Musk propone renombrar el Canal de la Mancha

El empresario y asesor de Donald Trump ha sugerido rebautizar el espacio que separa Reino Unido y Francia como “Canal de George Washington”
The post Musk propone renombrar el Canal de la Mancha first appeared on Hércules.  

Imagen: el empresario Elon Musk I RTVE

El magnate Elon Musk, propietario de Tesla y fundador de SpaceX, ha generado una nueva polémica en Europa tras sugerir un cambio de nombre para el Canal de la Mancha. A través de su red social, X, Musk compartió una imagen del estrecho que separa el Reino Unido de Francia, proponiendo bautizarlo como «Canal de George Washington» en honor al primer presidente de Estados Unidos. «Nuevo nombre para el agua que separa Inglaterra y Francia«, escribió, sin detallar los motivos detrás de su iniciativa.

Contexto político en Estados Unidos

Una polémica internacional más

La controvertida propuesta de Musk llega días después de su intervención en un mitin del partido ultraderechista alemán Alternativa por Alemania (AfD). Durante su discurso, el empresario cuestionó la culpa histórica atribuida a los alemanes por los crímenes del nazismo y criticó el multiculturalismo. «Los niños de Alemania no deberían cargar con los pecados de sus padres ni de sus abuelos», afirmó Musk, instando a los asistentes a «sentirse orgullosos de ser alemanes». También sostuvo que el enfoque en la culpa histórica estaba desmedido y debía superarse.

¿Qué es el Canal de la Macha?

El Canal de la Mancha, conocido en inglés como English Channel y en francés como La Manche, es un estrecho marino que separa el sur de Inglaterra del norte de Francia, conectando el océano Atlántico con el mar del Norte. Su origen geológico se remonta a aproximadamente 450.000 años, cuando el colapso de una presa de hielo en el actual mar del Norte provocó una inundación catastrófica que esculpió el canal, separando Gran Bretaña del continente europeo. Durante el último periodo glacial, el nivel del mar bajó lo suficiente como para permitir un puente terrestre entre ambos lados, pero el aumento del nivel del mar tras el deshielo lo convirtió nuevamente en una barrera acuática hace unos 8.000 años.

Históricamente, el Canal ha sido una ruta clave para el comercio y una línea estratégica de defensa. Desde la época romana hasta la Segunda Guerra Mundial, ha jugado un papel fundamental en conflictos y alianzas entre Inglaterra y Europa continental. Más recientemente, se ha convertido en un símbolo de conexión gracias a obras como el Eurotúnel, que une físicamente a Francia y el Reino Unido desde 1994, representando la cooperación moderna entre ambos territorios pese a sus históricas rivalidades.

The post Musk propone renombrar el Canal de la Mancha first appeared on Hércules.

 

Más de 300.000 palestinos regresan al norte de Gaza tras el desbloqueo israelí

Qatar ha anunciado a primera hora del lunes que Hamás entregaría a la rehén civil, Arbel Yehoud, junto con otros dos antes del viernes. A cambio, las autoridades israelíes permitirían a los palestinos regresar al norte de la Franja
The post Más de 300.000 palestinos regresan al norte de Gaza tras el desbloqueo israelí first appeared on Hércules.  

Imagen: Miles de palestinos desplazados retornan a Gaza este lunes. Associated Press/LaPresse

Aproximadamente unos 300.000 palestinos desplazados han comenzado a regresar al norte de Gaza, según ha informado el Ministerio del Interior del territorio, tras el desbloqueo israelí en esta zona. Qatar ha informado que se ha alcanzado un acuerdo para liberar a una rehén civil israelí, resolviendo así la primera gran crisis del alto el fuego entre Israel y la milicia islamista Hamás.

«Hoy, más de 300.000 miembros desplazados de nuestro gran pueblo palestino regresaron a través de las calles Al Rashid y Salah Al Din, 470 días después de la guerra genocida cometida por el ejército de ocupación israelí», ha asegurado Hamás.

A historic day: Over a million Palestinians return to northern Gaza after the destruction of their homes and the failure of Israel’s attempts at forced displacement. pic.twitter.com/iodNUeXq2J

— Ramy Abdu| رامي عبده (@RamAbdu) January 27, 2025

Israel aseguro que Yehud tenía prioridad sobre las mujeres soldado puestas en libertad, aunque Hamás negó que este punto estuviera reflejado en el acuerdo. Finalmente, en la noche del domingo, Hamás accedió a entregar esta civil junto con otras dos rehenes antes del viernes, tal y como ha informado Qatar. A cambio, las autoridades israelíes permitirían a los palestinos regresar al norte de la Franja, de donde fueron expulsados hace más de un año.

Fueron alrededor de unas 650.000 personas las que abandonaron el norte de Gaza y se convirtieron en desplazados tras el ataque del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás mató unos 1.200 israelíes y provocó la respuesta del estado hebrero que ha costado la vida a más de 47.000 gazatíes.

Netanyahu y Trump se reunirán “muy pronto”

La oficina del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha dicho en un comunicado que la liberación de los rehenes tendrá lugar el jueves. “El paso de los palestinos desplazados ha comenzado a lo largo de la carretera de Al Rashid, a través de la parte occidental del puesto de control de Netzarim hacia la ciudad de Gaza y la parte norte” de la Franja de Gaza, ha señalado un funcionario a la agencia de noticias AFP.

Este lunes, el presidente ha asegurado que ha abordado el asunto con su homólogo egipcio, Abdelfatah al Sisi, y que este le ha expresado su deseo de lograr «paz en Oriente Medio». No obstante, tanto Egipto como Jordania han rechazado durante décadas esta opción, y los propios palestinos se oponen a abandonar su tierra.

Medios israelíes como The Times of Israel informan de que Netanyahu busca reunirse con Trump en la Casa Blanca la próxima semana, lo que supondría la primera visita de un líder extranjero a la residencia presidencial en el nuevo mandato del republicano.

The post Más de 300.000 palestinos regresan al norte de Gaza tras el desbloqueo israelí first appeared on Hércules.

 

¿Sabías qué toda la especie humana desciende de la misma mujer?

El concepto de la “Eva mitocondrial” es polémico, pero los estudios genéticos han demostrado su existencia
The post ¿Sabías qué toda la especie humana desciende de la misma mujer? first appeared on Hércules.  

Adán y Eva son, de acuerdo con el relato del Génesis, los padres de la humanidad. Aquellas personas, expulsadas del Jardín del Edén, de los que descendería toda la humanidad. No obstante, dejando de lado el aspecto religioso, si que si existió al menos una “Eva” en un sentido biológico.

En 1987 se publicaba el artículo “ADN mitocondrial y evolución humana” en el que los científicos Allan Charles Wilson, Mark Stoneking y Rebecca L. Cann teorizaban sobre la línea genética humana y como se podía rastrear el origen a una única mujer que habría vivido aproximadamente entre el 140.000 y el 200.000 antes de Cristo. Esta mujer sería el origen mitocondrial de la humanidad, es decir, que las mitocondrias actuales de la humanidad- aquellos orgánulos ocupadas de la respiración celular- tendrían su origen genético en las particulares mutaciones de esta mujer.

El término “Eva” fue algo que molestó enormemente a los autores, y que se hizo conocido a causa de un artículo publicado en la revista Newsweek el 11 de enero de 1988, que representaba esta investigación con una imagen bíblica de Adán y Eva. No obstante, los autores siempre prefirieron utilizar el término “madre afortunada”, pues la idea de Eva podía llevar a errores.

Y es que fue habitual que mucha gente, no versada en el tema, confundiese este origen genético con una suerte de nacimiento de la especie y, en principio, nada más lejos de la realidad. Aunque esta “Eva” dio origen a nuestra línea genética, no fue la primera Homo Sapiens ni su descendencia la única en existir. De hecho, el fenómeno por el que esta mujer se puede considerar nuestro origen es todo lo contrario, en tanto a que a causa de la deriva genética a lo largo de cientos de generaciones su línea genética logró imponerse paulatinamente a través de la mezcla con distintos Homo Sapiens.

Esto es conocido como efecto “cuello de botella”, y básicamente se podría resumir en la idea de que una generación tiene una serie de descendientes que, por azar o ciertas adaptaciones, logran sobrevivir frente a otros individuos de otras líneas genéticas. Esto, al paso de los siglos, elimina las otras líneas y deja únicamente aquellas más preparadas para sobrevivir en su ambiente.

El Adán cromosómico

Al igual que hay una “Eva”, la ciencia genética nos ha revelado que también existió un “Adán”, aunque muy posterior. Este individuo, del que toda la humanidad descendería patrilinealmente, vivió entre el 60.000 y el 140.000 antes de Cristo, aproximadamente 60.000 años después que Eva. Este individuo se habría mezclado con los descendientes de la “Eva mitocondrial” y su cromosoma Y, con sus particulares mutaciones, habría llegado hasta nuestros días por el mismo proceso. Ambos padres genéticos habrían vivido también en regiones diferentes del mundo. Mientras que Eva se cree que vivió en la región de África Sudoriental, el Adán habría vivido en el África central.

Estas investigaciones, que en poco tiempo lograron una gran fama, no estuvieron exentas de polémicas. Y es que más allá de lo interesante que puedan resultar, diferentes grupos políticos la consideraron una amenaza. Así, grupos de carácter racista, tanto blancos como negros, consideraron que esta investigación habría buscado destruir las identidades raciales al colocar a un mismo ancestro como el origen de toda la especie, algo lejos de los mitos fundacionales de todos estos grupos.

Pese a todo y las confusiones o intentos interesados de utilizar estos hallazgos, lo cierto es que la ciencia ha validado estas conclusiones y, más allá de cualquier interpretación, esta investigación nos revela algo verdaderamente asombroso y es que toda la humanidad, por los azares el destino y la deriva genética, comparte un origen común tanto por línea materna como paterna.

The post ¿Sabías qué toda la especie humana desciende de la misma mujer? first appeared on Hércules.

 

The Brutalist: por qué esta película está rompiendo todos los esquemas

Es un cine que casi no se produce hoy en día: un oasis en medio de los estrenos habituales, una experiencia imprescindible y un relato excepcional
The post The Brutalist: por qué esta película está rompiendo todos los esquemas first appeared on Hércules.  En 1984 se estrenó una de las epopeyas visuales y películas más largas e importantes de la historia del cine: Érase una vez en América. Esta obra colosal, destacada en todos sus apartados, ha envejecido de forma impecable. Fue dirigida por el icónico Sergio Leone, una leyenda del género western que nos brindó joyas cinematográficas como Hasta que llegó su hora o la legendaria El bueno, el feo y el malo. Repasar toda su filmografía y legado sería tarea imposible incluso en dos artículos. Esta película, Érase una vez en América, fue su última gran obra antes de retirarse, un relato sobre amistad, crimen y mafia que recuerda al estilo de Scorsese. Sin embargo, es importante no caer en comparaciones: el estilo de Leone en esta película es completamente atemporal y único para su época, marcando una diferencia notable con el de Scorsese. Sus planos, fotografía, dirección y narración visual fueron revolucionarios en su tiempo.

Esta obra, además, cuenta con un protagonista de peso: el legendario Robert De Niro. A día de hoy, es una de las películas mejor valoradas dentro de su género, tanto por el público como por críticos y medios especializados. Otra película que podría mencionarse en esta línea, aunque a una escala mucho menor y más personal, es Malas calles. En esta última, Martin Scorsese logra sumergirnos de manera integral y realista en las calles de Nueva York de 1972, mostrando un manejo visual ingenioso y lleno de talento.

Ambas obras son relevantes para lo que quiero abordar hoy: la película de la que os vengo a hablar y cómo esta refleja, con el paso de los años, la importancia del legado visual, una gran historia de América narrada con inteligencia, talento y una ejecución técnica sobresaliente. Aunque The Brutalist difiere en muchos aspectos de las mencionadas, en algunos detalles me ha recordado a estas grandes películas, motivo por el cual he hecho esta introducción.

Hablemos de The Brutalist, recientemente estrenada en cines en España. Esta película ha sido una de las más aclamadas por medios y críticos profesionales, junto con Dune: Parte Dos, durante 2024. Aunque su estreno internacional fue en esa fecha, en España llegó hace poco. En líneas generales, la crítica la describe con afirmaciones como: “Una obra maestra de dimensiones colosales”, “Una obra monumental con una de las mejores actuaciones de la década, protagonizada por Adrien Brody” o incluso “Una de las obras cinematográficas más importantes del siglo”. Estas declaraciones son contundentes y elevan enormemente las expectativas.

La gran pregunta es: ¿son ciertas estas afirmaciones? ¿Merece The Brutalist tanto reconocimiento? Antes de responder, os cuento quién está detrás de este proyecto. El director es Brady Corbet, conocido por películas menos populares como Vox Lux: El precio de la fama o La infancia de un líder. Además, ha trabajado como guionista y actor en varias producciones, lo que le aporta una experiencia previa considerable. En The Brutalist, Corbet asume el papel de guionista principal y director. Ya ha ganado un Globo de Oro a la mejor dirección y es el favorito para llevarse el Óscar en esta categoría, algo impresionante teniendo en cuenta que apenas tiene 36 años.

El reparto incluye grandes nombres como Adrien Brody, Felicity Jones y Guy Pearce. Sin embargo, la película también ha generado polémica debido a su duración, que se acerca a las cuatro horas. En las salas de cine, se hace un intermedio de unos 20 minutos a los 119 minutos de proyección, recuperando una costumbre del cine clásico.

Tras exponer estos detalles, llega la gran cuestión…

¿Es the Brutalist una obra maestra?

Lo primero que debe decirse es que, sin lugar a dudas, estamos ante una de las grandes películas de los últimos años. Todo lo que se ha dicho al respecto es comprensible, y cada elogio dirigido hacia esta obra es merecido. Personalmente, no suelo calificar algo como lo mejor del siglo o hacer afirmaciones tan categóricas, ya que prefiero dar tiempo para reflexionar sobre ello. Sin embargo, estoy convencido de que esta es una de las obras cinematográficas contemporáneas más magnas e importantes, comparable en impacto a lo que ocurrió con Oppenheimer de Christopher Nolan. Ambas películas narran acontecimientos históricos terribles, protagonizados por personajes que brillan gracias a actuaciones estelares.

En este caso, Adrien Brody ofrece una de las mejores interpretaciones de la década. Desde su premiada actuación en El pianista, que le valió el Óscar a mejor actor, no había logrado un desempeño tan destacado. En mi opinión, es el claro favorito para el próximo Óscar y debería ganarlo indiscutiblemente. Su nivel está en otra liga.

Dicho esto, y tras estos elogios que expongo con convicción, es momento de preguntarse: ¿de qué trata The Brutalist?

Huyendo de la Europa de la posguerra, el visionario arquitecto László Toth (Adrien Brody) llega a Estados Unidos con la intención de reconstruir su vida, su obra y su matrimonio con su esposa Erzsébet (Felicity Jones). La pareja se vio forzada a separarse durante la guerra debido a los cambios de fronteras y regímenes. Solo y en un país completamente desconocido, László se establece en Pensilvania, donde el adinerado empresario industrial Harrison Lee Van Buren (Guy Pearce) reconoce su talento para la arquitectura.

La película relata las consecuencias de la guerra y la lucha por la supervivencia del ser humano al empezar de nuevo, explorando la inmigración a esa América idealizada como la tierra de los sueños. Este relato aborda temas trascendentales de manera magistral. El guion es poderoso, con un desarrollo impecable de todos los personajes, especialmente el de László, quien protagoniza una narrativa que despierta empatía constante. Nos encontramos con un personaje lleno de debilidades y fallos, que sufre enormemente a lo largo del metraje. Su anhelo por el reencuentro con su esposa añade una dimensión emocional profunda; László se siente solo en esa tierra de oportunidades mientras enfrenta penurias y situaciones extremas.

La película contiene escenas desgarradoras que llegan al corazón, capaces de arrancar lágrimas al espectador.

En cuanto a su apartado técnico, The Brutalist es impecable. El hecho de que haya costado menos de diez millones de dólares representa un hito cinematográfico moderno. Es asombroso cómo, con tan pocos recursos, han logrado una producción de tal nivel: un vestuario magnífico, imágenes impresionantes, y una narrativa que se siente grandiosa, con planos poderosos. La escenografía es extraordinaria, la fotografía es deslumbrante y la banda sonora, compuesta por Daniel Blumberg, resulta sobresaliente. Un tema central, interpretado al piano, acompaña la película, sumergiendo al espectador en la atmósfera opresiva y desgarradora donde se desenvuelve el protagonista.

Si tuviera que señalar algún aspecto negativo, diría que el acto final no está a la altura del resto de la película. Sin ser en absoluto malo, siento que, debido al nivel tan alto del resto de la obra, el cierre no mantiene el mismo estándar. Además, existe una decisión narrativa respecto al personaje de Guy Pearce que considero precipitada y abrupta; habría preferido otro enfoque.

Aun así, The Brutalist se posiciona como una de las experiencias más inmersivas, impactantes y grandiosas que el cine contemporáneo nos ha ofrecido. Sus 10 nominaciones al Óscar son totalmente comprensibles, y espero que gane la mayoría porque las merece. No puedo esperar para verla de nuevo. Hablar de ella en un artículo como este no le hace justicia; sus más de tres horas y media de duración son puro cine. Por cierto, a mitad de la proyección se realiza un descanso de quince minutos, como en las películas antiguas, recuperando una tradición perdida. Y no os preocupéis por la duración: no se siente larga. Cada minuto cuenta y mantiene al espectador absorto. Su primer acto se centra en la supervivencia, mientras que el segundo profundiza en el drama psicológico y emocional del personaje.

No dudéis en verla en el cine: lo merece. Es una película que representa lo mejor del cine clásico, con grandes historias, personajes memorables y una temática de enorme calidad e importancia. The Brutalist ha llegado para quedarse en la retina de los espectadores. Es un cine que casi no se produce hoy en día: un oasis en medio de los estrenos habituales, una experiencia imprescindible y un relato excepcional.

The post The Brutalist: por qué esta película está rompiendo todos los esquemas first appeared on Hércules.

 

¿Por qué los intelectuales son anticapitalistas?

los capitalistas, liberales y conservadores nos enfrentamos a una pregunta clave: ¿Cómo conseguimos que la excelencia académica no derive en socialismo?
The post ¿Por qué los intelectuales son anticapitalistas? first appeared on Hércules.  

Noam Chomsky, destacado intelectual anticapitalista

Cualquier persona que observe la realidad puede advertir que la mayor parte de los intelectuales son de izquierdas o anticapitalistas. Esto no significa que todos los intelectuales lo sean, pero sí que una gran parte de quienes están presentes en la academia, los medios y la burocracia tienden hacia estas posturas.

Robert Nozick escribió un artículo en 1998 titulado Why Do Intellectuals Oppose Capitalism?, en el que ofrecía una serie de argumentos para explicar este curioso fenómeno. Hay dos factores clave en este sentido: uno depende de la actitud de los intelectuales, y el otro, de una poderosa fuerza social que los empuja hacia estas posturas.

Los intelectuales, o los «hacedores de palabras», como los llama Nozick, esperan siempre ser las personas más valoradas de la sociedad: quienes ostenten mayor poder, prestigio y recompensas. Los intelectuales sienten que tienen derecho a esto, pero, como he mencionado en otras ocasiones, los deseos y anhelos no constituyen derechos. Estos hacedores de palabras se consideran las personas más valiosas de la sociedad, pero cualquiera que comprenda cómo funciona el capitalismo sabe que este sistema no satisface el principio de distribución «a cada uno según su mérito o valor».

Sin embargo, no pensemos que esta actitud es propia de la modernidad. Platón ya defendía que la facultad racional estaba por encima del coraje y los apetitos, mientras que Aristóteles sostenía que la contemplación intelectual era la actividad más elevada. Después de todo, ambos eran intelectuales que, en cierto modo, se estaban elogiando a sí mismos.

Aunque hoy la mentalidad anticapitalista se ha extendido por gran parte del mundo occidental, debemos recordar que Nozick escribió esto en 1998. Según él, los empresarios y los trabajadores exitosos no compartían entonces ese resentimiento anticapitalista, algo que posiblemente era cierto en su época. «Sólo el sentimiento de superioridad no reconocida, de titularidad traicionada, produce tal ánimo», escribía Nozick.

El segundo factor que menciona Nozick es especialmente interesante, ya que carga contra el sistema educativo, al que acusa de enseñar a los niños desde pequeños que son superiores. Cito a Nozick: «Los colegios, también, exhibieron y en consecuencia enseñaron el principio de la recompensa de acuerdo con el mérito (intelectual). El premio fue a los intelectualmente meritorios: la sonrisa de los maestros y las altas calificaciones».

Del colegio pasan a la sociedad, pero el mercado, en contraste, les muestra algo distinto. En el capitalismo, las recompensas no se distribuyen como en el sistema educativo; los verbalmente brillantes no son necesariamente quienes reciben mayores beneficios. El intelectual, acostumbrado a ser el mejor valorado en el entorno escolar, desea que la sociedad funcione como un colegio a gran escala, donde su actividad obtenga el mismo nivel de reconocimiento y recompensa.

Además, otro elemento que refuerza este fenómeno es que muchos intelectuales acaban trabajando en la academia y el sistema educativo, ambientes en los que se sienten más cómodos. Como resultado, los alumnos reciben una enseñanza que a menudo refleja y refuerza este pensamiento anticapitalista, perpetuando el ciclo.

Las sociedades capitalistas, por su parte, recompensan logros que no siempre están vinculados a la actividad intelectual, lo que genera en los intelectuales un sentimiento de frustración, resignación e incluso envidia. ¿Qué conclusiones podemos extraer de esto?

Primero, podemos prever que cuanto más meritocrático sea el sistema escolar, más probable es que los intelectuales formados en él adopten posturas de izquierda. En segundo lugar, si el desarrollo de los intelectuales dentro del sistema educativo se retrasa, es posible que el porcentaje de anticapitalistas disminuya. Por último, es importante observar que las mujeres se incorporaron más tardíamente al ámbito académico, lo que explica que hayan tardado más en exhibir este sentimiento anticapitalista. Por ello, cuanto más progrese una sociedad hacia la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, más probable será que las intelectuales femeninas compartan este mismo sentir.

He de advertir, una vez más, que estos argumentos y conclusiones provienen de Nozick, aunque personalmente comparta muchos de ellos. Es llamativa su visión tan crítica y pesimista sobre el sistema educativo. Para las personas de izquierda, este análisis podría servirles como una guía para alcanzar sus objetivos. Sin embargo, los capitalistas, liberales y conservadores nos enfrentamos a una pregunta clave: ¿Cómo conseguimos que la excelencia académica no derive en socialismo?

The post ¿Por qué los intelectuales son anticapitalistas? first appeared on Hércules.

 

Las desastrosas consecuencias de reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales

Mientras Sumar lucha por la reducción de la jornada laboral, los expertos señalan las posibles consecuencias negativas que tendría para la economía
The post Las desastrosas consecuencias de reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales first appeared on Hércules.  La reciente propuesta del Gobierno para reducir la jornada laboral máxima de 40 a 37,5 horas semanales, liderada por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo Yolanda Díaz, sigue generando controversia. Aunque la medida busca mejorar la conciliación laboral y personal, expertos y asociaciones empresariales advierten que podría tener graves repercusiones económicas y sociales.

El informe «Consecuencias de la reducción de la jornada máxima legal en las empresas de España», realizado por Acción Liberal y presentado el año pasado en la Universidad Francisco Marroquín, alerta que esta reducción de jornada podría restar hasta siete décimas al crecimiento anual del PIB y aumentar la tasa de paro en ocho décimas cada año. Esto se traduciría en un coste para la economía española de 14.800 millones de euros entre 2024 y 2025, derivados del incremento de los costes laborales, especialmente en sectores como la hostelería, el comercio y la agricultura.

Además, según BBVA Research, esta medida no se quedaría ahí, sino que también podría provocar la pérdida de un 1 % del empleo total. Las pequeñas y medianas empresas (pymes), que representan más del 50 % del tejido empresarial en España, serían las más afectadas. Por su parte, la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) estima un impacto total de 42.400 millones de euros en costes asociados a la implementación de la medida, considerando tanto los efectos directos como indirectos.

Repercusiones negativas en el mercado laboral y en la competitividad internacional

La reducción de la jornada laboral sin recorte salarial obligaría a las empresas a ajustar sus operaciones. Para muchas pymes, esto implicará contratar personal adicional o modificar horarios, lo que incrementará significativamente los costes operativos. Alberto García, copropietario de un local de comida saludable en Madrid, señala que necesitará contratar un empleado extra y abrir un día más a la semana para compensar la reducción horaria. En sectores como la hostelería, donde la flexibilidad laboral es clave, la medida reduciría los horarios de apertura y afectaría directamente a la rentabilidad.

España ya se encuentra en los últimos lugares en términos de productividad laboral dentro de los países de la OCDE. El PIB por hora trabajada es uno de los más bajos de Europa, y esta reducción de jornada sería responsable de acentuar la problemática. Además, en otros países de la Unión Europea con jornadas similares, sus economías cuentan con niveles de productividad significativamente mayores, lo que coloca a España en una posición de desventaja competitiva clara.

The post Las desastrosas consecuencias de reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales first appeared on Hércules.

 

Las autoridades holandesas tienen nuevas pistas e indicios sobre el robo de piezas de arte del museo Drents

Tras el robo perpetrado en el Museo Drents de Holanda de piezas de arte dacio, la policía holandesa ya tiene hilos de donde tirar tras los últimos hallazgos de un coche calcinado
The post Las autoridades holandesas tienen nuevas pistas e indicios sobre el robo de piezas de arte del museo Drents first appeared on Hércules.  Casco y brazalete robados/Elperiodico.com

La policía holandesa cada vez se acerca más a los autores del robo de piezas arqueológicas dacias del museo Drents en Assen en la noche del viernes al sábado. Uno de los últimos indicios es que se consiguió encontrar un automóvil de la marca Volkswagen Golf gris oscuro calcinado, que estuvo involucrado en el robo. También hay una foto de un posible sospechoso dando vueltas, que ha sido publicada por el medio rumano ‘Adevarul’.

Un Volkswagen golf calcinado

Hasta el momento, la policía ha recibido más de medio centenar de pistas sobre el robo de las piezas arqueológicas. La punta de oro aún no ha sido localizada, pero existen numerosas pistas que permiten al equipo policial de 35 hombres pisar los talones a los tres ladrones. Se está considerando la posibilidad de la existencia de un cuarto perpetrador. El análisis de las imágenes de las cámaras del museo y las investigaciones sobre los movimientos sospechosos de los visitantes han proporcionado a los agentes información valiosa.

Un coche que, según las autoridades, estuvo implicado en el robo en el Museo Drents de Assen, fue robado días antes en Alkmaar. Se trata de un Volkswagen Golf de color gris oscuro. El vehículo se alejó del museo después del robo, y posteriormente fue encontrado calcinado debajo de un viaducto cerca de Rolde.

Onderzoek inbraak #DrentsMuseum: Politie zoekt info over grijze VW Golf die rond 23 januari is gestolen in Alkmaar die later die nacht nog in Groningen is gezien. We willen weten waar de auto was tot het moment van de inbraak in het Museum. Info: https://t.co/Tm6X15P5oy pic.twitter.com/B5cUYj2osN

— Politie Drenthe (@POL_Drenthe) January 26, 2025

Colaboración entre los gobiernos de Holanda y de Rumanía

El ministro rumano de Cultura, Marcel Ciolacu, tiene previsto reunirse el lunes con el primer ministro Dick Schoof y miembros de la familia real para tratar el robo de obras de arte en el Museo Drents, en torno a la conmemoración de la liberación del campo de exterminio nazi de Auschwitz, que se celebra este año, a los 80 años de su liberación. Ciolacu ha anunciado esta reunión en una publicación en Facebook. Según el primer ministro, la ministra de Cultura Natalia Intotero transmitirá el «fuerte mensaje» del Gobierno rumano de que las piezas robadas deben recuperarse lo antes posible.

Durante el robo en el museo, ocurrido la noche del viernes al sábado, fueron sustraídas cuatro piezas que el museo tenía en préstamo del Museo Nacional de Historia de Rumanía. Entre las piezas robadas se encuentra un casco de oro de alrededor del año 450 a.C. y tres brazaletes de oro de aproximadamente 50 años a.C. Para la policía, es «muy importante» saber dónde estuvo el coche entre el jueves por la mañana y el sábado por la mañana, ya que esto podría ayudar a avanzar en la investigación sobre las personas involucradas en el robo.

Se sospecha que el Volkswagen podría haber estado estacionado en las inmediaciones de la ciudad de Groningen, al norte de Drenthe, o en las cercanías de Assen. Se pide a las personas que hayan visto el coche o cualquier actividad sospechosa en esa área que denuncien lo sucedido. Además, la policía está buscando imágenes de cámaras de seguridad de los lugares donde el automóvil fue robado y de las matrículas del vehículo.

Un enorme valor cultural

Arthur Brand, el famoso detective privado conocido por recuperar obras de arte robadas, ha hecho un llamado a los autores del robo en el Museo Drents, pidiendo que devuelvan el antiguo casco dorado robado, conocido como el Casco Dorado de Coțofenești. Argumenta que las ganancias obtenidas por fundir el casco no valen el riesgo de enfrentar una severa sentencia de prisión. Basándose en la información disponible, Brand estima que el valor del oro de este casco oscila entre 60.000 y 80.000 euros. Además del casco, también se robaron tres brazaletes.

«La policía holandesa está apostando fuerte en este caso, y con razón», comenta Brand. «Es un caso internacional, media Rumanía está de luto por el casco. Esos tipos serán atrapados, estoy convencido de eso. Y, ciertamente, si el casco se funde, las ganancias del robo no justifican el riesgo de siete años de prisión, en mi opinión». Aunque Brand aún no ha recibido información útil de su red en las primeras 24 horas, aclara que esto no es común, ya que los consejos relevantes suelen llegar después. Según él, se trata de al menos tres perpetradores. «Tarde o temprano hablarán, así es como funciona», añade.

El consejo de Brand a los perpetradores es simple: dejen el casco en un lugar donde la policía pueda encontrarlo. «Si el casco se encuentra, existe la posibilidad de que la policía diga: esos perpetradores son menos importantes para nosotros, y detendremos la búsqueda», sugiere. «En ese caso, es posible que puedan salirse con la suya con el robo por sí mismos. Pero todo ese posible escenario desaparece por completo si el casco se funde. Entonces será un robo y destrucción de un importante patrimonio cultural. En ese caso, la policía no descansará hasta que los perpetradores sean atrapados».

The post Las autoridades holandesas tienen nuevas pistas e indicios sobre el robo de piezas de arte del museo Drents first appeared on Hércules.

 

DeepSeek: la Start-up china que amenaza la seguridad y liderazgo de Occidente

La nueva IA China aspira a superar a sus competidores estadounidenses, pero podría suponer riesgos a nivel internacional
The post DeepSeek: la Start-up china que amenaza la seguridad y liderazgo de Occidente first appeared on Hércules.  La compañía china DeepSeek ha emergido como una de las principales preocupaciones en el ámbito tecnológico y de seguridad internacional. Esta start-up, liderada por el ingeniero electrónico Liang WenFeng, ha revolucionado el sector de la inteligencia artificial (IA) al lanzar un asistente gratuito y de código abierto, lo que ha generado un impacto masivo en los mercados tecnológicos globales.

El impacto de DeepSeek en los mercados globales

El lunes, DeepSeek causó un desplome significativo en la bolsa estadounidense, afectando a gigantes tecnológicos como Nvidia, que sufrió una caída de más del 13% en su valor de mercado, lo que representa más de 400.000 millones de dólares en pérdidas. Este fenómeno desató el pánico entre inversores y generó un efecto dominó en empresas como Google, Microsoft y Amazon, cuyas acciones también sufrieron una importante depreciación. En Europa, índices como el Euro Stoxx50 y compañías relacionadas con la tecnología, como ASML, también se resintieron, aunque en menor medida en comparación con los mercados norteamericanos.

El asistente de IA desarrollado por DeepSeek, denominado DeepThink R1, es considerado más eficiente y fiable que sus competidores occidentales, incluidos los conocidos modelos de OpenAI como ChatGPT. Su diseño lowcost, que utiliza chips Nvidia H800 de capacidad reducida, muestra que es posible entrenar modelos avanzados sin acceder a los componentes más sofisticados, a los que no tienen acceso debido al bloqueo comercial. Esta sitaución, como primera conclusión, pone en entredicho las millonarias inversiones realizadas por las grandes empresas tecnológicas de Estados Unidos y podría en un futuro arrebatarles el liderazgo en ese campo.

El modelo DeepThink R1 fue descargado masivamente desde su lanzamiento el 20 de enero, situándose en el primer lugar de descargas gratuitas en la App Store de Apple, por encima de ChatGPT. Una marea que indica que los usuarios tienden a soluciones más accesibles y económicas. Por su lado, la comunidad internacional observa con cautela el avance de DeepSeek, sopesando la posibilidad de acelerar la adopción de IA en mercados globales, pero con dudas sobre el cumplimiento regulatorio, ciberseguridad y el equilibrio de poder en la economía digital global.

Riesgos para la seguridad internacional

Aunque DeepSeek utiliza chips de Nvidia, su capacidad para desarrollar soluciones avanzadas con recursos limitados demuestra que China está reduciendo su dependencia de tecnología extranjera, especialmente en un contexto de restricciones impuestas por Estados Unidos. Esto podría permitir a China avanzar en su agenda tecnológica de manera independiente. No obstante, a pesar de sus claros avances en eficiencia, DeepSeek posee una notable desventaja en términos de capacidad de computación en comparación con gigantes como OpenAI y Google.

Las restricciones de exportación de Estados Unidos sobre chips avanzados agravan esta brecha, limitando su acceso al hardware más moderno. Esto no solo ralentiza su capacidad para entrenar modelos más complejos, ya que mantener el ritmo de innovación sin esos recursos puede convertirse en un desafío monumental.

El lunes, la compañía sufrió un ciberataque calificado como «malicioso», coincidiendo con el desplome bursátil de los gigantes tecnológicos estadounidenses. Aunque no se ha identificado el origen del ataque, la posibilidad de ciberespionaje y el acceso no autorizado a datos sensibles generan preocupación.

En este sentido, también se puede entender que uno de los mayores obstáculos para DeepSeek en el mercado internacional es la censura impuesta en sus modelos para evitar críticas al gobierno chino. Este control restringe su aceptación en regiones donde la libertad de expresión es fundamental, y socava la percepción de imparcialidad de sus soluciones. Además, el lanzamiento de DeepSeek-R1, se ha sincronizado convenientemente con la toma de posesión de Donald Trump, lo que sugeriría una estrategia deliberada para posicionar a China como un rival en el ámbito de la IA, siguiendo los pasos de empresas como Baidu, Tencent y ByteDance que también están acelerando sus procesos de desarrollo.

The post DeepSeek: la Start-up china que amenaza la seguridad y liderazgo de Occidente first appeared on Hércules.

 

El Consejo Nacional Electoral convoca elecciones para perpetrar otro posible fraude

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, presidido por Elvis Amoroso, anunció este 27 de enero la convocatoria a elecciones parlamentarias y regionales para el próximo domingo 27 de abril. En medio de un clima político cargado de desconfianza hacia el chavismo, estas elecciones incluirán la designación de 277 diputados principales y 277 suplentes a
The post El Consejo Nacional Electoral convoca elecciones para perpetrar otro posible fraude first appeared on Hércules.  El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, presidido por Elvis Amoroso, anunció este 27 de enero la convocatoria a elecciones parlamentarias y regionales para el próximo domingo 27 de abril. En medio de un clima político cargado de desconfianza hacia el chavismo, estas elecciones incluirán la designación de 277 diputados principales y 277 suplentes a la Asamblea Nacional (AN), así como la elección de 24 gobernadores, tras la discutida anexión de la Guayana Esequiba en 2024.

Durante el anuncio, Amoroso instó a las organizaciones políticas a suscribir un documento que las obligue a «respetar y acatar todos los eventos y resultados del proceso electoral». Sin embargo, esta exigencia ha sido tomada por sectores opositores como una medida intimidatoria para deslegitimar cualquier cuestionamiento al proceso.

El presidente del CNE también afirmó que el organismo permanecerá en sesión permanente para garantizar los pasos necesarios hacia las elecciones y que en las próximas horas se divulgará el cronograma oficial. Este anuncio llega tras la declaración del pasado 20 de enero, cuando el CNE indicó que ya se había definido la fecha de la primera elección de 2025, aunque en ese momento no ofreció detalles concretos.

Un proceso electoral bajo la sombra de la desconfianza

El presidente de la Asamblea Nacional 2020, Jorge Rodríguez, señaló el 17 de enero que el CNE había recibido propuestas de 38 partidos políticos y gobernadores opositores, con miras de estructurar las bases del proceso electoral. Entre los puntos discutidos, destacan sobre todo los aspectos de carácter más logístico y la fecha del 2 de febrero como primera de las seis consultas populares previstas. Este cronograma incluye elecciones regionales, municipales, legislativas y una polémica reforma a la Constitución de 1999.

Pese a estas iniciativas, el contexto político sigue marcado por la falta de transparencia. La oposición, liderada por María Corina Machado, denuncia un fraude monumental en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, cuyos resultados aún no han sido publicados por el CNE. Según Machado, el verdadero ganador fue Edmundo González, una afirmación respaldada por múltiples denuncias de irregularidades en el proceso comicial y el apoyo de varios líderes y organizaciones internacionales.

Otro punto crítico del anuncio de la convocatoria es la inclusión de la Guayana Esequiba como un estado oficial del país en las elecciones regionales, un movimiento que ha generado un severo rechazo internacional por ser considerado como una estrategia de distracción por parte del gobierno de Maduro. Se trata de un acto unilateral que pretendería consolidar un dominio ficticio sobre un territorio en disputa.

The post El Consejo Nacional Electoral convoca elecciones para perpetrar otro posible fraude first appeared on Hércules.

 

Goma cae en manos del M23 y el conflicto armado entre RDC y Ruanda está cada vez más cerca

La situación en la RDC continua en una escalada de violencia sin precedentes. La toma de Goma y las tropas ruandesas en territorio congoleño están haciendo que la crisis humanitaria y la posibilidad de un conflicto armado entre Ruanda y RDC sea una posibilidad más factible
The post Goma cae en manos del M23 y el conflicto armado entre RDC y Ruanda está cada vez más cerca first appeared on Hércules.  La situación en la República Democrática del Congo (RDC) se agrava cada vez más, mientras el país continúa atrapado en un devastador ciclo de violencia armada con la vecina Ruanda. El domingo 26 de enero, intensos enfrentamientos llegaron hasta las puertas de Goma, una importante ciudad ubicada al este del país, en la frontera con Ruanda.

Durante más de tres décadas, la región de Kivu ha sido escenario de combates protagonizados por múltiples grupos armados. En los últimos años, el conflicto ha estado marcado por enfrentamientos entre el ejército congoleño y el grupo antigubernamental M23, que cuenta con el respaldo de Ruanda y su ejército.

Situación actual en Goma/AFRIKARABIA

Mediaciones fracasadas y preocupación por parte de la ONU

La situación genera un temor creciente a una escalada regional con graves consecuencias para la población civil local, de la cual 400.000 personas ya han sido desplazadas desde el 18 de enero en la región. Ante la intensificación de los combates, el Consejo de Seguridad de la ONU ha anunciado una reunión de emergencia en los próximos días.

Tras el fracaso de una mediación entre la RDC y Ruanda bajo la égida de Angola, el M23 y entre 3.000 y 4.000 soldados ruandeses, según la ONU, han avanzado rápidamente en las últimas semanas. Actualmente, rodean la capital de la provincia de Kivu del Norte, Goma, que alberga a un millón de habitantes y al menos otro millón de personas desplazadas.

En el centro de Goma, las detonaciones han resonado intensamente desde el amanecer, mientras helicópteros artillados del ejército congoleño sobrevuelan la ciudad. Aunque algunos vehículos y motocicletas siguen circulando, la mayoría de las tiendas han cerrado. Con los combates acercándose a menos de diez kilómetros en algunas zonas, llegan constantemente nuevas columnas de desplazados.

La ciudad ya fue ocupada brevemente a finales de 2012 por el M23 («Movimiento 23 de Marzo»), grupo que nació ese mismo año y fue derrotado militarmente al siguiente. En el este de la República Democrática del Congo, una región rica en recursos naturales, los conflictos han persistido por más de tres décadas. Media docena de ceses al fuego y treguas han sido decretados y posteriormente rotos en la región, siendo el último acuerdo de alto el fuego firmado a finales de julio.

Agravamiento de la crisis humanitaria

Desde el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se ha emitido un comunicado expresando su profunda preocupación por la crisis en la República Democrática del Congo. Los representantes del país africano han manifestado su malestar, calificando los hechos como un ataque y una grave vulneración de la soberanía nacional, además de señalar el rol de Ruanda en el apoyo al grupo rebelde M23.

«Los miembros del Consejo de Seguridad condenaron el actual desprecio flagrante por la soberanía y la integridad territorial de la República Democrática del Congo (…), instando al M23 a cesar la creación de administraciones paralelas en el territorio de la RDC», señala el comunicado, reafirmando la postura de la ONU.

Mientras tanto, los rebeldes anunciaron el lunes por la mañana que habían capturado la ciudad, coincidiendo con la expiración del plazo otorgado a las fuerzas de seguridad congoleñas para entregar las armas. En un mensaje dirigido a los militares, los rebeldes les ordenaron congregarse en el estadio central y llamaron a la población a mantener la calma.

Ruptura de relaciones diplomáticas entre RDC y Ruanda

El sábado 25 de enero, el portavoz del ejército congoleño acusó a Ruanda de estar «decidida a apoderarse de la ciudad de Goma». Según Olivier Nduhungirehe, ministro de Relaciones Exteriores, Ruanda evacuó a su último diplomático en Kinshasa el viernes. Por su parte, Kinshasa anunció el sábado la retirada inmediata de sus diplomáticos en Kigali.

Las reacciones internacionales, tardías, comenzaron a intensificarse a medida que el conflicto se volvía más violento y aumentaban las víctimas. La Unión Europea emitió el sábado un comunicado firmado por sus 27 miembros en el que instó al M23 a «detener su avance» y exigió que Ruanda «se retire inmediatamente.» La Unión Africana (UA) pidió la «estricta observancia del alto el fuego acordado entre las partes.»

En conversaciones telefónicas con los líderes de la RDC, Félix Tshisekedi, y de Ruanda, Paul Kagame, Emmanuel Macron pidió el «fin inmediato de la ofensiva del M23 y de las fuerzas ruandesas, así como la retirada de estas últimas del territorio congoleño». Sin embargo, en diciembre, una reunión entre ambos presidentes, como parte del proceso de paz liderado por Angola, fue cancelada por la falta de acuerdo sobre los términos del tratado.

Antonio Guterres, secretario general de la ONU, expresó estar «alarmado» por el resurgimiento de la violencia, que incrementa «el riesgo de una guerra regional.» El conflicto ya ha cobrado la vida de 13 soldados extranjeros, incluidos tres miembros de las fuerzas de mantenimiento de la paz. La misión de Naciones Unidas en la RDC (MONUSCO), con unos 15.000 efectivos, informó el viernes que sus unidades de élite están «activamente involucradas en intensos combates» contra el M23. Desde finales de 2023, una fuerza regional de la Comunidad de Desarrollo de África Meridional (SADC), que incluye a 2.900 soldados sudafricanos, también opera en la región.

El conflicto está exacerbando una crisis humanitaria crónica en la región, que ha causado entre 6 y 10 millones de muertes directas e indirectas en las últimas tres décadas, según diversas fuentes humanitarias. Naciones Unidas ha comenzado a evacuar parte de su personal de Goma, mientras que Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y Alemania han recomendado a sus ciudadanos abandonar la ciudad mientras el aeropuerto y las fronteras permanezcan abiertas.

The post Goma cae en manos del M23 y el conflicto armado entre RDC y Ruanda está cada vez más cerca first appeared on Hércules.