La víctima de Íñigo Errejón revela que guardo silencio por su estatus

La investigación se encuentra en manos del Juzgado de Instrucción nº 47 de Madrid
The post La víctima de Íñigo Errejón revela que guardo silencio por su estatus first appeared on Hércules.   Este jueves por la noche, Mouliaá acudió a la Unidad de Familia y Mujer (UFAM) de la Policía Nacional en Madrid para exponer una denuncia de presunto acoso ocurrido hace tres años, en el que relata haber sido víctima de actos no consentidos por parte del diputado. La investigación se encuentra en manos del Juzgado de Instrucción nº 47 de Madrid.

El incidente habría tenido lugar en septiembre de 2021, una noche en la que Mouliaá y Errejón coincidieron en la presentación de un libro del diputado. Según consta en la denuncia, la actriz había mantenido contacto con Errejón durante el año anterior a través de redes sociales, y aquella noche se reunieron para tomar una cerveza en la zona de Ópera. Mouliaá describe la actitud del diputado como “fría y seria” al inicio de la velada, pero en el trayecto hacia una fiesta de amigos, Errejón mostró un comportamiento que la presentadora catalogó de “dominante”, imponiéndole tres reglas: que no se alejase más de 20 metros de él, que no dejara de estar a su lado y que le diese un beso antes de que terminara la noche.

Captura de pantalla y la llamada angustiante

Para respaldar sus palabras, Mouliaá presentó a los agentes una captura de pantalla del 10 de octubre de 2021 en la que describe el suceso a una amiga cercana. En este mensaje, Mouliaá cuenta cómo, tras la presentación del libro y una cena, Errejón la condujo a la casa de unos amigos, donde habría intentado sobrepasarse físicamente en más de una ocasión. Según sus palabras en la denuncia, ella lo detuvo y le pidió que respetara sus límites, una petición que el político no habría acatado del todo, manteniendo una “actitud persistente” que ella vivió como una invasión.

El relato adquiere un tinte aún más perturbador cuando la actriz describe la frialdad de Errejón ante una llamada de emergencia que recibió de su padre en medio de la situación. Según la denuncia, Mouliaá fue informada de que su hija, de tan solo un año, tenía 40 grados de fiebre. Ella solicitó apoyo al diputado para regresar a casa cuanto antes, pero según su versión, este no mostró interés en el estado de salud de la menor, manteniendo una actitud “fría e impasible”. Esta indiferencia, junto con las experiencias de la noche, hicieron que Mouliaá decidiera cortar la interacción, aunque en ese momento optó por no llevar el caso a las autoridades.

«Solo sí es sí»

En el domicilio del diputado, según narra la actriz, el comportamiento de Errejón se tornó aún más incómodo. Mouliaá recuerda haberlo reprendido con las palabras: “Solo sí es sí, parece mentira que me esté pasando esto contigo”. Estos comentarios dan cuenta de su negativa a continuar y de su incomodidad con la situación. Al rememorar el episodio, la actriz declaró a la policía que no dio consentimiento para ninguno de los actos descritos y que finalmente accedió a acompañarlo a casa solo con la esperanza de que la situación terminara cuanto antes.

Procedimientos judiciales

Tras interponer la denuncia, el caso ha sido remitido al Juzgado de Instrucción nº 47 de Madrid, donde el magistrado Adolfo Carretero, conocido por llevar investigaciones de alto perfil como el ‘caso Mascarillas’, será el encargado de coordinar las diligencias necesarias. La Policía Nacional ya ha indicado que actuará en conformidad con el procedimiento habitual para estos casos, ofreciendo una atención personalizada a la víctima y llevando a cabo investigaciones exhaustivas que incluyen la declaración de testigos y el análisis de pruebas presentadas.

Fuentes del Ministerio del Interior aseguran que la denuncia contra Íñigo Errejón será tramitada sin excepciones, recalcando que se respetarán los derechos de la víctima y que la detención del diputado solo procederá si la autoridad judicial así lo indica tras el análisis de los indicios presentados.

The post La víctima de Íñigo Errejón revela que guardo silencio por su estatus first appeared on Hércules.

 

Cristina Fallarás revela nuevos testimonios que involucran a políticos de alto perfil

Según la periodista, algunas de las mujeres denunciaron en su momento estos comportamientos dentro de sus propios partidos, sin encontrar justicia ni apoyo
The post Cristina Fallarás revela nuevos testimonios que involucran a políticos de alto perfil first appeared on Hércules.  

A raíz de esta renuncia, Cristina Fallarás, periodista de reconocido prestigio y una voz activa en temas de violencia de género, publicó un testimonio anónimo en sus redes sociales. Sin mencionar nombres, el relato hacía alusión a un político en Madrid, lo cual rápidamente desató una ola de especulaciones en torno a Errejón. Poco después, Elisa Mouliaá, actriz y activista, rompió el silencio y confirmó las sospechas al declarar que también fue víctima de acoso sexual por parte del político y formalizó su denuncia en comisaría.

Errejón, quien hasta ahora representaba el ala crítica y feminista de la izquierda, se había posicionado como un opositor férreo de la violencia machista y del patriarcado, principios que ahora tambalean ante las acusaciones que lo involucran. Compañeros de su partido, como otras figuras políticas, han condenado cualquier tipo de violencia contra la mujer, y la formación Sumar anunció la apertura de una investigación interna para aclarar los hechos.

La gravedad de las acusaciones y el carácter público de los testimonios han dejado en evidencia que este no es un caso aislado. Fallarás, quien asegura haber recibido múltiples testimonios de víctimas de acoso por parte de Errejón, ha afirmado también que otros políticos de distintas ideologías tanto de izquierdas como de derechas están siendo señalados. En declaraciones en ‘La Mirada Crítica’, la periodista subrayó que no expondrá públicamente a aquellas mujeres que decidan mantener el anonimato, pero advierte que la situación podría desencadenar un movimiento de denuncias en el país.

«Mi papel es aconsejar a las víctimas y animarlas a denunciarlo públicamente. Si ellas no quieren, no las expondré. Pero, además de la policía, ¿no podrían los partidos abrir un buzón donde las mujeres puedan contar sus experiencias? Lo que hay que hacer con las víctimas es escucharlas, no callarlas», sentenció Fallarás .

Las revelaciones de Fallarás que ahora encara el dilema de cómo abordar las denuncias sin verse sumido en una crisis estructural. Según la periodista, algunas de las mujeres denunciaron en su momento estos comportamientos dentro de sus propios partidos, sin encontrar justicia ni apoyo. “Algunas incluso abandonaron la política por no soportar el acoso y la indiferencia”, relató Fallarás, quien continúa publicando en su perfil de Instagram fragmentos de testimonios que exponen prácticas tóxicas en el ámbito político .

La periodista también alertó de que los partidos no cuentan con protocolos efectivos para manejar denuncias de acoso sexual en sus propias filas, y enfatizó que esta carencia podría tener repercusiones devastadoras para las organizaciones. “Si se abre la caja de los truenos, los partidos políticos van a tener un problema muy serio”, advirtió en una reciente intervención en RTVE.

Mientras tanto, en redes sociales y plataformas digitales, la conversación sigue en aumento. Diversas voces llaman a la creación de estructuras de apoyo y protección para las mujeres dentro de la política, así como a la necesidad de revaluar los sistemas internos de control. La falta de protocolos transparentes y eficaces en los partidos políticos ha sido motivo de cuestionamiento, y muchas personas exigen que se tomen medidas preventivas para evitar que este tipo de conductas sigan ocurriendo en el ámbito político.

The post Cristina Fallarás revela nuevos testimonios que involucran a políticos de alto perfil first appeared on Hércules.

 

Israel bombardea objetivos en Irán en respuesta al reciente ataque con misiles

El ejército israelí argumentó “el Estado de Israel tiene el derecho y el deber de responder” a estos ataques
The post Israel bombardea objetivos en Irán en respuesta al reciente ataque con misiles first appeared on Hércules.  Desde las dos de la madrugada, varias explosiones sacudieron los alrededores de Teherán. La televisión estatal iraní reportó al menos seis detonaciones y afirmó que los sistemas de defensa aérea estaban activos para interceptar los ataques. Horas después, nuevos estallidos iluminaron el cielo, generando estelas luminosas que los periodistas de la agencia AFP describieron como una situación de alto riesgo para la capital iraní.

La declaración oficial apunta a que el régimen iraní ha dirigido sus esfuerzos contra Israel en múltiples frentes desde el 7 de octubre, en medio de un escenario bélico que incluye ataques a Irán, y también desde Líbano, Siria y otros puntos estratégicos donde Irán y sus aliados mantienen presencia activa.

La Casa Blanca, histórico aliado de Israel, respaldó los ataques a través de un comunicado en el que catalogó la ofensiva israelí como un acto de “autodefensa legítima”. Un funcionario del Departamento de Defensa de EE. UU. confirmó que Israel notificó a Washington antes de llevar a cabo los bombardeos. Además, en un gesto de apoyo, EE. UU. envió aviones de combate F-16 a la región como refuerzo disuasivo ante un posible escalamiento.

Objetivos

Aunque los bombardeos israelíes fueron fuertes , medios estatales iraníes aseguraron que no se vieron afectadas las principales instalaciones de infraestructura, como la refinería de petróleo y los aeropuertos cercanos a la capital, que continuaron operando con normalidad. Sin embargo, en Siria, aliado cercano de Irán, las defensas antiaéreas se activaron ante “objetivos hostiles” en los alrededores de Damasco.

Ante el bombardeo , el gobierno iraquí, vecino de Irán y Siria, decidió suspender todo el tráfico aéreo en el país, una medida preventiva ante el riesgo de que las hostilidades se extiendan hacia su territorio.

Tanto Hamás como Hezbolá, respaldados política y militarmente por Irán, han intensificado sus acciones contra Israel, en una espiral de violencia que data de hace décadas. Desde la instauración de la República Islámica en 1979, Irán ha apoyado de forma abierta la causa palestina, convirtiendo este respaldo en un pilar de su política exterior.

El ataque con misiles de Irán del 1 de octubre, uno de los pretextos para la respuesta israelí, fue descrito por Teherán como represalia ante un bombardeo israelí en Líbano que provocó la muerte de un alto general iraní y de Hasán Nasralá, líder de Hezbolá. Además, Irán argumentó que esta ofensiva también responde a la muerte en suelo iraní del líder de Hamás, Ismail Haniyeh, en un ataque que se atribuye a Israel.

Irán ha intentado mantener un delicado equilibrio entre advertencias y diplomacia. El general Hosein Salami, líder de los Guardianes de la Revolución, reafirmó en semanas recientes que Irán no dudará en “golpear dolorosamente” a quienes amenacen su seguridad, mientras que el canciller Abás Araqchi se ha embarcado en una gira diplomática por Oriente Medio para buscar una salida negociada al conflicto.

Araqchi ha visitado Omán, país que actúa con frecuencia como intermediario en conversaciones indirectas con Estados Unidos, y también ha viajado a Egipto, en un esfuerzo por reforzar la posición de Irán en el tablero diplomático. En estos encuentros, Araqchi insistió en que Irán “no quiere la guerra, sino la paz”, aunque reafirmó que su país está “plenamente preparado para enfrentar cualquier situación bélica”.

En abril, Teherán lanzó una ofensiva con misiles y drones contra Israel en respuesta a un ataque contra su consulado en Siria, una acción que Irán atribuyó a Israel. Aunque este tipo de respuestas no siempre ha sido reconocido públicamente, altos funcionarios estadounidenses confirmaron que Israel suele recurrir a operaciones encubiertas, particularmente en puntos estratégicos de Irán.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, encabezó una reunión de emergencia con altos funcionarios militares y de inteligencia para evaluar los próximos pasos de Israel. En la sesión, celebrada en la base militar de Kirya en Tel Aviv, participaron el ministro de Defensa, el jefe del Estado Mayor, y los jefes de los servicios de inteligencia, Mossad y Shin Bet.

The post Israel bombardea objetivos en Irán en respuesta al reciente ataque con misiles first appeared on Hércules.

 

​“Se rio a carcajadas”: así reaccionó Diana de Gales a la famosa escena del orgasmo fingido de Meg Ryan en Cuando Harry encontró a Sally (contado por Billy Crystal) 

 El protagonista de Cuando Harry encontró a Sally ha desvelado cómo fue la noche del estreno de la película en Londres con Lady Di como invitada especial. 

​El protagonista de Cuando Harry encontró a Sally ha desvelado cómo fue la noche del estreno de la película en Londres con Lady Di como invitada especial. 

La Modernidad según la lógica del parricidio

En qué momento la civilización que hizo de lo sublime un motivo épico ha acabado sepultada? La realidad ha sido sustituida por una imagen perfectamente diseñada de la misma: nos adentramos en el universo virtual de la Matrix
The post La Modernidad según la lógica del parricidio first appeared on Hércules.  

Fotografía de Istockphoto

En la primera parte de La legitimación de la Edad Moderna (1966), Hans Blumenberg disecciona la idea de que la Modernidad ha sido creada a partir del rechazo a la Antigüedad. Resumiendo su postura en exceso, podemos reunir algunos de los argumentos más arriesgados que el alemán dispone por medio de la autopsia de una «retórica de la secularización» en sus ámbitos fundamentales. Escribe Blumenberg: «La Edad Moderna fue la única y la primera en entenderse a sí misma como una época y, con ello, ha contribuido a crear las otras épocas». El problema de la legitimación estaría latente en la pretensión de la Edad Moderna de llevar a cabo una ruptura radical con la tradición, así como en la desproporción de esa pretensión respecto a la realidad de la historia, que nunca puede comenzar de nuevo desde cero.

Todas las tradiciones que el moderno sicofante de la Academia engloba hoy por hoy bajo el epígrafe de «Antigüedad» o incluso «Pre-Modernidad» presentan un rasgo común: no han sido bendecidas por el beso beatífico de la sacrosanta Razón. La Modernidad se muestra, entonces, como esencialmente parricida, al catalogar las distintas épocas históricas según un espurio y maniqueo pedigrí cientificista, para en último término colocarse ella misma al término de todas, a modo de colofón, síntesis y sobre todo superación de las anteriores. El pensamiento inane de la Edad Moderna se basa en una contradicción que nosotros nos atrevemos a denominar como “suicida”, por cuanto busca revolverse contra aquello sobre lo que previamente se ha constituido.

Describiendo esta misma lógica «parricida» (o incluso «deicida»), encontramos que existen tres profundos cortes formulados desde Occidente que atentan gravemente contra sus propios valores tradicionales. En ellos se fundamenta la Modernidad, que Charles Baudelaire definió como un «flujo» opuesto al ideal de lo eterno: el primero es la Reforma luterana de 1517; el segundo se compone de la Revolución Francesa de 1789 y la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776; y el tercero es la Revolución apolítica posterior al Mayo de 1968, ramificada en dos vertientes: la económico-liberal y la cultural-progresista. Su dominio todavía sigue vigente, a pesar de que hayamos entrado en un estadio posterior al del mal llamado «mundo WOKE», integrados en lo que hemos llamado, tras los pasos de Jean Robin, como un IV Reich.

Regreso al pasado, retorno al futuro… Tras el humanismo aristocrático nacido del Renacimiento, las revoluciones masónicas y de carácter liberal-burgués de los siglos XVIII y XIX ejecutaron el asesinato planificado de la casta aristocrática, para a cambio imponer un Nuevo Orden Mundial de signo milenarista. El declive de los individuos supuso el arranque de la tiranía de la masificación.

El culto nihilista

Con la burguesía nacida de la Segunda Guerra Mundial, entregada al culto nihilista del vacío y amparada en las teorías posmodernas del materialismo, se terminaron los valores de esa otra burguesía anterior a los dos grandes conflictos armados que destruyeron Europa. La disolución del Imperio Austrohúngaro marcó el fin de ese «mundo de ayer» recreado por autores como Robert Musil, Elías Canetti y Joseph Roth.

Al humanismo renacentista e iluminista lo acabó derrotando una corriente más vulgar y efectiva: el liberalismo como teología final del logos financiero. Y como el asesinato del Padre es el signo más característico de lo moderno, al liberalismo se le enfrentaron tanto el socialismo soviético como el fascismo italiano, en lo que constituyeron tentativas fallidas de reacción anti-liberal, desembocando en un capitalismo transnacional que propone el desarraigo como modelo existencial extrapolable. Esto ha engendrado la actual realpolitik que empuja hacia una cada vez más tangible Tercera Guerra Mundial.

La deconstrucción que operó exteriormente devino interior. En los últimos compases epocales antes de ese cliché misterioso que es el Apocalipsis posthistórico, la Modernidad ha negado sus propias bases, destilando un posthumanismo que resulta antihumanista. La Revolución moderna siempre ha sido antropológica. Los tres cortes históricos mencionados representan las mayores muestras de ingeniería social en el Mundo Moderno. Su trasfondo es ritual y su lógica, parricida y luciferina, es evidente para quienes están verdaderamente despiertos.

¿En qué momento la civilización que hizo de lo sublime un motivo épico ha acabado sepultada? La realidad ha sido sustituida por una imagen perfectamente diseñada de la misma: nos adentramos en el universo virtual de la Matrix. Un desarraigo total, tan desértico como el augurado por Friedrich Nietzsche, ha comenzado a crecer en el interior del hombre, pues en apenas unas centurias se ha efectuado un cambio espiritual de dimensiones escatológicas. La posmodernidad y sus aledaños no suponen otra cosa que un retorno invertido a una Edad de Oro simulada. Ya sólo queda aguardar la Caída, hasta el regreso de los dioses en el exilio.

The post La Modernidad según la lógica del parricidio first appeared on Hércules.

 

Un héroe con tacones: el travestismo en los mitos clásicos

Es un tema del cuento popular y la épica de todos los tiempos, empezando por la homérica, que abunda en reyes que son percibidos como mendigos, héroes bajo disfraz engañoso, etapas, de travesía del desierto, privaciones y humillaciones, y también, por supuesto, inversión de los roles de género y travestimiento
The post Un héroe con tacones: el travestismo en los mitos clásicos first appeared on Hércules.  Hay otras leyendas y mitos que aluden a Heracles fuera del ciclo de los Doce Trabajos, en los que aparece como domador de seres monstruosos e increíbles, y que se han dado en llamar parerga, es decir, “hazañas laterales” o “de paso”. Uno de estos relatos cuenta que Heracles dio muerte a Ífito, hijo del rey Eurito, que le reclamó unos rebaños que había robado anteriormente el héroe dorio. Como expiación por este crimen, el oráculo de Apolo en Delfos ordenó que se vendiera a sí mismo como esclavo y se pusiera al servicio de Ónfale, reina de Lidia. Esta Ónfale era hija de Yardano y esposa de Tmolo, príncipe de Lidia, a cuya muerte heredó el trono como soberana absoluta, reinando en solitario en esta región. Se perfila como una mujer poderosa e independiente. Durante su reinado llegó Heracles para cumplir el oráculo y sanarse de la pestilencia que había contraído por asesinar a Ífito. El oráculo había prescrito que debía servir como esclavo durante tres años y pagar una pena para curarse. Puesto a la venta como esclavo por el mensajero Hermes, Ónfale lo compró en el mercado de esclavos.

Entonces cobra forma un episodio muy singular del héroe, que aparece también como un momento arquetípico del ciclo mítico. En un pasaje liminal, en una pausa o un receso de sus hazañas, acaso como expiación o reticencia a la acción, como sucede con Aquiles en la isla de Esciros, hay veces en las que héroe quintaesencial, normalmente viril y señorial, ha de humillarse, travestirse o servir como esclavo. Es un tema del cuento popular y la épica de todos los tiempos, empezando por la homérica, que abunda en reyes que son percibidos como mendigos, héroes bajo disfraz engañoso, etapas, de travesía del desierto, privaciones y humillaciones, y también, por supuesto, inversión de los roles de género y travestimiento. Recordemos que la madre de Aquiles, Tetis, en un momento dado lo viste de mujer y lo envía al gineceo del rey de la isla de Esciros, a fin de que evite ir a la guerra de Troya, donde sabe que morirá. Pero será descubierto finalmente por Ulises, en su faceta de reclutador de héroes, venciendo el rechazo a la llamada a la aventura. En el caso de Hércules y Ónfale es muy singular: el héroe más forzudo y varonil de todos irá vestido de mujer y sirviendo como esclavo en la rueca y el telar a una reina masculinizada y todopoderosa que gobierna con mano férrea y se viste con sus armas. Aun así, Hércules cumplirá hazañas en su cautiverio, como las victorias sobre los Cercopes o Sileo. A ambos se les atribuye descendencia común, un héroe llamado Lamo o Agelao, antepasado del célebre rey Creso.

Las artes plásticas han retratado a menudo a la extraña pareja en una alegoría de esta inversión antiheroica de los géneros y sus roles. Heracles vestido de mujer figura con atributos de tejedora, el cesto o el telar, junto a Ónfale, que se presenta con las armas del héroe. En el teatro Real de Madrid hay una de estas estatuas de Hércules, vestido de mujer y Ónfale con los atributos del héroe, la clava de madera de olivo y la piel del león de Nemea (está situada justamente en la sala predilecta para los entreactos, con una vista privilegiada a la plaza de Oriente). Es un recuerdo de la popularidad del tema del héroe travestido en los inicios de la ópera, como se ve, por ejemplo en la ópera Achille in Sciro, con libreto de Pietro Metastasio y música de Francesco Corselli, que la compuso para celebrar en Madrid  en 1744 el enlace de la infanta María Teresa Rafaela con el Delfín Luis de Francia. Hay varias óperas sobre Ónfale, entre otras, una de André Cardinal Destouches, estrenada en la Académie Royale de Musique de París en 1701, y otra de Jean-Baptiste Philibert Cardonne estrenada en 1769.

The post Un héroe con tacones: el travestismo en los mitos clásicos first appeared on Hércules.

 

Una curiosa democracia islámica: ¿Qué partidos existen en Irán?

Irán es una república islámica con un sistema teocrático en el que el Líder Supremo tiene la mayor autoridad y un espectro político entre islamismo y modernidad
The post Una curiosa democracia islámica: ¿Qué partidos existen en Irán? first appeared on Hércules.  Irán es una república islámica que cuenta con un sistema político complejo, donde el poder está dividido entre diversas instituciones religiosas y civiles. Aunque se celebran elecciones, el sistema no sigue los patrones convencionales de democracias occidentales debido a la labor e influencia del Líder Supremo y el Consejo de Guardianes, que tienen la facultad de vetar a candidatos y leyes.

El sistema político iraní se organiza alrededor de la teocracia islámica, donde el Líder Supremo tiene la mayor autoridad. El Líder Supremo, actualmente el ayatolá Alí Jamenei, supervisa directamente las principales instituciones, incluido el ejército, la judicatura y los medios de comunicación. Además, el Consejo de Guardianes revisa las leyes y selecciona a los candidatos electorales, mientras que el Presidente, electo popularmente, administra el gobierno dentro de las restricciones impuestas por el liderazgo religioso.

En Irán existe una variedad de partidos políticos que representan diferentes corrientes ideológicas dentro del marco de la Revolución Islámica de 1979. Cuenta con un espectro político diverso polarizado entre modernidad y tradición, islamismo y secularismo. Mientras que los reformistas luchan por un cambio gradual hacia una mayor libertad política y social, los partidos conservadores se aferran a los principios fundacionales de la Revolución Islámica.

Partidos de la línea reformista

Movimiento por la Libertad de Irán

Fundado en 1961 por Mehdi Bazargán, el Movimiento por la Libertad de Irán es otro partido reformista que apoya una interpretación más moderada del islam en la vida política. Aunque apoyaron la Revolución Islámica de 1979, siempre mantuvieron una postura crítica hacia el modelo teocrático que se estableció tras la caída del Shah. Este partido aboga por la separación entre el Estado y la religión, aunque reconoce el islam como un componente importante de la identidad iraní.

El Movimiento por la Libertad también promueve una economía mixta, donde el sector privado juegue un papel importante, y defiende los derechos humanos, incluidos los derechos de las minorías étnicas y religiosas en Irán. Sin embargo, debido a su postura crítica hacia la teocracia, ha sido marginado políticamente y muchos de sus líderes han sido encarcelados.

Partido de la Moderación y el Desarrollo

Este partido está asociado con Hassan Rouhani, presidente de Irán entre 2013 y 2021, y representa una corriente moderada dentro de la política iraní. Aunque se le considera parte del movimiento reformista, su enfoque es más pragmático y se centra en las reformas económicas y en mejorar la situación diplomática del país, en lugar de una transformación radical del sistema político. Durante el mandato de Rouhani, el Partido de la Moderación y el Desarrollo fue fundamental para las negociaciones que condujeron al acuerdo nuclear con las potencias mundiales en 2015.

El partido aboga por una mayor integración de Irán en la economía global, la atracción de inversiones extranjeras y la mejora de las relaciones con países occidentales, sin abandonar el control estatal en áreas clave como la energía. Al mismo tiempo, mantiene un respeto por la estructura teocrática de la República Islámica, aunque apoya la idea de reformas graduales.

Partido de la Confianza Nacional

Fundado en 2005 por Mehdi Karroubi, expresidente del Parlamento, el Partido de la Confianza Nacional es otro partido reformista que se posiciona en favor de una mayor participación ciudadana y la reforma del sistema político de Irán. Este partido ha sido particularmente crítico con las restricciones a la libertad de expresión y los arrestos de activistas políticos. Karroubi fue una figura clave en el Movimiento Verde de 2009, que cuestionaba la legitimidad de las elecciones presidenciales de ese año.

Partido Nedaye iraní

Este partido reformista, fundado en 2014 por exmiembros de la rama joven del Frente de Participación, adopta un enfoque más pragmático, con una visión centrada en la modernización del sistema político y la apertura económica. Su enfoque está menos centrado en el enfrentamiento directo con el sistema clerical y más en la creación de un entorno político en el que se puedan realizar reformas graduales y mejorar las condiciones de vida de los iraníes. Apoya una economía de mercado regulada y una política exterior que busque la estabilidad regional y el acercamiento a Occidente.

Partidos conservadores

Sociedad del Clero Combatiente

La Sociedad del Clero Combatiente es uno de los partidos más influyentes en Irán y representa la facción más conservadora dentro del establishment político. Fue fundada en 1977 por varios clérigos que participaron activamente en la Revolución Islámica y ha mantenido una fuerte presencia en la política iraní desde entonces. Este partido defiende la preservación de los principios de la Revolución Islámica y la continuación de la política de velayat-e faqih, que otorga al Líder Supremo un poder decisivo en todos los asuntos del Estado.

En términos económicos, la Sociedad del Clero Combatiente favorece un modelo de economía controlada por el Estado, especialmente en sectores clave como la energía, la banca y la industria pesada. También es crítico hacia cualquier intento de normalización de las relaciones con Occidente, en particular con Estados Unidos e Israel. En cuanto a las libertades civiles, este partido promueve una visión estricta de la moral islámica y defiende una fuerte regulación sobre la vestimenta, la libertad de expresión y el comportamiento social.

Partido de la Coalición Islámica

El Partido de la Coalición Islámica es otro de los partidos conservadores con influencia en la política iraní. Fundado en la década de 1960, este grupo ha estado estrechamente relacionado con la economía bazarí (el mercado tradicional iraní) y ha sido un defensor incontestable de la República Islámica. Al igual que la Sociedad del Clero Combatiente, el Partido de la Coalición Islámica apoya la velayat-e faqih y se opone a cualquier tipo de liberalización política que ponga en peligro el control del clero sobre el Estado.

A nivel económico, aunque defiende una intervención estatal significativa, también apoya la protección de los pequeños y medianos empresarios, especialmente aquellos asociados con los bazares. En política exterior, se alinea con la postura oficial de resistencia contra la influencia de Occidente y defiende una alianza estrecha con otros estados islámicos, como Siria y Líbano.

Partidos centristas

Partido de los Ejecutivos de la Construcción

Fundado por los aliados del expresidente Akbar Hashemí Rafsanjani, este partido ocupa un lugar centrista en la política iraní y se ha destacado por su enfoque más pragmático en la gestión del país, centrado en el funcionamiento eficaz de la economía. Rafsanjani, quien fue presidente entre 1989 y 1997, promovió una serie de reformas económicas orientadas hacia la liberalización del mercado y la atracción de inversiones extranjeras para reconstruir el país tras la devastadora guerra entre Irán e Irak (1980-1988).

El partido aboga por una economía de mercado regulada, donde el Estado intervenga para asegurar una distribución equitativa de los recursos, pero con mayor libertad para los actores privados. En política exterior, favorece una diplomacia que promueva los intereses de Irán sin confrontar innecesariamente a las grandes potencias. Aunque no cuestionan abiertamente el sistema teocrático, defienden reformas que permitan una mayor participación política y un espacio para la oposición.

Partido Laborista Islámico de Irán

El Islamic Labour Party está alineado con los intereses de la clase trabajadora iraní y busca la implementación de políticas que favorezcan a los obreros y empleados públicos. Aunque se considera dentro de la esfera conservadora por su apoyo al sistema teocrático, este partido también aboga por una mayor justicia social, mejores condiciones laborales y un enfoque económico que mejore el bienestar de las clases populares. Su visión es una mezcla de islamismo y populismo social, buscando un equilibrio entre la intervención estatal y la protección de los derechos laborales.

Partidos clandestinos

Frente de Participación de Irán Islámico

El Frente de Participación de Irán Islámico es uno de los principales partidos reformistas, aunque desde 2010 está ilegalizado. Este grupo político surgió a finales de los años 90 durante el mandato del presidente Mohammad Jatamí, que abogaba por un sistema político más abierto, transparente y con mayores libertades para los ciudadanos. Los reformistas buscan promover los derechos civiles, aumentar las libertades individuales y fomentar una mayor participación política en Irán. También defienden una mejora en las relaciones internacionales, especialmente con Occidente.

El partido considera que la República Islámica debe modernizarse, sin abandonar su carácter islámico, pero adaptándose a los desafíos del siglo XXI. Defienden una mayor libertad de prensa, una menor intervención estatal en la vida privada y un sistema judicial más independiente. Sin embargo, a lo largo de los años, el Frente de Participación ha enfrentado una fuerte represión por parte de los conservadores y muchos de sus miembros han sido detenidos o inhabilitados.

Organización de los Muyahidines del Pueblo de Irán (MEK)

Este grupo es uno de los más conocidos fuera de Irán por su oposición abierta al régimen de los ayatolás. Fundado en los años 60 como un movimiento guerrillero marxista-islámico, el MEK fue un actor clave en la Revolución Islámica, pero pronto fue marginado por los líderes clericales. Desde entonces, ha sido fuertemente reprimido y opera en la clandestinidad. En la actualidad, es considerado una organización terrorista por el gobierno iraní, pero cuenta con apoyo de algunos sectores en Occidente.

El MEK defiende el derrocamiento del régimen teocrático en favor de un gobierno laico y democrático. También promueve la igualdad de género y los derechos humanos, y aunque en su origen era marxista, ha abandonado en gran medida esas posiciones en favor de una ideología más liberal y prooccidental.

The post Una curiosa democracia islámica: ¿Qué partidos existen en Irán? first appeared on Hércules.

 

Tres periodistas mueren en ataque aéreo israelí en Líbano

Tres periodistas murieron este viernes en un ataque aéreo israelí al sur de Líbano donde se alojaban reporteros de varios medios
The post Tres periodistas mueren en ataque aéreo israelí en Líbano first appeared on Hércules.  Un bombardeo aéreo israelí acabó ayer con la vida de tres periodistas en Hasbaya, al sur de Líbano, cuando el edificio en el que se hospedaban más de una decena de informadores quedó parcialmente destruido. A pesar de que los periodistas habían notificado previamente su ubicación a Israel, Naciones Unidas y Hizbulá, el ataque parece haber sido deliberado, según confirmaron algunos colegas presentes. Entre las víctimas se encuentran Ghassan Najjar y Mohamed Reda, del canal Al Mayadeen, y Wissam Qassem, de Al-Manar. Otros tres periodistas resultaron heridos.

Imágenes del lugar muestran el edificio semiderrumbado y un coche con una pegatina de «prensa» dañado por la explosión. El lugar servía de alojamiento para al menos siete organizaciones de medios de comunicación que operaban en la zona. Según Farhat Muhammad, de la televisión libanesa Al-Jadeed, todas las partes oficiales fueron informadas de que el edificio se utilizaba como estancia para reporteros. «Nos coordinamos con todos ellos», afirmó desde el lugar del ataque, cubierto de polvo y restos del edificio.

El ministro de Información libanés, Ziad Makary, calificó el bombardeo como «un atentado al derecho internacional» y aseguró que Israel había actuado con premeditación. «Esperaron a que los periodistas se acostaran para traicionarlos mientras dormían», tuiteó. En tanto, el gremio de periodistas libanés declaró el ataque como un «crimen de guerra».

The post Tres periodistas mueren en ataque aéreo israelí en Líbano first appeared on Hércules.

 

Loreto Arenillas, posible encubridora de Errejón, deja sus cargos acusando a Más País de «perder la presunción de inocencia»

La posible encubridora de los abusos de Errejón ha abandonado su escaño de diputada acusando a su partido de realizar una caza de brujas
The post Loreto Arenillas, posible encubridora de Errejón, deja sus cargos acusando a Más País de «perder la presunción de inocencia» first appeared on Hércules.  Más Madrid ha destituido a la diputada Loreto Arenillas en la Asamblea de Madrid tras su negativa a renunciar, después de haber sido implicada en el escándalo que afecta a Iñigo Errejón. La noticia llega un día después de que el ex portavoz de Sumar comunicara su salida de la vida pública tras varias acusaciones anónimas de acoso sexual. Arenillas, además, fue señalada por haber intervenido en un incidente relacionado con acoso, que habría ocurrido en un concierto en Castellón en junio de 2023, donde una asistente denunció haber sufrido tocamientos por parte de Errejón.

Aquel día, Arenillas estaba acompañando al dirigente de Más País. Según el testimonio compartido posteriormente por la afectada en redes sociales, Arenillas habría intentado contactar con la denunciante para buscar una salida que evitara la repercusión pública del caso. Con el paso de las horas y ante la intensificación de críticas hacia la diputada, Más Madrid ha anunciado su destitución.

En un comunicado emitido la noche del viernes, Más Madrid explicó la decisión, tras rechazar Arenillas la dimisión que se le pidió, señalando que las explicaciones que dio inicialmente no coincidían con la información descubierta recientemente. “Respecto a los hechos denunciados en Castellón y la actuación de la diputada Loreto Arenillas, consideramos que la versión que dio en su momento no se ajusta a la realidad que ha salido a la luz durante los últimos días”, expresa el comunicado. “Debido a ello, le solicitamos su renuncia y, ante su negativa, anunciamos su destitución de todos sus cargos en el partido”.

La figura de Arenillas

Arenillas, que ha estado presente durante tres legislaturas en el grupo de Más Madrid en la Asamblea de Vallecas, tenía vínculos cercanos con Mónica García, la actual ministra de Sanidad, así como con Manuela Bergerot, quien la ha sustituido en la portavocía del grupo. Además, había trabajado estrechamente con Errejón, de quien fue jefa de gabinete, y con quien compartió su etapa militante en Podemos, donde desempeñó la función de secretaria de Organización entre 2014 y 2016.

Dentro de Más Madrid, la formación de Arenillas como filósofa y su postura en temas de igualdad de género, violencia sexual y pobreza menstrual la llevaron a desempeñar cargos como responsable de Coordinación y portavoz de la comisión de Mujer en la Asamblea. En su perfil en la página web de Más Madrid, ella se presenta como defensora de «un Madrid feminista y con más derechos para todas».

Su respuesta

Arenillas no ha reconocido los hechos, aunque ha decidido abandonar la formación política. No obstante, su salida no ha estado exenta de polémicas, pues en sus redes sociales ha dejado claro que no está de acuerdo con la deriva y decisiones del partido en relación con este caso de posible abuso sexual. En su declaración pública agrega que ha sido víctima de violencia machista y lamenta que en su propio partido haya perdido “la presunción de inocencia”.

pic.twitter.com/i5Tu9BjwXt

— Loreto Arenillas (@Loretoarego) October 25, 2024

Cerrando su mensaje, Arenillas comunica su decisión de dejar tanto su acta de diputada como el partido: “Me mantendré firme en mi compromiso de luchar contra los abusos, incluido este que estoy sufriendo en carne propia”.

The post Loreto Arenillas, posible encubridora de Errejón, deja sus cargos acusando a Más País de «perder la presunción de inocencia» first appeared on Hércules.

 

Sánchez defiende el cese de Ábalos y el rescate de Air Europa en la cumbre de Portugal

Tras la imputación de äbalos por la Audiencia Nacional, Sánchez ha defendido la actuación del Gobierno durante la pandemia
The post Sánchez defiende el cese de Ábalos y el rescate de Air Europa en la cumbre de Portugal first appeared on Hércules.  El juez Moreno ha desestimado las solicitudes para que el presidente en funciones, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta Nadia Calviño declaren como testigos en la investigación del rescate de Air Europa. Según el magistrado, sus testimonios «no aportan nada nuevo» al caso. También ha descartado citar a Javier Hidalgo, empresario y antiguo director ejecutivo de la aerolínea, así como al exdirector de la Guardia Civil.

El juez de la Audiencia Nacional, ha decidido no citarlos a declarar en dicho proceso ya que forma parte de una causa mayor que indaga en una organización criminal dedicada a lucrarse con la venta de mascarillas durante la pandemia. En su auto, el magistrado se alinea con el informe de la Fiscalía Anticorrupción y rechaza las diligencias solicitadas por las acusaciones populares Hazte Oír y Iustitia Europa.

Sánchez defiende el rescate de Air Europa y niega razones de corrupción tras la salida de Ábalos

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reiterado que su decisión de cesar a José Luis Ábalos en julio de 2021 no estuvo motivada por sospechas de corrupción. En declaraciones recientes, Sánchez explicó que el cambio buscaba dar un «impulso» al Ejecutivo tras la crisis provocada por la pandemia. Además, defendió el rescate de Air Europa, destacando que se llevó a cabo por el «interés general» de la sociedad y se realizó mediante préstamos con «condiciones muy estrictas».

Esta afirmación surge después de que la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil mencionara una discusión entre ambos tras la fallida visita de la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, en enero de 2020.

Sánchez realizó estas declaraciones durante su visita a Faro, Portugal, en el marco de la XXXV cumbre hispano-portuguesa, donde se reunió con el primer ministro luso, Luís Montenegro. También defendió el rescate de Air Europa en 2020, subrayando que España actuó de manera similar a otros países en la crisis. «Defiendo la conveniencia tanto desde el punto de vista formal como del interés general», afirmó, reforzando su apoyo a las decisiones tomadas durante la crisis sanitaria.

The post Sánchez defiende el cese de Ábalos y el rescate de Air Europa en la cumbre de Portugal first appeared on Hércules.