La verdad sobre la sacarina: ¿es tan perjudicial como dicen?

No. La sacarina no es perjudicial para la salud y se considera una alternativa para quienes buscan controlar su peso, manejar la diabetes o prevenir las caries sin renunciar al sabor dulce. Si bien durante décadas ha sido motivo de controversia y discusión, la evidencia científica actual respalda su seguridad para el consumo humano. Este edulcorante
The post La verdad sobre la sacarina: ¿es tan perjudicial como dicen? appeared first on Mejor con Salud.  No. La sacarina no es perjudicial para la salud y se considera una alternativa para quienes buscan controlar su peso, manejar la diabetes o prevenir las caries sin renunciar al sabor dulce. Si bien durante décadas ha sido motivo de controversia y discusión, la evidencia científica actual respalda su seguridad para el consumo humano.

Este edulcorante artificial se caracteriza por ser entre 200 y 700 veces más dulce que el azúcar, sin calorías y con usos que van desde la fabricación de alimentos y bebidas light hasta productos para diabéticos, fármacos y fórmulas para el cuidado dental. Entonces, ¿por qué muchos temen consumirlo? La razón es que persisten algunas creencias basadas en estudios antiguos y desinformación.

En la actualidad, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) desmienten su supuesta relación con el cáncer y otras enfermedades crónicas. Por el contrario, validan su uso, aunque bajo estrictas regulaciones.

¿Qué es exactamente la sacarina?

La sacarina es un edulcorante artificial que se utiliza como sustituto del azúcar. Fue descubierta en 1879 por un químico de la Universidad Johns Hopkins, mientras investigaba derivados del alquitrán de hulla. En la actualidad, su producción industrial se hace a partir de compuestos del petróleo como el tolueno, mediante procesos de síntesis orgánica con sustancias seguras.

A diferencia del azúcar, este endulzante no se descompone ni se absorbe en el cuerpo humano. En otras palabras, pasa por el sistema digestivo y se elimina por la orina sin alterarse. Esto se debe a que el organismo no tiene las enzimas necesarias para su metabolización. Sin embargo, eso evita que aporte calorías o que afecte los niveles de azúcar en sangre.

Su sabor es bastante dulce, por lo que se requieren cantidades mínimas para endulzar los alimentos. Pese a esto, tiene un ligero regusto metálico o amargo, que los fabricantes intentan neutralizar combinándolo con ingredientes como el aspartamo, la glicina, la pectina o el crémor tártaro.

¿A qué se debe su mala fama?

La mala reputación de la sacarina surge de ideas alarmistas que se difundieron hace décadas y que permanecen en la cultura popular. Todo comenzó en los años 70, cuando se publicó una investigación hecha en ratas de laboratorio que determinó una posible relación entre el consumo de este edulcorante artificial y un mayor riesgo de cáncer de vejiga.

A raíz de esto, se empezó a exigir a los fabricantes que incluyeran una advertencia en todos los productos que contenían la sustancia. Luego, a falta de evidencia en humanos, entidades como la FDA prohibieron su uso. No obstante, las investigaciones no se detuvieron y, más tarde, se determinó que dichos efectos no eran aplicables para los humanos.

Para el año 2000, el Programa Nacional de Toxicología de los Institutos Nacionales de Salud (EE. UU.) la eliminó de su lista de sustancias potencialmente cancerígenas y retiró la advertencia obligatoria de los envases. Pero, ¿por qué persiste la idea de que es perjudicial? El estigma quedó sembrado y algunos se mantienen escépticos.

La idea de que es «tóxica» y causa de cáncer, sumado al prejuicio de que «lo natural es siempre mejor», ha persistido en decenas de titulares a lo largo del tiempo. Algunos creen que también altera el metabolismo, daña los riñones o causa alergias, pero nada de esto se ha corroborado con pruebas sólidas en ensayos clínicos recientes.

Algunos investigadores no descartan del todo un riesgo potencial, pero apuntan a que el peligro aparece en cantidades extremadamente altas. Una persona tendría que ingerir lo equivalente a cientos de refrescos light con sacarina al día para resultar expuesta a estos peligros. 

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/el-temor-contra-los-edulcorantes-producen-cancer/" target="_self" title="El temor hacia los edulcorantes: ¿producen cáncer?">El temor hacia los edulcorantes: ¿producen cáncer?</a>

        </div>

Desequilibrio bacteriano intestinal, un riesgo potencial

Estudios más recientes, principalmente en animales, sugieren que una ingesta elevada y sostenida de sacarina tiene el potencial de generar disbiosis intestinal, es decir, un desequilibrio de la microbiota. Esto, a su vez, se asocia a efectos metabólicos negativos, como mayor riesgo de diabetes, obesidad y enfermedades crónicas.

Pero al igual que los riesgos antes mencionados, no se ha demostrado que tenga el mismo impacto en humanos. La documentación es limitada, variable y no concluyente. Por ahora, no hay sustento de que su consumo dentro de los límites recomendados afecte la salud intestinal en personas sanas.

Ventajas de sustituir el azúcar con sacarina

Aunque la sacarina no aporta beneficios nutricionales directos, utilizarla para sustituir el azúcar tradicional (sacarosa) parece brindar algunas ventajas entre quienes buscan reducir su ingesta de calorías o controlar algunos problemas de salud. Aun así, hay ciertos matices que hay que considerar. Veamos.

1. Control del peso

La sacarina es uno de los endulzantes artificiales más utilizados para mantener el sabor dulce sin sumar calorías adicionales. Debido a esto, su uso en reemplazo de la sacarosa ha sido una estrategia ampliamente utilizada para facilitar la pérdida de peso o ayudar al mantenimiento del mismo.

Añadida en pequeñas cantidades, sirve para preparar versiones más ligeras de postres, bebidas y recetas tradicionales. De este modo, quienes están en un plan para adelgazar pueden seguir disfrutando preparaciones dulces con menor aporte energético, lo que favorece la adherencia a la dieta y el control del apetito, al menos en el corto plazo. Esto no significa que por sí sola haga perder peso, sino que puede ser un apoyo útil dentro de un plan de alimentación saludable.

Aun así, la evidencia científica es contradictoria. Hay estudios que plantean que su uso prolongado puede llegar a alterar la percepción del dulzor natural o influir en los mecanismos del apetito, lo que, eventualmente, puede conducir a un mayor consumo de alimentos.

A raíz de esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconseja su uso para el control del peso, y advierte que no son una solución efectiva por sí mismos. Además, apunta que «no son factores dietéticos esenciales y carecen de valor nutricional».

2. Apto para diabéticos

La sacarina es apta para personas con diabetes porque, en contraste con el azúcar de mesa, no eleva los niveles de glucosa en sangre, ya que el cuerpo no la metaboliza ni la absorbe. Diversas autoridades sanitarias, como la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), respaldan su uso como opción segura para estos pacientes.

Eso sí, es importante considerar que por sí sola no previene ni trata esta enfermedad. Su valor radica en que puede agregar sabor dulce a una amplia variedad de platos sin los efectos perjudiciales de la sacarosa. Por supuesto, es importante asegurar un consumo moderado, como parte de una dieta saludable y balanceada.

Cierta evidencia plantea dudas sobre el impacto a largo plazo de los edulcorantes sobre la sensibilidad a la insulina. Sin embargo, no hay investigaciones concluyentes que demuestren un efecto negativo claro, siempre que su ingesta sea modesta.

3. Menor riesgo de caries dental

La razón por la que este edulcorante artificial se emplea en la fabricación de pastas dentales, enjuagues y chiles sin azúcar es porque, contrario al azúcar convencional, no puede ser fermentada por las bacterias presentes en la boca. Esto significa que no aumenta la producción de ácidos que erosionan el esmalte dental y que da lugar a la aparición de caries.

Este efecto también se obtiene al utilizarla como sustituto de la sacarosa en el día a día. Al reducir o eliminar el consumo de azúcares fermentables, se limita la fuente de alimento que requieren las bacterias orales para proliferar, lo que se traduce en un entorno bucal más saludable y menos riesgo de esta enfermedad dental

¿Qué cantidad de sacarina se considera segura?

Según instituciones como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), la ingesta diaria aceptable de sacarina es de entre 5 miligramos y 9 miligramos por kilogramo de peso corporal. Así, si una persona pesa 70 kilogramos, puede ingerir alrededor de 350 miligramos al día sin riesgo para la salud.

Superar dicha cantidad de forma habitual se considera excesivo y riesgoso, sobre todo si se combina con una ingesta elevada de otros edulcorantes artificiales.

¿Quiénes deberían evitar la sacarina?

Siempre que su ingesta se haga dentro de los límites establecidos, la sacarina se considera segura para la mayoría de las personas. Sin embargo, es preferible evitar su uso en condiciones específicas, como antecedentes de alergia a las sulfonamidas —a la que pertenece la sacarina—, ya que, en raros casos, podría ser el detonante de reacciones adversas como urticaria o dificultad para respirar.

Durante el embarazo, si bien las pruebas no son concluyentes, se ha observado que puede llegar a atravesar la placenta y permanecer en los tejidos fetales. Por ahora, aunque sus efectos a largo plazo no están demostrados, se recomienda limitar su uso en esta etapa como medida preventiva.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/beneficios-de-la-stevia/" target="_self" title="Beneficios de la estevia, un edulcorante natural">Beneficios de la estevia, un edulcorante natural</a>

        </div>

La clave es un consumo consciente

La satanización de la sacarina carece de fundamento, pero tampoco es una solución mágica para dejar el azúcar, ni mucho menos está libre de controversias. Su uso moderado y ocasional es una alternativa interesante para disfrutar una amplia variedad de comidas dulces, sin añadir calorías extra ni afectar los niveles de glucosa en sangre.

Aún así, es importante tener criterio al utilizarla. Primero, porque el exceso de dulzor en la dieta a —aunque provenga de edulcorantes— puede reforzar el deseo por lo dulce y afectar tus decisiones alimentarias. También porque su inclusión en productos bajos en calorías puede dar la impresión de que las versiones «libres de azúcar» o «light» son saludables, aunque no sea del todo cierto.

Recuerda que si bien la sacarina no suma calorías, a menudo se incluye en alimentos ultraprocesados que contienen grasas saturadas, exceso de sodio y otros aditivos que no son recomendables. Así pues, consúmela sin culpa ni temor, pero siendo consciente de que, como casi todo en nutrición, la moderación y el balance son determinantes.

The post La verdad sobre la sacarina: ¿es tan perjudicial como dicen? appeared first on Mejor con Salud.

 

Los hábitos que dañan tus encías, según el odontólogo Jesús Palma Ortiz

¿Cuándo fue la última vez que te preocupaste por la salud de tus encías? Los problemas periodontales suelen desarrollarse de forma lenta y silenciosa. Acudir a revisiones anuales y no ignorar síntomas como el sangrado, el mal aliento y la sensibilidad en las encías, puede ayudarte a mejorar tu calidad de vida y devolverte la
The post Los hábitos que dañan tus encías, según el odontólogo Jesús Palma Ortiz appeared first on Mejor con Salud.  ¿Cuándo fue la última vez que te preocupaste por la salud de tus encías? Los problemas periodontales suelen desarrollarse de forma lenta y silenciosa. Acudir a revisiones anuales y no ignorar síntomas como el sangrado, el mal aliento y la sensibilidad en las encías, puede ayudarte a mejorar tu calidad de vida y devolverte la confianza en tu sonrisa.

El Dr. Jesús Palma Ortiz, médico y odontólogo especialista en implantología, cirugía oral y rehabilitación, trata este tipo de casos cada día en su consulta. Con años de experiencia en las clínicas Palma Medicodental (Madrid) y Medicodental SM (Úbeda), nos advierte cuáles son los síntomas y hábitos que pueden afectar nuestras encías.

Señales comunes de encías enfermas

Muchos de nosotros esperamos hasta tener una emergencia inminente o un dolor insoportable para visitar al dentista, pero, según explica el Dr. Jesús, está puede ser una muy mala idea. En el caso de las encías, puede haber señales de alarma que, aunque no generan molestias mayores, nos advierten de que algo no anda bien:

        <blockquote class="quote">
            Si no se trata, una simple inflamación de encías, conocida como gingivitis, puede evolucionar a periodontitis, una enfermedad mucho más grave que destruye el hueso que sostiene el diente en su lugar.
            <footer>Jesús Palma Ortiz, médico y odontólogo</footer>
        </blockquote>

En casos de enfermedad periodontal avanzada, se puede sufrir de pérdidas de dientes e infecciones crónicas. «Incluso se ha sugerido que existe una conexión entre el estado de las encías y enfermedades sistemáticas o afecciones cardiovasculares». Según el experto, unas encías poco saludables pueden poner en peligro la salud general.

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/gingivitis-periodontitis-diferencia/" target="_self" title="¿Cuál es la diferencia entre gingivitis y periodontitis?">¿Cuál es la diferencia entre gingivitis y periodontitis?</a>

        </div>

Malos hábitos que dañan tus encías sin que lo notes

En muchos de sus pacientes, el Dr. Palma ha notado que los problemas en sus encías no se deben a enfermedades en sí, sino a malas costumbres que afectan todos los días su salud periodontal. Ser más conscientes de los siguientes hábitos y tratar de evitarlos, así como tener una correcta rutina de higiene dental, te ayudará a tener unas encías más sanas.

1. Cepillarte con mucha fuerza

No hace falta ejercer una presión fuerte para tener unos dientes más limpios, con un cepillo de cerdas suaves, una buena pasta dental y una técnica correcta es más que suficiente.

«El cepillado excesivo y el uso de un cepillo de dientes con cerdas demasiado duras puede traumatizar el tejido gingival», advierte el odontólogo.

2. Fumar

Este hábito es perjudicial para la salud en general y puede disminuir el flujo sanguíneo hacia las encías y camuflar los signos de inflamación. Fumar suele deteriorar mucho la apariencia de la sonrisa, poniendo los dientes amarillos y las encías débiles.

3. Bruxismo

Según el Dr. Jesús, «el bruxismo puede llevar a una sobrecarga de la estructura dental y trauma al soporte periodontal». Este hábito de apretar los dientes suele intensificarse por factores como el estrés y es importante aprender a controlarlo.

4. Llevar una mala alimentación

«Otro hábito que puede dañar las encías es la nutrición inadecuada, específicamente la falta de vitamina C, ya que conduce al deterioro de la integridad del tejido», explicó el profesional.

Para tener unas encías sanas, incluye en tu dieta frutas y verduras ricas en vitamina C, como kiwi, naranja, mandarina, fresa, mango, pimiento rojo, brócoli, tomate crudo y espinacas.

5. No usar hilo dental

Cuando no usamos hilo dental antes de cepillarnos los dientes, pueden quedar residuos de comidas que se van acumulando poco a poco en forma de placa en sitios que el cepillo no puede alcanzar. Esto hace que las encías se inflamen y sangren con más facilidad.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver más:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/piorrea-periodontitis-que-es-como-tratarla/" target="_self" title="Piorrea o periodontitis: ¿qué es y cómo tratarla?">Piorrea o periodontitis: ¿qué es y cómo tratarla?</a>

        </div>

Cómo prevenir el deterioro de tus encías día a día

Dr. Jesús Palma Ortiz
Según el Dr. Jesús Palma Ortiz, para cuidar de las encías «todo comienza con una serie de prácticas simples pero regulares en casa».

Si sueles tener los hábitos anteriores y tienes síntomas de encías enfermas, lo primero que debes hacer es consultar con un odontólogo. Acorde con el Dr. Jesús Palma, «si la enfermedad está en una fase inicial se puede controlar con una limpieza dental eliminando el sarro bajo de la encía». Estos son algunos cuidados para cuidar de la salud de tus encías.

  1. Cepíllate dos veces al día: utiliza un cepillo interdental de dureza media y tu crema dental favorita después de cada comida o, al menos, dos veces al día. No ejerzas mucha presión y tómate tu tiempo.
  2. No te saltes el hilo dental: para evitar restos de comida que causan mal aliento y generan placa bacteriana, utiliza siempre hilo dental y enjuague bucal en tu rutina de cepillado.
  3. No fumes: procura sacar este hábito de tu vida si quieres tener una mejor salud en general y una sonrisa que no te avergüence mostrar. Tus dientes y tus encías te lo agradecerán.
  4. Mejora tu alimentación: «una dieta alta en frutas y verduras y baja en azúcares contribuye a la salud general y, a su vez, a tener encías saludables». Recuerda priorizar el consumo de vitamina C.
  5. Acude a chequeos regulares: visita a tu dentista al menos dos veces por año para que te brinde un tratamiento oportuno según el grado de afectación. En casos graves, puedes requerir cirugía periodontal o injertos de encía.

Evita estos hábitos que dañan tus encías y cuida de tu sonrisa

Tener una sonrisa sana y hermosa no significa tener una dentadura blanca. Las encías son el soporte de los dientes y cuidar de ellas es indispensable si queremos disfrutar de nuestra dentadura por muchos más años. Así que no ignores las señales de alarma, cepilla bien tus dientes y acude puntual a tus visitas de limpieza dental.

The post Los hábitos que dañan tus encías, según el odontólogo Jesús Palma Ortiz appeared first on Mejor con Salud.

 

La IHH y su papel oculto tras la flotilla hacia Gaza

La ONG turca IHH, vinculada a redes islamistas, reaparece con una flotilla pro-Gaza, reavivando tensiones y sospechas sobre su rol en conflictos armados
The post La IHH y su papel oculto tras la flotilla hacia Gaza first appeared on Hércules.  

De Catania a Gaza: un plan alterado

Originalmente se planeaba utilizar el Conscience, un buque de 68 metros cargado con ayuda humanitaria. Sin embargo, el 2 de mayo fue atacado por drones mientras se encontraba en Malta, lo que dejó fuera de servicio sus sistemas vitales. Aunque no se confirmó oficialmente, se sospecha del involucramiento de los servicios israelíes. El barco, adquirido por la islamista ONG IHH, iba a liderar una flotilla respaldada por organizaciones propalestinas de todo el mundo.

El intento de 2024 evocó el fallido precedente de 2010, cuando comandos israelíes abordaron el Mavi Marmara, matando a diez activistas. El incidente provocó una crisis diplomática con Turquía. Desde entonces, la IHH ha adoptado un perfil más bajo, pero sigue siendo el motor logístico y financiero de estas flotillas.

Las raíces ideológicas de la IHH

Fundada en 1992 por Bülent Yildirim, la IHH está vinculada a redes islamistas como Milli Görüs y Hermanos Musulmanes. Forma parte de la llamada Unión del Bien, red señalada por EE. UU. como mecanismo de financiamiento para Hamás. Aunque su labor incluye distribución de ayuda, también ha sido acusada de facilitar recursos a grupos yihadistas desde la guerra en Bosnia.

Durante los años 90 y 2000, la IHH fue señalada por jueces europeos como canal de fondos hacia militantes en Bosnia y Afganistán. En 2006, estudios internacionales vincularon a la ONG con Al-Qaeda. Su activismo creció al ritmo de la escalada en Palestina, destinando más de 80 millones de dólares a Gaza entre 2005 y 2009.

Instrumento del soft power turco

Con apoyo del partido islamoconservador AKP, la IHH organizó eventos multitudinarios y recaudaciones masivas. En mayo de 2010, su presidente proclamó abiertamente la intención de provocar a Israel para exponer la realidad del bloqueo. Hoy, la organización actúa como brazo humanitario del gobierno turco, presente en zonas donde las ONG occidentales no tienen acceso.

Designada como “organización terrorista” por Israel, la IHH ha sido objeto de investigaciones en varios países europeos. Su rol en Siria es especialmente controvertido, donde se sospecha que ha colaborado con facciones yihadistas bajo cobertura humanitaria. En 2014, un convoy de la IHH escoltado por agentes turcos fue interceptado transportando armas a rebeldes sirios, revelación que provocó un escándalo nacional.

De Chipre a Gaza: el cambio de estrategia

Las primeras flotillas, en 2008, fueron iniciativas pacíficas con respaldo de organizaciones de derechos humanos de Europa y EE. UU. Sin embargo, con la irrupción de la IHH, el carácter del movimiento cambió radicalmente. Hoy, estas acciones se inscriben en una estrategia geopolítica donde la seguridad nacional, la soberanía aérea y la narrativa internacional son instrumentos de presión diplomática.

La historia del Madleen ilustra cómo la causa palestina se ha convertido en una plataforma para disputas globales. Mientras Israel refuerza su cerco sobre Gaza, actores no estatales como la IHH desafían la línea entre activismo y provocación. En el centro, Irak y otras naciones se ven atrapadas entre lealtades, enfrentamientos y la urgente necesidad de proteger su seguridad nacional.

The post La IHH y su papel oculto tras la flotilla hacia Gaza first appeared on Hércules.

 

Irak, atrapado en el conflicto entre Israel e Irán

Irak, sin control sobre su espacio aéreo, sufre las consecuencias del conflicto entre Israel e Irán, amenazando su soberanía y estabilidad
The post Irak, atrapado en el conflicto entre Israel e Irán first appeared on Hércules.  Mientras el conflicto entre Israel e Irán escala y los cielos de Oriente Medio se llenan de proyectiles y aeronaves militares, Irak se encuentra involuntariamente en el epicentro de un enfrentamiento que amenaza con arrastrarlo a una nueva crisis. Su frágil equilibrio interno, alcanzado tras años de conflictos y reconstrucciones, está nuevamente en riesgo.

La evacuación estadounidense revela la fragilidad iraquí

La reciente decisión de Estados Unidos de evacuar parcialmente a su personal diplomático en Bagdad fue una señal inequívoca de que la situación en Irak se torna crítica. La información de inteligencia que apuntaba a posibles ataques israelíes de largo alcance activó alertas sobre el uso del espacio aéreo iraquí como corredor para operaciones militares.

Esto pone a Irak en una posición extremadamente vulnerable: no solo es escenario indirecto del conflicto, sino que también se ve impedido de controlar su propio cielo.

Sudani entre presiones internas y alianzas externas

El primer ministro iraquí, Mohammed Shia’ al-Sudani, enfrenta uno de los mayores retos de su mandato. Debe equilibrar la cooperación con Washington en materia de seguridad, mientras lidia con la creciente presión de las Fuerzas de Movilización Popular (FMP), coalición de milicias chiíes con fuertes vínculos con Teherán.

Estas facciones, que han ganado legitimidad tras su lucha contra ISIS, demandan la retirada completa de las tropas estadounidenses y amenazan con acciones violentas si no se atienden sus exigencias.

Las FMP desafían la soberanía del Estado

Casos recientes lo evidencian: la amenaza de arresto contra el presidente sirio durante una visita diplomática y el secuestro de la investigadora Elizabeth Tsurkov han expuesto la incapacidad del gobierno para controlar estos actores.

La herida abierta de Soleimani y al-Muhandis

La animadversión de estos grupos hacia Estados Unidos se consolidó tras el ataque de 2020 en el que murieron Qasem Soleimani y Abu Mahdi al-Muhandis. Washington defendió la acción como preventiva, pero para las milicias fue una declaración de guerra.

Desde entonces, cualquier crisis en la región, como el actual conflicto entre Israel y Hamás, reaviva el deseo de venganza. Las FMP acusan a EE.UU. de complicidad con Israel y consideran que sus fuerzas son un objetivo legítimo.

Irak, atrapado entre dos fuegos

Irak intenta mantener una posición de neutralidad, pero su geografía y sus alianzas hacen esto prácticamente imposible. Con unos 2.500 soldados estadounidenses todavía en su territorio y las milicias prorraníes ganando influencia política y militar, la tensión es insostenible.

Cada ataque israelí en territorio iraní desencadena respuestas de Teherán o sus aliados, y muchas de esas acciones se canalizan a través del suelo iraquí. La posibilidad de que Irak se convierta en campo de batalla crece cada día.

Una defensa aérea insuficiente

A pesar de recientes inversiones para modernizar su defensa aérea, incluyendo acuerdos con Corea del Sur y Francia, Irak no cuenta aún con la infraestructura necesaria para repeler amenazas como drones o misiles balísticos.

Prueba de esta debilidad es el derribo, el pasado 15 de junio, de un presunto dron iraní por parte de las baterías antiaéreas estadounidenses cerca del consulado en Erbil. Fue un recordatorio de que la seguridad aérea de Irak depende más de aliados que de capacidades propias.

La diplomacia como única herramienta

Al verse sin herramientas militares viables, al-Sudani ha recurrido a la vía diplomática. Ha expresado formalmente a Washington su rechazo al uso del espacio iraquí para operaciones ofensivas y ha elevado una queja ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

El problema: la capacidad real de presión de Irak es limitada, y los compromisos del Acuerdo Marco Estratégico de 2008, que prohiben el uso del territorio iraquí para ataques contra terceros, parecen papel mojado ante las urgencias estratégicas de Washington.

Irán exige responsabilidades a Bagdad

Por su parte, Irán ha intensificado su presión sobre el gobierno iraquí. El vicecanciller Kazem Gharibabadi criticó abiertamente la incapacidad de Irak para proteger su soberanía. El presidente Masoud Pezeshkian ha instado a Bagdad a evitar que su espacio aéreo sea “mal utilizado” contra Teherán. Estas declaraciones no solo elevan la presión diplomática, sino que también sugieren que si Irak no logra controlar su territorio, otros podrían tomar acciones unilaterales.

Irak no puede permitirse una ruptura con Irán. Cerca del 30% de su electricidad proviene de gas iraní, y los daños a infraestructuras energéticas iraníes por los recientes ataques podrían provocar apagones en ciudades iraquís. Una interrupción prolongada podría generar descontento social y crisis política, debilitando aún más al gobierno central.

Ambigüedades de Washington

Las declaraciones contradictorias de Donald Trump y su gabinete han creado confusión. Mientras el expresidente elogia los ataques israelíes, también intenta desvincular a EE.UU. de una participación directa. Sin embargo, la retirada diplomática y el apoyo logístico a Israel han sido interpretados por Teherán como signos claros de complicidad.

La posición oficial estadounidense es proteger a sus tropas, pero cada acción parece alinearse con los intereses israelíes, alimentando la narrativa de los aliados de Irán.

Si las FMP continúan atacando objetivos estadounidenses, la misión antiterrorista contra ISIS se verá afectada. Las tropas podrían verse obligadas a replegarse o concentrarse en la autodefensa, dejando un vacío que el extremismo podría aprovechar para resurgir. Este escenario no solo debilita la seguridad regional, sino que también pone en jaque los años de cooperación en la lucha contra el yihadismo.

Irak, rehén de una guerra ajena

En medio de una guerra que no ha elegido, Irak se ve atrapado entre dos potencias regionales que utilizan su territorio como tablero estratégico. La escalada entre Israel e Irán no solo amenaza su soberanía, sino que también compromete su estabilidad interna, su seguridad energética y su capacidad de gobernanza.

La neutralidad ya no es una opción viable. Y si el conflicto se prolonga, Irak podría convertirse no solo en un campo de batalla indirecto, sino en una de sus principales víctimas.

The post Irak, atrapado en el conflicto entre Israel e Irán first appeared on Hércules.

 

​Kate Middleton está «intentando moderar el ritmo» en su vuelta a la agenda real: “Ha estado mucho más ocupada de lo que pensábamos” 

 Después de que el príncipe Guillermo se presentara sin ella, un amigo de la pareja nos cuenta que la princesa de Gales ha tenido una agenda más apretada este año de lo que se esperaba. 

​Después de que el príncipe Guillermo se presentara sin ella, un amigo de la pareja nos cuenta que la princesa de Gales ha tenido una agenda más apretada este año de lo que se esperaba. 

​Los artífices detrás del nuevo estilo de Brad Pitt: de la revolucionaria Taylor McNeill a su estilista de confianza George Cortina 

 La primera es responsable de sus looks más arriesgados, mientras que su estrecho colaborador durante décadas se ha encargado de sus estilismos para la alfombra roja. 

​La primera es responsable de sus looks más arriesgados, mientras que su estrecho colaborador durante décadas se ha encargado de sus estilismos para la alfombra roja. 

​Así suena (y luce) Jeremy Allen White como Bruce Springsteen: sus posibilidades de Oscar, su reciente alianza con Louis Vuitton y su ¿relación? con Molly Gordon (con la que vuelve a coincidir en The Bear) 

 Ya tenemos el primer tráiler de Deliver Me from Nowhere, el biopic de Springsteen con el que Jeremy Allen White, a quien en unos días veremos en la cuarta temporada de The Bear, busca aspirar también a los galardones cinematográficos. 

​Ya tenemos el primer tráiler de Deliver Me from Nowhere, el biopic de Springsteen con el que Jeremy Allen White, a quien en unos días veremos en la cuarta temporada de The Bear, busca aspirar también a los galardones cinematográficos.