9 secretos para peinar los rizos y mantenerlos definidos

Peinar el cabello rizado puede sentirse como un campo minado: un movimiento en falso y tus bucles pasan de definidos a un desastre esponjoso. No es drama, es la realidad. Basta con aplicar mal un producto o usar la herramienta equivocada para que tu melena pierda definición y se llene de frizz. Aunque no todos
The post 9 secretos para peinar los rizos y mantenerlos definidos appeared first on Mejor con Salud.  Peinar el cabello rizado puede sentirse como un campo minado: un movimiento en falso y tus bucles pasan de definidos a un desastre esponjoso. No es drama, es la realidad. Basta con aplicar mal un producto o usar la herramienta equivocada para que tu melena pierda definición y se llene de frizz.

Aunque no todos los rizos se comportan igual, hay ciertos principios que no fallan cuando se trata de respetar su forma y mantener su textura intacta. Desde varias técnicas —como el scrunching, el wet plopping y el rake and shake— hasta la manera correcta de desenredar, aquí te contamos los mejores secretos para lograr una rutina de peinado que potencie lo mejor de tu cabellera.

1. Peina tu cabello cuando esté mojado y con acondicionador o crema sin enjuague

Cuando cepillas en seco, el pelo rizado pierde elasticidad, se rompe con facilidad y se deshace la forma natural del bucle. Lo ideal es desenredarlo completamente mojado y cubierto de un acondicionador o crema leave-in. Estos productos suavizan la cutícula y facilitan el deslizamiento del peine o los dedos. Lo mejor es hacerlo en la ducha, mientras actúa el acondicionador. Si no puedes, humedece bien con un atomizador y reaplica producto.

¡Mucha atención! Si notas tu pelo áspero y que el producto se absorbe demasiado rápido, añade más agua. Cuando esté suave y resbaloso al tacto, sabrás que es el momento adecuado para peinar.

Tip: evita los cepillos rígidos o de cerdas finas, ya que alteran la forma del rizo y generan fricción. En su lugar, usa un peine de dientes anchos o tus dedos.

2. Divide tu cabello en secciones

Uno de los errores más comunes al peinar rizos es intentar trabajar toda la melena a la vez. Esto no solo dificulta el control, sino que aumenta el riesgo de nudos, tirones y quiebre.

La solución es simple: dividir el cabello en secciones pequeñas, según su densidad y largo. Esto permite desenredar de forma progresiva y aplicar el producto con mayor precisión, lo que mejora notablemente el resultado final.

Comienza separando el cabello en cuatro a ocho partes, sujetándolas con pinzas o ligas suaves. Desenreda cada sección de puntas a raíz, y asegúrate de que el producto cubra toda la hebra antes de pasar a la siguiente. Trabajar de esta manera también te ayuda a identificar zonas con más encogimiento o porosidad, y tratarlas según su necesidad.

3. Aplica crema de peinar

La crema para peinar es clave para definir y controlar los rizos desde el inicio. Aplícala con el cabello bien húmedo, justo después de desenredar. Divide en secciones y distribuye una cantidad moderada de medios a puntas. Usa las manos como peine: alísala con los dedos varias veces por cada mechón para asegurar que cubra toda la hebra.

Si tu cabello es fino, elige un producto ligero. Si es más grueso o seco, opta por una fórmula más densa. En ambos casos, evita saturar: el exceso de producto puede aplastar el rizo o dejar residuos visibles.

Tip: calienta la crema entre las palmas antes de aplicarla. Esto mejora la absorción y evita que se quede en la superficie del cabello.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-peinados-ideales-para-cabello-rizado/" target="_self" title="5 peinados ideales para cabello rizado">5 peinados ideales para cabello rizado</a>

        </div>

4. Desenreda de puntas a raíz (no al revés)

El orden en que desenredas importa. Si empiezas por la raíz, arrastras los nudos hacia abajo y generas más tirones y quiebre. En cambio, al comenzar por las puntas, liberas progresivamente cada tramo sin dañar la fibra capilar.

Hazlo con el cabello húmedo, con crema o acondicionador aplicado. Usa los dedos —o un peine de dientes anchos— y trabaja en secciones. Sujeta el mechón con una mano para no jalar desde la raíz y pasa el peine o los dedos suavemente desde las puntas hacia arriba, liberando los nudos poco a poco.

Tip: si un nudo no cede, no lo fuerces. Añade un poco más de producto en esa zona y deshazlo con los dedos. La paciencia evita roturas innecesarias.

5. Peina hacia abajo o boca abajo, según el volumen que busques

La dirección en la que peinas tu cabello afecta directamente el resultado final. Peinar hacia abajo ayuda a alinear los rizos y lograr una caída más definida. Es ideal si buscas que se formen con control desde la raíz.

En cambio, si lo haces con la cabeza boca abajo, elevas la raíz y consigues más volumen. Esta posición separa los mechones desde la base, lo que da un efecto más ligero y aireado, perfecto si tu cabello tiende a aplastarse o si te gusta una silueta con cuerpo.

Tip: puedes combinar ambas técnicas. Peina hacia abajo en los laterales y parte superior para definir, y finaliza con unos minutos boca abajo al aplicar el último producto o al secar con difusor para levantar la raíz sin perder control.

6. Prueba la técnica del scrunching para activar los rizos

Esta técnica consiste en amasar el cabello desde las puntas hacia la raíz con las manos, como si estuvieras estrujando una camiseta mojada. Este gesto activa el patrón natural del rizo, fomenta su formación y ayuda a distribuir el producto sin romper la estructura.

Para hacerlo bien, inclina la cabeza hacia un lado o hacia abajo y trabaja en secciones. Coloca un mechón en la palma, súbelo en forma de acordeón hasta la raíz y aprieta suavemente. Evita frotar o retorcer el cabello, ya que eso puede deformar el rizo.

El scrunching es útil en cabellos ondulados o con rizos que necesitan estímulo para formarse. Puedes repetirlo tras aplicar el gel o mousse si buscas una fijación mayor.

Si sientes que tus rizos se ven pesados o estirados tras aplicar el producto, haz scrunch con una toalla de microfibra o una camiseta de algodón para absorber el exceso y devolverles rebote. Así evitas que se aplasten durante el secado.

7. Aplica la técnica fitagem

La fitagem es una técnica de origen brasileño diseñada para lograr rizos separados, definidos y con una textura pulida desde la raíz hasta las puntas. A diferencia de otros métodos, esta técnica permite moldear el cabello con precisión desde el momento de aplicar el producto, organizando las hebras para que cada una conserve su curvatura natural.

Se basa en dividir el cabello mojado en pequeñas secciones y aplicar la crema para peinar o el leave-in con los dedos, estirando el mechón de forma controlada desde la raíz hasta las puntas. Al hacer esto, se crean lo que las estilistas llaman fitas —cintas o tiras de cabello— que se agrupan según su patrón natural, logrando mayor definición.

¿Cómo se aplica paso a paso?

  1. Trabaja sobre el cabello limpio, húmedo y dividido en secciones. Lo ideal es que cada mechón tenga entre dos y tres dedos de grosor para facilitar el manejo.
  2. Aplica una cantidad generosa de crema para peinar o leave-in en cada mechón. Asegúrate de distribuir el producto desde la raíz hasta las puntas, sin dejar zonas secas.
  3. Desliza los dedos a lo largo del mechón varias veces. Esto no solo ayuda a distribuir el producto de forma uniforme, sino que organiza la fibra capilar y reduce el frizz desde el origen.
  4. Observa cómo el cabello comienza a separarse en tiras definidas. Si alguna zona luce saturada o sin rebote, puedes hacer un leve scrunch solo en ese mechón para devolver elasticidad.
  5. Continúa sección por sección hasta cubrir toda la cabeza. Tómate tu tiempo, ya que el éxito de esta técnica está en el detalle.
        <blockquote class="in-text">Para prolongar la forma y evitar que el rizo se abra durante el día, muchas estilistas recomiendan aplicar una pequeña cantidad de gel o <em>mousse</em> solo en las puntas. Esto ayuda a sellar la estructura sin endurecer toda la hebra.</blockquote>

8. Prueba el wet plopping para potenciar la definición

El wet plopping es una técnica sencilla pero eficaz para conservar la forma de los rizos mientras se absorbe el exceso de agua, sin alterar la definición. Consiste en envolver el cabello mojado con una camiseta de algodón o una toalla de microfibra justo después de aplicar tus productos de peinado.

Este método permite que el cabello repose en una posición que favorece el patrón del rizo, mientras se evita el frizz que suele aparecer con las toallas convencionales o al dejarlo secar al aire sin control.

¿Cómo se hace?

  1. Aplica tus productos con el cabello bien húmedo.
  2. Coloca una camiseta de algodón extendida sobre una superficie plana.
  3. Inclina la cabeza hacia abajo y deja que los rizos caigan sobre la tela.
  4. Envuelve el cabello como si fuera un turbante, sin apretar.
  5. Deja reposar entre 10 y 30 minutos antes de soltar y dejar secar al aire o con difusor.
        <blockquote class="in-text">Si tienes rizos con poco rebote o que se deforman fácilmente, el <em>wet plopping</em> ayuda a que la curvatura se mantenga intacta durante la fase de secado inicial.</blockquote>

9. Usa la técnica rake and shake para formar rizos con rebote

Si quieres rizos definidos, sueltos y con movimiento, la técnica rake and shake es una excelente opción. Consiste en peinar el producto con los dedos (como un rastrillo) y luego sacudir ligeramente las puntas para activar la curvatura natural.

A diferencia de técnicas que agrupan el rizo en bloques, esta favorece una separación más natural entre mechones, ideal para cabellos ondulados o rizos tipo 2C a 3B que tienden a apelmazarse.

¿Cómo se aplica?

  1. Con el cabello húmedo y con producto aplicado, toma un mechón mediano.
  2. Peina con los dedos desde la raíz hasta las puntas, separando bien los hilos.
  3. Antes de soltar el mechón, sujétalo por las puntas y sacúdelo suavemente hacia los lados o de arriba hacia abajo.
  4. Repite en toda la cabeza, trabajando por secciones.
        <blockquote class="in-text"><em><strong>Tip</strong></em>: no sacudas con fuerza. El gesto debe ser corto y controlado. Esto permite que cada grupo de hebras se enrosque de forma natural, sin <em>frizz</em> y con mejor caída.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/metodo-curly-para-transformar-rizos/" target="_self" title="Conoce el método «curly» y cómo usarlo para transformar tus rizos">Conoce el método «curly» y cómo usarlo para transformar tus rizos</a>

        </div>

Define rizos sin dañarlos

Peinar el cabello rizado no se trata de controlarlo a la fuerza, sino de respetar su forma, trabajar con su textura y acompañar su movimiento natural. Cada uno de los consejos que viste aquí —desde el momento de aplicar la crema hasta la dirección en la que colocas el difusor— tiene un objetivo común: definir sin dañar.

No necesitas seguir una rutina complicada ni llenar tu estante de productos. Lo que realmente marca la diferencia es la técnica, el orden y el cuidado con el que tratas cada mechón. Si aprendes a leer lo que tu cabello necesita y adaptas estas prácticas a tu día a día, los resultados van más allá del peinado: mejoran la salud, la forma y la relación con tu propio rizo.

Dale tiempo, observa lo que funciona para ti y recuerda que cada rizo tiene su propio lenguaje. Aprender a peinarlo es también aprender a escucharlo.

The post 9 secretos para peinar los rizos y mantenerlos definidos appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué es el soft trekking y qué necesitas saber para empezar a practicarlo

Si creías que el senderismo era solo realizar grandes travesías y tener rodillas de acero, es porque aún no conoces el soft trekking. También llamado soft hiking, esta tendencia es una forma más suave y amigable de hacer caminatas al aire libre, sin prisas ni exigencias extremas. Se trata de caminar a tu propio ritmo y
The post Qué es el soft trekking y qué necesitas saber para empezar a practicarlo appeared first on Mejor con Salud.  Si creías que el senderismo era solo realizar grandes travesías y tener rodillas de acero, es porque aún no conoces el soft trekking. También llamado soft hiking, esta tendencia es una forma más suave y amigable de hacer caminatas al aire libre, sin prisas ni exigencias extremas. Se trata de caminar a tu propio ritmo y reconectar con la naturaleza.

La idea nació de Emily Thornton y Lucy Hird, dos jóvenes británicas que no se sentían identificadas con el estilo de trekking tradicional. A través de su cuenta @softgirlswhohike, comenzaron a compartir su experiencia con este enfoque relajado y pronto se convirtieron en referentes de una nueva forma de caminar.

Como mencionan: «En esencia, soft hiking significa que el senderismo no tiene que ser duro. Se trata menos sobre la actividad y el nivel de dificultad y más sobre ser gentil y bondadoso contigo mismo al practicar senderismo». En lugar de enfocarse en la distancia o el rendimiento, esta propuesta invita a escuchar al cuerpo, hacer pausas, contemplar el entorno y disfrutar del momento presente.

¿Cómo iniciarse en el soft trekking?

Accesible para todos los niveles de condición física, este senderismo suave abarca desde escalar una montaña —o subir por una colina— hasta un simple paseo por el bosque. Para iniciarte en él, debes cambiar el objetivo: la meta no es llegar rápido, sino pasarlo bien. Te compartimos algunos claves:

¿Qué necesitas para comenzar a practicar soft trekking?
Contar con el equipo adecuado, la elección de las rutas y tener en cuenta el clima son fundamentales para disfrutar de esta práctica.
        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/rucking-que-es-beneficios/" target="_self" title="El «rucking»: sus beneficios y cómo practicarlo">El «rucking»: sus beneficios y cómo practicarlo</a>

        </div>

Soft trekking versus trekking tradicional

Si bien ambas actividades implican salir a caminar por la naturaleza, el enfoque es distinto. Mientras que el trekking tradicional suele tener un enfoque deportivo más marcado, con metas de distancia, tiempo o dificultad, el soft trekking pone el foco en la experiencia emocional y sensorial.

Desde Soft Girls Who Hike indican que «No se trata sobre llegar del punto a al punto en un récord de tiempo. Puedes esforzarte para caminar hasta la cima del Ben Nevis, pero de una manera suave y amable». En lugar de apurarte por llegar o esforzarte al máximo, puedes tomarte tiempo para descansar, sacar fotos o conversar con tus compañeros de aventuras.

«Es una cuestión de mentalidad. Contempla tu entorno, sé gentil contigo mismo, recarga tu cuerpo y toma descansos cuando lo necesites».

-@softgirlswhohike-

Beneficios del soft hiking

Esta práctica combina los beneficios de hacer actividad física con lo mejor de estar en la naturaleza, según indican en el American Journal of Lifestyle Medicine. Este ejercicio al aire libre tiene las siguientes ventajas:

  • Favorece la socialización y el bienestar mental.
  • Es económico, accesible y fácil de mantener como hábito.
  • Mejora la salud cardiovascular y ayuda a mantener un peso saludable.
  • Fortalece el sistema inmunológico gracias al contacto con la naturaleza.
  • Reduce el estrés, la ansiedad y mejora el estado de ánimo.
        <blockquote class="in-text">Además, muchas personas lo adoptan como una «<a href="https://mejorconsalud.as.com/caminata-afgana/">meditación caminando</a>», centrada en la respiración, el entorno y las sensaciones del cuerpo.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/silent-walking-o-caminar-en-silencio/" target="_self" title="Silent Walking o caminar en silencio y sus beneficios para la salud">Silent Walking o caminar en silencio y sus beneficios para la salud</a>

        </div>

Consejos para practicar senderismo suave

Practicar esta actividad no requiere grandes conocimientos ni una preparación intensa, pero sí es importante tener en cuenta algunos consejos para hacer trekking, para disfrutar al máximo de la experiencia. Desde cómo elegir la ruta hasta qué llevar en la mochila, cada pequeño detalle puede marcar la diferencia entre una caminata placentera y un paseo incómodo.

  • Elige rutas adecuadas para tu condición física y experiencia.
  • Suma bastones de trekking para reducir la tensión en las articulaciones.
  • Relájate disfrutando de los alrededores, escuchando los sonidos de la naturaleza o tomando fotos.
  • Infórmate sobre programas locales o espacios naturales que ofrezcan trails o senderos, y clubes de soft trekking en las redes sociales.
  • Antes de ir a un lugar, averigua sobre la longitud, la dificultad del sendero, la duración estimada y el entorno (si es rocoso, húmedo, etc.).
  • Dependiendo de la caminata, empaca dos litros de agua o más, suficientes snacks saludables (como frutas, frutos secos o barras energéticas), un mapa del sendero, un protector solar, una muda de ropa para lluvia y una linterna.

Una forma diferente y más amable de hacer senderismo

El soft trekking o soft hiking es una gran alternativa para quienes disfrutan de caminar, pero a su ritmo, contemplando su alrededor y sin exigencias. Si alguna vez sentiste que no disfrutas del senderismo tradicional —porque te centras más en completar las rutas, en un buen tiempo o en poder alcanzar a tus compañeros—, esta alternativa puede ser para ti.

No se trata de exigirte al máximo, sino de disfrutar de la naturaleza mientras caminas de forma relajada. Busca comida, identifica hierbas o escucha a las aves, disfruta del tiempo con tus amigos y conversa. No hay necesidad de apurarse cuando el objetivo es estar presente en el momento y gozar de una buena experiencia.

The post Qué es el soft trekking y qué necesitas saber para empezar a practicarlo appeared first on Mejor con Salud.

 

Los hábitos que dañan tus encías, según el odontólogo Jesús Palma Ortiz

¿Cuándo fue la última vez que te preocupaste por la salud de tus encías? Los problemas periodontales suelen desarrollarse de forma lenta y silenciosa. Acudir a revisiones anuales y no ignorar síntomas como el sangrado, el mal aliento y la sensibilidad en las encías, puede ayudarte a mejorar tu calidad de vida y devolverte la
The post Los hábitos que dañan tus encías, según el odontólogo Jesús Palma Ortiz appeared first on Mejor con Salud.  ¿Cuándo fue la última vez que te preocupaste por la salud de tus encías? Los problemas periodontales suelen desarrollarse de forma lenta y silenciosa. Acudir a revisiones anuales y no ignorar síntomas como el sangrado, el mal aliento y la sensibilidad en las encías, puede ayudarte a mejorar tu calidad de vida y devolverte la confianza en tu sonrisa.

El Dr. Jesús Palma Ortiz, médico y odontólogo especialista en implantología, cirugía oral y rehabilitación, trata este tipo de casos cada día en su consulta. Con años de experiencia en las clínicas Palma Medicodental (Madrid) y Medicodental SM (Úbeda), nos advierte cuáles son los síntomas y hábitos que pueden afectar nuestras encías.

Señales comunes de encías enfermas

Muchos de nosotros esperamos hasta tener una emergencia inminente o un dolor insoportable para visitar al dentista, pero, según explica el Dr. Jesús, está puede ser una muy mala idea. En el caso de las encías, puede haber señales de alarma que, aunque no generan molestias mayores, nos advierten de que algo no anda bien:

        <blockquote class="quote">
            Si no se trata, una simple inflamación de encías, conocida como gingivitis, puede evolucionar a periodontitis, una enfermedad mucho más grave que destruye el hueso que sostiene el diente en su lugar.
            <footer>Jesús Palma Ortiz, médico y odontólogo</footer>
        </blockquote>

En casos de enfermedad periodontal avanzada, se puede sufrir de pérdidas de dientes e infecciones crónicas. «Incluso se ha sugerido que existe una conexión entre el estado de las encías y enfermedades sistemáticas o afecciones cardiovasculares». Según el experto, unas encías poco saludables pueden poner en peligro la salud general.

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/gingivitis-periodontitis-diferencia/" target="_self" title="¿Cuál es la diferencia entre gingivitis y periodontitis?">¿Cuál es la diferencia entre gingivitis y periodontitis?</a>

        </div>

Malos hábitos que dañan tus encías sin que lo notes

En muchos de sus pacientes, el Dr. Palma ha notado que los problemas en sus encías no se deben a enfermedades en sí, sino a malas costumbres que afectan todos los días su salud periodontal. Ser más conscientes de los siguientes hábitos y tratar de evitarlos, así como tener una correcta rutina de higiene dental, te ayudará a tener unas encías más sanas.

1. Cepillarte con mucha fuerza

No hace falta ejercer una presión fuerte para tener unos dientes más limpios, con un cepillo de cerdas suaves, una buena pasta dental y una técnica correcta es más que suficiente.

«El cepillado excesivo y el uso de un cepillo de dientes con cerdas demasiado duras puede traumatizar el tejido gingival», advierte el odontólogo.

2. Fumar

Este hábito es perjudicial para la salud en general y puede disminuir el flujo sanguíneo hacia las encías y camuflar los signos de inflamación. Fumar suele deteriorar mucho la apariencia de la sonrisa, poniendo los dientes amarillos y las encías débiles.

3. Bruxismo

Según el Dr. Jesús, «el bruxismo puede llevar a una sobrecarga de la estructura dental y trauma al soporte periodontal». Este hábito de apretar los dientes suele intensificarse por factores como el estrés y es importante aprender a controlarlo.

4. Llevar una mala alimentación

«Otro hábito que puede dañar las encías es la nutrición inadecuada, específicamente la falta de vitamina C, ya que conduce al deterioro de la integridad del tejido», explicó el profesional.

Para tener unas encías sanas, incluye en tu dieta frutas y verduras ricas en vitamina C, como kiwi, naranja, mandarina, fresa, mango, pimiento rojo, brócoli, tomate crudo y espinacas.

5. No usar hilo dental

Cuando no usamos hilo dental antes de cepillarnos los dientes, pueden quedar residuos de comidas que se van acumulando poco a poco en forma de placa en sitios que el cepillo no puede alcanzar. Esto hace que las encías se inflamen y sangren con más facilidad.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver más: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/piorrea-periodontitis-que-es-como-tratarla/" target="_self" title="Piorrea o periodontitis: ¿qué es y cómo tratarla?">Piorrea o periodontitis: ¿qué es y cómo tratarla?</a>

        </div>

Cómo prevenir el deterioro de tus encías día a día

Dr. Jesús Palma Ortiz
Según el Dr. Jesús Palma Ortiz, para cuidar de las encías «todo comienza con una serie de prácticas simples pero regulares en casa».

Si sueles tener los hábitos anteriores y tienes síntomas de encías enfermas, lo primero que debes hacer es consultar con un odontólogo. Acorde con el Dr. Jesús Palma, «si la enfermedad está en una fase inicial se puede controlar con una limpieza dental eliminando el sarro bajo de la encía». Estos son algunos cuidados para cuidar de la salud de tus encías.

  1. Cepíllate dos veces al día: utiliza un cepillo interdental de dureza media y tu crema dental favorita después de cada comida o, al menos, dos veces al día. No ejerzas mucha presión y tómate tu tiempo.
  2. No te saltes el hilo dental: para evitar restos de comida que causan mal aliento y generan placa bacteriana, utiliza siempre hilo dental y enjuague bucal en tu rutina de cepillado.
  3. No fumes: procura sacar este hábito de tu vida si quieres tener una mejor salud en general y una sonrisa que no te avergüence mostrar. Tus dientes y tus encías te lo agradecerán.
  4. Mejora tu alimentación: «una dieta alta en frutas y verduras y baja en azúcares contribuye a la salud general y, a su vez, a tener encías saludables». Recuerda priorizar el consumo de vitamina C.
  5. Acude a chequeos regulares: visita a tu dentista al menos dos veces por año para que te brinde un tratamiento oportuno según el grado de afectación. En casos graves, puedes requerir cirugía periodontal o injertos de encía.

Evita estos hábitos que dañan tus encías y cuida de tu sonrisa

Tener una sonrisa sana y hermosa no significa tener una dentadura blanca. Las encías son el soporte de los dientes y cuidar de ellas es indispensable si queremos disfrutar de nuestra dentadura por muchos más años. Así que no ignores las señales de alarma, cepilla bien tus dientes y acude puntual a tus visitas de limpieza dental.

The post Los hábitos que dañan tus encías, según el odontólogo Jesús Palma Ortiz appeared first on Mejor con Salud.

 

Un estudio en Harvard revela el arrepentimiento más común de las mujeres al final de su vida

Todos hemos experimentado el arrepentimiento al menos una vez. Bien sea por algo pequeño, como hacer una compra impulsiva en el súper, o más significativo, como decirle algo que no sentías a alguien querido y que eso haya afectado su relación. Esas son solo algunas de las muchas cosas de las que nos podemos lamentar
The post Un estudio en Harvard revela el arrepentimiento más común de las mujeres al final de su vida appeared first on Mejor con Salud.  Todos hemos experimentado el arrepentimiento al menos una vez. Bien sea por algo pequeño, como hacer una compra impulsiva en el súper, o más significativo, como decirle algo que no sentías a alguien querido y que eso haya afectado su relación. Esas son solo algunas de las muchas cosas de las que nos podemos lamentar en la vida. Pero, ¿te has preguntado cuál es el arrepentimiento más común de las mujeres al llegar a la vejez?

Un estudio de la Universidad de Harvard parece dar respuesta a esa incógnita. Según sus datos, las mujeres se arrepienten al final de su vida de haber dado tanta importancia al «qué dirán» y a la opinión de los demás. Y esto tuvo una influencia directa en cómo llevaron sus vidas.

Hallazgos del estudio de Harvard

El Estudio de Harvard sobre el Desarrollo Adulto inició en el año 1938, por lo que lleva más de 85 años en marcha. Su objetivo es identificar y comprender qué factores predicen el éxito y la prosperidad en la vida de las personas. Para ello siguió la trayectoria de un grupo de jóvenes y actualmente también incluye a sus familias. El psiquiatra e investigador Robert Waldinger es el director del estudio y en una entrevista habló sobre lo que descubrieron en el punto de los arrepentimientos de las mujeres en la vejez.

Él comenta que cuando las participantes originales del estudio rondaban los 80 años, les consultaron a las mujeres sobre qué se arrepentían más al mirar atrás. La mayoría respondió que lamentaba haber tenido tan en cuenta la opinión de los demás sobre lo que estaba bien y mal; a su vez, precisaron que les habría gustado ser más fieles a sí mismas.

En el caso de ellos, lamentaron haber pasado tanto tiempo en la oficina, en lugar de con sus seres queridos. Ahora, en el otro lado de la balanza, el estudio también indaga sobre lo que genera más orgullo en el ocaso de la vida —tanto en hombres como en mujeres—, y eso es la calidad de sus relaciones: ser buena madre o padre, buena amiga/o, buena jefa/e, entre otros.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/he-llegado-punto-hago-lo-que-siento/" target="_self" title="Hago lo que siento sin arrepentimientos">Hago lo que siento sin arrepentimientos</a>

        </div>

¿Por qué este arrepentimiento es tan recurrente?

Son varios los motivos por los que las mujeres suelen arrepentirse de haber dado tanta importancia al qué dirán. Uno de ellos tiene que ver con los estereotipos y roles de género. Es decir, las conductas que la propia sociedad considera «apropiadas» para sus miembros.

En este sentido, el Instituto Nacional de las Mujeres de México señala que algunos de los roles de género tradicionales asociados con ellas son el de cuidadora, mediadora o subordinada. Es probable que algunas mujeres hayan tenido que reprimir sus verdaderos deseos y opiniones en algunos aspectos de su vida, para poder alinearse con esos roles.

Otra posible causa de la frecuencia de este arrepentimiento tiene que ver con una necesidad de aprobación y pertenencia. El psicólogo Walter Riso y la psiquiatra Iris Luna señalan que una persona puede buscar la aprobación a su alrededor para sentirse valorada y aceptada.

Es decir, es posible que las mujeres prestaban tanta atención al qué dirán, y moldeaban sus acciones a esto para sentirse parte de la comunidad y valoradas. Además, muchas evitaban el juicio o la crítica si hacían algo que era su deseo, pero que no iba alineado con las normas sociales.

¿Cómo influye en la vida de las mujeres?

Una de las consecuencias que trae a las mujeres darle tanta importancia a las opiniones ajenas es que afecta su autenticidad. De hecho, en el propio estudio, las participantes indicaron que les hubiera gustado ser más fieles a sí mismas, lo que es una característica de esa autenticidad.

Otros expertos señalan que la autenticidad es positiva para fomentar la sensación de bienestar individual. Por eso, cuando se ve afectada, podría generar insatisfacciones y resentimientos, haciendo que no puedan expresar su identidad de manera plena.

Tener tan en cuenta la opinión de los demás también puede afectar la capacidad para tomar decisiones. En este contexto, ellas podrían hacer una elección basada en el entorno y por miedo al juicio social, y no por lo que en realidad sienten y creen. Esto les generaría ese arrepentimiento en la vejez.

¿Se puede prevenir el arrepentimiento de las mujeres al final de su vida?

Una idea para reducir el arrepentimiento de las mujeres en la vejez, relacionado con el qué dirán, tiene que ver con trabajar en la autenticidad. Para ello, es importante cultivar la autoconciencia, identificando lo que nos gusta y lo que no, así como nuestros valores y motivaciones al realizar alguna acción. También es clave expresar nuestro sentir de forma clara y respetuosa.

De igual manera, el estudio de Harvard señala que las buenas relaciones y los vínculos fuertes e íntimos con otras personas son claves para una vida más larga, sana y feliz. Si tenemos esto en cuenta, cultivar esas relaciones con nuestros seres queridos hace que formemos conexiones profundas, que pueden ayudarnos a reducir las emociones negativas relacionadas con el arrepentimiento al final de la vida.

¿Le das demasiada importancia al qué dirán?

Vivir de manera auténtica y fiel a nosotros mismos es clave para reducir el arrepentimiento más común de las mujeres al final de su vida. Ahora, no siempre es sencillo identificar si le estamos prestando demasiada atención a lo que dicen los demás. Unas preguntas que podrías hacerte para intentar determinarlo son las siguientes:

  • ¿Sueles cambiar tus planes y decisiones con base en lo que digan otros?
  • ¿Dejas de hacer hobbies y actividades que te gustan por temor a la crítica?
  • ¿Callas tu opinión con frecuencia para evitar conflictos?
  • ¿Te afectan en demasía los comentarios que recibes de los demás?

Si te sientes identificado con algunos de estos puntos, es posible que las opiniones ajenas tomen demasiada relevancia en tu día a día. En este caso, podrías evaluar replantearte tu manera de vivir, para reducir este arrepentimiento en el futuro y vivir una vida más plena.

The post Un estudio en Harvard revela el arrepentimiento más común de las mujeres al final de su vida appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo seguir la dieta MIND para un cerebro sano

La dieta MIND (siglas de Mediterranean-DASH Intervention for Neurodegenerative Delay — o Intervención mediterránea-DASH para el retraso neurodegenerativo, en español) es un tipo de patrón alimenticio que combina elementos de otras dos dietas. Por un lado, la muy conocida dieta Mediterránea; y por el otro, la dieta DASH (siglas de Dietary Approaches to Stop Hypertension
The post Cómo seguir la dieta MIND para un cerebro sano appeared first on Mejor con Salud.  La dieta MIND (siglas de Mediterranean-DASH Intervention for Neurodegenerative Delay — o Intervención mediterránea-DASH para el retraso neurodegenerativo, en español) es un tipo de patrón alimenticio que combina elementos de otras dos dietas. Por un lado, la muy conocida dieta Mediterránea; y por el otro, la dieta DASH (siglas de Dietary Approaches to Stop Hypertension o Enfoques Dietéticos para Detener la Hipertensión, en español).

Surgió en el año 2015, en un estudio que realizaron expertos del Centro Médico de la Universidad Rush y la Escuela de Salud Pública Chan de la Universidad de Harvard. Ellos investigaban los efectos de las dietas mediterráneas y DASH en la prevención de la demencia. Y diseñaron la dieta MIND, poniendo énfasis en alimentos que contarán con propiedades neuroprotectoras.

Como podrás imaginar, el objetivo de esta dieta es prevenir el deterioro cognitivo, que se encuentra relacionado con enfermedades, como la demencia o incluso el Alzheimer, y promover la salud cerebral en general. Veamos un poco más sobre ella.

¿Qué alimentos están permitidos en la dieta MIND?

Como «descendiente» de las dietas mediterránea y la DASH, la dieta MIND promueve el consumo de vegetales, cereales integrales y aceite de oliva a diario. Pero, también aconseja incluir otros alimentos. En particular, los expertos recogen los siguientes 10 como «alimentos buenos para el cerebro».

Cómo seguir la dieta MIND para un cerebro sano

1. Vegetales de hoja verde

Como la col rizada, acelgas, espinacas o lechuga. Los expertos recomiendan ingerir seis o más porciones por semana (alrededor de una taza cruda o media taza cocidas). Los vegetales de hoja verde son ricos en folato, vitamina E y flavonoides, los cuales se asocian a menor riesgo de demencia y deterioro cognitivo.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/verduras-de-hoja-verde-para-preparar-ensaladas-saludables/" target="_self" title="13 verduras de hoja verde para preparar ensaladas saludables">13 verduras de hoja verde para preparar ensaladas saludables</a>

        </div>

2. Otros vegetales

Por ejemplo: las zanahorias, el brócoli, los pimientos, los calabacines, entre otros. De ellos aconsejan consumir por lo menos una porción al día. Los vegetales son fuentes de diversas vitaminas y minerales, las cuales cuentan con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, claves para la prevención de enfermedades cognitivas y mejorar el flujo de sangre al cerebro.

3. Cereales integrales

La dieta MIND sugiere comer tres o más porciones al día de cereales integrales, como pueden ser la avena, trigo integral, centeno, quínoa, entre otros. Una porción equivale a una media taza del cereal cocido, tal es el caso del arroz integral o la quinoa. Pero en los panes integrales, una porción estaría alrededor de una rebanada. Aportan vitamina E, que posee una acción neuroprotectora en el cerebro. Además, son fuente de fibra, la cual es muy positiva para la salud intestinal y organismo en general.

4. Frutos secos

Las nueces, los pistachos, las avellanas y el maní son algunos ejemplos de ellos. Lo ideal en la dieta MIND es consumir cinco o más porciones a la semana (un puñado es una porción). Poseen un alto contenido de grasas insaturadas y ácidos grasos omega-3. Estos últimos contribuyen al funcionamiento normal del cerebro. De igual manera, los frutos secos tienen acción antioxidante, por su aporte de vitamina E.

5. Legumbres

Entre las legumbres se encuentran los frijoles, lentejas, garbanzos o arvejas. Esta dieta invita a comer tres o más porciones a la semana de ellas. Ten en cuenta que una porción equivale a una media taza cocida. Lo que las hace positivas para el cerebro es su aporte de folato. De acuerdo con la Clínica de Cleveland, esta inhibe una proteína (amiloide), que cuando se acumula en el cerebro, se relaciona con enfermedades como el Alzheimer.

6. Bayas

Si bien es cierto que consumir frutas en general es positivo para la salud, la dieta MIND hace especial énfasis en las bayas, como son las fresas, los arándanos o las moras. Recomiendan comer dos o más porciones a la semana de ellas (un puñado).

Los creadores de la dieta señalan que las bayas mejoran la memoria y retrasan el deterioro cognitivo, debido a su aporte de antioxidantes. Estos combaten los radicales libres asociados a diversas enfermedades, tal es el caso del Alzheimer y la demencia.

7. Aves

Entre las proteínas recomendadas en esta dieta se encuentran las aves de corral, tal es el caso del pollo o el pavo. Aconsejan su consumo dos o más veces por semana. Son fuente de proteínas magras y también de vitamina B12, necesaria para la buena función cerebral.

8. Pescado

El pescado también, que forma parte de otras dietas recomendadas por la ciencia, como la Mediterránea o la Okinawa, también tiene su lugar en la MIND. Lo ideal es consumir al menos una porción a la semana, puede ser de salmón, atún, róbalo, o el de tu elección.

Con respecto al pescado, es rico en ácidos grasos omega-3, fundamentales para las funciones cerebrales. Según expertos de un estudio de 2022, dichos ácidos mejoran el aprendizaje, la memoria, el bienestar cognitivo y el flujo sanguíneo cerebral.

9. Aceite de oliva

La dieta MIND sugiere usar el aceite de oliva para las preparaciones culinarias, intentando no superar las dos cucharadas al día. Es rico en grasas saludables, así como en vitamina E y polifenoles. Estos últimos tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias en el cerebro.

10. Vino

Algunos consideran el consumo opcional y moderado de vino como parte de la dieta MIND, no superando la copa por día. El motivo detrás de esto es su aporte de resveratrol, un antioxidante que podría contribuir en la salud cerebral. Como señala la Universidad de Harvard, incluir o no la copa de vino es una decisión personal que debes consultar con tu médico de cabecera, para evaluar en profundidad beneficios y riesgos.

¿Y cuáles debes evitar?

Aunque la dieta MIND no prohíbe ningún alimento como tal, sí recomienda evitar y limitar cinco grupos de ellos. La razón es que aportan grasas trans y saturadas, las cuales son pro inflamatorias. Y de acuerdo con los creadores de la dieta, provocan una disfunción de la barrera protectora del cerebro y un aumento de las proteínas Aβ. Ambos contribuyen al deterioro de la memoria y el desarrollo de enfermedades. Aclarado esto, los alimentos a evitar son:

Cómo seguir la dieta MIND para un cerebro sano

Beneficios de la dieta MIND

El principal beneficio que podría aportar a la salud seguir la dieta MIND es promover el retraso en el deterioro cognitivo, debido a su alto contenido de alimentos antiinflamatorios y antioxidantes. Con respecto a esto, sus creadores señalan que quienes siguieron la dieta en mayor grado —durante los diez años que duró el estudio—, eran 7.5 años más jóvenes cognitivamente que quienes la seguían en una menor medida.

Ahora, también podría contribuir a reducir el riesgo de padecer Alzheimer. Otra investigación indica que las personas que la siguieron en mayor medida obtuvieron una tasa de Alzheimer 53 % menor que quienes la seguían de forma baja. Incluso en quienes la seguían de forma moderada, el riesgo de padecer dicha enfermedad fue de un 35 % menor, que quienes la hacían en menor medida. Aparte de estos, la dieta MIND potencialmente aportaría otras ventajas al cerebro y organismo en general, como:

  • Mejoraría la memoria.
  • Reduciría el estrés oxidativo.
  • Protegería contra la demencia.
  • Favorecería a la salud intestinal y el sistema inmune.
  • Contribuiría a reducir la presión arterial y colesterol «malo».
  • Ayudaría a controlar los niveles de azúcar en sangre.
  • Aumentaría la velocidad de procesamiento de la información en el cerebro.
  • Podría contribuir a reducir el riesgo de sufrir patologías, como la inflamación crónica, enfermedades cardíacas, diabetes o cáncer.

¿Se puede perder peso con la dieta MIND?

Aunque su objetivo principal no es adelgazar, sino proteger la salud cerebral, la dieta MIND podría contribuir a la pérdida de peso. De hecho, en un estudio de 2023, donde sus participantes siguieron esta dieta durante tres años, perdieron alrededor de once libras en total.

Las características de los alimentos que se consumen en la dieta MIND favorecen la pérdida de peso. Y es que la fibra, presente en los cereales integrales o en las bayas, contribuye a la saciedad, haciendo que te sientas lleno por un mayor tiempo. De igual manera, esta dieta promueve el consumo de grasas saludables y limita los dulces y frituras, alimentos con alto contenido de calorías.

Por otro lado, recuerda que la pérdida de peso va más allá de los alimentos en que comes, también entran en juego las porciones y si realizas actividad física o eres alguien sedentario. En caso de que este sea tu objetivo, te recomendamos acudir con un experto, para diseñar un plan de alimentación personalizado y basado en tus necesidades.

Sugerencia de menú basado en la dieta MIND

Ahora, si deseas seguir la dieta MIND, pero no sabes cómo ajustar tus comidas a ella, a continuación te damos ideas de platillos, para el desayuno, almuerzo y cena, que podrías combinar para armar tu menú.

Cómo seguir la dieta MIND para un cerebro sano

Como merienda puedes comer un puñado de frutos secos, frutas (de preferencia bayas) o hacer un hummus de garbanzos, frijoles o lentejas con palitos de zanahoria.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/plan-comidas-semanal-dieta-mediterranea/" target="_self" title="Plan de comidas semanal para una dieta mediterránea">Plan de comidas semanal para una dieta mediterránea</a>

        </div>

Dieta MIND a largo plazo

Una duda frecuente sobre la dieta MIND es si seguirla contribuye a llevar una alimentación equilibrada a largo plazo, y lo cierto es que puede ser un estilo de alimentación sostenible en el tiempo. Como te hemos comentado a lo largo del post, prioriza el consumo de vegetales, verduras y frutas, así como también recomienda limitar la ingesta de grasas y azúcares, puntos en los que concuerda con las recomendaciones de una alimentación saludable de la OMS.

Por último, recuerda que antes de comenzar tanto con esta como con cualquier otra dieta, lo más conveniente es que acudas primero con tu médico de cabecera, sobre todo si posees alguna patología diagnosticada o una restricción alimentaria. Aunque la dieta MIND es positiva para la mayoría de las personas, un experto es quien te podrá indicar con certeza si lo es para ti y te dará los mejores consejos para llevarla a cabo.

The post Cómo seguir la dieta MIND para un cerebro sano appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué es la hustle culture? La tendencia que prioriza el trabajo intenso

¿Eres de las personas que suelen llevarse trabajo a casa, responder llamadas fuera del horario laboral o darle prioridad a su carrera por encima de su vida personal? La hustle culture es una filosofía que glorifica la productividad en el trabajo, como si nuestro valor personal dependiera solo del rendimiento profesional. También conocida como «cultura
The post ¿Qué es la hustle culture? La tendencia que prioriza el trabajo intenso appeared first on Mejor con Salud.  ¿Eres de las personas que suelen llevarse trabajo a casa, responder llamadas fuera del horario laboral o darle prioridad a su carrera por encima de su vida personal? La hustle culture es una filosofía que glorifica la productividad en el trabajo, como si nuestro valor personal dependiera solo del rendimiento profesional.

También conocida como «cultura del ajetreo», este término popularizado en las redes sociales promueve la idea de que siempre debemos estar ocupados, trabajando o siendo productivos. Y aunque está perfecto ser responsable con nuestras obligaciones laborales y querer crecer profesionalmente, vinimos al mundo a hacer cosas más grandes que sólo trabajar.

Señales de que estás atrapado en la hustle culture

El Urban Dictionary define la hustle culture como: «la glorificación de trabajar muchas horas con la esperanza de alcanzar los objetivos profesionales propios mientras se desprecia la salud y las relaciones con los seres queridos». Y en un entorno laboral incierto, es fácil creer que trabajar de más garantiza el éxito. Pero cuando todo gira en torno al trabajo, aparecen señales de alerta:

1. Sientes culpa al descansar

La hustle culture favorece los comportamientos típicos de la adicción al trabajo, disfrazándolos de superación personal que promueve el éxito financiero por encima de otras esferas de la vida. Si eres de los que se sienten mal al darse un día de descanso o dedicar una tarde a pintar o leer un libro porque podrías estar aprovechando mejor el tiempo, es probable que hayas normalizado la sobrecarga laboral.

No obstante, darte un merecido respiro de todas tus obligaciones laborales es necesario para cuidar de tu salud. Acorde con los expertos, dedicar parte de tu tiempo libre a actividades de ocio agradable puede mejorar el bienestar psicológico y físico, incluyendo una presión arterial más baja y menores niveles de cortisol.

2. Trabajas fuera del horario laboral

Si eres de los que se lleva las preocupaciones de la oficina a la intimidad de su casa y es capaz de sacrificar noches en vela, fines de semana y hasta las vacaciones por su trabajo, es momento de que te replantees tus prioridades y comiences a disfrutar más de las cosas simples de la vida.

Un estudio publicado en la revista académica East Asian Review analizó la hustle culture entre jóvenes trabajadores de Corea del Sur, un país donde se estima que el 39,7 % de sus empleados son adictos al trabajo. La investigación encontró que, a pesar de que esta mentalidad puede impulsar el progreso de las empresas, lo hace a costa de la salud mental de sus empleados, generando estrés, ansiedad y síndrome de burnout.

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/burnout-sandra-bullock/" target="_self" title="¿Qué es el burnout? El síndrome que padece Sandra Bullock">¿Qué es el burnout? El síndrome que padece Sandra Bullock</a>

        </div>

3. Mides tu valor personal según tus logros profesionales

Cuando toda tu vida gira en torno a tu trabajo y cada éxito se convierte en una validación personal, es momento de comenzar a cultivar otras facetas en tu vida. Está bien intentar hacer las cosas lo mejor posible, pero si no consigues el ascenso que querías o tu emprendimiento no crece al ritmo que esperabas, no es motivo para sentirte menos valioso.

Tu trabajo es solo una parte pequeña de tu vida, no toda tu identidad personal. Así que procura cuidar tu esfera laboral, pero no descuides todas las demás.

4. No logras desconectarte del trabajo

Tu mundo laboral y personal no deberían estar inmersos el uno dentro del otro. Si cuando estás en casa, con tus amigos o durante tus vacaciones no dejas de pensar en el trabajo, en los pendientes, en los correos sin responder o en las tareas del día siguiente, esta obsesión laboral puede impedir que descanses y sufras de agotamiento emocional.

5. Tienes dificultades para relajarte

Los líderes de la hustle culture suelen hacerle creer a las personas que están desperdiciando su tiempo si no lo utilizan para producir más, rendir más o ganar más. Si eres de los que piensa eso y te cuesta brindarte tiempo de calidad para hacer algo que te llene, como leer, pintar, tocar un instrumento o viajar, eres una víctima más de esta mentalidad.

¿La hustle culture es siempre mala?

Que te apasione tu trabajo y tenga un papel protagónico en tu vida no es malo en sí mismo. Trabajar con intensidad puede ser muy útil en ciertos momentos para alcanzar objetivos, pero todo en la vida se trata de encontrar un balance en nuestra rutina.

Cuando sólo vivimos para trabajar, haciendo horas extra y dándole prioridad a nuestras responsabilidades laborales, es común experimentar estrés crónico, ansiedad e insomnio. Esa mentalidad de ser siempre productivos y nunca tener tiempo para practicar hobbies, hacer lo que nos gusta o viajar a algún lugar solo genera una culpa constante por disfrutar de la vida.

Acorde con algunas investigaciones, en sociedades como la indonesia, la hustle culture es vista como una tendencia positiva en los jóvenes que promueve la adicción al trabajo y el compromiso con las empresas para alcanzar el éxito financiero.

Sin embargo, según lo señalan investigaciones, la cultura del esfuerzo laboral disminuye las interacciones sociales, deteriora el bienestar general y promueve la productividad tóxica. Además, es una forma de pensar que muchos empleadores utilizan para explotar a sus empleados y cargarlos con trabajo de más.

Como respuesta a la hustle culture, muchas personas optan por el quiet quitting o «renuncia silenciosa», una mentalidad que rechaza la idea de ir más allá de lo que estipula el contrato y que promueve cumplir solo con las responsabilidades necesarias. De esta manera, los empleados pueden proteger su salud mental sin comprometer su vida personal por el trabajo.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/renuncia-silenciosa-que-es-senales/" target="_self" title="«Quiet quitting» o renuncia silenciosa: qué es y cuáles son sus señales">«Quiet quitting» o renuncia silenciosa: qué es y cuáles son sus señales</a>

        </div>

¿Cómo salir de círculo de la hustle culture?

Si eres consciente que la adicción al trabajo se está llevando los mejores años de tu vida y el cariño de tus seres queridos, no esperes más tiempo para hacer todas esas cosas que el dinero no puede comprar. Recuperar el equilibrio no significa renunciar a tu esfuerzo laboral, es aprender a poner límites sanos y darte la oportunidad de descansar sin culpas.

  • Reconoce que debes hacer una pausa: el primer paso para que el productivismo tóxico no se apropie de tu vida es reconocer que se está saliendo de tus manos y que no debes cargarte con responsabilidades que no te corresponden.
  • Valora tus tiempos de descanso: luego de un largo día de trabajo o de una semana intensa, no sientas remordimiento de no hacer nada productivo. Cambia la mentalidad y resignifica tus descansos como recompensas por tu esfuerzo.
  • Pon limites sanos: en ocasiones puede ser necesario responder una llamada en casa o dar más de nosotros para sacar algo adelante, pero también aprende a decir «no», establece horarios claros de trabajo y procura desconectarte al terminar tu jornada.
  • Mejora tu amor propio: no permitas que tu autoestima dependa de tu éxito laboral. Lo que nos hace especiales no es nuestro trabajo ni cuantos logros acumulamos. Mejor cultiva una identidad más amplia en donde valores tus relaciones y pasatiempos.
  • Reconéctate contigo mismo: antes de volverte un obsesivo con tu trabajo actual, ¿qué era lo que más disfrutabas hacer? Disfruta de las pequeñas y placenteras cosas, como leer en un parque, pasear a tu mascota o salir a tomar un café con tus amigos.

No dejes que la hustle culture se robe el brillo de tu vida

El trabajo puede ser una fuente de felicidad, satisfacción y crecimiento personal, pero no debería ser lo más importante en tu vida. Cuando solo vivimos para producir y ganar dinero, nuestro bienestar general se va marchitando y dejamos de priorizar las cosas que llenan el corazón. Nunca olvides que debemos trabajar para vivir y no vivir para trabajar.

The post ¿Qué es la hustle culture? La tendencia que prioriza el trabajo intenso appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué es el hilo blanco en la yema del huevo, se puede comer?

Ese hilito blanco que en ocasiones ves en la yema de huevo se llama chalaza. Contrario a lo que algunos piensan, no es un defecto, ni un «nervio raro». En realidad, su presencia sirve como indicador de la frescura del huevo, ya que con el tiempo se hace menos visible. Sin embargo, en torno a
The post ¿Qué es el hilo blanco en la yema del huevo, se puede comer? appeared first on Mejor con Salud.  Ese hilito blanco que en ocasiones ves en la yema de huevo se llama chalaza. Contrario a lo que algunos piensan, no es un defecto, ni un «nervio raro». En realidad, su presencia sirve como indicador de la frescura del huevo, ya que con el tiempo se hace menos visible.

Sin embargo, en torno a este hay algunos mitos: que es un huevo fertilizado, que son residuos de algo contaminado o hasta esperma de pollo. Muchos, incluso, deciden no comérselo al notar esta irregularidad por temor a que esté en mal estado o a que cause daños en la salud.

Pues bien, hoy queremos ayudarte a aclarar estas creencias. A continuación, te explicamos en detalle de qué se compone, por qué aparece, qué función cumple y cómo determinar si el huevo es apto para el consumo. 

Chalaza: la sustancia viscosa blanca en la yema de huevo

Acabas de romper un huevo y notas un filamento blanco flotando cerca de la yema. Debido a su singular aspecto, puede que te preguntes: «¿Esto se come?», «¿Será que el huevo está malo?». La respuesta rápida es sí, se puede comer, y para nada es señal de descomposición.

Se trata de una estructura natural del huevo, llamada chalaza, compuesta principalmente de una proteína fibrosa conocida como mucina, que forma parte de las claras. Su textura es densa y enrollada, lo que le da ese característico aspecto de cordón retorcido. Esto le permite cumplir con su función de sostén, pues se encarga de mantener la yema en el centro del huevo.

De hecho, cada huevo suele tener dos chalazas, una a cada lado de la yema, aunque no siempre son tan visibles. Su presencia es normal y, lejos de ser dañina, indican que el huevo está fresco. Además, estas permiten proteger el interior del alimento contra golpes o movimientos bruscos.

¿Y se puede comer? ¡Por supuesto! Es comestible e inofensiva, ya que está formada por proteína pura. No tiene sabor, no altera la textura del huevo y mucho menos representa un riesgo para la salud. Tan solo es una parte natural de este alimento, tan segura y nutritiva como las claras.

Ahora bien, la ausencia de chalaza tampoco sugiere que los huevos estén pasados. Aunque es cierto que su presencia indica que la recolección fue reciente, a veces simplemente no es visible o se vuelve menos notoria con el paso de los días. Aun así, el alimento sigue siendo apto para el consumo.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mitos-consumo-huevo/" target="_self" title="Mitos y realidades sobre el consumo de huevo">Mitos y realidades sobre el consumo de huevo</a>

        </div>

¿Y qué pasa con las manchitas rojas en el huevo?

Otra característica que te puede generar inquietud al preparar huevo es la presencia de pequeñas manchas rojas o marrones. Estas, aunque no son agradables a la vista, son puntos de sangre o restos de vasos sanguíneos que se rompen de forma natural durante la formación del huevo en la gallina. No son peligrosas ni nada fuera de lo común. Puedes comerlas o, si prefieres, las puedes retirar con la punta de un cuchillo.

¿Cuándo deberías desechar los huevos?

Ahora que sabes que la presencia de ese hilo blanco en la yema de huevo no es motivo para desecharlo, es momento de que aprendas a reconocer aquellas señales que sí indican que el alimento representa un riesgo potencial para tu salud o está dañado. Con esto evitarás pasar malos ratos en la cocina y, de paso, darás prioridad a tu bienestar.

  • La señal más evidente de descomposición del huevo es un olor muy fuerte o podrido. Si al romper la cáscara percibes esto, no dudes en tirarlo.
  • También evita su consumo si notas que la yema está deshecha o si la clara es turbia o muy líquida. Ten en cuenta que los huevos frescos tienen una yema redonda y firme, bien sostenida por la clara.
  • La clara debe ser transparente y espesa. Si está turbia, muy líquida o presenta espuma o grumos, es mejor no consumirlo. Lo mismo si presenta manchas verdosas, rosadas o negras. Estas últimas suelen aparecer debido a contaminación por hongos o bacterias.
  • Si notas que la cáscara del huevo está rota, agrietada o su superficie es viscosa, mejor no te arriesgues. A veces, las grietas se vuelven una vía de ingresos para microorganismos que causan intoxicaciones alimentarias.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/malo-consumir-huevos-crudos/" target="_self" title="¿Es malo consumir huevos crudos?">¿Es malo consumir huevos crudos?</a>

        </div>

Consume tus huevos con total confianza

Un truco muy popular para saber si un huevo está fresco o no consiste en introducir el huevo en un vaso con agua. Si se hunde y se mantiene acostado, está fresco. Si flota, quiere decir que ha perdido frescura. En muchos casos, puede que ya esté cercano a dañarse o que ya no esté en condiciones para ser consumido.

Salvo que presenten señales evidentes de descomposición —como mal olor, manchas extrañas o una textura líquida—, no hay motivos para dejar de disfrutar los huevos en tus preparaciones favoritas. Si notas ese pequeño filamento o «tela» blanca, ya sabes que no es algo perjudicial: es la chalaza, y hace parte de la anatomía natural de este alimento. Es segura de comer, se compone de proteína y solo indica frescura.

Imagen de portada cortesía de El Español

The post ¿Qué es el hilo blanco en la yema del huevo, se puede comer? appeared first on Mejor con Salud.

 

Cuidados de la campanilla o campánula en maceta o en exterior

Las campánulas son plantas ornamentales (Campanula spp. y géneros afines) con entre 300 y 500 especies, que crecen en regiones templadas del hemisferio norte, con una altura que oscila los ocho centímetros y casi los dos metros. Entre esta variedad botánica se presentan distintas formas y tamaños, que requieren diferentes cuidados y se cultivan con
The post Cuidados de la campanilla o campánula en maceta o en exterior appeared first on Mejor con Salud.  Las campánulas son plantas ornamentales (Campanula spp. y géneros afines) con entre 300 y 500 especies, que crecen en regiones templadas del hemisferio norte, con una altura que oscila los ocho centímetros y casi los dos metros. Entre esta variedad botánica se presentan distintas formas y tamaños, que requieren diferentes cuidados y se cultivan con diversos propósitos.

En particular, las anuales y bienales —conocidas de esta manera por su corto ciclo de duración— son efímeras y se utilizan, principalmente, para la jardinería estacional; mientras que las que se emplean para bordes son perennes —viven varios años— y son de menor tamaño.

En cuanto a las que completan su ciclo en un año, las más comunes son C. erinus, C. ramosissima y C. dichotoma; mientras C. medium (mejor conocida como campánula de Canterbury) y C. patula figuran entre las que viven dos años. Por su parte, entre las que viven varios años, que son la mayoría, están C. carpatica, C. glomerata y C. lactiflora.

Esta planta suele tener flores con forma de campana, característica que ha inspirado sus nombres comunes y científicos, aunque también las puedes encontrar con forma de estrella, copa o tubular. Estos coloridos brotes se producen en diversas tonalidades de morado y azul, aunque también las puedes encontrar rosadas y blancas. Para que deleiten tu jardín o los espacios de tu hogar, sigue los cuidados que te compartimos.

1. Garantiza que reciba luz directa

Para que tu campanilla crezca sana y florezca, lo ideal es que esté bajo pleno sol, entre cuatro y seis horas, aunque también puede tolerar la sombra parcial. Por esta razón, es una opción para los espacios exteriores. En este caso, te recomendamos optar por contenedores o camas de cultivo.

Si has decidido ubicarla en interiores, elige estancias con ventanas dispuestas con orientación al sur para que capten la luz solar gran parte del día. En caso de que no puedas garantizar estas condiciones, puedes recurrir a luces de cultivo artificiales. Otro aspecto esencial es rotar la planta cada cierto tiempo para que crezca de forma uniforme.

Ten presente que si tu campanilla tiene pocas flores y hojas amarillentas puede ser un signo de que la luz que recibe es insuficiente. Cuando esto ocurre, debes reubicarla o podar su follaje para que reciba más sol.

2. Riégala con moderación

Esta planta es resistente, pero requiere de riego regular, en especial a mediados de verano. Por eso, en esta estación te recomendamos regarla entre dos a tres veces por semana, mientras que cada 10 o 14 días será suficiente en invierno. Eso sí, a la hora de hacerlo, asegúrate de que el primer centímetro del suelo esté seco para evitar que quede empapado.

En este sentido, lo mejor es aplicar la técnica del riego basal, es decir, directo al suelo. De esta manera, es posible prevenir la aparición de hongos en las hojas de la campánula. Si tienes tu planta en macetas y la riegas con agua del grifo, es aconsejable dejarla reposar por 24 horas y que esté a temperatura ambiente para permitir que el cloro se evapore. En caso de que no puedas esperas este lapso de tiempo, neutralízalo con el uso de filtros de carbón activado o añade vitamina C.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cuidados-planta-kalanchoe/" target="_self" title="Cuidados del kalanchoe paso a paso: riego, luz, poda y floración">Cuidados del kalanchoe paso a paso: riego, luz, poda y floración</a>

        </div>

3. Asegúrate de que el suelo esté húmedo y bien drenado 

Las campánulas prosperan en suelos con un pH neutro alcalino de 6 a 8, buen drenaje y que sean capaces de retener la humedad, tanto cuando están bajo el sol o en sombra parcial. Sin embargo, es importante evitar el encharcamiento.

Además, es clave que los suelos sean ricos en materia orgánica; sin embargo, algunas especies pueden tolerar suelos pobres, como arcilla o roca. Para garantizar los nutrientes que necesita, puedes mezclar compost o estiércol al plantar la campanilla. Si la tienes en interior, combina turba, compost y perlita.

4. Aplica fertilizante en primavera

A principios de esta estación, en la que se produce el nuevo crecimiento, te aconsejamos nutrir la campanilla con abono orgánico o fertilizante balanceado 10-10-10 de liberación lenta. Si está en el exterior, aplica la técnica de mulching, es decir, añade una capa de mantillo orgánico alrededor de ella para controlar las malas hierbas y mantener la humedad. En cambio, cuando tienes la planta en macetas, aplica el abono para plantas florales cada 12 días, mientras que en invierno deberás reducirlo a la mitad.

5. Resguárdala del calor extremo y el exceso de humedad

Durante el día, la temperatura ideal oscila entre 18 y 24 °C, mientras que en las noches se recomienda que sea menor a los 21 °C. Cuando lleguen los veranos intensos, aplica la ya mencionada técnica de mulching, con el propósito de ayudar a mantener la humedad del suelo y así evitar que las raíces se sequen.

En cuanto al invierno, la campánula suele ser sensible a la humedad de esta estación. Incluso, algunas especies de esta planta, aunque pueden resistir esta temporada de frío, necesitan que se cubra el suelo alrededor de sus raíces con una manta para protegerlas de la pudrición que puede provocar el exceso de agua.

6. Prolonga la floración con mantenimiento y poda 

Entre finales de la primavera y principios de otoño, todo depende de la especie de campánula y el clima, se produce la floración de esta planta. Para disfrutar de la belleza de sus flores por más tiempo, es efectivo eliminar con frecuencia las flores marchitas. Este método, conocido como deadheading, debes hacerlo con el cuidado de no afectar los brotes nuevos.

En conjunto, a finales del invierno o principios de primavera, recorta con tijeras desinfectadas los tallos secos a cinco centímetros de la base. Además, es beneficiosa la división de las plantas cada dos o tres años, para evitar que, al volverse muy densa, se produzca el agotamiento del suelo.

Otros consejos claves son mover las macetas a la sombra durante las temporadas calurosas y garantizar un riego estable.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cuando-y-como-podar-los-geranios-para-crecimiento-saludable/" target="_self" title="Cuándo y cómo podar los geranios para un crecimiento saludable">Cuándo y cómo podar los geranios para un crecimiento saludable</a>

        </div>

7. Protégela de enfermedades y plagas

Asegurar las condiciones adecuadas de tus campanillas es la clave para que sean resistentes a las enfermedades y las plagas. Sin embargo, debes saber cómo enfrentar las más comunes en caso que notes su aparición:

  • Mildiú polvoroso y roya. Estos hongos aparecen por el exceso de humedad. Para hacerles frente, poda las hojas enfermas y aplica un fungicida casero o comercial.
  • Pudrición de raíces. El riego excesivo y un mal drenaje son la combinación perjudicial que produce esta afectación. Regar con moderación y evitar suelos compactados es la solución.
  • Manchas foliares. Los hongos y las bacterias son los responsables. Si la planta ya las tiene, retira las hojas afectadas. Para prevenir su aparición, evita que caiga agua sobre las hojas durante el riego.
  • Oídio. Lo puedes identificar porque se ve como un polvo blanco en las hojas. Puedes evitarlo con buena ventilación y asegurándote de que no haya exceso de humedad.
  • Araña roja. Las manchas amarillas son señales de la presencia de este ácaro. Puedes tratarla con aceite de neem o jabón potásico.
  • Pulgones o áfidos. Estos pequeños insectos se alimentan de la savia de la campánula. El jabón potásico y los insecticidas naturales te ayudarán a controlarlos.
  • Babosas de jardín. Son invertebrados que se alimentan de las hojas de la planta. Para evitar su presencia, puedes colocar trampas con cerveza o tierra de diatomeas.

Dudas frecuentes sobre la campánula

Si después de esta guía sobre cuidados de la campanilla aún tienes algunas preguntas, has llegado a la sección donde las disipamos. A continuación, te presentamos las respuestas a dudas que van desde el cultivo y el trasplante hasta la posibilidad de consumo:

1. ¿Cuándo es mejor plantar la campanilla?

La primavera es la estación más idónea para cultivarla. No obstante, si deseas plantar semillas, investiga si la variedad que tienes necesita de un período de frío antes de germinar. Esto se debe a que algunas especies requieren sembrarse en otoño para que el frío del invierno permita su crecimiento en primavera.

2. ¿Cómo se propaga?

Esta planta puede propagarse por semillas, división de raíces o esquejes de tallo.

3. ¿Cómo se trasplanta la campanilla?

El trasplante es aconsejable, en especial, cuando la planta está en una maceta. Puedes hacerlo en primavera, cada dos o tres años, cuando veas las raíces en la superficie o notes el drenaje lento.

Para ello, extrae la planta con cepellón (masa de tierra adherida a la raíz) y cultívala al mismo nivel en un hoyo el doble de ancho que el anterior. Después, riega con abundante agua.

4. ¿Es una planta invasiva?

La mayoría de las variedades de campanillas no suelen ser invasivas. No obstante, algunos jardineros consideran a Campanula rapunculoides como una mala hierba, debido a que produce rizomas rastreros que se propagan con rapidez y es difícil eliminarlos.

5. ¿La campanilla es tóxica?

Esta planta no es tóxica para las mascotas y los niños. Sin embargo, consumirla puede provocar molestias estomacales.

6. ¿Las flores son comestibles?

Numerosas especies son comestibles, debido a su contenido de sustancias biológicamente activas, como catequinas, flavonoles y taninos. Puedes consumir las raíces crudas o cocidas (C. rapunculus), y las hojas como verduras (C. rapunculus y C. persicifolia). A su vez, las flores de C. rotundifolia puedes incorporarlas a las ensaladas o para decorar tus platos.

7. ¿Por qué se marchitan sus flores?

El calor excesivo, el riego inadecuado y la falta de poda son algunas de las causas más frecuentes. Como indicamos en líneas anteriores, para prolongar la floración es conveniente eliminar las flores marchitas y recurrir a la técnica del mulching.

8. ¿Cuáles especies se recomiendan para interior y exterior?

Aunque hay numerosas especies, te aconsejamos para interior C. isophylla, mejor conocida como Estrella de Belén, y C. fragilis o campánula de Italia. Por su parte, para los jardines te recomendamos especies como C. carpatica y C. persicifolia.

Disfruta de la belleza de sus flores con algunos cuidados

La campanilla es una planta de bajo mantenimiento que solo te pedirá algunos cuidados sencillos para deleitarte con una floración abundante. En general, entre ellos figuran la luz solar plena o semisombra, un riego moderado, así como un suelo con buen drenaje y rico en materia orgánica. Eso sí, recuerda verificar la variedad botánica que deseas plantar o tienes bajo tu cuidado para que te asegures de garantizarle las condiciones adecuadas.

The post Cuidados de la campanilla o campánula en maceta o en exterior appeared first on Mejor con Salud.

 

Por qué se acumula agua en la nevera y cómo evitarlo

De todos los electrodomésticos en la cocina, la nevera es la que solemos apreciar más: ¿te imaginas lo complicado de conservar los alimentos sin este aparato tan útil? Por ello no debes dejar pasar ninguna señal de un funcionamiento anormal y el agua acumulada en el fondo o en los cajones es una de ellas.
The post Por qué se acumula agua en la nevera y cómo evitarlo appeared first on Mejor con Salud.  De todos los electrodomésticos en la cocina, la nevera es la que solemos apreciar más: ¿te imaginas lo complicado de conservar los alimentos sin este aparato tan útil? Por ello no debes dejar pasar ninguna señal de un funcionamiento anormal y el agua acumulada en el fondo o en los cajones es una de ellas.

Con frecuencia, este problema ocurre porque los conductos de descongelación se han obstruido, por ello el agua no sigue su curso normal a la bandeja de evaporación o el desagüe y se queda depositada dentro del refrigerador. Aunque también puede que exista un problema de ventilación, condensación o gomas desgastadas en las puertas. En cualquier caso, hay que indagar la posible causa y aplicar el correctivo correspondiente.

Lo importante es que no lo tomes como un problema menor y dejes pasar el tiempo, pues se podría comprometer la integridad de tus alimentos y acortarse la vida útil de tu electrodoméstico. Te enseñaremos qué puede estar ocasionando la falla y cómo solucionarla para que tu nevera vuelva a funcionar a la perfección.

1. El drenaje está bloqueado

Las neveras tienen un conducto de drenaje que lleva el agua que se descongela a la parte posterior donde se encuentra un motor. En funcionamiento normal, este líquido debe depositarse en una bandeja donde termina evaporándose.

Puede suceder que la grasa o restos de alimentos obstruyan el orificio de drenaje, que se encuentra en la parte de abajo, junto a la pared trasera de la nevera. Cuando esto sucede se bloquea el circuito y el agua se acumula en la zona inferior de la nevera, lo que también puede provocar moho y mal olor. Además, se pueden arruinar los alimentos cercanos que terminen mojándose.

Para solucionar el problema haz lo siguiente:

  1. Vacía el refrigerador y apágalo. Déjalo sin funcionar hasta que se descongele por completo.
  2. Usa una pajilla o una manguera flexible y delgada para sondear el conducto y tratar de liberarlo de la obstrucción. No uses un alambre porque podrías perforar el drenaje.
  3. También, puedes añadir un poco de agua caliente por el orificio para limpiar el drenaje.
        <blockquote class="in-text">Para evitar que este problema se vuelva a presentar no coloques alimentos cerca del orificio del drenaje y haz <a href="https://mejorconsalud.as.com/limpiar-desinfectar-la-nevera-usando-5-soluciones-caseras/">limpieza profunda de tu nevera</a> cada dos o tres semanas.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mantener-frigorifico-limpio-ordenado/" target="_self" title="8 trucos para mantener el frigorífico limpio y ordenado">8 trucos para mantener el frigorífico limpio y ordenado</a>

        </div>

2. Daño en la resistencia de deshielo

Este es otro problema de obstrucción del drenaje por presencia de hielo en los conductos. Esto ocurre cuando la resistencia de deshielo está dañada y por ello no está cumpliendo su función. Este componente eléctrico se encarga de evitar la acumulación excesiva de hielo y se enciende de manera programada para derretirlo y llevar esa agua a la bandeja de evaporación. Pero si deja de funcionar, el hielo se acumula en la parte de abajo del congelador de la nevera y verás aparecer gotas de agua en el área de refrigeración.

El agua caerá sobre tus alimentos y se depositará en los cajones. Al principio puede que veas solo un par de gotas, pero poco a poco aparecerán más. En ese caso, lo mejor será llamar a un técnico para hacer el reemplazo de la pieza dañada. Mientras, podrías apagar tu electrodoméstico varias horas para permitir que el hielo se derrita, así disminuiría de manera momentánea la acumulación del agua.

3. Hay condensación dentro de la nevera

La condensación ocurre cuando hay diferencia entre la temperatura interior de la nevera y el exterior, es decir, el aire caliente está entrando al refrigerador y se condensa formando gotas de agua. En verano es común que ocurra este fenómeno, sobre todo si se abre y se cierra la puerta del electrodoméstico con mucha frecuencia.

Además, podría suceder que la puerta no cierre por completo. De seguro, has notado que en la puerta de tu refrigerador hay una goma, esta crea un sello para que el aire caliente no pase. Los años pueden volverla porosa o desgastarla, ocasionando la presencia de agua dentro del refrigerador. ¿Cómo saber si ese es el problema? Al abrir la puerta, deberías sentir algo de resistencia de la goma al hacerlo; si no fuera el caso, es probable que esté dañada y debes reemplazarla.

4. No circula bien el aire

Cuando la nevera está demasiado llena de alimentos, puede pasar que tu refrigerador pierda temperatura y comience a gotear agua. Quizás algunos recipientes y botellas estén bloqueando la ventilación y esto provoca condensación de agua.

Para corregir el problema retira todo aquello que impida el paso el aire, no coloques los alimentos pegados a la pared del refrigerador y solo almacena aquellas cosas que de verdad necesitan conservarse en frío.

5. Una grieta en la bandeja de desagüe

A veces, el agua no está dentro de la nevera, sino que aparece como un pozo en el piso. Verifica si proviene de la parte posterior de tu electrodoméstico; de ser así, puede que la bandeja de desagüe tenga una grieta. En esta bandeja se acumula el agua del deshielo que hace el refrigerador y esta suele evaporarse gracias al calor que genera el condensador. Sin embargo, podría pasar que un hueco en este depósito esté filtrando agua.

Aunque no es un problema frecuente, no está de más descartarlo. Si efectivamente la bandeja se ha dañado, la solución es cambiarla.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/saber-termostato-refrigerador-danado/" target="_self" title="Cómo saber si el termostato del refrigerador está dañado">Cómo saber si el termostato del refrigerador está dañado</a>

        </div>

Consejos para evitar que se acumule agua en la nevera

Una vez abordada la causa del problema con las indicaciones anteriores, hay algunas recomendaciones adicionales que te ayudarán a evitar que se repita en el futuro:

  • No guardes comida caliente en la nevera. Esto le exigirá más gasto de energía al aparato y se formará condensación por el cambio de temperatura. Deja que se enfríe por completo y luego guárdala.
  • Configura la temperatura de tu aparato entre los 4 y los 6 °C. Una temperatura más baja puede formar mucho hielo y condensación.
  • Limpia tu nevera con frecuencia. Esta práctica debe incluir el orificio de drenaje para que el sucio no cree un tapón.
  • Evita sobrecargar la nevera. Deja afuera alimentos secos, aceites, algunas verduras y frutas, la miel, el pan y quesos curados no necesitan refrigeración.
  • Cierra rápido la puerta cuando abras el refrigerador. No te entretengas en otras cosas porque el calor puede pasar al interior y causar condensación. Además, evita abrir y cerrar la nevera a todo momento. Si vas a cocinar, es mejor tomar todo lo que necesitas en una sola oportunidad.

Una nevera sin problemas de agua tendrá más vida útil

La limpieza frecuente de tu refrigerador y del drenaje te ayudará a que tu electrodoméstico funcione sin fallas. Además, seguir las indicaciones del fabricante es crucial para que no se te presenten otras fallas y puedas hacer uso del aparato por mucho tiempo. Si ninguna de las causas dadas y sus soluciones te ayuda a eliminar el agua dentro de tu nevera, contacta a un técnico. Un profesional puede dar con fallas más complejas y proceder con las respectivas reparaciones.

The post Por qué se acumula agua en la nevera y cómo evitarlo appeared first on Mejor con Salud.

 

Conoce cómo cambia tu cuerpo al dejar el alcohol

Sabemos que consumir alcohol en exceso trae consecuencia a la salud. La buena noticia es que si tomas la valiente e importante decisión de abandonar este hábito, tu cuerpo inicia un proceso de desintoxicación y recuperación: el hígado empieza a eliminar el exceso de toxinas y grasas acumuladas, la piel se ve más sana e
The post Conoce cómo cambia tu cuerpo al dejar el alcohol appeared first on Mejor con Salud.  Sabemos que consumir alcohol en exceso trae consecuencia a la salud. La buena noticia es que si tomas la valiente e importante decisión de abandonar este hábito, tu cuerpo inicia un proceso de desintoxicación y recuperación: el hígado empieza a eliminar el exceso de toxinas y grasas acumuladas, la piel se ve más sana e hidratada, mientras que otros órganos se van estabilizando poco a poco con el tiempo.

Estos cambios en el organismo se pueden manifestar en cuestión de semanas o meses, dependiendo de distintos factores, como el estado de salud general, la duración, la cantidad y el tipo de bebida alcohólica consumida, así como el estilo de vida de cada persona.

Veamos en detalle cuáles son las modificaciones externas e internas que ocurren en el cuerpo al dejar el alcohol y el periodo estimado en que suelen manifestarse.

¿Qué le pasa a tu cuerpo cuando dejas el alcohol?
Dejar el alcohol favorece la salud de la piel, el corazón y el hígado.

1. Piel y rostro

La ingesta de alcohol causa deshidratación y hace que la piel en el cuerpo se vea seca y áspera. Además, la menor cantidad de agua en el organismo altera el flujo de sangre y causa enrojecimiento e inflamación en la cara con ojeras marcadas y un aspecto apagado.

Al suspender su consumo, los tejidos comienzan a absorber mejor el agua, disminuye la hinchazón facial e impurezas, como el acné, mientras el tono se vuelve más uniforme y luminoso. Estas mejoras pueden notarse dentro de los primeros siete a 10 días, aunque los cambios más visibles se evidencian a partir del primer mes.

2. Cabello y uñas

Cuando bebes alcohol en muchas cantidades, el sistema digestivo tarda más en procesar y absorber vitaminas y minerales importantes, como hierro, zinc o biotina. Estos compuestos son necesarios para mantener el desarrollo, la fuerza y el brillo del cabello y las uñas. Por lo tanto, la falta de alguno de estos, puede provocar la caída o debilidad de estas partes del cuerpo.

Al abandonar esta práctica, tu organismo comienza a recuperar la capacidad para asimilar estos nutrientes, mejorando la salud capilar y de las uñas. Los efectos suelen hacerse visibles a partir del segundo o tercer mes, ya que, por lo general, tanto el cabello como las uñas crecen de forma lenta.

3. Peso corporal

Muchos estudios ya han señalado que las bebidas alcohólicas aportan calorías vacías, es decir, no contienen nutrientes esenciales como las proteínas. Además, alteran el balance de las hormonas que participan en la regulación del apetito al reducir la leptina (que genera saciedad) y aumentar la grelina (que estimula el hambre), lo que lleva a comer más de lo habitual.

A todo esto se le suma que el cuerpo prioriza metabolizar el alcohol antes que otros alimentos, porque lo reconoce como una sustancia tóxica. Esto significa que detiene de manera temporal la quema de grasa y de otros nutrientes como fuente de energía, ralentizando la pérdida de peso.

Al dejar el alcohol, disminuye la retención de líquidos y el consumo de calorías total. También hay mejoría en el control del hambre y la ansiedad por ciertos alimentos, especialmente aquellos ricos en azúcar, grasa o sal. Todo esto facilita la pérdida de grasa corporal, sobre todo en el abdomen. ¿A partir de cuándo se notan estos cambios? En general, la reducción de peso por líquidos se evidencia en la primera semana, pero la disminución de la grasa corporal es más progresiva y se visualiza entre el primer y tercer mes.

4. Sistema nervioso y sueño

Si bien al principio el alcohol puede dar una «sensación de relajación», cuando se consume todos los días y por mucho tiempo, puede alterar el sueño y algunas funciones del sistema nervioso, como la memoria, el estado de ánimo y la concentración. Cuando se deja de ingerir, el sueño mejora, los despertares nocturnos disminuyen, la mente se aclara y la concentración se recupera. También se reduce la irritabilidad y ansiedad, lo que genera mayor tranquilidad y calma.

No obstante, en algunos casos, el descanso nocturno puede empeorar por el efecto de abstinencia. Esto ocurre cuando se elimina el alcohol de forma repentina y el cuerpo, acostumbrado a su presencia, reacciona provocando temblores, ansiedad, sudoración o problemas para dormir por unos días. Si después de una a dos semanas no se regula el patrón del sueño y los demás síntomas no desaparecen, es importante buscar ayuda médica.

Con respecto a la mejora en las otras funciones como la concentración y la memoria, suele ser de forma gradual entre el primer y segundo mes, a medida que el cerebro se adapta a funcionar sin la presencia ni los efectos del alcohol.

5. Corazón

Cuando se bebe alcohol en exceso, la presión arterial y los latidos del corazón se elevan; por lo tanto, los vasos sanguíneos tienen que trabajar más de lo normal y, con el tiempo, pueden dañarse o volverse más rígidos.

Al dejar el alcohol, la presión arterial vuelve a la normalidad, disminuye el riesgo de enfermedades cardíacas, como las arritmias, y mejora la circulación de la sangre. Considera que estos efectos pueden aparecer dentro del primer mes o podrían demorarse un poco más si el consumo es crónico o si la persona sufre de hipertensión arterial.

6. Hígado

Ten en cuenta que el hígado es el principal encargado de metabolizar el alcohol, por lo que su consumo prolongado afecta de forma importante este órgano.

Los cambios al suspender el consumo etílico incluyen menor inflamación y reducción de la grasa acumulada en este órgano, ayudando a que funcione mejor. Además, los resultados de los exámenes que evalúan la salud hepática pueden mejorar, indicando que está sanando y recuperando su capacidad de limpiar las toxinas del cuerpo de manera eficiente. Este progreso puede verse a partir de la segunda semana, aunque los cambios en las pruebas de laboratorios suelen evidenciarse entre los dos y tres meses, según el grado de daño previo.

7. Sistema digestivo

El licor irrita el estómago —sobre todo cuando la ingesta ocurre con el estómago vacío—, altera las bacterias buenas del intestino y acelera el paso de los alimentos por el tubo digestivo. Todo esto provoca reflujo, hinchazón, diarrea o digestiones pesadas.

Cuando suspendes su consumo, experimentas menor acidez y tu digestión mejora. También la microbiota del intestino y su funcionamiento vuelve a la normalidad, ayudando a disminuir la inflamación en el abdomen. La mayoría de estos alivios se notan en la primera semana, en especial, en el caso del reflujo o la hinchazón abdominal. Por su parte, la recuperación de la flora intestinal puede tomar entre cuatro y seis semanas.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/alcohol-enfermedades-digestivas/" target="_self" title="¿Cómo influye el alcohol en las enfermedades digestivas?">¿Cómo influye el alcohol en las enfermedades digestivas?</a>

        </div>

Factores que influyen en la velocidad de los cambios

No todos los individuos experimentan las modificaciones corporales al mismo tiempo ni con la misma intensidad. Algunos factores que influyen son los siguientes:

  • Nivel de actividad física: hacer ejercicio regularmente ayuda al cuerpo a eliminar toxinas más rápido y mejora la recuperación general.
  • Duración y cantidad de la ingesta previa: cuanto más tiempo y más alcohol se haya consumido, más tardará el cuerpo en recuperarse.
  • Tipo y calidad de la alimentación e hidratación: una dieta equilibrada y una buena hidratación favorecen la regeneración del cuerpo y la piel.
  • Edad y condición de salud general: las personas más jóvenes o sin antecedentes de afecciones médicas suelen experimentar mejoras más rápidas que aquellas con enfermedades crónicas.
  • Apoyo emocional y psicológico durante el proceso: contar con acompañamiento emocional o terapéutico facilita el manejo del estrés, la ansiedad y la adherencia al cambio.
        <blockquote class="in-text">Toma en cuenta que estos aspectos pueden ayudarte a ajustar tus expectativas y celebrar los pequeños avances, por más sutiles que parezcan.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>También podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tipos-de-adicciones/" target="_self" title="Tipos de adicciones, cuántas hay y cuáles son">Tipos de adicciones, cuántas hay y cuáles son</a>

        </div>

¿Cuándo consultar con el médico?

Ya sabemos que suspender el consumo elevado de alcohol favorece cambios positivos para el organismo, pero hay situaciones en las que los efectos no parecen evidenciarse o generan preocupación. Es importante que busques orientación médica en los siguientes casos:

  • No hay mejoras visibles después de varios meses de abstinencia.
  • Notas dolor abdominal persistente, ictericia (piel amarilla) o fatiga extrema.
  • Deseas conocer el estado de salud del hígado o del sistema digestivo completo.
  • Experimentas síntomas de ansiedad o depresión que interfieren con tu día a día.

Tu cuerpo te lo agradecerá

Abandonar la ingesta excesiva de alcohol es un inicio transformador que va mucho más allá de lo emocional: tu cuerpo comienza a sanar. Recuerda que los cambios internos y externos no siempre son inmediatos, pero con el tiempo te darás cuenta de que tu piel, órganos y bienestar general te agradecerán esta decisión.

Entender cómo y cuándo ocurren estas mejoras puede ser la motivación que necesitas para seguir adelante. Si tienes dudas o molestias durante el proceso, no olvides que no estás solo y siempre puedes contar con la ayuda de un familiar, amigo o profesional.

 

 

The post Conoce cómo cambia tu cuerpo al dejar el alcohol appeared first on Mejor con Salud.