Anthony Storr, psiquiatra: “Lo esencial es aprender a estar solo sin sentirse solo”

La soledad, en la mayoría de los casos, se relaciona con tristeza, aislamiento o fracaso social. Sin embargo, hay que distinguir entre soledad impuesta y elegida. La primera es un sentimiento doloroso de aislamiento, falta de conexión y deseo de compañía. En cambio, en la segunda tú eliges retirarte del mundo para conectar contigo mismo,
The post Anthony Storr, psiquiatra: “Lo esencial es aprender a estar solo sin sentirse solo” appeared first on Mejor con Salud.  La soledad, en la mayoría de los casos, se relaciona con tristeza, aislamiento o fracaso social. Sin embargo, hay que distinguir entre soledad impuesta y elegida. La primera es un sentimiento doloroso de aislamiento, falta de conexión y deseo de compañía. En cambio, en la segunda tú eliges retirarte del mundo para conectar contigo mismo, reflexionar sobre las experiencias y fomentar tu vida interior.

El psiquiatra Anthony Storr invita a reflexionar sobre aprender a estar solos en su libro Soledad: El retorno a uno mismo, en el cual explica por qué la soledad es una forma de construir madurez emocional que ayuda a vivir con plenitud. Conoce tres beneficios de disfrutar tu propia compañía de forma consciente.

1. Creatividad

Storr explica que cuando la mente se libera de distracciones y demandas sociales, puede hacer tareas complejas con más facilidad. Además, estar solo te permite generar nuevas ideas y combinarlas. De hecho, muchos logros en el arte y la ciencia surgieron después de un largo tiempo de aislamiento voluntario.

2. Calma y autoconocimiento

Cuando estás solo hay menos ruido y sobreestimulación externa, lo que te permite procesar información, entender tus emociones y escuchar tu propia voz sin interrupciones. Esta práctica también ayuda a desarrollar un “centro de equilibrio” interno, da paz y favorece un sentido del yo no dependiente de validación externa.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/honjok-arte-vivir-soledad/" target="_self" title="Honjok, el arte de vivir en soledad">Honjok, el arte de vivir en soledad</a>

        </div>

3. Forjar criterio propio

A veces la presión social te lleva a adoptar creencias que no son en realidad tuyas. Cuando tomas distancia por un tiempo, puedes analizar la información con más objetividad y crear valores coherentes. La soledad te da un espacio para decidir quién eres y qué crees, lejos de la influencia que intenta moldearte.

El equilibrio es la clave

El psiquiatra también aclara que no se trata de vivir como ermitaño. Propone encontrar un equilibrio saludable, ya que tanto la conexión con otros como la conexión contigo mismo son necesarias para el bienestar emocional. La idea es cultivar tu mundo interior para que cuando estés solo, te sientas en paz y en buena compañía. Si la soledad te causa malestar significativo o continuo, conviene no forzar el aislamiento y buscar apoyo de un psicólogo.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/no-tengas-miedo-estar-solo-9-consejos-aceptar-los-momentos-soledad/" target="_self" title="No tengas miedo a estar solo: 9 consejos para aceptar los momentos de soledad">No tengas miedo a estar solo: 9 consejos para aceptar los momentos de soledad</a>

        </div>

Para aprender a estar solo, empieza por reservar dos o tres espacios de 20 minutos a la semana para estar solo contigo mismo, incluso sin tecnología. Da un paseo, escribe o piensa en silencio. Da el primer paso y, si al principio te parece incómodo, recuerda que es parte del proceso de reconectar contigo mismo.

The post Anthony Storr, psiquiatra: “Lo esencial es aprender a estar solo sin sentirse solo” appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo plantar ajo en otoño-invierno para asegurar una cosecha abundante

El ajo es una hortaliza bastante cultivada en España durante el otoño, aunque puede extenderse hasta el invierno, dependiendo de la variedad y el clima (altitud y latitud de la zona). En general, se recomienda sembrarlo entre noviembre y diciembre, debido a que el frío favorece el desarrollo del bulbo y, en consecuencia, una cosecha
The post Cómo plantar ajo en otoño-invierno para asegurar una cosecha abundante appeared first on Mejor con Salud.  El ajo es una hortaliza bastante cultivada en España durante el otoño, aunque puede extenderse hasta el invierno, dependiendo de la variedad y el clima (altitud y latitud de la zona). En general, se recomienda sembrarlo entre noviembre y diciembre, debido a que el frío favorece el desarrollo del bulbo y, en consecuencia, una cosecha abundante y de calidad.

A continuación, reunimos los pasos necesarios para plantarlo de forma adecuada.

Elige la variedad correcta

El éxito del cultivo depende de la selección de la variedad de ajo. La idea es elegir una que se adapte al clima local. En España, las más populares para la siembra son las siguientes:

  • Ajo blanco: es de gran tamaño y se conserva muy bien.
  • Ajo morado: destaca por su sabor intenso y resistencia.
  • Ajo violeta: se adapta a diversos climas.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/plantar-pimientos-casa/" target="_self" title="¿Cómo plantar pimientos en casa?">¿Cómo plantar pimientos en casa?</a>

        </div>

Prepara el terreno

El ajo es un cultivo que prefiere un terreno bien drenado y rico en materia orgánica. Para garantizar que reúna estos requisitos, haz lo siguiente:

  • Remueve el suelo entre 20 y 30 centímetros para asegurar la aireación y contribuir al crecimiento de las raíces.
  • Incorpora compost y arena de río para optimizar el drenaje y la estructura.
  • Asegúrate de que el pH del suelo se encuentra entre 6.0 y 7.0, ya que el ajo prefiere un suelo ligeramente ácido a neutro.

Siembra los ajos

El paso a paso que debes seguir para sembrar tus ajos es sencillo:

  1. Elige dientes de ajo grandes y sanos.
  2. Plántalos con la punta hacia arriba.
  3. Asegúrate de enterrarlos entre 3 y 5 centímetros de profundidad.
  4. Deja una distancia de entre 10 y 15 centímetros entre cada diente.
  5. Crea hileras con una separación de entre 20 y 30 centímetros para favorecer el crecimiento.
  6. Después de sembrar, riega ligeramente para asentar la tierra.

¿Cómo cuidar este cultivo?

Para que tu cultivo prospere durante el otoño y el invierno, requiere de algunos cuidados sencillos:

  • Riega con moderación. Hazlo cuando la capa superior del suelo esté seca. De esta forma, evitarás el encharcamiento que provoca la pudrición de los bulbos.
  • Elimina las malas hiervas. Controla la maleza cada 2 o 3 semanas para evitar que el ajo deba competir por nutrientes y agua.
  • Protege el suelo de las heladas. Puedes recurrir a un acolchado protector, realizado con paja, hojas secas o materia orgánica, para mantener la humedad. Si vives en zonas con heladas muy intensas, usa un acolchado más grueso o túneles de cultivo.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/plantar-cuidar-tulipanes/" target="_self" title="Cómo plantar y cuidar los tulipanes">Cómo plantar y cuidar los tulipanes</a>

        </div>

¿Cuándo y cómo recolectar la cosecha?

Si realizas el paso a paso indicado y garantizas los cuidados esenciales, lo más seguro es que recojas la cosecha a finales de primavera o principios de verano.

Las hojas inferiores amarillas y los bulbos firmes son señales de madurez. Cuando las notes, asegúrate de recoger la cosecha un día seco para hacer más fácil la extracción. usando una horquilla para aflojar al tierra y evitar daños.

Una vez realizado este paso. deja secar los ajos al sol en un lugar ventilado durante 2 o 3 semanas. Después, almacénalos en un lugar fresco.

Como has visto, la selección de la variedad adecuada, la preparación del terreno y los pasos para sembrar el ajo te permitirán obtener una cosecha abundante.

The post Cómo plantar ajo en otoño-invierno para asegurar una cosecha abundante appeared first on Mejor con Salud.

 

La coloración Ghost Blonde es la opción ideal para aclarar raíces e iluminar el cabello

El rubio tiene ese poder de hacerte ver más joven y radiante. Por eso, desde el boom del ghost blonde, todas lo queremos llevar así. Esta técnica de coloración tiene el mismo ADN que las glow-lights, acuñadas por la colorista de Kate Moss, Nicola Clarke, para definir el delicado brillo que se consigue al mezclar
The post La coloración Ghost Blonde es la opción ideal para aclarar raíces e iluminar el cabello appeared first on Mejor con Salud.  El rubio tiene ese poder de hacerte ver más joven y radiante. Por eso, desde el boom del ghost blonde, todas lo queremos llevar así. Esta técnica de coloración tiene el mismo ADN que las glow-lights, acuñadas por la colorista de Kate Moss, Nicola Clarke, para definir el delicado brillo que se consigue al mezclar tonos beis neutros y dorados con fondo oscuro.

Es un look elegante que ya han adoptado celebridades como Kate Middleton y Margot Robbie. Lo mejor de todo es que combina con todos los tonos de piel y tipos de cabello. Aquí te explicamos qué es, cómo solicitarlo y qué compromiso implica.

¿Qué es el ghost blonde?

El rubio fantasma es una técnica de coloración para recrear reflejos dorados naturales a través de mechones súper delgados aclarados solo 1 o 2 tonos por encima del color base. El estilista juega con un balayage esfumado y unos reflejos muy localizados que aportan una sutil diferencia de tono que se expande sin líneas definidas.

A diferencia de otros estilos que oscurecen las raíces para camuflar el crecimiento, este logra un brillo como si emanara del cuero cabelludo. No implica una decoloración completa, sino un tono luminoso que se funde con el color natural del cabello para dar un acabado uniforme y radiante.

A diferencia de las raíces fantasma, cuyas puntas quedan oscuras y las raíces alcanzan un rubio gélido más intenso, el ghost blonde tiene un equilibrio de tonos. Tampoco pretende el dramatismo del rubio platino, pues los medios y puntas mantienen un tono pálido y multidimensional, con reflejos perla, ceniza o nácar.

¿Quién puede llevar el pelo rubio fantasma?

El ghost blonde sienta bien tanto a rubias oscuras como a castañas claras e incluso a pelirrojas o cobrizas que quieran una melena luminosa. También es ideal para quienes se inician en la coloración o tienen el cabello virgen, ya que se puede conseguir con matizantes o tonos translúcidos sin necesidad de decoloración intensa.

Este estilo es ideal si ya te has hecho un análisis de color, puesto que puedes personalizar la mezcla de reflejos a tu colorimetría. Su encanto reside en la adaptabilidad: puede teñirse de los tonos de una primavera cálida o de los reflejos nacarados del verano.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/tonos-de-rubio-y-como-elegir-el-ideal-para-tu-subtono-de-piel/" target="_self" title="32 tonos de rubio y cómo elegir el ideal para tu subtono de piel">32 tonos de rubio y cómo elegir el ideal para tu subtono de piel</a>

        </div>

¿Cómo mantener el cabello rubio fantasma?

Después del salón, es hora de proteger el color y restaurar las fibras capilares. Este tipo de rubio se logra con muy poco decolorante (o incluso nada), pero eso sí: hay que hidratar la melena. Elige champús suaves, aplica mascarillas reparadoras una vez a la semana y fórmulas sin sulfatos ni alcoholes para mantener el brillo durante más tiempo. Los reforzadores de enlaces son excelentes aliados para mantener la estructura capilar y prevenir la pérdida de elasticidad.

Te recomendamos tener mucha precaución con los matizadores. Sobrecargar estos productos puede matar la dimensión de los reflejos que hacen que este rubio respire y se vea tan natural. Lo mejor es espaciar los retoques: cada 10 o 12 semanas será suficiente para conservar ese brillo que tanto nos gusta.

Por otro lado, es importante aclarar que esta técnica necesita un alto mantenimiento y no es apta para intentar en casa. Requiere de técnicas avanzadas que solo un colorista con experiencia puede lograr.

El ghost blonde no es la opción más viable si buscas un color de bajo mantenimiento o si tu cabello es muy oscuro o está sensibilizado. Pero puede ser ideal para las amantes de los rubios claros y sofisticados, con un degradado mucho más sutil que en las coloraciones convencionales. Es un rubio que requiere dedicación, sí, pero a cambio otorga un brillo y una naturalidad imposible de igualar.

The post La coloración Ghost Blonde es la opción ideal para aclarar raíces e iluminar el cabello appeared first on Mejor con Salud.

 

La forma correcta de propagar pothos en agua y trasplantarla sin que se pudra

El pothos es una planta de interior bastante resistente y fácil de multiplicar. No obstante, aunque muchos logran que sus esquejes echen raíces en agua, no tienen éxito cuando llega el momento de pasarlos a la tierra. Para evitar este fenómeno, conocido como “shock del trasplante”, debes asegurarte de regar bien el sustrato, sin encharcarlo.
The post La forma correcta de propagar pothos en agua y trasplantarla sin que se pudra appeared first on Mejor con Salud.  El pothos es una planta de interior bastante resistente y fácil de multiplicar. No obstante, aunque muchos logran que sus esquejes echen raíces en agua, no tienen éxito cuando llega el momento de pasarlos a la tierra. Para evitar este fenómeno, conocido como “shock del trasplante”, debes asegurarte de regar bien el sustrato, sin encharcarlo.

A continuación, detallamos el método para ambas fases y precisamos algunos errores comunes que debes evitar.

¿Cómo enraizar los esquejes de pothos en agua?

Se trata de una fase bastante fácil, que consta de tres pasos:

  1. Selecciona y corta. Observa las guías largas de tu pothos para identificar dónde está el nodo, es decir, el pequeño bulto en el que las hojas se unen al tallo y del que brotan las nuevas raíces. Justo debajo de él, corta con un trazo de tallo con tijeras limpias, asegurándote de que el esqueje tenga entre dos y tres hojas. Deberás retirar la hoja más cerca del corte para evitar que se pudra al sumergirla en agua.
  2. Ponlo en agua. En un recipiente transparente, coloca el esqueje. Verifica que el nodo al que le quitaste una hoja quede sumergido por completo.
  3. Espera el momento adecuado para el trasplante. Mantén el recipiente en un lugar con luz indirecta brillante hasta que las raíces principales midan entre tres y cinco centímetros. También es fundamental que desarrollen raíces secundarias.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/plantas-cultivar-agua/" target="_self" title="10 plantas que se pueden cultivar en agua">10 plantas que se pueden cultivar en agua</a>

        </div>

¿Cómo pasarlos a la tierra?

Este es el momento de la verdad, ya que es la fase en la que puede producirse el “shock del trasplante”. Esto ocurre porque las raíces que crecen en el agua están adaptadas a un entorno húmedo y el paso brusco a la tierra, que es más densa y seca, puede provocar que se deshidrate. Para evitarlo, sigue este paso a paso:

  1. Elige una maceta pequeña con agujeros grandes que faciliten el drenaje.
  2. Llénala con sustrato universal para plantas de interior. Después, haz un pequeño agujero y planta el esqueje, asegurándote de cubrir las raíces sin enterrar el tallo de forma excesiva. La idea es que quede a una profundidad como la que tenía en el agua.
  3. Riega bien la tierra después de plantarla. En las primeras semanas es clave mantener el sustrato húmedo, pero no encharcado. De esta forma, crearás un ambiente favorables para la transición de raíces de agua a las de tierra, sin deshidratarse.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/metodos-riego-plantas-maceta/" target="_self" title="4 métodos de riego para plantas en maceta">4 métodos de riego para plantas en maceta</a>

        </div>

¿Cuáles son los errores más comunes que debes evitar?

En el proceso que te compartimos para enraizar y trasplantar los esquejes, evita cometer los siguientes errores:

  • Permitir que las raíces crezcan mucho en el agua. Entre más largas, más difíciles les resultará la adaptación a la tierra.
  • Plantar el esqueje en una maceta muy grande. El exceso de agua retiene mucha humedad y puede pudrir las raíces nuevas.
  • Dejar en la tierra se seque durante el proceso de adaptación. Después del trasplante, debes mantener la humedad de la tierra durante las dos primeras semanas. Una vez culminado este período, puedes espaciar los riegos.

En definitiva, para tener éxito en el proceso de enraizamiento y en el de trasplante del pothos, es necesario respetar sus tiempos y garantizar la humedad del sustrato durante el proceso de adaptación.

 

 

The post La forma correcta de propagar pothos en agua y trasplantarla sin que se pudra appeared first on Mejor con Salud.

 

Los efectos de comer huevos en los riñones (y cuándo moderar su consumo)

Los huevos suelen ser un alimento del desayuno y otras comidas, son fáciles de preparar, ricos en proteínas y accesibles. Sin embargo, muchas personas se preguntan: ¿Cuántos se pueden comer al día? ¿Cómo afecta el consumo de huevos a los riñones? ¿Hay que evitar la yema? ¿Qué pasa en casos de diálisis? Aunque no hay
The post Los efectos de comer huevos en los riñones (y cuándo moderar su consumo) appeared first on Mejor con Salud.  Los huevos suelen ser un alimento del desayuno y otras comidas, son fáciles de preparar, ricos en proteínas y accesibles. Sin embargo, muchas personas se preguntan: ¿Cuántos se pueden comer al día? ¿Cómo afecta el consumo de huevos a los riñones? ¿Hay que evitar la yema? ¿Qué pasa en casos de diálisis?

Aunque no hay un número universal, en adultos sanos se suelen recomendar entre 1 y 3 huevos al día. En personas con enfermedad renal crónica, sobre todo en etapa avanzada o diálisis, esta cantidad puede variar un poco por el contenido de fósforo en la yema. Sin embargo, las claras pueden ser una buena opción en estos casos. Todo depende de la valoración y el criterio del médico.

¿Qué aportan los huevos al organismo?

Estos alimentos aportan nutrientes clave como proteínas completas para mantener la masa muscular. Contienen colina, una sustancia importante para la memoria y el desarrollo cognitivo. Los huevos también son ricos en vitaminas y minerales, que fortalecen el sistema inmunológico.

Sin embargo, el fósforo de la yema puede acumularse en la sangre cuando los riñones no funcionan bien, lo que podría endurecer las arterias, debilitar el sistema óseo y aumentar el riesgo cardiovascular. En estos casos, conviene limitar o evitar su consumo y preferir las claras, ya que pueden ser una opción adecuada y nutritiva. De hecho, algunos planes alimentarios para pacientes con diálisis incluyen claras de huevo como fuente de proteína principal.

No obstante, todo debe ajustarse según la valoración médica del especialista, puesto que en ciertos casos el consumo de claras debe ser supervisado por el profesional.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/nutricion/malo-consumir-huevos-crudos/" target="_self" title="¿Es malo consumir huevos crudos?">¿Es malo consumir huevos crudos?</a>

        </div>

Recomendaciones generales

No eliminar los huevos por iniciativa propia y consultar con el médico o el nutricionista. Las claras de huevo pueden ser más adecuadas para controlar el fósforo en estos casos, y conviene evitar preparaciones con mucha sal o grasa (como huevos fritos con bacon). Las claras pasteurizadas o en polvo también son opciones prácticas. La idea es tener una dieta variada y equilibrada, sin centrarse en un solo alimento.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/recetas/como-pasteurizar-huevos-casa/" target="_self" title="¿Cómo pasteurizar huevos en casa?">¿Cómo pasteurizar huevos en casa?</a>

        </div>

Ahora que ya sabes cómo afectan los huevos a los riñones, no olvides la importancia de consultar con un médico para saber qué alimentos puedes consumir y si deseas hacer cambios en la dieta. Antes de acudir con el profesional, puedes llevar un registro semanal de tus comidas. Esto ayuda al especialista a conocer patrones, ajustar el consumo de fósforo e identificar qué alimentos podrían no ser ideales según tus condiciones de salud.

The post Los efectos de comer huevos en los riñones (y cuándo moderar su consumo) appeared first on Mejor con Salud.

 

Las hojas secas son oro para tu jardín: cómo convertirlas en el mejor abono

El otoño cubre el jardín con una alfombra de hojas caídas. El primer instinto suele ser verlas como un desorden que hay que rastrillar y tirar. Pero para quien cultiva la tierra, esas hojas no son basura. Son el regalo anual de la naturaleza al suelo, un recurso valioso que puede convertirse en alimento puro
The post Las hojas secas son oro para tu jardín: cómo convertirlas en el mejor abono appeared first on Mejor con Salud.  El otoño cubre el jardín con una alfombra de hojas caídas. El primer instinto suele ser verlas como un desorden que hay que rastrillar y tirar. Pero para quien cultiva la tierra, esas hojas no son basura. Son el regalo anual de la naturaleza al suelo, un recurso valioso que puede convertirse en alimento puro para el jardín.

Las hojas caídas son materia orgánica perfectamente equilibrada. A medida que se descomponen, mejoran la tierra de diferentes maneras:

  • Mejoran la estructura del suelo, haciéndolo más esponjoso y aireado.
  • Liberan nutrientes lentamente, alimentando a las plantas a largo plazo.
  • Aumentan su capacidad para retener humedad, reduciendo la necesidad de riego.
  • Sirven de alimento para lombrices y microorganismos que mantienen el suelo vivo.

A continuación, te mostramos dos formas sencillas de aprovecharlas directamente en tu jardín.

1. Usarlas como acelerador para tu pila de compost

Un compost saludable necesita equilibrio entre materiales ricos en carbono (como las hojas secas) y materiales ricos en nitrógeno (como los restos de césped o cocina). El otoño es el momento ideal para recolectar ese valioso componente marrón que la naturaleza ofrece en abundancia.

  1. Junta las hojas y, si puedes, tritúralas. Pasar el cortacésped por encima suele ser suficiente: muchas máquinas las recogen ya trituradas.
  2. Cada vez que añadas restos de cocina a tu compostera, cúbrelos con una capa del mismo grosor de hojas secas.
  3. Si recolectas más de lo necesario, guarda el excedente en sacos con algunos agujeros para que respiren. Así tendrás material marrón disponible para la primavera y el verano.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/como-hacer-el-oro-verde-un-abono-para-plantas/" target="_self" title="El abono casero ‘oro verde’ que revive plantas marchitas y acelera su crecimiento">El abono casero ‘oro verde’ que revive plantas marchitas y acelera su crecimiento</a>

        </div>

2. Usarlas como mantillo protector para tus plantas (mulching)

Otra forma de aprovechar las hojas secas es usarlas como mantillo. Al cubrir el suelo con una capa de hojas, creas un abrigo natural que protege las raíces durante el invierno. Esta cobertura ayuda a retener la humedad, suprime el crecimiento de malas hierbas y, al descomponerse, enriquece la tierra con nutrientes.

  1. Rastrilla y tritura las hojas. Puedes hacerlo fácilmente pasando el cortacésped por encima.
  2. Aplica una capa de entre 5 y 10 centímetros alrededor de árboles, arbustos y plantas perennes.
  3. Deja siempre unos centímetros libres alrededor del tronco o tallo principal para evitar acumulación de humedad y posibles pudriciones.

¿Se puede usar hojas secas de cualquier árbol?

La mayoría de las hojas de árboles caducos son excelentes para el jardín. Aun así, conviene usar algunas con moderación. Las de nogal, por ejemplo, contienen una sustancia que puede inhibir el crecimiento de ciertas plantas sensibles. También es recomendable limitar el uso de hojas muy ácidas, como las de pino o eucalipto, especialmente en grandes cantidades.

Las hojas que caen en otoño no son un residuo, sino un recurso. Al incorporarlas como compost o mantillo, te sumas al ciclo natural del jardín y devuelves a la tierra los nutrientes que los árboles han dejado caer.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/como-proteger-tus-plantas-con-flores-de-las-primeras-heladas-del-otono/" target="_self" title="Cómo proteger tus plantas con flores de las primeras heladas del otoño">Cómo proteger tus plantas con flores de las primeras heladas del otoño</a>

        </div>

No tienes que hacer un compost perfecto para empezar. Basta con que, la próxima vez que rastrilles, en lugar de embolsar las hojas para desecharlas, las dejes alrededor de la base de un arbusto. Con eso, ya estarás protegiendo el suelo y devolviéndole parte de lo que el jardín te dio.

The post Las hojas secas son oro para tu jardín: cómo convertirlas en el mejor abono appeared first on Mejor con Salud.

 

Así puedes aplicar el método Oosouji para limpiar tu casa y renovar la energía

Nos acercamos al final del año, ciclos que terminan y otros que pronto comenzarán. Es inevitable, tenemos esa urgencia de preparar todo para la renovación que nos espera y tu casa debe estar a punto para la ocasión. Así que es buen momento para planificar una limpieza profunda antes de que termine este año, y
The post Así puedes aplicar el método Oosouji para limpiar tu casa y renovar la energía appeared first on Mejor con Salud.  Nos acercamos al final del año, ciclos que terminan y otros que pronto comenzarán. Es inevitable, tenemos esa urgencia de preparar todo para la renovación que nos espera y tu casa debe estar a punto para la ocasión. Así que es buen momento para planificar una limpieza profunda antes de que termine este año, y tenemos un método que te puede ayudar.

Se trata del método Oosouji, y lo interesante es que va más allá de una simple limpieza. Este es un ritual japonés de más de mil años que transforma la limpieza en un acto de purificación espiritual, para cerrar ciclos y abrir espacio —físico y energético— a la buena fortuna. Hoy puedes aprender lo que los japoneses llevan siglos practicando.

La filosofía detrás del Oosouji: limpieza que purifica

Para la cultura japonesa, todos los objetos, espacios y personas tienen una energía vital. Cuando las cosas están desordenadas y los lugares sucios y llenos de polvo la energía que debería fluir se estanca y se hace negativa. Y el sucio para el Oosouji no es más que una carga, algo que ha quedado olvidado y por mucho tiempo atrapado en tu hogar.

Al limpiar renuevas y purificas tu casa, porque expulsas la energía pesada y las cargas que se han acumulado a lo largo del año. También puedes aprovechar para desechar las preocupaciones y hacer un acto de cierre y preparación para lo bueno que está por venir. Según los japoneses vale mucho la pena hacerlo, pues dejar tu casa sin limpiar atrae la mala suerte.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/claves-para-ordenar-con-el-metodo-marie-kondo/" target="_self" title="6 claves para ordenar con el método Marie Kondo">6 claves para ordenar con el método Marie Kondo</a>

        </div>

Cómo hacer el ritual de limpieza

El Oosouji tiene su estructura y significado. Te explicamos cómo hacerlo de la manera correcta:

Deshazte de lo que ya no necesitas

  • Antes de limpiar, ordena tus pertenencias.
  • Clasifica tus cosas en tres categorías: tirar, donar y conservar.
  • Agradece a tus objetos antes de descartarlos, pues este ejercicio de soltar tus posesiones libera espacio mental.

Limpia siguiendo un orden

  • De arriba abajo, de los techos al suelo.
  • En sentido de las agujas del reloj en cada habitación, como si cerraras un círculo simbólicamente.
  • De dentro hacia fuera, ve barriendo de modo que termines en la puerta de entrada, para expulsar la negatividad.

Ataca las zonas clave

  • Las ventanas para dejar entrar la luz y la energía fresca.
  • Suelos, cocina a fondo, baños y, en especial, la entrada.
        <blockquote class="in-text">La limpieza con el método <em>Oosouji </em>debe hacerse con limpiadores naturales como el vinagre, usando movimientos suaves y respetuosos. Evita los productos químicos agresivos. La idea es cuidar, no atacar.</blockquote>

Además de seguir estas pautas, debes poner una intención especial en esta limpieza. Limpia más despacio, con calma, convirtiendo cada acción en meditación. De ser posible, involucra a toda la familia. Y no olvides aprovechar el momento para reflexionar sobre el año que termina mientras ordenas. Esta es la diferencia entre fregar y purificar.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/metodo-de-la-pila-para-ordenar-la-casa/" target="_self" title="El método de la pila, el truco para ordenar la casa en menos de 15 minutos">El método de la pila, el truco para ordenar la casa en menos de 15 minutos</a>

        </div>

Al terminar tendrás una agradable sensación de renovación energética, te habrás liberado de cosas materiales innecesarias y tanto tú como tu hogar estarán preparados para los nuevos comienzos. La magia de este método está en entender que lo exterior refleja tu estado interior. Limpiar con gratitud y conciencia también te renueva.

The post Así puedes aplicar el método Oosouji para limpiar tu casa y renovar la energía appeared first on Mejor con Salud.

 

5 aromáticas que puedes cultivar en otoño (y disfrutar en el invierno)

Las plantas aromáticas son ideales para cualquier época del año. Sin embargo, te gustará cultivarlas en otoño, ya que las condiciones climáticas son perfectas para que estas crezcan saludables antes de la llegada del invierno. Las temperaturas suaves, sumadas a la menor presencia de plagas, propician el desarrollo de raíces vigorosas y hojas resistentes que
The post 5 aromáticas que puedes cultivar en otoño (y disfrutar en el invierno) appeared first on Mejor con Salud.  Las plantas aromáticas son ideales para cualquier época del año. Sin embargo, te gustará cultivarlas en otoño, ya que las condiciones climáticas son perfectas para que estas crezcan saludables antes de la llegada del invierno. Las temperaturas suaves, sumadas a la menor presencia de plagas, propician el desarrollo de raíces vigorosas y hojas resistentes que llenarán la cocina de aroma y sabor.

Imagínate poder disfrutar una infusión caliente o un plato de aroma exquisito en esos meses fríos, preparados con hierbas que tú mismo cultivaste. ¿Te animas? Si no sabes cuáles son las especies que mejor se adaptan a esta temporada, quédate y descubre las 5 mejores opciones.

1. Romero (Salvia rosmarinus)

Romero
El clima suave del otoño le da tiempo para echar raíces antes del invierno y fortalecerse.

El romero (Salvia rosmarinus) es una de las aromáticas más agradecidas para cultivar en otoño. La temperatura suave y la disminución de humedad en el ambiente favorece su crecimiento saludable y reduce el riesgo de hongos. Solo debes asegurarte de que reciba luz solar directa, que tenga buen drenaje y que sus riegos sean espaciados.

  • Usos: sus ramas puedes emplearlas en platos como asados, guisos, panes caseros y aceites infusionados.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/plantas-medicinales/romero-descubre-sus-increibles-beneficios-y-usos/" target="_self" title="Romero: descubre sus increíbles beneficios y usos">Romero: descubre sus increíbles beneficios y usos</a>

        </div>

2. Salvia (Salvia officinalis)

Salvia
Es resistente al invierno y puede mantenerse verde incluso en los meses más fríos.

La salvia es ideal para plantar en otoño, ya que el clima templado favorece su enraizamiento antes del invierno. Una vez crece, también tolera las primeras heladas. Para su cultivo debes considerar que requiere buen drenaje, riego moderado y sol directo.

  • Usos: aporta un sabor único a carnes, pastas y panes aromáticos. También puedes emplearla para preparar mantequilla aromatizada o dar profundidad a rellenos de aves.

3. Tomillo (Thymus vulgaris)

Tomillo
El tomillo es una planta rústica que tolera bien el frío y necesita muy pocos cuidados.

Una de las características del tomillo es que se adapta bastante bien a climas frescos como el del otoño. De hecho, este favorece su crecimiento porque le evita el estrés del calor extremo. Es una aromática resistente al frío, aunque necesita sol directo para desarrollarse de forma saludable. También requiere riegos ligeros y buen drenaje.

  • Usos: sopas, carnes, infusiones, guisos, panes caseros, estofados.

4. Perejil (Petroselinum crispum)

Perejil (Petroselinum crispum)
Aunque no tolera heladas intensas, se adapta bien a temperaturas suaves y días más cortos.

Una de las aromáticas que siempre viene bien tener a mano es el perejil. Por fortuna, el otoño reúne todas las condiciones adecuadas para que crezca sin problema. Su crecimiento es lento, pero constante, y no exige mucho. Solo asegúrate de mantener su tierra húmeda (no en exceso), asegurarle sombra y cuidados regulares.

  • Usos: sopas, salsas, batidos, infusiones o guisos caseros.

5. Cilantro (Coriandrum sativum)

Cilantro (Coriandrum sativum)
El cilantro prefiere sol suave o semisombra y tierra fértil.

El cilantro es una planta de ciclo corto que crece con facilidad durante el otoño. La temperatura suave estimula su crecimiento sin que se espigue rápidamente. Prefiere suelos fértiles, buen drenaje y riegos constantes, pero sin encharcar. Siembra las semillas directamente en la tierra y repite cada dos o tres semanas para asegurar una cosecha continua.

  • Usos: sopas, guisos, carnes, infusiones, batidos, panes y ensaladas.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/metodo-para-conservar-cilantro-fresco-por-semanas/" target="_self" title="Cilantro fresco por semanas: el método que sí funciona">Cilantro fresco por semanas: el método que sí funciona</a>

        </div>

Cuidados imprescindibles que debes considerar

Para asegurar el éxito de tu jardín de otoño, ten en cuenta dos factores clave:

  • El drenaje es fundamental: un buen drenaje en macetas y en el suelo cobra aún más importancia en esta temporada. Asegúrate de que el exceso de agua de las lluvias pueda escapar para evitar que las raíces se pudran.
  • Usa macetas para mayor flexibilidad: plantar tus aromáticas en macetas te permite moverlas a un lugar más protegido, como cerca de una pared, si se anuncian heladas muy fuertes.

Una vez que tus aromáticas se desarrollen bien, puedes empezar a cosecharlas con cuidado, cortando solo las hojas necesarias para no debilitar la planta. Para conservarlas, déjalas secar al aire libre, en un lugar fresco y sombreado. Si quieres que duren meses, congélalas en porciones pequeñas o infúndelas en aceite. ¡Tendrás sabor y aroma para todos tus platos invernales!

The post 5 aromáticas que puedes cultivar en otoño (y disfrutar en el invierno) appeared first on Mejor con Salud.

 

Greg McKeown, experto en liderazgo: “la felicidad no se encuentra por azar; se diseña”

Para nadie es un secreto que vivimos inmersos en un mar de tareas y obligaciones. Tenemos nuestro calendario tan a tope de compromisos y cosas por hacer, que las 24 horas del día no nos alcanzan para completarlas. Lo peor es que al final del día terminamos abrumados, con la sensación de que no avanzamos
The post Greg McKeown, experto en liderazgo: “la felicidad no se encuentra por azar; se diseña” appeared first on Mejor con Salud.  Para nadie es un secreto que vivimos inmersos en un mar de tareas y obligaciones. Tenemos nuestro calendario tan a tope de compromisos y cosas por hacer, que las 24 horas del día no nos alcanzan para completarlas. Lo peor es que al final del día terminamos abrumados, con la sensación de que no avanzamos y sintiéndonos infelices.

¿Y si te dijéramos que una manera de evitar esto es teniendo un cambio de perspectiva? Greg McKeown, autor del bestseller “Esencialismo: Logra el máximo de resultados con el mínimo esfuerzo”, propone la idea de que la felicidad no se encuentra por azar; se diseña. Y, ¿cómo lo puedes hacer? Poniendo en práctica el esencialismo.

¿Qué es el esencialismo?

En el libro, McKeown indica que la definición corta de esencialismo sería “menos, pero mejor”. Es decir, hacer una pausa, evaluar y escoger en qué acciones y tareas invertimos nuestro tiempo y esfuerzo. A la larga, esto contribuye a aumentar nuestra satisfacción y felicidad.

Esto no quiere decir que vas a hacer menos cosas solo porque sí. La idea es que realices una búsqueda disciplinada de esas actividades que te aportan valor y que son esenciales. A la par, intentarás dejar de lado lo que es trivial, de menor importancia o que puede dispersar tu energía.

Ahora mismo, la sociedad valora mucho la eficiencia, y estar ocupado con múltiples tareas se ve como sinónimo de éxito. De ahí que muchas personas caigan en la tendencia de “sí a todo”, por miedo a defraudar o no cumplir expectativas de otros. El esencialismo te invita a filtrar más estas decisiones y emplear tu energía solo en aquello que suma.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/como-entrenar-la-felicidad-con-pequenos-habitos-diarios/" target="_self" title="Cómo entrenar la felicidad con pequeños hábitos diarios">Cómo entrenar la felicidad con pequeños hábitos diarios</a>

        </div>

¿Cómo adoptar el camino del esencialismo?

Para practicar el esencialismo no hay un solo camino. Esto puede variar de acuerdo a lo que para ti sea prioridad. Sin embargo, como regla general, procura centrar tu foco solo en lo que de verdad te importa, sin ceder ante las presiones sociales. El proceso, de acuerdo a la propuesta de McKeown, consta de tres fases:

  • Explorar. Comienza por tomarte un momento y evaluar tus opciones. Pregúntate si esa actividad o esfuerzo que vas a hacer te será de ayuda para llegar a tus metas. Por ejemplo, antes de aceptar un nuevo proyecto en el trabajo, pregúntate si se alinea con tus objetivos profesionales, si en realidad te agrada o si tienes el tiempo necesario para dedicárselo, sin descuidar otros aspectos de tu vida. Si la respuesta es no, es candidato para que lo rechaces.
  • Eliminar. Una vez que tienes claro qué actividades no son esenciales, es momento de eliminarlas. Eso, por lo general, implica aprender a decir que no a otras personas y establecer límites contigo mismo. Siguiendo con el ejemplo anterior, podrías decirle a tu jefe —de manera amable—, que no deseas aceptar el proyecto, ya que no va con tus objetivos.
  • Ejecutar. Tras ahorrar tiempo eliminando las tareas que no son de tu interés, debes ejecutar un sistema para hacer las labores esenciales más sencillas. Prepárate y ten disciplina, creando rutinas que te ayuden a lograr tus metas. Por ejemplo, si tu actividad esencial es pasar un mayor tiempo con tus hijos después del trabajo, crea una alarma en tu calendario y dale una prioridad alta, como si fuera una reunión que no puedes interrumpir.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/consejos-decir-no-sin-sentir-culpa/" target="_self" title="10 consejos para aprender a decir «no» sin sentir culpa">10 consejos para aprender a decir «no» sin sentir culpa</a>

        </div>

Estas acciones, aunque parecen simples, contribuyen a que tu atención esté dirigida solo a lo que te causa satisfacción. Así, día a día, podrás aumentar tu sensación de bienestar y plenitud. Como dice McKeown: “Si tú no estableces las prioridades de tu vida, alguien más lo hará”. De manera que toma el timón y dirige tu vida a un propósito claro.

Créditos imagen principal: Greg McKeown en Premiere Speakers Bureau 

The post Greg McKeown, experto en liderazgo: “la felicidad no se encuentra por azar; se diseña” appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo aplicar la técnica RULER para gestionar tus emociones

Nuestras emociones pueden afectar la manera en que recordamos y nos concentramos, además de influir en las decisiones que tomamos y cómo nos relacionamos. Para evitar que nos dominen y aprender a gestionarlas mejor, la Universidad de Yale diseñó la técnica RULER. Este método está orientado al fortalecimiento de nuestra inteligencia emocional. De hecho, el
The post Cómo aplicar la técnica RULER para gestionar tus emociones appeared first on Mejor con Salud.  Nuestras emociones pueden afectar la manera en que recordamos y nos concentramos, además de influir en las decisiones que tomamos y cómo nos relacionamos. Para evitar que nos dominen y aprender a gestionarlas mejor, la Universidad de Yale diseñó la técnica RULER.

Este método está orientado al fortalecimiento de nuestra inteligencia emocional. De hecho, el término RULER es un acrónimo en inglés de cinco habilidades claves: “R” por “reconocimiento” de las emociones de uno mismo y de los demás; “U” por “comprender” las causas y consecuencias de las emociones; “L” por “etiquetar” esas emociones; “E” por “expresarlas”; y “R” por “regularlas” con estrategias útiles. Pero, ¿cómo podemos aplicarlo? Veamos.

1. Reconocer las emociones

El primer paso de la técnica RULER es prestar atención a las emociones propias y las de quienes nos rodean para poder reconocerlas. Todos sentimos cosas todo el tiempo, pero identificarlo es lo que nos puede ayudar a comprender qué nos transmite y cómo nos conecta con los demás.

El punto de partida es identificar la emoción y lo que nos hace sentir a nivel mental y físico. Por ejemplo, si tenemos ira, es posible que nuestra expresión demuestre irritabilidad y la piel de nuestro rostro tenga rojeces.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/consejos-mejorar-inteligencia-emocional/" target="_self" title="8 consejos para mejorar la inteligencia emocional">8 consejos para mejorar la inteligencia emocional</a>

        </div>

2. Comprender la emoción

Esto significa indagar sobre las causas y las consecuencias de eso que sentimos. ¿Por qué tenemos ese sentimiento? ¿Cuál es ese trasfondo que nos hace reaccionar? Desde la Universidad de Yale mencionan que ser un “científico de emociones”, tanto de las propias como de las ajenas, puede ayudar a entender mejor los pensamientos y comportamientos.

Ahora bien, no se trata solo de reconocer lo propio, sino también de comprender qué le sucede a los demás. Aunque no siempre estamos de acuerdo con lo que sienten los otros o cómo actúan al respecto, es importante intentar entender sin emitir juicios o tomarlo personal. Esto contribuye a la construcción de relaciones más confiables y seguras.

3. Etiquetar los sentimientos

¿Qué palabra describe mejor lo que sentimos? Muchas veces, aceptar y ponerle un nombre a las emociones nos permite conocernos más y tomar mejores decisiones. Y es que no es lo mismo estar ansiosos que nerviosos, ni estar tristes que sentirnos decepcionados. La etiqueta nos ayuda a aclarar esto para actuar mejor al respecto.

4. Expresarlo

Hay muchas maneras de dejar salir las emociones que nos agobian. Escribir en un diario, hablar con un amigo cercano e incluso acudir a terapia si es necesario. Lo cierto es que conversar suele ser determinante para entender por qué nos sentimos así, cómo lo podemos gestionar y si estamos teniendo una reacción que a la larga nos perjudica más.

Aquí vale la pena pensar en cómo solemos expresarnos. A veces es con nuestro lenguaje corporal, nuestro tono de voz o la expresión del rostro, y no de una forma sana. 

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/importancia-expresar-nuestras-emociones/" target="_self" title="¿Cuál es la importancia de expresar nuestras emociones?">¿Cuál es la importancia de expresar nuestras emociones?</a>

        </div>

5. Regular las emociones

Ahora tenemos claro cuál es la emoción. Pero, ¿qué hacer con ello? Experimentarla es muy diferente a saber cómo responder. Muchas veces, nuestra parte más primitiva nos hace reaccionar al instante, sin pensar si es lo correcto o lo más adecuado para la situación. Al final, cuando todo pasa, nos damos cuenta que pudimos actuar distinto para no sentirnos peor o empeorar el contexto.

Pues bien, después de aplicar los pasos anteriores, nos resta fortalecer nuestra capacidad para regular lo que sentimos. Para ello, vale la pena hacer una pausa, respirar lento y profundo, durante uno o dos minutos. Este espacio, aunque leve, es clave para calmarnos y empezar a decidir qué hacer.

Otra forma es redirigir los pensamientos hacia un espacio más positivo, dándonos palabras de aliento como cuando animamos a un amigo. Si bien parece simple, todo esto contribuye a reducir la tensión.

Una estrategia que promueve nuestro bienestar

Aunque la técnica RULER surgió en un principio para integrarla en las escuelas, su impacto empezó a cobrar importancia en otros espacios fuera de las aulas. Ahora mismo se considera una estrategia efectiva para gestionar mejor las emociones, regular la conducta y favorecer un mayor estado de bienestar emocional y psicológico.

The post Cómo aplicar la técnica RULER para gestionar tus emociones appeared first on Mejor con Salud.