El tenista Novak Djokovic es sinónimo de fortaleza mental y dominio. Para muchos el GOAT (el mejor de todos los tiempos) del tenis, con sus 38 años es el mayor ganador de torneos Grand Slam y continúa entre los mejores del mundo. Sin embargo, en un podcast con Jay Shetty, el jugador serbio compartió una
The post Novak Djokovic, tenista: “entendí que el éxito no cura el miedo a no ser suficiente” appeared first on Mejor con Salud. El tenista Novak Djokovic es sinónimo de fortaleza mental y dominio. Para muchos el GOAT (el mejor de todos los tiempos) del tenis, con sus 38 años es el mayor ganador de torneos Grand Slam y continúa entre los mejores del mundo.
Sin embargo, en un podcast con Jay Shetty, el jugador serbio compartió una verdad que para muchos es sorprendente: detrás de su fachada de invencibilidad, existe un profundo miedo a no ser suficiente. Su historia revela que el éxito no cura ciertas heridas y que su mayor oponente no siempre ha estado detrás de la red.
El origen de la duda: “El éxito no era una opción, era supervivencia”
Para comprender la mente de Novak, hay que viajar hasta su infancia, en la Serbia de los años 90, marcada por la guerra y la pobreza. Fue así como su sentimiento de deficiencia no nació de la pista, sino de la necesidad en su día a día.
Él mismo cuenta sobre un día que lo marcó: cuando su padre le mostró 10 marcos alemanes y le dijo que eso era todo el dinero que su familia de cinco miembros tenía. Desde esa experiencia, se forjó en Djokovic la mentalidad de que “no tener éxito no era una opción”. Y eso le impulsó a esforzarse mucho más en el deporte.
<div class="read-too">
<strong>Lee también</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/consejos-de-venus-williams-para-ser-tenista-profesional/" target="_self" title="Venus Williams, leyenda del tenis: “Para llegar a ser profesional, el talento no es suficiente”">Venus Williams, leyenda del tenis: “Para llegar a ser profesional, el talento no es suficiente”</a>
</div>
La paradoja del éxito: cuando ganarlo todo no llena el vacío
Djokovic alcanzó sus sueños de la infancia en 2011, cuando ganó Wimbledon y se convirtió en el nuevo número 1 del mundo, destronando a Rafael Nadal de esa posición. Como ha repetido ese tipo de hazañas históricas, confiesa que a menudo le preguntan: “¿Qué más quieres? Ya lo has conseguido todo”.
Sin embargo, él explica que sigue compitiendo, en parte, por amor al deporte y, por otra parte, porque esa sensación de no ser suficiente continúa con él. Para Novak, es imposible pretender que no existan pensamientos negativos, sobre todo después de las derrotas; por eso, la clave es aceptarlos.
<blockquote class="quote">
“Todavía experimento mi peor <em>yo</em> y mi mejor <em>yo</em> dentro de la cancha”.
<footer>Novak Djokovic</footer>
</blockquote>
<blockquote class="in-text">Permitirse estar “en un lugar oscuro” es parte del ser humano y es un paso para poder salir de él.</blockquote>
<div class="read-too">
<strong>Descubre</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/noticias/que-motiva-a-nadal-a-seguir-compitiendo/" target="_self" title="¿Qué motiva a Nadal a seguir compitiendo? «Sin objetivos las cosas son mucho más complicadas»">¿Qué motiva a Nadal a seguir compitiendo? «Sin objetivos las cosas son mucho más complicadas»</a>
</div>
Las herramientas que usa para gestionar la presión
Novak destaca que tuvo la fortuna de estar rodeado de personas que le enseñaron a priorizar el autocuidado. Al día de hoy, para manejar esa presión interna, ha desarrollado un “kit de herramientas mentales” que es el resultado de una práctica constante y combina el cuidado mental, físico y emocional. Los pilares que cita en su rutina son:
- Yoga
- Oración y fe
- Mindfulness y meditación
- Respiración consciente y visualización
<blockquote class="quote">
“(El tenis) requiere más responsabilidad de tu parte diariamente para prepararte para la batalla más grande internamente y también externamente”.
<footer>Novak Djokovic</footer>
</blockquote>
Estas herramientas le han ayudado a cambiar la forma en la que se ve a sí mismo y observa el mundo. Aunque practica este enfoque holístico desde pequeño, Novak menciona que todavía le resta mucho por aprender al respecto. Por eso, su grandeza no solo se resume en su inmensa colección de trofeos, sino también en su trabajo interior y su honestidad sobre la vulnerabilidad.
No es necesario ser un atleta de élite para poner en práctica estas herramientas, como la respiración consciente. La próxima vez que te sientas agotado o de mal humor, tómate un momento para hacer unas respiraciones largas y profundas, enfocándote en el aire que ingresa y sale. Ese pequeño gesto es un gran paso para calmar la mente.
The post Novak Djokovic, tenista: “entendí que el éxito no cura el miedo a no ser suficiente” appeared first on Mejor con Salud.