Estados Unidos promete una respuesta rápida ante la presión militar de China sobre Taiwán

Durante su visita a Japón, el secretario de Defensa reafirmó la alianza bilateral y advirtió que Washington actuará con firmeza ante cualquier amenaza en el Indo-Pacífico
The post Estados Unidos promete una respuesta rápida ante la presión militar de China sobre Taiwán first appeared on Hércules.  Durante una visita oficial a Tokio, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, prometió que su país responderá con rapidez y firmeza ante cualquier amenaza en el Indo-Pacífico, especialmente en el estrecho de Taiwán, donde China ha intensificado su presión militar. Hegseth describió la actitud del régimen chino como provocadora y aseguró que Washington y Tokio están unidos frente a los riesgos que crecen en la región.

Aunque evitó sugerir públicamente un aumento específico del gasto militar japonés, Hegseth se mostró confiado en que el gobierno nipón sabrá qué capacidades necesita reforzar. Su mensaje apuntó más a la urgencia de estar preparados ante un entorno de seguridad cada vez más tenso que a imponer cifras concretas.

Más presión militar y cambios en Tokio

En los últimos años, China ha aumentado notablemente sus actividades militares cerca de Taiwán, incluyendo vuelos casi diarios de aviones militares cerca del espacio aéreo de la isla. Pekín sigue sin descartar una intervención armada para tomar el control de Taiwán, una posibilidad que mantiene en alerta a los aliados de Estados Unidos en la zona.

Con más de 50.000 soldados desplegados en Japón, la mayoría en Okinawa, Washington mantiene una presencia militar constante cerca del punto más caliente del conflicto. Sin embargo, algunas voces en la política estadounidense han generado dudas sobre la continuidad de este compromiso, especialmente con el retorno del discurso de “Estados Unidos primero” impulsado por Donald Trump. A pesar de eso, Hegseth aclaró que esta doctrina no significa que EE.UU. vaya a actuar en solitario, sino que busca priorizar los intereses estratégicos del país en conjunto con sus aliados.

Japón, por su parte, se está alejando de su tradicional perfil pacifista. En los últimos meses, ha comenzado a reforzar sus capacidades de defensa, incluyendo la posibilidad de desarrollar herramientas de contraataque y el incremento progresivo de su presupuesto militar. El objetivo es alcanzar el 2% del Producto Bruto Interno, alineándose con los estándares de la OTAN.

Algunos sectores en Estados Unidos, más exigentes en materia de seguridad, proponen incluso que Japón eleve ese porcentaje al 3%. Sin embargo, durante su estadía en Tokio, Hegseth evitó hablar de números concretos y se limitó a decir que todos los aliados deben hacer un mayor esfuerzo conjunto.

Tanto el ministro Nakatani como el secretario de Defensa estadounidense coincidieron en valorar los avances de Japón en materia de defensa. Las reuniones, según Hegseth, sirvieron para confirmar que la alianza con Japón sigue siendo una de las más fuertes y estratégicas que mantiene Estados Unidos en el mundo.

The post Estados Unidos promete una respuesta rápida ante la presión militar de China sobre Taiwán first appeared on Hércules.

 

UGT planta cara al Gobierno por el salario mínimo y la política energética

El sindicato critica la falta de diálogo en decisiones clave como el SMI y el cierre nuclear, y exige una reforma fiscal que no penalice a los trabajadores con menos ingresos
The post UGT planta cara al Gobierno por el salario mínimo y la política energética first appeared on Hércules.  El sindicato UGT ha mostrado su rechazo al acuerdo alcanzado entre los ministerios de Hacienda y Trabajo sobre el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), acusando al Ejecutivo de cerrar el debate sin contar con los agentes sociales. Así lo ha expresado el secretario general de la organización, Pepe Álvarez, durante un acto en Murcia, donde reclamó una negociación real que involucre tanto a los sindicatos como a la patronal.

Durante su intervención, también subrayó la necesidad de revisar los tramos del IRPF, especialmente en los ingresos más bajos. Afirmó que es posible aumentar la recaudación del Estado sin castigar a quienes menos ganan, y señaló que España sigue recaudando menos impuestos que la media de los países de la Unión Europea. En ese sentido, defendió gravar más a sectores como la banca o las grandes eléctricas, que siguen acumulando beneficios millonarios.

La energía nuclear y la industria

Además de lo fiscal, UGT también puso sobre la mesa la reducción de la jornada laboral como un objetivo irrenunciable. Álvarez reafirmó el compromiso del sindicato con la implantación de las 37,5 horas semanales y aseguró que la lucha continuará “por tierra, mar y aire” hasta que el Congreso se pronuncie.

En paralelo, desde Extremadura, el responsable de UGT-FICA, Mariano Hoyas, reclamó al Gobierno una rectificación sobre el cierre de las centrales nucleares. Aseguró que esta fuente de energía sigue siendo esencial para garantizar el suministro eléctrico y la autonomía energética del país. Defendió que alargar la vida útil de las plantas es clave para sostener el proceso de industrialización y pidió abrir un debate a largo plazo sobre el modelo energético.

Hoyas también pidió consensos políticos amplios para sacar adelante la futura Ley de Industria, que está en tramitación. Cree que esta norma debe formar parte de un pacto de Estado que se traslade incluso a Europa, para hacer frente a los desafíos actuales como la digitalización, la descarbonización y la robotización de la producción.

The post UGT planta cara al Gobierno por el salario mínimo y la política energética first appeared on Hércules.

 

Egipto y Qatar acercan a Hamás e Israel a un nuevo alto el fuego

El movimiento palestino respalda una iniciativa que incluye un ejecutivo de transición y un intercambio de prisionero
The post Egipto y Qatar acercan a Hamás e Israel a un nuevo alto el fuego first appeared on Hércules.  

Al Haya pidió a Israel que no obstaculice el avance de este acuerdo, que, según dijo, también incluye la creación de una administración civil en Gaza compuesta por figuras independientes. La propuesta contempla formar un gobierno temporal sin afiliación política, encargado de gestionar la Franja en todos los ámbitos, y que comenzaría a operar tan pronto como se firme el pacto.

El dirigente de Hamás señaló que este nuevo paso busca cortar de raíz cualquier intento de manipulación mediática por parte del enemigo y afirmó que las conversaciones con Egipto ya están bastante avanzadas. De hecho, se estarían considerando nombres concretos de profesionales y expertos para integrar el futuro gobierno provisional.

La propuesta ha contado, según Al Haya, con el respaldo de distintos países árabes e islámicos. El líder recordó además que su movimiento mantiene como objetivo la creación de un Estado palestino soberano con Jerusalén como capital y el retorno de los refugiados. Enfatizó que trabajan por la unidad del pueblo palestino y mencionó contactos recientes con países como Rusia y China para construir un gobierno de consenso.

También se refirió a la tregua pactada en enero, asegurando que Hamás ha cumplido con todos los compromisos, a pesar de las acciones militares israelíes que han violado repetidamente ese alto el fuego. No obstante, dejó claro que las armas de los grupos de resistencia no están sobre la mesa.

Mientras tanto, Israel ha confirmado que envió una respuesta alternativa a la iniciativa aceptada por Hamás. Esta contrapropuesta, transmitida a través de Estados Unidos, Egipto y Qatar, estaría orientada a lograr un nuevo entendimiento parcial que permita reanudar el canje de rehenes israelíes por prisioneros palestinos.

The post Egipto y Qatar acercan a Hamás e Israel a un nuevo alto el fuego first appeared on Hércules.

 

​Clara Muñiz Torres-Pardo, la cantante de los eventos privados de la jet madrileña: hija de la pianista Rosa Torres-Pardo, casada con Daniel Arigita y una de las invitadas mejor vestidas 

 Ya sea en bodas de alto perfil, presentaciones de moda o eventos de belleza, el suyo es un rostro al alza en los eventos sociales. 

​Ya sea en bodas de alto perfil, presentaciones de moda o eventos de belleza, el suyo es un rostro al alza en los eventos sociales. 

​Los cambios en la vida de Robert Redford (a sus 88 años): su regreso fugaz a la actuación, el traslado del Festival de Sundance y su tranquilo día a día lejos de Hollywood junto a su mujer, Sibylle Szaggars 

 El anuncio del traslado de Utah a Colorado del Festival de Sundance, el prestigioso certamen que Robert Redford impulsó, ha coincidido prácticamente con un cameo por sorpresa del actor en una serie que produce, pero Redford está cada vez más alejado de la meca del cine: vendió recientemente su casa en California y reside casi exclusivamente en Santa Fe, donde su esposa regenta una galería de arte. 

​El anuncio del traslado de Utah a Colorado del Festival de Sundance, el prestigioso certamen que Robert Redford impulsó, ha coincidido prácticamente con un cameo por sorpresa del actor en una serie que produce, pero Redford está cada vez más alejado de la meca del cine: vendió recientemente su casa en California y reside casi exclusivamente en Santa Fe, donde su esposa regenta una galería de arte. 

El Madrid remonta un polémico partido de la mano de Mbappé

El francés anotó dos goles en el sufrido triunfo sobre Leganés. Bellingham aportó el otro tanto en un encuentro que tuvo al árbitro González Fuertes como protagonista.
The post El Madrid remonta un polémico partido de la mano de Mbappé first appeared on Hércules.  El Real Madrid sobrevivió a un partido que bien pudo escapársele frente a un duro Leganés. Para ello contó la implacable cuota goleadora de su figura francesa, así como también con la ayuda extra del colegiado González Fuertes. El árbitro resultó determinante en el resultado, cobrando un penalti inexistente sobre Arda Güler que se transformó en el 1-0 y una falta en la puerta del área que tampoco debió pitar y con la que Mbappé halló el 3-2 definitivo.

Sin Tchouaméni, Valverde, Rodrygo ni Vinicius, agotados tras la doble fecha FIFA, el arranque del partido mostró a un Madrid dominante, pero falto de claridad. Al equipo le faltaba profundidad y dependía de la creatividad de Modric y Brahim para generar peligro. La visita, por su parte, no se limitaba a esperar atrás y mostraba una valentía inesperada. Neyou probaba desde fuera del área y Diego García inquietaba con su movilidad.

Cerca de la media hora, Mbappé dio un aviso. Y dos minutos más tarde se produciría el insólito penalti que generó la indignación de todo el Leganés. Un piscinazo de Güler que ante el mínimo contacto, si es que hubo alguno, se desplomó en el suelo dentro del área. El único que se compró el engaño fue González Fuertes, quien señaló el manchón ante las quejas pepineras. A KM9 poco le importó que hubiera justicia en el fallo y a lo Panenka, selló el 1-0.

Leganés logró convertir el enfado en combustible y ante la sorpresa de todo el Bernabéu, acabaría yendo el descanso arriba en el marcador. Aprovechando las fallas defensivas del Madrid, Diego García decretó el 1-1 tras una jugada muy bien conducida por Juan Cruz y Rosier. Y poco después, Dani Raba capitalizó un error defensivo de Asensio para poner el 1-2 ante la atónita mirada de casi 75.000 personas. El conjunto merengue se metía solo en un problema al que debía encontrarle solución.

Mbappé firma la remontada

La reacción blanca no se hizo esperar. En el segundo minuto del complemento, un disparo de Bellingham generó un rebote caótico en el área, con Brahim estrellando el balón en el larguero antes de que el inglés definiera con frialdad para el 22. El equipo de Ancelotti recuperaba energía con los ingresos de Vinicius y Rodrygo, pero el Leganés seguía amenazante. Diego García tuvo su chance para el 2-3 en un mano a mano con Lunin que pudo cambiar la historia.

El Madrid insistía sin claridad y dando ventajas en el fondo, hasta que una nueva acción controvertida volvió a inclinar la balanza. González Fuertes sancionó una falta al borde del área en una jugada en la que Tapia le ganó limpiamente el balón a Rodrygo. Y tal como había ocurrido con el penalti a Güler, fue otra vez Mbappé el que exprimió al máximo la ayudita. Con inteligencia, aprovechó el movimiento de la barrera y colocó el balón en el palo izquierdo de Dmitrovic para el 3-2 que ya sería final.

Un gol histórico para el francés, por dos motivos: fue el primero de su carrera de falta directa y además, el que le permitió alcanzar la marca de 33 goles que había registrado Cristiano Ronaldo en su primera temporada como merengue.

El Leganés volvió a salir en busca del gol que le permitiera llevarse al menos un punto del Bernabéu, pero Munir dejó pasar con un cabezazo la ocasión más clara. El Madrid, sin brillar y con mucho sufrimiento, sumó tres puntos clave que le permitieron alcanzar al Barcelona hasta su encuentro frente a Girona.

The post El Madrid remonta un polémico partido de la mano de Mbappé first appeared on Hércules.

 

Ernst Jünger, testigo del combate

Contra ese fenómeno universal que es el nihilismo, la obra de Jünger se demuestra último eslabón de esa gnosis germana que comienza con el Parzival (siglo XIII), de Wolfram von Eschenbach, y llega hasta más allá de la versión que Richard Wagner hará del mismo mito con su Parsifal (1882)
The post Ernst Jünger, testigo del combate first appeared on Hércules.  Con toda probabilidad, el de Ernst Jünger es el único nombre que merece estar situado en la lista de los cinco mayores pensadores y los cinco escritores más grandes del siglo XX. Y, probablemente, ninguno de entre esos nueve nombres, contando con que el del alemán se repite en dos ocasiones, pueda reclamar para sí, como en el caso de Jünger, el papel de un testigo necesario para los acontecimientos más fundamentales de su tiempo, que vivió en primerísima fila y con la vista bien dirigida hacia los procesos profundos que sobrevolaban la época, sin perder pie, por ello, gracias a su afán de entomólogo, en las partículas más minúsculas, y que resultan fundamentales a la hora de comprender la Historia.

En su libro La sociedad tecnológica (1954), Jacques Ellul, aclamado discípulo de otro pensador francés contrario al desarrolló técnico de la última Modernidad, el gran Bernard Charbonneau, citó a su vez una frase de Jünger que sintetiza muy bien la visión general que el alemán desarrolló, tras más de un centenario en la Tierra, a su paso por la Historia: «La técnica es la verdadera metafísica del siglo XX». Por lo tanto, una tarea fundamental para el hombre de la era moderna, que es un siglo posterior a la realización de dicha máxima, es la doma de la técnica conforme a su voluntad, o de lo contrario será la técnica quien domine al hombre, como vemos que sucede actualmente con el desarrollo de las Inteligencias Artificiales, la Realidad Virtual y demás engendros titánicos.

La técnica como una fuerza fundamental que el hombre emplea para abrirse paso por la Naturaleza, alcanzando la capacidad de mantenerse fiel a sus leyes o de imponerse sobre ellas, a la manera prometeica, es algo que está muy presente en El trabajador: Dominio y figura (1923), una de las obras fundamentales de Jünger: «Hay en las relaciones con lo elemental dadas al ser humano unas que son superiores y otras que son inferiores. Las fuentes de lo elemental son de dos especies. Por un lado están en el mundo, el cual es siempre peligroso, como el mar, que siempre encierra dentro de sí el peligro aun en los momentos en que no sopla el viento. Y por otro lado se hallan en el corazón humano, el cual está siempre anhelando juegos y aventuras, odios y amores, triunfos y caídas» (Der Arbeiter).

A pesar de que, como pensador, Jünger suele ser menospreciado frente a otros nombres con los que puede medirse de igual a igual, en cuanto que analista de su tiempo y pensador profundamente metafísico, tales como René Guénon, Martin Heidegger o Julius Evola, la creación de dos figuras fundamentales, como la del «trabajador» o en «anarca» bastan por sí mismas para garantizar al autor de Sobre los acantilados de mármol (1939) un papel principal en el desarrollo teológico de la época: «Una diferencia más entre el anarquista y el anarca: aquél persigue al monarca como si se tratara de su enemigo mortal, mientras que el anarca mantiene con él relaciones de neutralidad objetiva. El anarquista quiere matar al rey, mientras el anarca sabe que podría matarle… pero tendría que haber para ello unas razones, no generales, sino personales. El anarca puede encontrarse al monarca sin apremio alguno, ya que se considera como el igual de todos, incluso de los reyes».

La coherencia vital e intelectual que Jünger mantuvo a lo largo de toda su vida resulta ejemplar, a un tiempo mezclada y diferenciada de su siglo; ya en su primer libro publicado, Tempestades de acero (1920), sujeto a numerosas revisiones posteriores del autor y cuya escritura corre paralela a la de sus diarios de la Primera Guerra Mundial, el alemán decretó la muerte de la cosmovisión burguesa, como correlato de su experiencia directa como testigo y partícipe de una batalla militar y existencial entendida siempre como «vivencia interior» por encima de todo lo demás. Y, paralelamente a la visión histórica de Jünger, destaca un estilo literario que otorga una vida inmortal a sus poderosas descripciones de la guerra, que incluye algunas de las páginas más memorables jamás escritas.

Si algo destaca en la vida y en la obra de ese «sismógrafo de la nada» que fue Jünger, una suerte de ética que late al fondo de su estética, el dominio que conforma su propia figura individual como pensador y escritor, es su mirada fría, desapasionada y objetiva, que le permite elevarse fuera de los marcos impuestos desde el interior de la época, y por eso escribió: «El estilo se basa en la justicia» (Radiaciones II, 1949), para añadir en otro punto: «El buen estilista. Quería escribir “ha actuado justamente”, pero como esta frase no le venía bien, escribió “injustamente”» (Strahlungen, 1942-3). Ni el vano sentimentalismo ni la artificiosidad estéril tienen lugar en una escritura precisa y medida, poética y expansiva, donde cada adjetivo resulta tan concreto como imaginativo: en eso consiste la tarea del testigo de mil y un batallas. La escritura de Jünger, en ese sentido, resulta tan libre e intransferible como su propia trayectoria vital: «Un escritor que se respete a sí mismo vive junto a su sociedad» (entrevista junto a Franco Volpi y Antonio Gnoli).

La tensión entre libertad individual y colectivismo, entre la anarquía de un «anarca» que bajo ningún concepto debe ser confundido con el «anarquista» prototípico y la tiranía de la técnica que comenzó a eclosionar tras el final de la IGM, pronto se convirtió en el tema y el rasgo distintivo de la obra de Ernst Jünger, desde la primera de sus obras hasta la publicación de ese legado intelectual insoslayable que es Los titanes venideros: ideario último (1996): «El anarca es “aquel que no se deja implicar en la dimensión de la técnica: se vale de ella y la explota si le resulta útil, de lo contrario la ignora y se retira a su mundo interior, el mundo de sus lecturas».

Ese mundo interior como bastión de resistencia y, más aún, de contraataque, es el más poderoso mensaje que Jünger dejó para los refractarios del futuro, el deber de la belleza como último y único estandarte de lo humano, un eje vertical en tiempos de avasalladora horizontalidad: «A veces, en los días soleados, me entretengo haciendo pompas de jabón que el viento lleva entre las plantas y las flores. Son para mí una imagen simbólica de la fugacidad, de la inasible belleza». La belleza no sólo es un rasgo de sacralidad enclavado en una realidad mundana, sino que implica una jerarquía social, una aristocracia del espíritu, que no cabe en los parámetros homogeneizadores por los que se rige la masa, siguiendo un criterio que es puramente cuantitativo.

Si hay un espacio resistente al dominio de la técnica y el Estado, del Príncipe de este mundo o «Gran Forestal», ese es el bosque, no entendido como una espacialidad exterior, sino como una dimensión interior del ser. Con la Segunda Guerra Mundial, Occidente inició un sendero que «…desciende hacia los bajos fondos de los campos de esclavización y los mataderos donde los primitivos concluyen con la técnica una alianza mortífera; donde ya no somos un destino, sino sólo un número más. Esto es, tener un destino propio, o dejarse manipular como un número: tal es el dilema que cada uno de nosotros, sin duda, tiene que resolver en estos días, pero sólo él ha de poder decidirlo» (La emboscadura, 1951). El actual desarrollo de la técnica, a medias visualizado, y a medias intuido por Jünger, no se debe entender más que como una emanación del desarrollo de la teología que late bajo él: el nihilismo. Por eso el «anarca» destaca, en tanto que guarda de la tradición, de esa sustancia contra la que atenta el propio fundamento del nihilismo, a través del estandarte de la belleza.

Contra ese fenómeno universal que es el nihilismo, la obra de Jünger se demuestra último eslabón de esa gnosis germana que comienza con el Parzival (siglo XIII), de Wolfram von Eschenbach, y llega hasta más allá de la versión que Richard Wagner hará del mismo mito con su Parsifal (1882), pasando por la creación de una Weltliteratur ideada por Goethe, y gracias a la cual siempre será posible soñar con un paisaje interior situado más allá de las ruinas del Kali Yuga: «Sobre todas las cumbres hay calma» (Über allen Gipfeln ist Ruh´, 1780), reza para todos y para nadie un poema fundacional grabado en la pared de una cabaña de cazadores al que más tarde pondría música Franz Schubert.

The post Ernst Jünger, testigo del combate first appeared on Hércules.

 

Estrasburgo 1518: El acontecer de los locos

De repente miles de personas, gradualmente, primero unas decenas, luego unos cientos para, finalmente, quedar afectados unos miles entraron en un estado digamos extático o delirante por el que comenzaban a presentar intensos y confusos signos de agitación danzando vigorosamente y deambulando errantes por las calles en una especie de baile espasmódico incansable
The post Estrasburgo 1518: El acontecer de los locos first appeared on Hércules.  Si pudiéramos viajar al Estrasburgo de 1518 contemplaríamos uno de los sucesos más asombrosos de la historia mundial. De repente miles de personas, gradualmente, primero unas decenas, luego unos cientos para, finalmente, quedar afectados unos miles entraron en un estado digamos extático o delirante por el que comenzaban a presentar intensos y confusos signos de agitación danzando vigorosamente y deambulando errantes por las calles en una especie de baile espasmódico incansable. No, no estamos ante un acceso de locura del que escribe estas líneas sino ante un suceso histórico muy bien documentado y del que hay considerables referencias en la red.

Conocemos el nombre de la primera afectada por la conocida como “epidemia de baile de Estrasburgo”. Era una mujer y tenía el nombre de Frau Troffea. No pocos de los danzantes terminaban muriendo por las calles reventados por el irrefrenable estado de agitación que, incansablemente, se prolongaba durante bastantes horas. En principio, pareciera una versión hiperbólica, corregida y aumentada, del llamado baile de SanVitoque fue un fenómeno recurrente en la Europa central en el Medioevo achacado, en principio, a una enfermedad neurodegenerativa que provoca movimientos involuntarios y espasmos. Con todo, la “epidemia de baile” de Estrasburgo, nunca tomó, ni de lejos, las extraordinarias dimensiones ni el formato de lo sucedido en esta ciudad alsaciana.

Los médicos entendieron que los danzarines estaban afectados por un singular síndrome de calor en la sangre que, de acuerdo a las doctrinas médicas de la época, produciría estados de locura y confusión. Con el fin de curarlos aconsejaron dejarles bailar hasta que el desgaste físico de la danza liberara el exceso de calor y energía. Tal y como afirmó el historiador John C. Waller en su libro, A Time to Dance, a Time to Die: The Extraordinary Story of the Dancing Plague of 1518 se entendió que el baile era tanto la enfermedad como la cura. Por su parte los danzantes, al tiempo que parecían entregados a esa especie de danza extática, muy fuera de sí, pedían ayuda dándose cuenta de que estaban sujetos a un estado de caos y confusión extremo frente al cual nada podían hacer. Eran incapaces de detener la tremenda agitación que sentían de tal modo que esta pasaba a someter el cuerpo demandándole saltos, agitación y movimientos intensos.

Con el fin de facilitar el proceso de “sacar el calor” animando a la danza se reservó a los afectados una gran plaza pública a la que se les conducía. En la misma plaza se organizó una orquestina para que diera un marco facilitara la singular danza considerada como cura. Incluso, se llevó a danzantes profesionales para que animaran al baile. El espectáculo debería ser impresionante y macabro. Algunos morían reventándoles el corazón, otros sufrían estrepitosas caídas en las que podían lesionarse incluso gravemente, había quien sufría lesiones cerebrales por el sobresfuerzo cardiaco que aumentaba la tensión sanguínea durante horas… El festival grotesco terminó de repente. Sencillamente cesó.

Como hipótesis razonable apuntar a la ingesta de pan de harina de centeno infectado por cornezuelo, algo recurrente en la Edad Media, y que no pocas veces era lo que estaba tras el baile de San Vito. El cornezuelo es un tipo de hongo que prospera en las harinas en mal estado el cual contiene ergotamina y ergolina dos alcaloides visionarios muy similares al LSD que no deja de ser una ligera variación de laboratorio de la ergotamina. La ergolina y la ergotamina también tienen un potente efecto vasoconstrictor lo que podría explicar los espasmos musculares de los danzantes.

Si bien esto es una hipótesis creo que resulta muy difícil asumir otras de las barajadas como una hambruna embrutecedora o una iatrogenia masiva provocada por la superstición. En relación, a la ingesta de estos alcaloides decir que, el efecto más puramente visionario, solo se produce con determinados umbrales de dosis; distanciándose así de los efectos de ingestas más bajas más orientadas hacia una cierta euforia o nerviosismo. De hecho, el uso de la LSD en el mercado negro se ha decantado más hacia la búsqueda de estas euforias a dosis bajas, no pocas veces orientadas hacia el baile, dejando de lado el efecto más propiamente visionario. Lo que no es raro ya que dicho efecto visionario en nada suele interesar a quien busca diversión o combustible químico para el fin de semana. Y es que acaso los ocurrentes médicos de Estrasburgo, en su decisión de montar una orquestina acompañada por danzantes profesionales animando al baile, no hicieran otra cosa que organizar algo bastante similar a las raves actuales en las que cientos de personas danzan desordenadamente totalmente colocadas… Lo que no deja de contener y dar forma a la ebriedad que irrumpe. Para bien o para mal todo está ya inventado y lo que no es tradición es plagio.

La epidemia y el cornezuelo

De lo glosado en las líneas precedentes cabrá sacar la conclusión de que la llamada “epidemia de baile” de Estrasburgo sería un constructo generado por la ingesta del cornezuelo de centeno formateado por la decisión de los médicos de ponerlos a todos a bailar en un recinto preparado ad hoc tras sacar unas peculiares conclusiones del lío montado por Frau Truffea y sus primeros seguidores. Estos habrían sido los primeros en ingerir el pan infectado y su delirio habría irrumpido en las calles en una especie de agitación nerviosa en la que parecían danzar caóticamente… Finalmente, habrían sido recluidos en una plaza. Y allí se habría promovido el baile incesante de los afectados configurando un contexto escénico intencionalmente orientado para dar salida a toda esa agitación; al exceso de calor que decían los médicos… Desde esos movimientos caóticos de Fray Truffeau visualizados como un baile asalvajado, el “dejarse danzar” quedó delimitado como la vereda a seguir para manifestar los efectos de la intoxicación y hacerla cesar por la liberación y disipación de la energía resultante. La aparición de nuevos danzarines se habría ido prolongando en el tiempo mientras el pan infectado, ya horneado, se iba consumiendo; lo que permanente iría renovando el cuadro de los danzantes… No olvidemos que la ingesta de pan elaborado con harina infectada genera una alteración de conciencia que dura no pocas horas pero que desaparece súbitamente tras pasarse los efectos.

La intoxicación por cornezuelo de centeno; formateados y elaborados sus efectos por los médicos de Estrasburgo, parece ser parece ser la explicación más plausible a un fenómeno tan extravagante como extraño. La intervención médica, diseñando un contexto de experiencia bastante elaborado, no es un asunto menor ya que condicionaba a un pasaje específico de los efectos de los alcaloides del cornezuelo. Todo ello contenido con un diseño para facilitar ese “dejar salir al calor” animando a los asistentes al baile con orquestina y danzantes profesionales. Impresionante.

Todo lo dicho puede parecer increíble pero como ya he indicado está muy bien documentado y hay abundante información del tema. En fin, me limitare decir eso que nos dijera Platón en el Fedro de que de la mania (podríamos decir ebriedad para acercarnos algo al sentido griego de mania) cabe esperar las mayores bendiciones a condición de que la salida de sí que promueve quede bendecida por los dioses… Salir de sí de su mano bajo su atención y mirada… La mania asesina de Ayax maldecida por los dioses, de un lado, y, de otro, la mania bendecida de poetas y amantes. También la de los asistentes a los misterios en la Grecia antigua, la llamada mania mistérica, en conmemoración de un Dios y quedando el fiel abierto a su desvelamiento…

Es una gran pérdida cultural que el fértil sentido del término griego mania haya quedado reservado, en castellano, a su sentido exclusivamente delirante o patológico… Con todo, nos queda el término de ebriedad capaz de dar cuenta desde la borrachera más infame a la conciencia intensa del místico bien abierta a lo divino. En tal sentido nos dirá San Juan de la Cruz, “al toque de centella,/ al adobado vino,/emisiones de bálsamo divino./En la interior bodega/ de mi amado bebí, y cuando salía,/por toda aquesta vega,/ ya cosa no sabía/y el ganado perdí que antes seguía.”. Reitero la colosal carencia resultante de haber perdido en castellano la significación original de la mania helena. Bastaría esa referencia vinculada a la filosofía, tal y como plantea Platón, para poner del revés la totalidad de la tradición filosófica occidental. ¿Cabe entender la filosofía desde la mania?. No cabe otra posibilidad si es que la metafísica supone o indica un viático de unión con lo divino y, por tanto, de expansión de alma y conciencia. Filosofía, metafísica, mania… Pónganle el cascabel al gato.

The post Estrasburgo 1518: El acontecer de los locos first appeared on Hércules.

 

Vocento cierra su diario deportivo ‘Relevo’ tras tres años de pérdidas millonarias

Vocento pone fin a su apuesta deportiva tras invertir 18 millones de euros y sin lograr la rentabilidad esperada. Setenta y cinco trabajadores quedarán sin empleo
The post Vocento cierra su diario deportivo ‘Relevo’ tras tres años de pérdidas millonarias first appeared on Hércules.  El diario deportivo ‘Relevo’, lanzado en octubre de 2022 con la ambición de competir con gigantes como Marca y As, cerrará sus puertas tras casi tres años en el mercado. El grupo Vocento, propietario del medio, ha comunicado a su plantilla la decisión de cesar su actividad, citando razones presupuestarias.

El proyecto, que desde su nacimiento apostó por la innovación digital y el enfoque en redes sociales, ha supuesto una inversión de 18 millones de euros. Sin embargo, la falta de rentabilidad y las dificultades para asegurar financiación externa han llevado al grupo a optar por el cierre definitivo.

Vocento exploró diversas alternativas antes de tomar esta drástica decisión. Entre ellas, la venta de ‘Relevo’ a Mediaset por cinco millones de euros, negociaciones que finalmente no prosperaron. Se intentó también atraer a nuevos socios inversores, pero ninguna propuesta logró materializarse.

La noticia ha tomado por sorpresa a muchos seguidores del medio, especialmente porque apenas dos semanas atrás ‘Relevo’ celebraba su liderazgo en TikTok y anunciaba nuevos formatos digitales.

El cierre del diario deportivo supone un duro golpe para sus 75 trabajadores, quienes dispondrán de un plazo de dos meses antes del cierre definitivo. No se contemplan reubicaciones dentro del grupo Vocento, que también edita el diario ABC y diversas cabeceras regionales.

Para el sector periodístico, la desaparición de ‘Relevo’ representa una nueva evidencia de la crisis que atraviesa la prensa digital, donde la publicidad no siempre logra sostener proyectos independientes. Aunque el medio logró consolidarse como una referencia en redes sociales y en la cobertura de deportes minoritarios, su modelo de negocio no resultó viable a largo plazo.

Pérdidas millonarias

Los datos financieros de Vocento muestran la compleja situación que afrontaba el proyecto. Durante 2024, los ingresos de ‘Relevo’ alcanzaron los dos millones de euros, un crecimiento del 65% respecto al año anterior. Sin embargo, sus costes operativos generaron pérdidas de 3,9 millones de euros, impactando negativamente en el Ebitda del grupo.

A nivel general, Vocento registró en 2024 unas pérdidas de 27 millones de euros, en contraste con los 15,6 millones de 2023. La caída en los ingresos publicitarios, tanto en papel como en digital, ha sido un factor clave en esta crisis financiera.

Desde su lanzamiento, ‘Relevo’ acumuló importantes déficits económicos. En su primer año, 2022, registró una pérdida de cinco millones de euros, cifra que se elevó a seis millones en 2023. La expectativa era alcanzar rentabilidad en 2025, pero la falta de ingresos suficientes y los altos costes operativos hicieron inviable esta meta.

El mercado publicitario, crucial para la sustentabilidad del medio, no respondió como se esperaba. A pesar de su fuerte presencia en redes sociales y de atraer a una audiencia joven, los anunciantes no apostaron de manera suficiente por ‘Relevo’. Esta falta de ingresos, sumada a la gran inversión inicial, selló el destino del proyecto.

The post Vocento cierra su diario deportivo ‘Relevo’ tras tres años de pérdidas millonarias first appeared on Hércules.