Un mes para convencer a PNV y Junts: la prórroga del impuesto energético en la cuerda floja

Si los socios de derechas no cambian de opinión la extensión del impuesto será derribada por mayoría
The post Un mes para convencer a PNV y Junts: la prórroga del impuesto energético en la cuerda floja first appeared on Hércules.  Las exigencias incompatibles entre los socios del Ejecutivo han tensado tanto la cuerda que ahora peligran tres impuestos sobre el sector energético, y, por si fuera poco, podrían echar por tierra hasta los Presupuestos Generales. Las “líneas rojas” marcadas por cada parte están generando una situación límite que amenaza con entorpecer la agenda económica del Gobierno y abrir un nuevo frente de inestabilidad política.

Las negociaciones fiscales del Gobierno vuelven a ser un quebradero de cabeza en el Congreso. Junts y PNV ni siquiera se han molestado en sentarse a la mesa para debatir el nuevo impuesto a las empresas energéticas, algo que ha encendido todas las alarmas en el Ejecutivo. De hecho, la tensión ha llegado al punto en que Podemos amenaza con bloquear el impuesto al diésel y, con él, la propia aprobación de los Presupuestos. Para colmo, vascos y catalanes se han aliado con el PP para tumbar otro tributo clave: el aplicado a la generación eléctrica, que ahora el Gobierno se ve obligado a intentar recuperar a la desesperada.

Hace solo unas semanas, la reforma fiscal salió adelante por la mínima, tras un tira y afloja que dejó a Podemos como el fiel de la balanza. La contrapartida: el Ejecutivo prometió una mesa para encajar el nuevo impuesto a las energéticas antes de fin de año, o lo impondría por decreto. Ahora, con las espadas en alto, los socios habituales del Gobierno y la oposición están jugando al gato y el ratón con el tablero fiscal, poniendo en jaque la estrategia económica del Ejecutivo. La cuenta atrás ha empezado, y el reloj de las promesas fiscales corre sin piedad.

Un embrollo fiscal que amenaza las cuentas y los impuestos energéticos

El nuevo intento del Gobierno por establecer un impuesto permanente a las empresas energéticas ha arrancado con el pie izquierdo. Ni PNV ni Junts acudieron a la cita para negociar el tributo, dejando el tablero parlamentario patas arriba. Como consecuencia, Podemos ha lanzado una seria advertencia: si el plan para gravar a las multinacionales del sector no progresa, se plantará ante el impuesto al diésel y los Presupuestos Generales del Estado.

La cosa empeora cuando, además, nacionalistas vascos y catalanes se han aliado con el PP para tumbar por sorpresa el impuesto que ya se aplicaba a la generación eléctrica, una herramienta clave para la recaudación estatal. Ahora, Hacienda se ve obligada a buscar fórmulas de emergencia para salvar un gravamen que hasta hace nada parecía consolidado.

La historia viene de atrás: el Gobierno sacó a duras penas una reforma fiscal en el Congreso hace pocas semanas. El “sí” de Podemos fue decisivo, pero a cambio exigió la creación de una mesa de diálogo para diseñar el nuevo impuesto permanente a las energéticas. La promesa incluía un “plan B”: si no había acuerdo antes del 31 de diciembre, se aprobaría un decreto prorrogando el actual gravamen a los beneficios extraordinarios de las compañías del sector.

La primera reunión llegó con retraso y con ausencias notables. PNV y Junts se borraron y, a cambio, ERC, EH Bildu, BNG y Podemos solo recibieron una promesa reiterada: Hacienda sacará el decreto de la manga antes de fin de año. Entretanto, las líneas rojas trazadas por unos y otros se entrecruzan, tensando hasta el límite un puzzle que amenaza con desmontar el tinglado fiscal del Gobierno y, de paso, sus Presupuestos. Así las cosas, el margen de maniobra para el Ejecutivo mengua día a día, mientras sus socios habituales se atrincheran detrás de intereses cada vez más difíciles de conciliar.

The post Un mes para convencer a PNV y Junts: la prórroga del impuesto energético en la cuerda floja first appeared on Hércules.

 

Siria busca un rumbo entre la esperanza y la incertidumbre

Siete días después de la caída de Al Asad en Siria la esperanza está en el nuevo Gobierno de transición
The post Siria busca un rumbo entre la esperanza y la incertidumbre first appeared on Hércules.  Siete días después del fin del régimen de Al Asad en Siria el país afronta el reto de reconstruirse y alcanzar la estabilidad. La ofensiva que comenzó en Alepo terminó con la toma de Damasco, la huida del antiguo mandatario a Rusia y el ascenso del grupo rebelde Hayat Tahrir al-Sham (HTS), cuyo líder, Mohamed al Golani, ha pasado a ocupar un lugar central en el complejo escenario político.

En este panorama incierto, el nuevo Gobierno de transición, encabezado por el primer ministro Mohamed Al Bashir, debe acometer un arduo proceso de restauración y unificación. Su cometido no es solo pacificar las zonas en conflicto, sino también integrar a las múltiples facciones opositoras, hasta ahora dispersas y enfrentadas entre sí. La tarea no será sencilla: la herencia de la guerra, con un país devastado, impone desafíos considerables que van desde la reconciliación política hasta la reconstrucción de las infraestructuras más básicas.

Mientras la comunidad internacional observa con expectación, Siria se ve obligada a trazar un camino a contrarreloj. El éxito o fracaso de este Ejecutivo de transición, encargado de restablecer el orden y sentar las bases para un futuro gobierno estable, marcará el rumbo de una nación sumida en la incertidumbre tras más de medio siglo de dictadura y más de una década de devastador conflicto interno.

Unir a Siria en tres meses o la última proeza épica de Oriente

El flamante Gobierno de transición en Siria, con Mohamed Al Bashir a la cabeza, tiene ante sí la tarea de unificar el país en un plazo de apenas tres meses. Nada complicado: basta con reconciliar un puzle étnico-religioso explosivo, aplacar a los poderes extranjeros con intereses cruzados en el mapa sirio, y mantener la armonía entre antiguos enemigos ahora obligados a compartir mesa y mantel.

Entre las piezas sueltas del dominó: Turquía, que quiere repatriar millones de refugiados y vigilar muy de cerca a los kurdos; Israel, que sigue cómodamente instalada en los Altos del Golán con una superioridad basada en viejas conquistas; Rusia, que dejó al exlíder huyendo hacia Moscú entre la confusión, distraída con otros líos bélicos más al norte, y a Irán, que llevaba años aprovechando el tablero sirio para sus propios juegos de poder regional.

La buena noticia es que, con Al Asad fuera de escena —refugiado en el Kremlin con sus lingotes de oro y sus maletas a medio hacer—, los nuevos regentes, el HTS, dicen querer una “Siria para todos”. Hablan de no mirar atrás y de acabar con el revanchismo. Veremos si esos discursos se traducen en hechos. Por ahora, siguen colaborando con las instituciones del régimen anterior para evitar el caos absoluto.

La caída de Al Asad ha dejado a sus viejos aliados algo atónitos. Rusia se quedó sin tiempo ni ganas de sostener al caudillo, mientras Irán tendrá que replantearse cómo seguir apoyando a sus queridas milicias. Si algo queda claro es que las sillas musicales de la geopolítica han empezado de nuevo. Y en medio, el recién nombrado primer ministro deberá obrar un pequeño milagro histórico: unir a Siria antes de que el reloj dé las campanadas del tercer mes. Si lo consigue, quizás no le den un premio, pero al menos se ganará el título de malabarista político del año.

Dentro de Siria el panorama es confuso. Los grupos que tumbaron el régimen de Al Asad no componen una orquesta afinada, sino una serie de facciones con intereses divergentes, apoyadas desde fuera por actores con agendas poco compatibles. La experiencia de otros escenarios, como Libia o Irak, hace temer una escalada de desorden y nuevos conflictos si no se logran consensos mínimos.

El cambio de poder ha sacado a la luz horrores largamente soterrados. Las prisiones del anterior régimen, especialmente la de Sednaya, son hoy un testimonio sombrío de las torturas, desaparecidos y abusos sistemáticos. Aunque los nuevos mandatarios han liberado a cientos de reclusos, familias desesperadas se agolpan a las puertas de las cárceles, ansiosas por hallar una pista que indique dónde están los que aún permanecen sin rastro.

A pesar de la euforia inicial en las calles tras la toma de Damasco, el saldo de la guerra es desolador: más de medio millón de muertos, millones de desplazados y un país hecho pedazos. Hoy, la promesa es reconstruir, lograr la estabilidad y, en el mejor de los casos, sentar las bases para una democracia real. En el exilio, muchos sirios sueñan con regresar, organizar elecciones libres y pasar página, con la esperanza de que esta sea la última vez que la violencia y la dictadura definan el destino de su nación.

The post Siria busca un rumbo entre la esperanza y la incertidumbre first appeared on Hércules.

 

 La ‘primera dama’ vuelve a escena con escenografía incluida

En su currículum aparece un título de Mercadotecnia y otro de Marketing y Negocios por un centro sin valor oficial
The post  La ‘primera dama’ vuelve a escena con escenografía incluida first appeared on Hércules.  A Begoña Gómez Fernández, consorte presidencial en la España del “sanchismo”, se le puede ver con nuevo “look” en el Congreso del PSOE en Sevilla: más delgada, melena con reflejos, pantalón blanco y cazadora de cuero rojo, casi cual estrella del pop político. Para el entorno socialista, es una víctima de la injusticia mediática: la pobre esposa del presidente, acosada por malvados detractores. Para la oposición y los querellantes, una oportunista sin formación digna de mención, aunque bastante lista para exprimir el cargo de su marido y hacer algunos “negocios” más o menos discretos.

Por si no fuera suficiente, la escena se completa con un juez, Juan Carlos Peinado, abriendo diligencias por presunto tráfico de influencias y corrupción privada a raíz de una denuncia del Sindicato Manos Limpias. El papelón de la Fiscalía, que quiso enterrar el asunto sin mucho disimulo, no prosperó, y Vox, siempre al quite, no tardó en personarse, acompañada por otras organizaciones que no quieren perderse este show judicial. Aquí no faltan bandos: los que la ven como una Juana de Arco injustamente lapidada y los que la pintan como una “cazadora” (la de cuero, claro) buscando oportunidades de negocio bajo la sombra del poder.

Al final, la partida está servida: Begoña Gómez, estrella fugaz o experta en la ley de la selva política, se enfrenta al escrutinio de un juzgado madrileño. Entre vítores, acusaciones y estilismos cuidados, habrá que ver si la heroína del sanchismo saca la capa para volar por encima de las sospechas, o si la “listilla” se queda atrapada en su propia telaraña de influencias presuntamente mal gestionadas. De momento, a palomitas no nos gana nadie.

La trayectoria de Begoña, con su irrupción fulgurante en la pasarela política a golpe de cazadora de cuero, parece haber derivado en un drama judicial digno de telenovela. A las acusaciones de tráfico de influencias y corrupción privada se suma el insólito paseíllo del juez Peinado por los pasillos de La Moncloa, para tomar declaración al mismísimo presidente. Un capítulo que no se recordaba en la historia reciente, y que ha añadido la guinda a una historia ya de por sí sabrosa.

Mientras la investigación continúa, salen a la luz detalles que dan un tono de comedia negra: presuntas tramas con cátedras, favores a empresarios bien conectados, líos contables y un supuesto uso del personal de la residencia presidencial en negocios ajenos al cargo. Todo esto, por supuesto, aderezado con la pose victimista del “acoso” y el “ataque injusto”, versus la imagen de la “listilla” con colmillos afilados, según el ángulo desde el que se mire.

Los espectadores, atónitos, se preguntan qué será lo siguiente: ¿un spin-off con más familiares compareciendo? Pase lo que pase, parece que el guion seguirá engordando con nuevos capítulos que combinan política, justicia e ironías del destino. En la España de hoy, ni el mejor guionista lo habría escrito así.

La cena de Nochebuena con “invitada especial” según la oposición

Para el presidente del Gobierno, las acusaciones contra su esposa no son más que producto de la “fachosfera”, esa nebulosa conspiratoria en la que, según su visión, se fragua el complot perfecto contra la primera dama oficiosa. Mientras tanto, desde la acera de enfrente, el líder de la oposición pone la guinda navideña: le recuerda con sorna que, en las inminentes fiestas, el mandatario tendrá un “asiento extra” en la mesa, el de la “señora imputada”. Un brindis amargo, sin duda.

El próximo capítulo de esta tragicomedia judicial llega el miércoles, con Begoña volviendo a pasear por el juzgado como investigada, esta vez por apropiación e intrusismo, a raíz de otra querella, ahora del colectivo Hazte Oír. Si en el culebrón político-crematístico ya creíamos haberlo visto todo —cátedras dudosas, favores opacos, personal de la Moncloa al servicio de presuntos chanchullos—, la trama promete no dejarnos sin su ración semanal de giros inesperados.

En definitiva, mientras el palacio presidencial se prepara para celebrar las fiestas, la intriga judicial sigue aportando su nota de amargura a la velada. ¿Habrá villancicos desafinados entonados por querellantes?. En la política nacional, el menú navideño incluye ironías a la carta, reproches varios y una buena dosis de titulares inflamables, con Begoña —y sus presuntos pecadillos— en el centro de la escena. Un guion digno de una serie de prime time, con la Navidad como telón de fondo.

El espectáculo continúa y la coreografía parece ensayada: la esposa del presidente, envuelta en un riguroso negro, llegará de nuevo al juzgado por la puerta trasera, protegida por un ejército de guardaespaldas que alejará a los periodistas “demasiado curiosos”. Tras las bambalinas, su abogado, un exministro del Interior cuyo papel en la defensa genera más suspiros que aplausos entre los juristas. Hay quienes critican que la defendida siga muda ante el juez, pero, visto lo visto, la estrategia no parece destinada a brillar por su originalidad.

Entre la oposición ya se relamen con el “show” mediático-judicial, mientras el partido de casa mira hacia otro lado y jura y perjura que todo es culpa de la “fachosfera” que azota a la sagrada figura de la consorte. Claro, a puerta cerrada algunos socialistas se llevarán las manos a la cabeza, mascullando que la asesoría legal deja que desear, pero de cara a la galería, silencio y reverencias.

Luego está el puzzle académico de la protagonista: nació en Bilbao, creció en León, y en su currículum florecen supuestos títulos en Mercadotecnia, Marketing y Negocios, además de otros diplomas improbables en Dirección de Empresas, Administración con Clientes y Gestión de Datos. Nadie sabe muy bien dónde los obtuvo, pero parece que el Bachillerato es el único que se mantiene a salvo del “Photoshop curricular”. Aun así, seamos justos: los documentos oficiales no brillan por su ausencia en otras alturas del poder, así que… ¿Quién puede escandalizarse a estas alturas?

Así que prepárense, señoras y señores, porque el telón vuelve a levantarse. La función sigue su curso, con la familia presidencial en primer plano, los periodistas relegados a la última fila, y un guión que combina drama, intriga y “aventuras curriculares” dignas de la mejor serie política.

The post  La ‘primera dama’ vuelve a escena con escenografía incluida first appeared on Hércules.

 

Grenell regresa al equipo presidencial para asumir delicadas misiones internacionales

Durante la administración anterior Grenell demostró sus capacidades desempeñándose como director interino de Inteligencia Nacional
The post Grenell regresa al equipo presidencial para asumir delicadas misiones internacionales first appeared on Hércules.  El presidente electo de Estados Unidos ha dado a conocer un nuevo paso en la conformación de su equipo de política exterior para la etapa que se avecina en la Casa Blanca. Esta vez, el elegido es Richard Allen Grenell, quien fuera embajador estadounidense en Alemania durante el primer mandato del mandatario. La designación supone el retorno de una figura ya conocida dentro del círculo cercano del presidente, quien confía en la experiencia diplomática de este veterano operador para abordar algunos de los conflictos más complejos del escenario internacional.

Según el anuncio realizado por el propio presidente electo a través de su plataforma en redes sociales, Truth Social, Grenell ocupará el rol de enviado presidencial para misiones especiales. En esta posición, tendrá la encomienda de gestionar asuntos delicados en regiones de enorme importancia estratégica, entre ellas Venezuela y Corea del Norte. De esta manera, el presidente electo busca situar a un colaborador de confianza al frente de situaciones donde la negociación y la discreción resultan fundamentales.

Durante la administración anterior, Grenell demostró sus capacidades desempeñándose como director interino de Inteligencia Nacional. En este papel, estuvo involucrado en la supervisión de una amplia gama de temas internacionales. Además, tuvo un rol clave como enviado presidencial en las negociaciones entre Kosovo y Serbia, una tarea que puso a prueba sus habilidades de mediación y su talento para lidiar con conflictos de larga data.

La hoja de vida de Grenell también incluye su paso por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde estuvo involucrado en el seguimiento de asuntos relacionados con Corea del Norte, así como con las dinámicas políticas y de seguridad de múltiples regiones en el mundo. A ello se suma su sólida formación académica, que el presidente electo ha destacado como un recurso valioso a la hora de encarar nuevos retos.

The post Grenell regresa al equipo presidencial para asumir delicadas misiones internacionales first appeared on Hércules.

 

​La caja de mi árbol de Navidad quiere acabar conmigo 

 Hay un solo pero que le pongo a la tradición navideña, y no son las aglomeraciones, las subidas de precio o las discusiones con la familia. La caja de mi árbol de Navidad, cuando me toca embalarlo de nuevo, bien se merece un orfidal. 

​Hay un solo pero que le pongo a la tradición navideña, y no son las aglomeraciones, las subidas de precio o las discusiones con la familia. La caja de mi árbol de Navidad, cuando me toca embalarlo de nuevo, bien se merece un orfidal. 

La fulgurante caída del régimen Asad pasa de un imperio de oro a la huida forzada

La dinastía de los Asad siempre fue calificada como enigmática y millonaria
The post La fulgurante caída del régimen Asad pasa de un imperio de oro a la huida forzada first appeared on Hércules.  El régimen instalado hace más de medio siglo por Hafez al Asad y liderado en las últimas dos décadas por su hijo Bachar, pasó a la historia de forma abrupta tras la sorpresiva ofensiva de milicias yihadistas e islamistas que, contra todo pronóstico, irrumpieron en la capital sin apenas resistencia. Durante trece años de guerra civil, la familia presidencial había logrado mantenerse en pie gracias al respaldo de aliados internacionales, la brutal represión interna y un férreo control sobre las élites económicas.

Con una fortuna estimada en unos 16.000 millones de dólares, incluidas 200 toneladas de oro y miles de millones de euros, la familia Asad había consolidado un estilo de vida extravagante y opulento. Mientras proyectaba una imagen de modernidad ante Occidente —encarnada en un presidente con formación londinense y una primera dama cosmopolita—, en la práctica, el clan mantuvo las más crueles estrategias represivas heredadas del fundador del régimen. Ni la inteligencia internacional ni los especialistas que auguraban, al menos, una enconada defensa del régimen en Damasco pudieron anticipar el fulminante derrumbe.

La caída del régimen, que siempre aparentó una austeridad relativa frente a las monarquías vecinas o a tiranías más llamativas, ha desvelado el lujo silencioso en el que vivía la familia que lo encabezaba. Su estilo opulento, oculto en un país donde la inmensa mayoría de la población malvive en la miseria, contrasta con la imagen de moderación que se pretendía proyectar al exterior.

La escena más simbólica del derrumbe es el saqueo del palacio presidencial, cuyas imágenes revelan las fastuosas estancias decoradas con tapices, mobiliario exquisito y artículos de grandes firmas. Entre ellos, bolsos identificados como Louis Vuitton o Dior, que pasaron de manos gubernamentales a milicianos armados. La estampa retrata el profundo abismo entre la vida clandestinamente suntuosa de los que gobernaban y la extrema precariedad del resto, atrapado durante más de una década en el horror de la guerra.

El miércoles, en Al Qardaha, el mausoleo familiar del anterior líder, quien dirigió el país con mano de hierro durante casi tres décadas, sufrió un ataque violento. Un grupo de hombres armados irrumpió en el recinto, destrozó el sepulcro y prendió fuego al féretro. La escena, con individuos gritando consignas alrededor de la pira improvisada, se ha convertido en un símbolo más de la furiosa revancha desencadenada tras la caída del poder que durante décadas mantuvo sometida a la población bajo un régimen implacable.

The post La fulgurante caída del régimen Asad pasa de un imperio de oro a la huida forzada first appeared on Hércules.

 

Raíces compartidas y nuevos puentes: el viaje de los Reyes a Italia

El Rey se atrevió con el italiano y durante treinta minutos habló de los valores democráticos y los pactos de migración
The post Raíces compartidas y nuevos puentes: el viaje de los Reyes a Italia first appeared on Hércules.  La reciente estancia de la pareja real española en territorio italiano culminó en una ceremonia en Nápoles, con la concesión de un doctorado honoris causa en Ciencias Sociales y Estadísticas. El acto tuvo lugar en la antigua universidad fundada en el siglo XIII, un guiño histórico que refuerza la conexión entre las dos orillas del Mediterráneo, unidas durante siglos por enlaces dinásticos. La escena no sólo rinde homenaje a un pasado compartido, también proyecta a la figura del monarca como referente europeo actual. Mientras tanto, voces locales —como las de una asociación cultural centrada en redescubrir el legado sureño— resaltan la importancia de no desestimar el papel que las antiguas coronas han jugado en la construcción de la identidad continental. Una confluencia de prestigio, historia y una cierta reivindicación del legado, en medio de una Europa que a veces olvida sus raíces.

La estancia oficial en la ciudad partenopea subrayó las profundas conexiones históricas entre ambos territorios. El discurso del invitado, que destacó el vínculo centenario y recordó la figura de Carlos III, resonó en un entorno marcado por el pasado común y la cultura compartida. Esta presencia real, arropada por el público y con el respaldo de una universidad con casi ocho siglos de historia, sirvió para reforzar lazos que hunden sus raíces en el esplendor de épocas pasadas, cuando aquel lugar rivalizaba en importancia con las principales capitales europeas.

El gesto de la institución académica, el homenaje en el coliseo artístico local y las referencias a iconos literarios consolidadon una hermandad mediterránea que trasciende el tiempo y las fronteras. Entre aplausos, portadas periodísticas concisas y gritos de admiración, quedó patente que, lejos de anclarse en un ayer idealizado, se mira hacia el futuro desde una perspectiva abierta, plural y profundamente europea.

La llegada de la pareja real a la capital italiana fue acogida con todos los honores reservados a las máximas dignidades del país. Desde la colina del Quirinal hasta la Villa Doria Pamphilij, se sucedieron encuentros y actos con las más altas instituciones. La agenda incluyó una cena con el jefe de Estado, un almuerzo con la jefa de gobierno, reuniones con el responsable de Exteriores, un encuentro con el líder del Senado, una visita al alcalde en su histórica sede y un foro empresarial para subrayar la importancia de la cooperación económica, sellada con cifras récord en intercambios comerciales.

En el contexto europeo actual, esta visita sirvió para tender un puente simbólico entre dos modelos de Estado que nacen de realidades muy diferentes. Por un lado, un país que retomó su forma monárquica tras superar un régimen autoritario; por otro, una república que expulsó una corona acusada de permitir el avance del fascismo. A pesar de estas divergencias históricas, el recibimiento fue efusivo, casi fraternal, mostrando que la memoria del pasado no cierra caminos, sino que puede abrir nuevas vías de diálogo, cooperación y mutuo respeto.

The post Raíces compartidas y nuevos puentes: el viaje de los Reyes a Italia first appeared on Hércules.

 

Alquiler con opción a compra : la presunta trama de pagos encubiertos al exministro Ábalos

La transacción, con un valor estimado cercano a los 2 millones de euros, se habría enmascarado mediante un contrato de alquiler con opción a compra
The post Alquiler con opción a compra : la presunta trama de pagos encubiertos al exministro Ábalos first appeared on Hércules.  Nuevas informaciones apuntan a que el exministro de Transportes José Luis Ábalos habría estado implicado en una compleja operación para recibir un inmueble de lujo en el Paseo de la Castellana (Madrid) como presunto «pago en especie» por servicios prestados a empresarios vinculados a la trama de los hidrocarburos. La transacción, con un valor estimado cercano a los 2 millones de euros, se habría enmascarado mediante un contrato de alquiler con opción a compra. Este acuerdo, definido por diferentes fuentes como «ficticio» y «un regalo encubierto», perseguía evitar el rastro patrimonial y justificar la obtención del inmueble pese al salario oficial de Ábalos, situado en torno a los 6.000 euros mensuales como miembro del Gobierno.

Papel de Víctor de Aldama

El epicentro del caso gira en torno a Víctor de Aldama, presunto cabecilla de la denominada «trama Koldo» y hombre clave en la red de concesión de licencias de hidrocarburos. Diversos empresarios cercanos a Aldama relatan que este les informó hace más de tres años de la existencia de un lujoso piso en la Castellana destinado a Ábalos, afirmando que se trataba de un «pago en especie» aportado por un tercero. Las tensiones surgieron cuando el entonces ministro, según las mismas fuentes, expresó su descontento por no recibir la compensación en metálico, ya que consideraba difícil justificar una operación inmobiliaria de tal envergadura dadas sus limitaciones económicas oficiales.

Un contrato «ficticio» para encubrir el traspaso

Ábalos se mostró incómodo con la fórmula del pago en especie, insistiendo en que la liquidez era más fácil de justificar. Empresarios vinculados a Aldama aseguran que el exministro manifestó su enfado al recibir inmuebles en lugar de dinero contante y sonante. Con ello, buscaba evitar el complejo entramado documental y la intrincada justificación que conlleva la posesión de bienes inmuebles de alto valor, difíciles de camuflar en su declaración de patrimonio.

José Luis Ábalos negó ante el Tribunal Supremo la existencia de compras encubiertas, limitándose a señalar que eran meros contratos de alquiler cuyos pagos podría acreditar. No obstante, la documentación incautada por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil y el material registrado en dispositivos móviles apuntan a un plan más amplio. Estas pruebas, sumadas a los testimonios de personas involucradas, sugieren que los contratos fueron diseñados ad hoc para ofrecer una tapadera legal a supuestos sobornos y pagos no declarados.

Koldo García Izaguirre, asesor de confianza de Ábalos, emerge como una figura central en la trama. De acuerdo con el testimonio de Carmen Pano, fue él quien le indicó la necesidad de adquirir una propiedad para el ministro en zonas exclusivas como Sotogrande. También fue Koldo quien remitió anuncios de venta previos a la firma de los contratos de arrendamiento, un paso que la UCO considera relevante para entender la premeditación del esquema.

El PSOE trata de frenar testigos incómodos

El Partido Socialista ha intentado impedir la declaración de Pano, argumentando que su testimonio ha sido «cuestionado y negado por otros miembros de la trama». Sin embargo, el juez Santiago Pedraz, encargado de la instrucción del Caso Koldo, ordenó este viernes verificar en los teléfonos incautados cualquier referencia a los presuntos pagos en la sede del PSOE. Esta diligencia busca esclarecer si, tal y como sostiene Pano, se entregaron 90.000 euros en efectivo en Ferraz por orden de Aldama, con el objetivo de cerrar favores políticos.

El entramado descrito pone en el punto de mira el uso presuntamente fraudulento de la figura del alquiler con opción a compra como método para encubrir el cobro de comisiones ilegales. De confirmarse las acusaciones, estaríamos ante un cohecho con ramificaciones en el corazón de la Administración, revelando un intercambio de favores y prebendas a cambio de licencias y privilegios empresariales.

The post Alquiler con opción a compra : la presunta trama de pagos encubiertos al exministro Ábalos first appeared on Hércules.

 

Junqueras retoma el poder en ERC y desafía los incumplimientos del PSOE

La tensión ha sido palpable durante toda la campaña electoral interna, marcada por acusaciones mutuas, algunas de índole personal, entre Junqueras y Godàs
The post Junqueras retoma el poder en ERC y desafía los incumplimientos del PSOE first appeared on Hércules.  Oriol Junqueras ha recuperado la presidencia de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) tras una ajustada votación celebrada este sábado. Con un 50,8% de los votos, Junqueras se impuso a Xavier Godàs, el candidato respaldado por Marta Rovira y Pere Aragonès, quien logró el 42% de los apoyos, quedándose a menos de 700 votos de la victoria. La tensión ha sido palpable durante toda la campaña electoral interna, marcada por acusaciones mutuas, algunas de índole personal, entre Junqueras y Godàs. Además, el ánimo no se relajó tras el escrutinio. En su discurso, Godàs dejó claro que «hoy no acaba nada», anticipando que las diferencias internas seguirán pesando en el futuro del partido.

En su discurso de aceptación, Junqueras dirigió sus críticas hacia los socialistas, dejando claro que ERC no apoyará los presupuestos de Pedro Sánchez ni los de Salvador Illa hasta que se cumplan los acuerdos previamente pactados. “La pérdida de confianza de la gente hacia ERC se debe a esos incumplimientos, y esto no volverá a pasar”, afirmó con rotundidad. Entre los compromisos adquiridos por el PSOE para asegurar la investidura de Sánchez y los del PSC para respaldar a Illa, destacan la transferencia a Cataluña de Cercanías Renfe, la condonación del 20% de la deuda del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) y la creación de un sistema de financiación similar al concierto económico vasco, que permitiría a la Generalitat recaudar la totalidad de los impuestos. Hasta el momento, ninguno de estos puntos se ha materializado, lo que ha provocado el malestar de ERC. Aunque en la reciente Conferencia de Presidentes Autonómicos Pedro Sánchez anunció la condonación de la deuda del FLA a todas las comunidades autónomas, ERC considera insuficiente esta medida y exige acuerdos bilaterales que excluyan a otras regiones.

El proceso electoral interno de ERC ha puesto de manifiesto la falta de consenso sobre la estrategia a seguir con los socialistas. Durante la campaña, Junqueras intensificó sus críticas hacia el PSOE y el PSC, buscando captar el voto de los militantes más radicales, como los que apoyaron a Foc Nou, la candidatura eliminada en primera vuelta. Sin embargo, no todos en el equipo de Junqueras comparten esta postura. Su nueva secretaria general, Elisenda Alamany, se muestra favorable a pactar con Jaume Collboni para que ERC entre en el gobierno municipal de Barcelona, algo que podría contradecir la línea de confrontación directa que Junqueras ha defendido. Además, Junqueras evitó aclarar qué votó en la consulta interna sobre si ERC debía facilitar la investidura de Illa.

The post Junqueras retoma el poder en ERC y desafía los incumplimientos del PSOE first appeared on Hércules.