​La primera fiesta de boda de Jeff Bezos y Lauren Sánchez en Venecia: tormenta, Leonardo DiCaprio y Vittoria Ceretti, pizza napolitana, desfile de barcos y móviles apagados 

 Jeff Bezos y Lauren Sánchez dieron el pistoletazo de salida a la boda con una cena de bienvenida bajo un estricto régimen de seguridad. Lanchas veloces, iluminación tenue, una tormenta y un muñeco flotando entre las góndolas en señal de protesta. 

​Jeff Bezos y Lauren Sánchez dieron el pistoletazo de salida a la boda con una cena de bienvenida bajo un estricto régimen de seguridad. Lanchas veloces, iluminación tenue, una tormenta y un muñeco flotando entre las góndolas en señal de protesta. 

​¿Por qué está invitado José Andrés a la boda de Jeff Bezos? 

 Entre las celebrities congregadas en Venecia para la boda de Jeff Bezos y Lauren Sánchez está un español, el chef José Andrés, quien en 2021 recibió un premio de 100 millones de dólares por parte del fundador de Amazon. 

​Entre las celebrities congregadas en Venecia para la boda de Jeff Bezos y Lauren Sánchez está un español, el chef José Andrés, quien en 2021 recibió un premio de 100 millones de dólares por parte del fundador de Amazon. 

​Los hijos de Julio Iglesias y Miranda Rijnsburger ya están en Marbella: paseos a lomos de su caballo Bear, motocross por la montaña y miniconciertos de piano de Guillermo 

 Victoria y Cristina Iglesias ya disfrutan de Cuatro Lunas, la casa del artista en la Costa del Sol. Ahora se han unido a las gemelas sus hermanos. 

​Victoria y Cristina Iglesias ya disfrutan de Cuatro Lunas, la casa del artista en la Costa del Sol. Ahora se han unido a las gemelas sus hermanos. 

​“Primita, socia y amiga”: así es Begoña Artiles, la prima de Ariadne Artiles con la que impulsa una comunidad de madres modernas 

 Ambas crearon La Vida Madre, una comunidad “de madres para madres” que fundaron al encontrar una laguna sobre maternidad en el espectro digital español. 

​Ambas crearon La Vida Madre, una comunidad “de madres para madres” que fundaron al encontrar una laguna sobre maternidad en el espectro digital español. 

Ana Pardo de Vera en el punto de mira de la UCO

La UCO registra el domicilio de Isabel Pardo de Vera por su presunta implicación en el caso Koldo, vinculada a contratos públicos irregulares
The post Ana Pardo de Vera en el punto de mira de la UCO first appeared on Hércules.  La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha registrado este jueves por la mañana los domicilios de Isabel Pardo de Vera, expresidenta de la empresa pública Adif, y del exdirector general de Carreteras, Javier Herrero, así como sedes del Ministerio de Transportes y de Adif. Las actuaciones se enmarcan en el avance del caso Koldo, una investigación por supuestas irregularidades en contratos públicos vinculados al entorno del exministro José Luis Ábalos.

Los registros, ordenados por el magistrado del Tribunal Supremo Leopoldo López, se extendieron durante más de cuatro horas. El juez apunta a “indicios consistentes” de que tanto Pardo de Vera como Herrero habrían facilitado documentación y promovido licitaciones “siguiendo directrices del ministro, a través de su asesor”, en referencia a Koldo García, pieza clave en la investigación.

Segunda causa judicial para la exsecretaria de Estado

De confirmarse su imputación, Isabel Pardo de Vera acumularía dos procesos abiertos. Además del caso Koldo, figura como investigada por la supuesta contratación irregular de Jesica, exnovia del propio Ábalos, en su etapa como ministro de Transportes. Esta segunda causa añade presión judicial a la ex alto cargo, cuya figura comienza a ganar protagonismo en las ramificaciones del escándalo.

Trayectoria pública y paso al sector privado

Nacida en Lugo en 1975, Pardo de Vera es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de A Coruña. Inició su carrera profesional en la consultora SEG y la empresa pública INECO. Ingresó en Adif en 2007 mediante oferta de empleo público, donde desarrolló buena parte de su carrera. Tras un breve paso por la Diputación de Pontevedra, regresó a Adif en 2016 y fue nombrada presidenta en 2018.

En 2021 asumió el cargo de secretaria de Estado de Transportes, coincidiendo durante un año con Ábalos y su asesor Koldo García. Dimitió tras el escándalo por el error en el diseño de trenes para Cantabria y Asturias, que no cabían en los túneles previstos. Desde marzo de 2025 trabaja en el sector privado como asesora del grupo ACS.

Perfil personal y reconocimientos

Casada con el empresario Juan Manuel Álvarez Rivera, con quien tiene dos hijos, Pardo de Vera ha sido reconocida en el pasado por su impulso a la movilidad sostenible y su papel en la modernización de infraestructuras. Sin embargo, los recientes procesos judiciales amenazan con empañar su trayectoria en la alta administración pública.

The post Ana Pardo de Vera en el punto de mira de la UCO first appeared on Hércules.

 

Von der Leyen afronta moción de censura en la UE

Von der Leyen se enfrentará a una moción de censura en julio por ocultar mensajes con el CEO de Pfizer durante la gestión de la pandemia
The post Von der Leyen afronta moción de censura en la UE first appeared on Hércules.  Caricatura del “Pfizergate” con Úrsula Von der Leyen/cartoonmovement.com

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se enfrentará en julio a una moción de censura en el Parlamento Europeo, tras ser formalmente solicitada por más de 72 eurodiputados. El detonante: su negativa a revelar los mensajes de texto intercambiados con el CEO de Pfizer, Albert Bourla, durante la negociación de contratos de compra de vacunas contra el coronavirus.

La iniciativa fue impulsada por el eurodiputado rumano Gheorghe Piperea, miembro del grupo Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), de corte ultraderechista. La petición cumple el requisito mínimo de respaldo ,una décima parte de los 720 miembros de la Eurocámara, lo que obliga a activar el procedimiento parlamentario.

No obstante, fuentes internas del Parlamento citadas por Europa Press advierten que la moción carece del apoyo suficiente para prosperar. Para que el texto sea aprobado y derroque al Ejecutivo comunitario en bloque, debe contar con el respaldo de dos tercios de los votos emitidos, representando además la mayoría absoluta de la cámara. A día de hoy, ni siquiera los grupos más críticos con Von der Leyen se han alineado completamente a favor.

La sombra de los SMS y una sentencia clave

La base jurídica de la moción de censura es la sentencia dictada el pasado mayo por el Tribunal General de la UE, que anuló la decisión de la Comisión de negar el acceso a una periodista a los SMS entre Von der Leyen y Bourla. El fallo considera que el contenido de esos mensajes, intercambiados en plena crisis sanitaria, debía ser accesible por razones de transparencia institucional.

La polémica lleva tiempo persiguiendo a la líder conservadora alemana. En julio de 2024, fue ratificada para un segundo mandato al frente de la Comisión, pero lo hizo con una mayoría ajustada: 401 votos a favor de los 707 emitidos, con 284 en contra, 15 abstenciones y 7 nulos. Un apoyo que refleja una base parlamentaria frágil.

El procedimiento parlamentario y sus precedentes

Una vez registrada la moción y validado que cumple con los requisitos formales, la presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, informará a los eurodiputados. El procedimiento prevé un debate parlamentario, seguido de una votación nominal, que no podrá realizarse hasta pasadas al menos 48 horas desde el final del debate.

Está previsto que el proceso se active en la próxima sesión plenaria, agendada del 7 al 10 de julio en Estrasburgo. A pesar de que existen antecedentes de mociones de censura presentadas contra la Comisión Europea, ninguna ha prosperado hasta la fecha.

Aunque todo indica que la iniciativa actual tampoco logrará derribar al Ejecutivo, el caso reaviva el debate sobre la transparencia en las instituciones europeas y el poder de los lobbies farmacéuticos durante la gestión de la pandemia. Von der Leyen, por su parte, aún no se ha pronunciado oficialmente sobre la activación de la moción

The post Von der Leyen afronta moción de censura en la UE first appeared on Hércules.

 

Las claves de la sentencia del TC sobre la amnistía

El Tribunal Constitucional valida la ley de amnistía con división interna. La medida beneficia a los líderes del procés pese a las críticas.
The post Las claves de la sentencia del TC sobre la amnistía first appeared on Hércules.  El 30 de mayo de 2024, el Congreso de los Diputados aprobó definitivamente la ley de amnistía, una norma que ha marcado la legislatura. Aquel día, la portavoz de Junts, Míriam Nogueras, proclamaba desde la tribuna: «Esta ley no es perdón ni clemencia, es victoria». Su afirmación simbolizaba un momento político clave, respaldado por una ajustada mayoría parlamentaria de 177 votos a favor frente a 172 en contra. Ahora, la mayoría progresista del Tribunal Constitucional ha reafirmado esa decisión con una votación de 6 a 4, consolidando el respaldo jurídico a una ley que sigue generando controversia.

La sentencia, previsible según expertos en derecho constitucional, se sostiene en la interpretación de que «el legislador puede hacer todo lo que la Constitución no prohíba explícitamente», según la magistrada Inmaculada Montalbán, ponente del fallo. Sin embargo, en las 205 páginas del texto se admite con claridad que la motivación de la ley responde a «criterios de oportunidad política». El trasfondo es conocido: Pedro Sánchez necesitaba los siete votos de Junts para su investidura. Aunque el texto justificativo apela al interés general y a la búsqueda de convivencia dentro del Estado de derecho, la realidad es que el origen de la medida fue esencialmente táctico.

Reacciones divididas y tensiones institucionales

Hace dos meses, el presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido, expresó su «profunda preocupación» por lo que consideró ataques a la legitimidad del tribunal por parte de sectores de la oposición y del Tribunal Supremo. Recordó que «cuestionar al Constitucional es cuestionar el sistema democrático», en una intervención que ya anticipaba el clima de tensión institucional.

Ayer, tras conocerse la sentencia, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, fue tajante: «Esta amnistía es una vergüenza y una corrupción política». La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, fue aún más crítica: «Destruye el Poder Judicial y blanquea la corrupción de Estado». Tanto el Gobierno de Madrid como otras comunidades gobernadas por el PP y Castilla-La Mancha presentaron recursos ante el Constitucional. Por su parte, el Tribunal Supremo y el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña plantearon cuestiones de inconstitucionalidad.

Pese a la validación por parte del Constitucional, el choque de trenes continúa. El ministro Félix Bolaños, junto a dirigentes de ERC y Junts, exigió ayer la inmediata aplicación de la amnistía a Carles Puigdemont, en un nuevo pulso al Supremo, que considera que la malversación vinculada al procés no es amnistiable por implicar beneficio patrimonial. Jordi Turull, número dos de Junts, instó incluso al Constitucional a usar «mecanismos coercitivos» para forzar al Supremo, en un giro irónico si se recuerda el desacato de 2017 a los requerimientos del propio TC durante la aprobación de las leyes de desconexión.

Un camino lleno de obstáculos legales y sociales

Desde Bruselas, Pedro Sánchez celebró el fallo: «Es una magnífica noticia para España y para la convivencia». Pero el recorrido de la amnistía ha sido tortuoso. Comenzó en agosto de 2023, cuando el diario El País tituló que Sánchez asumía la necesidad de un «alivio penal al procés». Aunque el Gobierno mantuvo una estrategia de silencio y eufemismos, fue Oriol Junqueras quien desveló que el pacto estaba cerrado desde el 17 de agosto, día de la constitución de las Cortes Generales.

El PSOE optó por registrar la medida como proposición de ley, esquivando al Consejo de Ministros y a los órganos consultivos, y aplicando un procedimiento de urgencia. Aunque al principio se buscó consenso, finalmente el texto fue presentado en solitario el 13 de noviembre, un día antes del debate de investidura. A esa misma hora, decenas de miles de ciudadanos protestaban en las calles bajo el lema de «ley de impunidad», con 80.000 asistentes solo en Madrid, según cifras oficiales.

En el plano técnico, la norma recibió cuatro informes negativos de los letrados del Congreso y Senado, uno del Consejo General del Poder Judicial, y objeciones de organismos europeos como la Comisión de Venecia. La presión de Junts, y en especial de Puigdemont, fue determinante para endurecer la norma, hasta el punto de incluir delitos de terrorismo en su redacción. El grupo independentista llegó a tumbarla temporalmente el 30 de enero para forzar una renegociación.

Una vez aprobada, los tribunales entraron en escena. La decepción de Puigdemont no tardó en llegar, al comprobar que la aplicación de la ley no sería automática ni total. Ahora, con el aval del Constitucional, el proceso legal sigue. Aún deben resolverse los recursos individuales y determinarse qué delitos concretos serán finalmente amnistiados. El tablero político y judicial continúa en movimiento.

The post Las claves de la sentencia del TC sobre la amnistía first appeared on Hércules.