicamentos

Algunos medicamentos, como los utilizados en quimioterapia, son citotóxicos y afectan la producción de células sanguíneas en la médula ósea. Así, los glóbulos rojos pueden verse más pequeños o dañados (microcitos), más grandes (macrocitos) o mixtos.

Ciertas veces, los fármacos causan daños directos en los glóbulos rojos (destrucción prematura) y, por lo tanto, ocurre una liberación de células inmaduras de tamaños desiguales. En cualquier caso, la susceptibilidad a las reacciones adversas varía en cada paciente y depende de la dosis, el tiempo de administración y el estado de salud general.

Otros fármacos que pueden derivar en anemia y anisocitosis son los siguientes:

Inmunosupresores.
Antibióticos, como las cefalosporinas y la penicilina.
Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en uso prolongado.
Betabloqueantes e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA).

¿Cómo se confirma la anisocitosis?

La anisocitosis, por sí misma, no causa síntomas. Solo es una referencia en los análisis de sangre para indicar que los glóbulos rojos tienen un tamaño variable entre sí.

En caso de anemia, que constituye la causa más frecuente de anisocitosis, podrá experimentarse debilidad, fatiga, piel pálida y dificultad para respirar. Si ante los síntomas se solicitó un laboratorio sanguíneo y se encontró el valor de RDW elevado, entonces el médico podrá indicar un frotis de sangre para confirmación.

En esta prueba complementaria, se extiende una fina capa de la muestra de sangre en un portaobjetos de vidrio estéril. Luego, se tiñe y se observa en el microscopio. El bioquímico puede, a través de la observación directa, evaluar la forma de los glóbulos rojos, el tamaño y su color. Con esta información, confirmará o no la anisocitosis.

¿Qué puedes hacer si tienes anisocitosis?

Lo primero es mantener la calma. Si bien puede ser preocupante, la anisocitosis es solo un indicio de un posible trastorno subyacente. Espera a que el médico interprete el hemograma completo o haga un diagnóstico definitivo.

El tratamiento varía en función de la causa. Puede incluir un aumento del consumo de hierro, vitamina B12 y ácido fólico en casos de deficiencias, o la administración de suplementos o medicamentos.

Si hay una causa compleja, como cáncer en la sangre, trastornos genéticos o afecciones crónicas, es posible considerar otras opciones terapéuticas. De todos modos, si la afección de base no es reversible, los glóbulos rojos seguirán teniendo tamaños desiguales, aunque los síntomas mejoren.

Tú puedes contribuir a tu salud general con hábitos para incrementar los glóbulos rojos, como los siguientes:

Ejercicio físico moderado.
Descanso y sueño reparador.
Hidratación óptima, priorizando el consumo de agua.
Suspensión de hábitos perjudiciales, como el uso de alcohol y tabaco.
Dieta balanceada, abundante en frutas, verduras, proteínas magras y cereales integrales.

        <div class="read-too">
            <strong>Visita</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/se-pueden-aumentar-los-globulos-rojos-naturalmente/" target="_self" title="Tips para aumentar los glóbulos rojos naturalmente">Tips para aumentar los glóbulos rojos naturalmente</a>

        </div>

La anisocitosis es solo una parte de la historia

La presencia de células sanguíneas de diferentes tamaños en un análisis de sangre no debe tomarse a la ligera. Suele indicar trastornos sanguíneos u otras enfermedades que requieren atención.

Sin embargo, la anisocitosis detectada es solo una pequeña parte de la evaluación necesaria para llegar a un diagnóstico. Es el médico quien puede confirmar la causa subyacente y considerar los otros valores del estudio sanguíneo, además de la historia clínica, los síntomas y el estilo de vida. Solo a través del enfoque integral es posible establecer qué hay detrás de la alteración.

The post Anisocitosis, qué es y por qué se genera appeared first on Mejor con Salud.

 

Trucos caseros para limpiar una alfombra de yute, fáciles y efectivos

Una alfombra de yute natural es una pieza sostenible y atemporal. Aunque sea una fibra duradera, no está exenta de cuidados y mantenimiento. Lo primero que debes tener en cuenta es que este material no es apto para el uso de limpiadores a vapor o blanqueadores, debido a que puede dañar el tejido. Empaparlo por
The post Trucos caseros para limpiar una alfombra de yute, fáciles y efectivos appeared first on Mejor con Salud.  Una alfombra de yute natural es una pieza sostenible y atemporal. Aunque sea una fibra duradera, no está exenta de cuidados y mantenimiento. Lo primero que debes tener en cuenta es que este material no es apto para el uso de limpiadores a vapor o blanqueadores, debido a que puede dañar el tejido. Empaparlo por completo tampoco es una opción porque provoca manchas y decoloraciones.

Por su parte, algunas manchas difíciles —como orina o barro— pueden tratarse con un paño limpio, humedecido (no mojado) con una mezcla de vinagre blanco y agua tibia. A continuación, te compartimos algunos consejos prácticos para la limpieza general y localizada de este popular revestimiento para el suelo.

¿Cómo limpiar una alfombra de yute natural en casa?

Cada cierto tiempo, tu alfombra de yute necesita de una limpieza general y profunda. Esto se debe a que sus fibras naturales tienden a desprenderse y, al mismo tiempo, suelen acumular suciedad.

Para higienizarla, tu mejor aliado es el bicarbonato de sodio, debido a que es capaz de absorber la humedady así prevenir la aparición del moho— y el polvo, que son uno de los principales responsables de los malos olores. Adicional a este producto, necesitas unos utensilios de limpieza:

Ingredientes y materiales

Aspiradora
Escoba o limpiador de alfombras
Bicarbonato de sodio (¼ de taza para una alfombra de un metro, ½ o una taza para una de dos o tres metros y 1, 2 o más tazas para las más grandes)

Procedimiento

Sacude bien la alfombra al aire libre para eliminar la suciedad y el polvo adheridos a sus fibras. Haz énfasis en su base. Puedes ayudarte con una escoba o un sacudidor de alfombras si es muy grande. Barre o aspira el piso.
Cuelga la alfombra al sol por un tiempo para eliminar bacterias y ácaros. No prolongues demasiado la exposición a la luz solar directa para evitar la decoloración.
Aspira la alfombra, con la succión más suave, en la misma dirección del tejido.
Espolvorea bicarbonato de sodio sobre su superficie y déjalo actuar por varias horas. Aspira este limpiador ecológico y voltea la alfombra para realizar el mismo procedimiento del otro lado.

        </p>El video anterior es de referencia. Si bien no es sobre una alfombra de yute, sí es el mismo método.

Consejos prácticos para quitar manchas específicas

Si una bebida u orina provocó marcas no deseadas en tu alfombra, opta por un aseo focalizado. Es esencial que realices la limpieza lo más rápido posible, porque la presencia prolongada de líquidos atenta contra los aceites de las fibras del yute. Esto causa su deterioro y dificulta la eliminación de la mancha.

Si deseas preparar tu propio quitamanchas en casa, el vinagre blanco, el bicarbonato y el agua tibia son todo lo que necesitas, aunque algunas esencias pueden dar un toque extra. Este producto casero no es tóxico y la acción del ácido acético que contiene facilita la disolución de las manchas, la desinfección y la desaparición de olores desagradables. Por su parte, el agua tibia acelera la acción limpiadora del vinagre y facilita la penetración en las fibras de la alfombra de yute.

Pese a la efectividad de esta potente y ecológica combinación, otras huellas de suciedad requieren del uso de otros productos, como el agua carbonatada, el talco o la maicena. Veamos cómo utilizar estos limpiadores caseros para hacer frente a diferentes tipos de manchas que suelen ser muy frecuentes.
Antes mencionamos que no se podían empapar por completo. Lo cierto, es que en casos como estos, se puede usar una cantidad moderada de líquido para limpiar. Recuerda que no debes emplear blanqueadores.

@rosiihome
Limpiando la alfombra de yute

♬ sonido original – ROSI RODRÍGUEZ

Barro

Pisar una alfombra con los zapatos sucios de barro es un accidente muy común. Cuando esto ocurre, lo mejor que puedes hacer es esperar que la mancha se seque para poder limpiarla. Si te saltas este paso, la suciedad puede expandirse y penetrar en el tejido de la pieza. Una vez que el tiempo haga su magia, recurre a una solución de agua tibia y vinagre blanco o jabón para platos.

Ingredientes y materiales

Espátula
Recipiente
Paño de microfibra blanco
Agua tibia y vinagre blanco o jabón para platos en partes iguales

Procedimiento

Elimina los restos sólidos de barro con ayuda de una espátula, en la dirección del tejido.
Después de este procedimiento, mezcla en un recipiente agua tibia y vinagre blanco o jabón para platos en partes iguales.
Humedece el paño de microfibra blanco en la solución y frota con suavidad la zona afectada.
Utiliza un secador de cabello para eliminar la humedad y así evitar la aparición de manchas.

Orina de mascotas

A diferencia del barro, secar de inmediato es la clave para evitar daños permanentes. Así que cuando tu perro o gato dejen un recordatorio no deseado en tu alfombra, busca unas toallas absorbentes para hacerle frente a esta situación.

Ingredientes y materiales

Toallas de papel
Bicarbonato de sodio
Botella con atomizador
Paño de microfibra blanco
Agua y vinagre blanco en partes iguales

Procedimiento

Seca la orina con toallas de papel, desde el exterior hacia el interior para evitar su extensión. Haz presión hasta que ya no transfiera más líquido.
Mezcla, en una botella con atomizador, el agua y el vinagre blanco en partes iguales. Rocía la solución en la alfombra, sin llegar a empaparla. Frota con suavidad el área afectada con un paño de microfibra hasta que la mancha desaparezca. Emplea una toalla de papel para absorber los residuos de la solución y la orina.
Espolvorea bicarbonato de sodio y déjalo actuar por unos 30 minutos para eliminar el olor a orina.
Transcurrido este tiempo, aspira los residuos.
Usa un secador de cabello o un ventilador para eliminar la humedad.

Grasa

La maicena o el talco son la solución para quitar manchas de grasa, debido a que tienen propiedades absorbentes. De esta forma, evitarás que se adhiera al tejido de la alfombra.

Ingredientes y materiales

Aspiradora
Maicena o talco (2 cucharadas si es una mancha de 5 centímetros, 4 si es de 10 centímetros y ¼ de taza si supera los 15 centímetros)

 Procedimiento

Espolvorea la maicena o el talco sobre el área afectada, en una cantidad generosa de acuerdo al tamaño de la alfombra. Deja que el producto actúe por unas horas.
Una vez transcurrido el tiempo, aspira el limpiador seleccionado. Si notas que aún permanece la mancha, realiza el mismo procedimiento hasta que desaparezca la grasa.

Vino o salsa de tomate

Aunque no sea la opción más común, te sorprenderá saber que el agua carbonatada es ideal para eliminar las manchas de vino o salsa de tomate, debido a su efervescencia y su capacidad para neutralizar los ácidos de ambas sustancias. Además, no es un producto agresivo, por lo que no dañarás las fibras del yute con su aplicación.

Ingredientes y materiales

Paño de microfibra blanco
Toallas de papel absorbente
Secador de cabello o ventilador
Agua carbonatada (¼ de taza si es una mancha de 5 centímetros, ½ taza para una de 10 centímetros y 1 taza para las que sobrepasan los 15 centímetros)

Procedimiento

Utiliza toallas de papel para absorber la mayor cantidad de líquido.
Presiona la zona afectada con un paño de microfibra blanco, humedecido en agua carbonatada para las burbujas actúen sobre la mancha.
Emplea de nuevo toallas de papel para absorber los residuos del vino o la salsa y el agua carbonatada.
Seca la alfombra con ayuda de un secador de cabello o un ventilador.

Claves para mantenerla en buen estado

Los derrames por accidente o la limpieza general de esta pieza de decoración no deben ser la única razón para ocuparte de tu alfombra. Su buen estado depende de unas acciones y previsiones que contribuyen a que preserve su apariencia. Toma nota de las siguientes recomendaciones para su cuidado:

Mantén alejada tu alfombra del agua: Si tienes la idea de limpiarla, no recurras a la lavadora ni a una manguera, debido a que el exceso de humedad debilita esta fibra natural. Asimismo, si permanece mojada por más de ocho horas, puede aparecer moho.
Realiza una prueba de la solución limpieza: Hazlo en una parte no visible para constatar que no cause daños al tejido.
Aspírala cada semana: La frecuencia recomendada es de una o dos veces, debido a que desprenden fibras. Cubre las diferentes direcciones y repite el procedimiento varias veces.
Gira la alfombra: Realiza este procedimiento cada seis meses para contribuir a que el desgaste sea uniforme.
Descarta el uso de champú, limpiadores a vapor o con blanqueado: Estos productos pueden causar la decoloración de la alfombra.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consejos-guardar-alfombras/" target="_self" title="5 consejos para guardar las alfombras">5 consejos para guardar las alfombras</a>

        </div>

Despídete de las manchas y olores no deseados con soluciones caseras

Una alfombra de yute es una alternativa decorativa, ecológica y resistente. Para conservarla en buen estado, requiere de aspirado semanal y mantenerla lejos de la humedad. Cuando llega la hora de una limpieza general, el bicarbonato de sodio te permitirá eliminar olores y bacterias.

Si tu pieza es víctima de manchas de grasa, orina de mascota o barro, ya sabes que puedes recurrir a productos que tienes en tu cocina, como el vinagre blanco y la maicena. Recuerda que los derrames sobre su superficie deben atenderse con rapidez para que sea más difícil deshacerse de ellos y evitar que dejen marcas permanentes.

The post Trucos caseros para limpiar una alfombra de yute, fáciles y efectivos appeared first on Mejor con Salud.

 

Los mejores consejos para ser más positivo cada día

Ser positivo es tener esperanza y confianza en tu capacidad para manejar el estrés y las situaciones difíciles. Para ello, la clave es enfocarse en los aspectos agradables de tu vida. Esto no significa que no experimentes o ignores las emociones negativas, sino que pongas en práctica hábitos que te ayuden a canalizarlas. Si sueles
The post Los mejores consejos para ser más positivo cada día appeared first on Mejor con Salud.  Ser positivo es tener esperanza y confianza en tu capacidad para manejar el estrés y las situaciones difíciles. Para ello, la clave es enfocarse en los aspectos agradables de tu vida. Esto no significa que no experimentes o ignores las emociones negativas, sino que pongas en práctica hábitos que te ayuden a canalizarlas.

Si sueles entrar en un espiral de pensamientos agobiantes, puedes entrenar a tu cerebro para generar y regular emociones y pensamientos— en sintonía con tu salud mental y física— mediante la práctica del mindfulness o pasando tiempo al aire libre, por ejemplo. Conocer opciones que te permitan mejorar tu positividad ante la vida, te ayudará a afrontar tu rutina de mejor manera y a encontrar alternativas que te permitan continuar con optimismo cada día.

1. Mantén hábitos saludables

El descanso, la alimentación y el ejercicio son claves para tener una actitud positiva. Cuando cuidas tu salud física aumenta tu energía y capacidad de pensar con mayor claridad, por lo que puedes afrontar situaciones desafiantes y tomar mejores decisiones.

Como sabrás, dormir bien es necesario para mejorar tu concentración, la gestión de adversidades y regular tus emociones. Por el contrario, la falta de sueño puede reducir la capacidad de disfrutar de situaciones agradables y hace que en los días estresantes te sientas peor.

La dieta también influye en el estado de ánimo. Esto se debe a que los nutrientes esenciales participan en funciones neurobiológicas. En este sentido, una alimentación que incluye ácidos grasos omega-3; así como vitaminas, entre ellas la D; y minerales, como el magnesio, podría ayudar a reducir la ansiedad y la depresión.

Además, al realizar una actividad física liberas endorfinas que mejoran el estado de ánimo. No solo aumentan los niveles de las hormonas de la felicidad y disminuye el cortisol, sino que puede contribuir a tu autoestima, cuando tienes una perspectiva más positiva sobre tu imagen.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/las-hormonas-afectan-animo/" target="_self" title="Las hormonas afectan nuestro ánimo">Las hormonas afectan nuestro ánimo</a>

        </div>

2. Inicia tu día con afirmaciones

La palabra tiene poder y puede ayudarte a combatir las creencias autolimitantes. Si aprovechas estas declaraciones sencillas, pero potentes, desde las primeras horas del día puedes cambiar los patrones de pensamientos negativos por otros positivos.

Esta reprogramación cerebral es posible gracias a una técnica psicológica conocida como reestructuración cognitiva. En esencia, las afirmaciones activan las partes del cerebro vinculadas al procesamiento de recompensas, dando paso a la liberación de dopamina y serotonina. Esta es la razón por la que contribuyen a que se reduzca el cortisol e incrementan el bienestar.

Asimismo, las autoafirmaciones te permiten fortalecer la autoestima ante los desafíos, debido a que harían posible la regulación de las emociones, minimizando el efecto de las emociones negativas.

Para gozar de sus beneficios, te recomendamos poner en práctica las siguientes acciones:

Elige afirmaciones en sintonía con tus objetivos y motivaciones. Lo importante es que las pronuncies en tiempo presente, sean positivas y específicas. Por ejemplo: «Confío en mis capacidades y puedo alcanzar mis propósitos», «soy capaz de lograr todo lo que me propongo» o «soy una persona exitosa y hoy voy a conquistar el mundo».
Repite las declaraciones cada día. La primera hora de la mañana o, en su defecto, antes de dormir, son los momentos más idóneos para recitarlas.
Visualiza en tu mente el logro. Para hacerlas más eficaces, acompaña la declaración con la visualización del resultado.

3. Practica la gratitud

Ser más positivo es elegir enfocarse en las cosas buenas que ocurren a diario en tu vida. Para recordarlo, escribe en un diario de gratitud las razones por las que te sientes agradecido o feliz, así sean aspectos que para otros pudieran resultar insignificantes. También puedes enviar una carta a una persona a la que quieras expresarle tu agradecimiento.

Se ha comprobado que esta práctica disminuiría los niveles de cortisol e incrementaría los niveles de las hormonas de la felicidad, como la dopamina y la serotonina. Además, la gratitud genera un ambiente más agradable en tu entorno y promueve la resiliencia frente a situaciones desafiantes.

4. Mantén un diálogo interno saludable

Hablar contigo mismo es un mecanismo regulatorio que tiene un impacto en tus pensamientos, en cómo te sientes y en tu comportamiento durante episodios de estrés. De hecho, tu voz interior tiene la capacidad de incidir en cómo ves el mundo y a ti mismo. No es lo mismo decir «cometí un error» a declarar «no soy capaz de hacer las cosas bien».

Cuando te diriges a ti mismo con amabilidad y solidaridad puedes lograr disminuir la ansiedad y la depresión y, a su vez, aumentar la motivación. Para lograrlo, puedes recurrir a la táctica de comunicarte contigo en segunda o tercera persona. La finalidad es hablarte como lo harías a un amigo o ser querido, con quienes se suele ser más comprensivo.
Si consideras que tu diálogo interno es más bien negativo, presta atención a los patrones. Para ello, te puede ayudar tener un diario. Por su parte, cuando te sientas prisionero de pensamientos agobiantes, pronuncia la palabra «detente».

5. Pasar tiempo al aire libre

Aunque parezca exagerado decir que la naturaleza sana, pasar una tarde en la playa o en la montaña te puede producir sensación de calma y conectar con tus sentimientos. Lo cierto es que las experiencias al aire libre reducen el estrés, estimulan la creatividad y también tiene efectos positivos en la concentración y la autoestima.

La razón es que ver las plantas y la exposición a la luz solar, que produce vitamina D, mejora el estado de ánimo. Para contribuir a tu bienestar, tómate más de 120 minutos a la semana; es decir, al menos 17 minutos diarios, para dar un paseo en el parque o cerca de tu casa.

6. Rodéate de gente positiva

El impacto que tienen las personas que nos rodean es incuestionable. Ellas influyen en la mirada del mundo y de ti mismo, por lo que es una sabia elección que estas sean positivas y te impulsen a ver oportunidades y encontrar soluciones.

Además, este tipo de compañía te brinda apoyo emocional, cuando te escucha con empatía y comprensión, al tiempo que se puede convertir en un ejemplo beneficioso para ti, debido a que ser positivo suele venir acompañado de hábitos saludables.

7. Practica el mindfulness

La atención plena es una práctica que consiste en concentrarse en el presente. Sus beneficios son numerosos, como reducir los niveles de cortisol, mejorar los cuadros de estrés, fomentar la calidad del sueño y aumentar la capacidad de atención a todo lo que te rodea. En lo que se refiere a este último aspecto, el mindfulness promueve la sensación de calma, te ayuda a reconocer tus emociones y a enfrentar las adversidades con una mirada más optimista.
La respiración profunda y consciente, escuchar los sonidos de tu cuerpo e identificar tus pensamientos, sin juzgarlos, contribuirá a una actitud más positiva.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/diferencia-mindfulness-meditacion/" target="_self" title="¿Cuál es la diferencia entre mindfulness y meditación?">¿Cuál es la diferencia entre mindfulness y meditación?</a>

        </div>

8. Ríete a diario

Si quieres mejorar tu sistema inmunológico y minimizar los pensamientos negativos, la risa es una gran aliada. Se trata de un antidepresivo poderoso porque activa la segregación de serotonina, que participa en la regulación del estado de ánimo.

9. Dedica tiempo a los demás

Un voluntariado local o hacer actos de servicios, puede hacerte sentir más positivo. No pierdas de vista que ser empático alimenta el optimismo en ti. Anímate a dar clases a niños o jóvenes, brindar tu compañía a los adultos mayores o ayudar a cuidar animales en un refugio para experimentar paz y gratitud.

10. Anticipa experiencias con ilusión

Las acciones que te producen placer se traducen en reducción de ansiedad y aumento de tu sensación de bienestar y confianza. Saber que harás algo y esperarlo con entusiasmo te ayuda a tener una visión positiva sobre el presente y el futuro. Este es el caso de un viaje o tomarte un café al final de tarde.
Esta anticipación de experiencias agradables puede ayudarte a liberar dopamina, una hormona que se asocia con la recompensa.

¿Cómo transformar los pensamientos negativos en positivos?

Si en tu cabeza sueles reproducir una y otra vez eventos pasados en los que no te fue bien y consideras fracasos, o imaginas situaciones futuras negativas, es momento de prestarle atención debido a que suelen estar acompañados de ansiedad y estrés.

No ceder ante los pensamientos negativos requiere práctica y constancia. A continuación, te compartimos algunas recomendaciones que podrían ayudarte a lograrlo:

Enfócate en las soluciones: Lo ideal es transformar la autoflagelación en la búsqueda de mejores respuestas para episodios sobre los que giran los pensamientos negativos. Hacerlo de forma lógica te hará darle la vuelta a la situación y avanzar.
Acepta tus emociones y pensamientos: Reprimir y juzgar lo que sientes y piensas es contraproducente para tu bienestar. Por el contrario, la aceptación de tus experiencias mentales contribuye a sentir menos respuestas emocionales negativas— ante situaciones de estrés— y beneficia tu salud psicológica.
Céntrate en tus fortalezas: Al reconocerlas y concentrarte en ellas, podrás trabajar en la confianza en ti mismo y evitarás dejarte llevar por los pensamientos negativos.
Vive en el presente: Procura despejar tu mente de los remordimientos por acciones del pasado y la ansiedad por el futuro, para que puedas agradecer las experiencias agradables del presente, así como mejorar la concentración y la toma de decisiones.

¿Cómo identificar la positividad tóxica?

En tiempos recientes, seguro has sido testigo en redes sociales de una ola de mensajes que insisten en mantener una actitud positiva, casi de forma forzada, sin importar las circunstancias. Este fenómeno, conocido como toxicidad positiva, ocurre cuando se minimizan o suprimen las experiencias emocionales negativas propias.

Puedes reconocer esta visión de positividad forzada cuando ocultas e invalidas lo que sientes y te aferras a la idea de que debes estar feliz todo el tiempo. Si identificas que incurres en esta práctica, puedes hablar de tus sentimientos con seres queridos o un terapeuta. Por su parte, cuando se trata de escuchar a otros, hazlo sin juzgar, con empatía y sin sentirte tentado por la necesidad de ofrecer soluciones inmediatas.

La clave está en reconocer las emociones y vivir en el presente

Transitar cada día es un desafío que puedes abordar con herramientas que contribuyan a responder, con actitud positiva, a las situaciones de la vida. Las estrategias compartidas— como un diálogo interno positivo—, al igual que la práctica de la gratitud y la atención plena, te permitirán ganar confianza en ti mismo y tus capacidades para evitar que los pensamientos negativos nublen tu capacidad de ver los aspectos agradables que hay a tu alrededor.

No obstante, si te sientes desbordado por el estrés, la ansiedad y la depresión, no debes esconder tus emociones ni silenciar tus pensamientos. Cuando esto ocurre, es momento de acudir a un especialista para que pueda hacer un diagnóstico y ofrecerte ayuda personalizada.

The post Los mejores consejos para ser más positivo cada día appeared first on Mejor con Salud.