​Benjamín G. Rosado: “Sólo cuando tengo la sensación de haber perdido la noción de todo, me pongo a escribir” 

 Presentó su manuscrito de El vuelo del hombre al Biblioteca Breve 2025 como quien lanza un mensaje en una botella. Ganar el premio le pareció “más irreal” que las historias que cuenta su libro. 

​Presentó su manuscrito de El vuelo del hombre al Biblioteca Breve 2025 como quien lanza un mensaje en una botella. Ganar el premio le pareció “más irreal” que las historias que cuenta su libro. 

​Margherita Missoni: “Empecé Maccapani porque me vi en paro y separada. Si no, nunca habría dejado la marca de mi abuela. Al igual que mi matrimonio. No era feliz, pero tampoco habría dado ese paso” 

 Con su nuevo proyecto, Margherita (la nieta it girl de los patriarcas del punto zigzag) no solo se distancia de su apellido materno, le rinde su homenaje más personal. 

​Con su nuevo proyecto, Margherita (la nieta it girl de los patriarcas del punto zigzag) no solo se distancia de su apellido materno, le rinde su homenaje más personal. 

Argentina saca pasaje al Mundial con un baile histórico sobre Brasil

El campeón del mundo celebró su clasificación a la Copa del Mundo con una goleada por 4-1 que pudo ser más amplia. Brasil, una sombra.
The post Argentina saca pasaje al Mundial con un baile histórico sobre Brasil first appeared on Hércules.  Una verdadera fiesta celeste y blanca se vivió en la noche del martes de Buenos Aires. En un Estadio Monumental colmado, la Selección Argentina vapuleó a Brasil y celebró ante su público la clasificación al próximo Mundial. El marcador final señaló un 4-1 que, por lo mostrado a lo largo de los 90 minutos, resultó insuficiente. Uno, dos o hasta tres goles más del dueño de casa hubieran hecho justicia. Así de superior fue el equipo de Lionel Scaloni al de Dorival.

El término ‘histórico’ se utiliza hoy en día con demasiada liviandad. A este triunfo, no le queda chico. Argentina borró del campo a un Brasil que salió a jugar con tres de los mejores delanteros del mundo. Ni Vinicius ni Raphinha ni Rodrygo lograron siquiera rematar a la portería del Dibu Martínez. El del Barça apenas asustó con un tiro libre al larguero cuando ya estaba todo cocinado. Se tuvo que tragar su vaticinio de paliza que había soltado un día antes del partido. Paliza hubo, pero el que la dio fue el campeón de América y del mundo.

Argentina lo ganó con actitud, con garra. Pero sobre todo, con fútbol. Cuando todos esos factores se combinan, es prácticamente imposible vencerla. Y eso que no estuvo Lionel Messi, su capitán y emblema, ni Lautaro Martínez, su goleador. Julián Álvarez, cada vez más completo, se las arregló para que nadie extrañara a esos dos monstruos. De una guapeada suya entre dos defensas amarillos llegó el primer gol cuando todavía no se jugaban 5′. El del Aleti marcaba el camino, acompañado de un mediocampo insaciable para recuperar el balón y muy difícil de controlar por su movilidad y buen pie a la hora de pasar.

Antes del cuarto de hora, una combinación de más de 30 toques acabó con Enzo Fernández empujando la pelota a la red dentro del área chica. Todos jugaban, todos tocaban, todos llegaban. Era una constante ver a los jugadores brasileños mostrando claros gestos de impotencia. Argentina no tenía rival.

El Cuti le dio vida a Brasil

El Scratch solo podía apelar a un error argentino para ilusionarse con lastimar al Dibu. Y ese error llegó a los a los 26′. Cristian Romero se confió en una salida, Matheus Cunha recuperó y con un remate bajo selló el descuento. Brasil se ilusionó con meterse en el partido, aunque fue solo eso. Ilusión. Argentina no se quedó pensando en la equivocación del Cuti, volvió a imponer sus condiciones y para despejar cualquier tipo de duda, golpeó una vez más.

A los 37′ y tras un córner, Thiago Almada abrió para Enzo Fernández y este, sin detener el balón, dejó solo a Mac Allister, quien con un toque anticipó la salida de Bento para poner el 3-1. Ventaja de dos para ir al descanso y dejarle en claro a Brasil quien mandaba allí.

Giuliano decreta la goleada

El complemento fue más de lo mismo. Pese a los ingresos de Endrick, João Gomes y Léo Ortíz, la Canarinha siguió sin encontrar el rumbo ni las respuestas a tantos problemas que Argentina le provocaba. A falta de fútbol se hubiera esperado algo de rebeldía por parte de los líderes. Tampoco la hubo, minimizados al máximo por el contexto y la agresividad de los locales.

El campeón, en cambio, sí tenía hambre. Quería más. Y lo obtuvo de la mano de un recién ingresado Giuliano Simeone. Si algo le faltaba a esta goleada era el peso de ese apellido entre los goleadores. Primer gol para el hijo del Cholo en su segundo encuentro con el seleccionado. Una demostración más del contagio que genera este equipo, capaz de integrar a nuevos jugadores sin alterar su espíritu ganador.

Mientras el Monumental ovacionaba a los suyos y se mofaba de los brasileños, Ángel Correa, Paredes y hasta Rodrigo De Paul estuvieron cerca de firmar el quinto. No pudo ser para ellos, pero poco importó. La fiesta no dejó de ser fiesta. Y Argentina la disfrutó a lo grande.

The post Argentina saca pasaje al Mundial con un baile histórico sobre Brasil first appeared on Hércules.

 

Sánchez casi no asiste al Congreso o el Senado

Aunque criticó con dureza antes de llegar a Moncloa que no daría la espalda a las Cortes, ha incurrido en los comportamientos que prometió eliminar
The post Sánchez casi no asiste al Congreso o el Senado first appeared on Hércules.  

Pedro Sánchez abandona la sesión de control al Gobierno del pasado miércoles en el Congreso de los Diputados. // Eduardo Parra – Europa Press

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sido objeto de críticas debido a sus frecuentes ausencias en las sesiones de control al Ejecutivo en el Congreso y, especialmente, en el Senado, donde su última comparecencia fue hace más de un año.

El déficit de debates y presupuestos bajo su mandato

Pedro Sánchez ha demostrado un claro desdén por el Parlamento en su mandato. En los siete años que lleva al frente del Gobierno, ha aprobado solo tres Presupuestos Generales del Estado, mientras que la celebración del debate sobre el estado de la nación se ha reducido a uno solo. Esta situación, que dista mucho de las promesas que hizo al llegar a Moncloa, está siendo fuertemente criticada por la oposición, especialmente por el Partido Popular (PP).

El debate sobre el estado de la nación es una tradición parlamentaria desde 1983, que normalmente se convoca de forma anual. Sin embargo, Sánchez solo ha convocado este debate una vez en su mandato. Antes de 2022, el debate estuvo ausente durante años, debido a situaciones como la moción de censura de 2018, la repetición de elecciones de 2019, y la pandemia de COVID-19 en 2020. Este hecho ha generado críticas tanto desde el PP como desde otras formaciones políticas, que consideran esta falta de rendición de cuentas como un signo de debilidad democrática.

En el Congreso, su presencia es cada vez más esporádica, y tras responder a las preguntas de algunos partidos, se marcha sin escuchar a otros miembros de su Gobierno, como María Jesús Montero, su mano derecha. Además, su falta de apoyo a sus ministros durante las sesiones de control contrasta con su disposición a comparecer en sesiones monográficas cuando le corresponde.

El Senado y la ausencia prolongada de Sánchez

Además, el presidente ha cumplido recientemente un año sin asistir al Senado, donde el PP ostenta la mayoría absoluta. Su agenda internacional ha sido la justificación para evitar estos enfrentamientos con la oposición, especialmente en el Senado, donde los populares lo acusan de eludir el control parlamentario.

En la legislatura anterior, Sánchez solía acudir al Senado con regularidad, incluso participando en debates largos contra Alberto Núñez Feijóo. Sin embargo, desde marzo de 2024 no ha vuelto a comparecer, lo que ha generado críticas. En respuesta, el PP ha propuesto una reforma del Reglamento del Senado para obligar al presidente a comparecer al menos una vez al mes.

Aunque no existe obligación legal de que el presidente comparezca en el Senado o en el Congreso, la costumbre ha sido que lo haga regularmente. En el Congreso, Sánchez ha faltado a casi la mitad de las sesiones de control desde septiembre, justificando sus ausencias por viajes internacionales. La Moncloa defiende que Sánchez ha respondido en numerosas ocasiones a preguntas, más que sus predecesores, y asegura que cualquier reforma debe respetar la Constitución. Por su parte, el PP considera que la falta de comparecencias es una muestra de la “anomalía democrática” bajo el gobierno de Sánchez.

Promesas incumplidas y críticas al “gobierno zombi”

En junio de 2018, Pedro Sánchez se comprometió a gobernar con el Parlamento, sin vetos ni confrontaciones. Sin embargo, en 2024, sus palabras parecen olvidadas, dado que ahora se ha mostrado dispuesto a gobernar “con o sin el concurso del Poder Legislativo”. Esta postura ha alimentado los reproches de sus adversarios, especialmente de Alberto Núñez Feijóo, quien ha exigido la convocatoria del debate para reflejar la “soledad” de un Gobierno en crisis. Feijóo también ha señalado la falta de unos nuevos Presupuestos y cuestionado la transparencia del Ejecutivo, especialmente en áreas como el gasto en defensa.

Uno de los mayores desafíos para el Gobierno de Sánchez en este 2025 es la presentación de los nuevos Presupuestos Generales del Estado, una obligación que se ha pospuesto reiteradamente. La falta de consenso y los conflictos internos sobre los peajes a las propuestas de partidos como ERC han complicado aún más este proceso. A pesar de las críticas, Sánchez parece decidido a no convocar elecciones anticipadas ni presentar un proyecto de Presupuestos, lo que deja el futuro financiero del país en un limbo.

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, no solo ha criticado la falta de debate y presupuestos, sino también lo que él considera una tendencia de Sánchez a “eludir el control”. A lo largo de los últimos meses, el presidente ha evadido varias sesiones de control, tanto en el Congreso como en el Senado, lo que ha disparado las alarmas entre sus opositores. Feijóo ha defendido la necesidad de una alternativa política clara, liderada por el PP, para garantizar una gestión efectiva y responsable para España.

The post Sánchez casi no asiste al Congreso o el Senado first appeared on Hércules.

 

Los altos cargos del ministerio de Hacienda costaron casi 6 millones a España

El organismo encargado de velar por las materias relacionadas con la función pública destinó 5.915.708 euros a sus directivos
The post Los altos cargos del ministerio de Hacienda costaron casi 6 millones a España first appeared on Hércules.  

Imagen: el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y María Jesús Montero I EFE

​En 2024, el Ministerio de Hacienda experimentó un incremento en el número de altos cargos y personal asesor. Según datos de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), hasta noviembre de 2023, las obligaciones reconocidas para el pago de nóminas de cargos y asesores alcanzaron los 139,6 millones de euros, lo que representa un aumento del 36% en comparación con los 103 millones registrados en el mismo periodo de 2018. Este incremento se traduce en un aumento del 44% en el número de asesores, alcanzando los 869 efectivos en julio de 2023, en contraste con los 604 de 2018. Además, el gasto destinado a sus salarios aumentó un 70%.​

Este crecimiento en el gabinete del Ministerio de Hacienda se enmarca en una tendencia general en el Gobierno de Pedro Sánchez, donde el número total de altos cargos designados a dedo ascendió a 799 al finalizar 2024, con un gasto comprometido de 85,1 millones de euros en salarios.

Recaudación de Hacienda

Los principales impuestos que contribuyeron a este aumento fueron el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), con una recaudación de 121.000 millones de euros hasta noviembre, y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), que también experimentó incrementos significativos. Estos datos reflejaron una tendencia positiva en la recaudación tributaria durante 2024.

Dividiendo esta cantidad entre la población española, que se estimó en aproximadamente 47 millones de habitantes, cada español habría contribuido, en promedio, con unos 4.887 euros a Hacienda durante ese año.

Aumento del gasto en el Consejo de Ministros

​El Gobierno de Pedro Sánchez ha experimentado incrementos significativos en su estructura y presupuesto en los últimos años. En 2024, el Consejo de Ministros aprobó un límite de gasto de 199.120 millones de euros, el más alto de la historia, lo que representa un aumento del 0,5% respecto al año anterior. Este techo de gasto incluye 9.905 millones de euros provenientes de fondos europeos; sin estos, el límite de gasto nacional asciende a 189.215 millones, con un incremento del 9,3%.

The post Los altos cargos del ministerio de Hacienda costaron casi 6 millones a España first appeared on Hércules.

 

¿Será el último cambio de hora en España? Así afecta a nuestra salud

La Unión Europea afirma que un 84% de los ciudadanos que participaron en la consulta pública de 2018 prefieren eliminar el sistema de rotación horaria
The post ¿Será el último cambio de hora en España? Así afecta a nuestra salud first appeared on Hércules.  

Imagen: arena de la playa I pngtree

El cambio de hora puede afectar la salud al alterar los ritmos circadianos, el sistema biológico que regula el sueño, la vigilia y otras funciones del organismo. Este ajuste repentino puede provocar trastornos del sueño, fatiga, irritabilidad y dificultades en la concentración, especialmente en los primeros días tras el cambio. Algunas personas experimentan síntomas similares al desfase horario (“jet lag”), lo que afecta su rendimiento laboral y académico.

Además, estudios han vinculado el cambio de hora con un aumento en el riesgo de problemas cardiovasculares, como infartos, debido al estrés que genera en el organismo. También se ha observado un ligero incremento en los accidentes de tráfico y laborales tras el ajuste horario, posiblemente por la somnolencia y la reducción en los reflejos. En el largo plazo, algunos expertos argumentan que estas alteraciones pueden afectar la salud mental, aumentando la ansiedad y el riesgo de depresión, especialmente en el cambio al horario de invierno, cuando los días se acortan y la exposición a la luz solar disminuye.

Origen del cambio de hora

El cambio de hora tiene su origen en la idea de aprovechar mejor la luz solar para reducir el consumo de energía. Aunque Benjamin Franklin sugirió en 1784 adelantar los relojes para ahorrar velas, la propuesta tomó forma en 1895 con el entomólogo británico George Vernon Hudson, quien planteó un ajuste de dos horas.

Sin embargo, no fue hasta la Primera Guerra Mundial cuando Alemania lo implementó en 1916, seguida por el Reino Unido y otros países europeos, con el objetivo de reducir el consumo de carbón. Durante la Segunda Guerra Mundial, la medida volvió a aplicarse, y en la crisis del petróleo de 1973, varios países la retomaron para hacer frente a la escasez energética. Desde entonces, el horario de verano se ha mantenido en muchos lugares, aunque con modificaciones y debates constantes sobre su efectividad.

En los últimos años, el cambio de hora ha sido cuestionado debido a dudas sobre su impacto real en el ahorro energético y sus posibles efectos negativos en la salud y la productividad. La Unión Europea aprobó en 2019 su eliminación, aunque su implementación se ha retrasado, mientras que en países como Estados Unidos también se debate su abolición.

¿Beneficios económicos?

El cambio de hora tiene un impacto directo en la economía, principalmente en sectores como el comercio, el turismo y el consumo energético. Aunque su implementación se justificó históricamente por el ahorro de electricidad, en la actualidad su influencia en este ámbito ha disminuido debido a la mejora en la eficiencia energética.

La prolongación de la luz natural en las tardes durante el horario de verano favorece la actividad comercial y el ocio. Sectores como la hostelería, el turismo y el comercio minorista se benefician del mayor tiempo disponible para el consumo. Un análisis de Randstad en 2018 reveló que un 3,8 % de los trabajadores en España reduciría su jornada laboral si eso les permitiera disfrutar de más horas de luz libre en la tarde, lo que sugiere una relación entre el tiempo de ocio y el nivel de gasto.

Además, el turismo, que representa más del 12 % del PIB en España, se ve favorecido por la extensión de la jornada con luz natural. Más horas de sol impulsan el uso de terrazas, actividades al aire libre y desplazamientos dentro del país, generando un impacto positivo en el sector turístico y de entretenimiento.

Efectos en la productividad y el mercado laboral

El ajuste horario también influye en la productividad laboral. Mientras algunos estudios indican que el horario de verano mejora el bienestar de los trabajadores al permitir una mejor conciliación entre vida personal y profesional, otros advierten sobre una posible disminución del rendimiento en los días posteriores al cambio de hora debido a alteraciones en el sueño. Esto puede traducirse en un aumento de errores en el trabajo y en un ligero incremento de los accidentes laborales.

¿Se sigue ahorrando energía con el cambio de hora?

Uno de los principales argumentos históricos a favor del cambio de hora ha sido la reducción del consumo energético. Sin embargo, en la actualidad, el ahorro es mucho menor que en el pasado. Con el desarrollo de tecnologías de bajo consumo y un uso más eficiente de la energía en iluminación y climatización, el impacto del cambio horario en la factura eléctrica ha disminuido considerablemente.

Según estudios recientes, el ahorro energético derivado del cambio de hora es marginal y varía según la ubicación geográfica. Mientras que en algunos países puede representar una ligera reducción en el consumo de electricidad, en otros apenas se percibe. Esto ha llevado a que la Comisión Europea y diversos organismos internacionales cuestionen la necesidad de mantener esta medida.

Cómo afecta a la salud

En 2011, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comparó los efectos del cambio de hora en el organismo con los que sufren los viajeros al cruzar distintas zonas horarias. El impacto en el biorritmo llegó a considerarse un problema de salud en seis países de la Unión Europea. Algunos estudios han señalado que la alteración del sueño generada por esta medida puede afectar la capacidad de atención, aumentando el riesgo de accidentes de tráfico. Sin embargo, la relación entre el ajuste horario y la seguridad vial no es concluyente.

La comunidad científica mantiene posturas divididas sobre los efectos del horario de verano. Mientras algunos expertos destacan sus beneficios, como el aprovechamiento de la luz solar para fortalecer el sistema inmunológico mediante la producción de vitamina D y la posibilidad de realizar más actividades al aire libre, otros advierten sobre sus consecuencias negativas. Dolores Corella, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Valencia, explica que el desajuste en el ritmo circadiano, aunque sea de solo una hora, puede alterar los niveles hormonales, afectando el sueño, el rendimiento laboral y provocando irritabilidad.

Optimización del uso de la luz en verano

El adelanto de una hora en la madrugada del último domingo de marzo, cuando a las 02:00 h pasan a ser las 03:00 h, tiene como objetivo optimizar el uso de la luz solar durante la primavera y el verano. Según expertos, la exposición a la luz solar tiene efectos positivos en el bienestar, ya que regula procesos fisiológicos, mejora el estado de ánimo y facilita el descanso nocturno. Además, diversos estudios han señalado que una mayor iluminación vespertina contribuye a disminuir la siniestralidad vial, al reducir los accidentes de tráfico que suelen producirse al atardecer. Sin embargo, investigaciones como la publicada en 1996 en New England Journal of Medicine y otra realizada en 2001 por las universidades de Johns Hopkins y Stanford han detectado un incremento del 8 % en los accidentes al día siguiente del ajuste horario.

Más allá de los efectos en la salud, el cambio de hora también tiene un impacto en la economía y los hábitos sociales. En España, donde el ocio y la vida en exteriores forman parte de la cultura, la ampliación de la luz diurna favorece el consumo y el turismo, un sector que representa más del 12 % del PIB, según la Cuenta Satélite de Turismo. Un estudio de Randstad de 2018 reveló que un 3,8 % de los trabajadores en España estaría dispuesto a reducir su jornada laboral, incluso con menor salario, si ello les permitiera disponer de más tiempo libre. No obstante, el ahorro energético que motivó esta medida en los años 70, tras la crisis del petróleo, ha perdido relevancia con el avance de la eficiencia energética y las nuevas tecnologías de iluminación de bajo consumo. Por otro lado, mantener el horario de verano de manera permanente (GMT+2) implicaría un desaprovechamiento de la luz matinal en invierno, lo que podría aumentar el riesgo de accidentes de tráfico a primeras horas del día y generar desajustes en los ritmos biológicos. Además, una modificación de este tipo podría alterar la coordinación con otros países europeos, alineando a España con Europa del Este en lugar de con Europa Central.

Consecuencias del cambio de hora en la salud

Diferentes estudios han analizado los efectos del cambio horario en la salud, aunque sus resultados varían. Algunos de los impactos más destacados incluyen:

Aumento de accidentes de tráfico: un estudio publicado en 1996 en New England Journal of Medicine detectó un incremento del 8 % en los siniestros viales tras el cambio de hora.

Accidentes laborales en minería: en 2009, se registró un aumento del 5,7 % en los incidentes dentro del sector minero.

Problemas cardiovasculares: un informe de 2008 señaló un incremento del 5 % en los infartos en los tres fines de semana posteriores al ajuste horario.

Efectos en la capacidad cognitiva: un estudio realizado en EE. UU. en 2011 reflejó que los estudiantes obtenían puntuaciones un 2 % más bajas tras el cambio de hora.

Trastorno afectivo estacional: según un análisis del Instituto Karolinska de Suecia publicado en 2015, entre el 1 % y el 10 % de la población experimenta síntomas de depresión relacionados con la falta de luz solar.

El papel de la luz solar en el bienestar

La reducción de horas de luz en invierno también tiene efectos sobre el organismo. Según Quirón Prevención, la disminución de la exposición al sol altera la secreción de melatonina, hormona clave en la regulación del sueño. A menor luz natural, el cuerpo produce más melatonina, lo que genera una mayor sensación de cansancio. Sin embargo, la exposición prolongada a luz artificial en la noche puede alterar este ciclo, dificultando el descanso.

El Instituto Internacional de la Melatonina advierte que su producción disminuye con la edad, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades como el cáncer. Además, algunos estudios vinculan la falta de luz solar con alteraciones en el estado de ánimo, fatiga y una mayor incidencia de trastornos afectivos estacionales. En 2017, los premios Nobel de Medicina Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young estudiaron cómo la luz solar influye en los ritmos circadianos, concluyendo que los cambios en el ciclo luz-oscuridad pueden desajustar el reloj biológico.

¿Debería España mantener un horario estable?

Ante el debate sobre la conveniencia de mantener o eliminar el cambio horario, la Sociedad Española del Sueño recomienda adoptar un único horario durante todo el año. Según sus expertos, la mejor opción sería conservar el horario de invierno (GMT+1) de manera permanente, ya que permite un mayor ajuste al reloj biológico, lo que beneficiaría especialmente a niños y personas mayores. Esta estabilidad horaria podría mejorar el rendimiento cognitivo y reducir el riesgo de enfermedades como la obesidad, el insomnio y los problemas cardiovasculares.

Para minimizar los efectos del cambio de hora, los especialistas aconsejan seguir hábitos saludables, mantener una rutina de sueño estable y evitar el sedentarismo. La doctora Corella sugiere que la adaptación a la nueva hora puede tardar entre tres y cuatro días, siendo especialmente difícil para la población infantil.

Impacto ambiental y futuro del cambio de hora

Más allá de la salud, el cambio de hora también plantea interrogantes sobre su impacto ambiental. En un contexto de creciente preocupación por el cambio climático, algunos estudios han analizado la relación entre el ajuste horario y el consumo energético. No obstante, la Comisión Europea concluyó en 2000 que, aunque el horario de verano podría tener efectos indirectos sobre el medioambiente, estos no son significativos en la mayoría de los países. Ante la falta de consenso, los expertos insisten en la necesidad de estudios más detallados para evaluar el verdadero impacto del cambio de hora en la sostenibilidad y el consumo energético.

The post ¿Será el último cambio de hora en España? Así afecta a nuestra salud first appeared on Hércules.

 

La trama de corrupción ‘Tradea Bros’ liderada por Claudio Rivas disfrutó de un ayuda pública del ministerio de Calviño 

Tradea Bros, objeto de otra investigación penal seguidas por el Juzgado Central de Instrucción nº 3 de la Audiencia Nacional
The post La trama de corrupción ‘Tradea Bros’ liderada por Claudio Rivas disfrutó de un ayuda pública del ministerio de Calviño  first appeared on Hércules.  

Nadia Calviño. Fuente: Ministerio de Economía, Comercio y Empresa

La tercera trama de corrupción liderada por el empresario y socio de Aldama, Claudio Rivas, defraudó 74 millones de euros a través de la venta del IVA de los hidrocarburos. Una estrategia que repitieron los protagonistas en la trama Gaslow (400 millones de euros) y la trama Villafuel SL (186 millones de euros), primera y segunda trama de una trama de corrupción vinculada al PSOE y sus ministros.

Tradea Bros, objeto de otra investigación penal en las Diligencias Previas 97/2023, seguidas por el Juzgado Central de Instrucción nº 3 de la Audiencia Nacional.

Según un informe de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO), publicado por el escritor y abogado, Guillermo Rocafort, la empresa Tradea Bros está vinculada a “diversas operaciones de fraude de IVA en el comercio de hidrocarburos, posicionándose concretamente como comercializadoras integradas en el esquema defraudatorio”.

Este esquema de fraude, según el mismo informe de la UCO, situaría a “Manuel” como administrador único de la empresa Ferro Energía SL. Esta persona es la misma que figura como adminsitrador único de la mercantil ‘Hermoji Servicios Inetgrales SL’ y ‘Platinum Carburantes SL’, siendo esta una distribuidora que adquiría producto a la operadora mayorista de hidrocarburos ‘Grupo Bravo Continental SL’, anteriormente denominada ‘Tradea Bros Operador Petrolífero SL’.

Es a través de esta empresa la que ejercía como supuesta distribuidora de hidrocarburos a otras mercantiles que adquirían el producto para presuntamente justificar el dinero defraudado como una presunta compra de hidrocarburos.

Esta trama de corrupción señala como uno de los principales protagonistas para poder conseguir las licencias para las empresas operadoras y comprar hidrocarburos al exministro de Transportes, José Luis Ábalos, y a la exministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Otra ministra socialista que podría estar vinculada a la trama de los hidrocarburos es Nadia Calviño, vicepresidenta del Gobierno de Pedro Sánchez y exministra de Economía.  

Cuatro ministerios liderados por miembros del PSOE aparecen en informes de la UCO señalados por corrupción

“Avales a financiación a empresas y autónomos concedidos por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para paliar los efectos del COVID19, gestionados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), por cuenta dek Ministerio”, señala el SNPSAP. Esta ayuda pública se confirmó el pasado 5 de abril de 2022 cuando se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Concesión de ayuda pública a la empresa Tradea Bros. Fuente: SNPSAP/ Guillermo Rocafort

Esta no es la primera vez que el ministerio de Economía liderado por Nadia Calviño, en aquel entonces, financió con hasta 1.358.652 euros procedentes de ayudas públicas a la empresa Gaslow, la primera trama de corrupción de hidrocarburos, la cual continúan Villafuel SL y Tradea Bros.

Lo que implica que la trama de corrupción liderada por el empresario, Víctor de Aldama y su socio, Claudio Rivas, no sólo defraudaron el IVA de la venta de hidrocarburos, también recibieron ayudas económicas de Estado para aumentar la financiación de estos fraudes de dinero público.

The post La trama de corrupción ‘Tradea Bros’ liderada por Claudio Rivas disfrutó de un ayuda pública del ministerio de Calviño  first appeared on Hércules.

 

Israel debate su presupuesto 2025 con el foco en el aumento del gasto militar

La Knesset debate y aprueba el presupuesto estatal de 2025, que incluye un aumento en el gasto en defensa, mientras enfrenta críticas por su estructura y la falta de transparencia en algunos gastos. El presupuesto genera controversias internas, especialmente entre los partidos de la coalición, sobre la asignación de fondos y la aprobación de exenciones para grupos ultraortodoxos.
The post Israel debate su presupuesto 2025 con el foco en el aumento del gasto militar first appeared on Hércules.  La Knesset comenzó a debatir el presupuesto estatal para 2025 el lunes, en preparación para su aprobación final en segunda y tercera lectura. El debate se extendió durante horas, con la oposición buscando retrasar el proceso y desgastar a la coalición. Finalmente, el Comité de Finanzas aprobó el proyecto de ley del presupuesto, que asciende a 756.000 millones de shekels, de los cuales 136.000 millones se destinarán al pago de la deuda (excluyendo las obligaciones del seguro nacional).

El presupuesto total utilizado para calcular el límite de gasto es de 620.000 millones de shekels, lo que representa un aumento del 20,6% en comparación con el año anterior, impulsado principalmente por el incremento en los gastos de defensa. El Ministerio de Defensa recibirá el mayor presupuesto, con aproximadamente 109.800 millones de shekels, seguido por el Ministerio de Educación, que contará con más de 92.000 millones de shekels en dos partidas. El Ministerio de Salud dispondrá de alrededor de 59.000 millones de shekels, mientras que el Instituto Nacional de Seguros manejará unos 61.000 millones de shekels. En la práctica, la Knesset está aprobando el presupuesto tras haber dado luz verde en diciembre de 2024 a los decretos incluidos en él, con el objetivo de implementarlos en el ejercicio fiscal actual.

El objetivo de déficit para el presupuesto de 2025 ha aumentado durante las discusiones. Este indicador, que mide el nivel de endeudamiento proyectado por el gobierno en relación con el PIB, pasó del 4% anunciado por el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, al 4,9% cuando el presupuesto fue presentado para su aprobación final. Además, los Ministerios de Finanzas y Defensa advierten que, si los combates continúan y se intensifican, podrían necesitar ajustes adicionales, lo que incrementaría aún más el déficit.

El proceso de elaboración y aprobación del presupuesto de este año ha sufrido importantes retrasos en comparación con los plazos habituales. La prueba más clara de esta demora es la decisión de la asesora legal de la Knesset, Sagit Afik, quien notificó al Ministro de Finanzas que, debido al calendario ajustado, no sería posible aprobar la Ley de Arreglos junto con el presupuesto, como es costumbre. Como alternativa, muchas de las reformas y programas propuestos por el Ministerio de Finanzas fueron desvinculados de la ley y serán debatidos en los distintos comités parlamentarios.

Medidas de ajuste

La falta de novedades significativas en el presupuesto de 2025 y las críticas hacia este fueron expresadas claramente por el gobernador del Banco de Israel, el profesor Amir Yaron, durante su discurso en una conferencia organizada por el Banco la semana pasada: “Además de las necesarias medidas de ajuste fiscal (recortes de gastos y aumento de ingresos), se podría haber reconsiderado la composición del presupuesto para dar mayor protagonismo a los motores de crecimiento, las medidas para aumentar la productividad laboral, con énfasis en inversiones más sustanciales en el sistema educativo, y reducir los gastos que no contribuyen al potencial de crecimiento futuro de la economía, así como los incentivos negativos para trabajar”.

El presupuesto llega a su aprobación final en la Knesset apenas unos días antes de la fecha límite establecida por la ley, a finales de marzo. Según la legislación, si el presupuesto estatal no se aprueba antes de esa fecha, la Knesset debe disolverse. Debido a este retraso, las discusiones en el Comité de la Knesset se han intensificado en las últimas semanas.

La aprobación del presupuesto en la Comisión de Finanzas estuvo marcada por extensos debates, en los que la oposición exigió explicaciones detalladas sobre cada partida. Varios representantes de la Knesset se quejaron de que el apretado calendario, consecuencia de la demora en la presentación del presupuesto, impidió una discusión exhaustiva de su contenido. En este contexto, la diputada Naama Lazimi (Demócratas) presentó hoy una solicitud ante el Tribunal Superior de Justicia exigiendo la suspensión de los cambios propuestos. En su demanda, argumentó que el gobierno violó la Ley Fundamental: La Economía del Estado al retrasar la elaboración del presupuesto, introducir modificaciones de último momento sin transparencia suficiente y dificultar la labor de supervisión de la Knesset.

Uno de los puntos más polémicos durante las deliberaciones fue la asignación de 5.000 millones de shekels a acuerdos de coalición, cuyo destino no ha sido completamente esclarecido. En el centro del debate estaban las grandes sumas dirigidas a la comunidad ultraortodoxa y la falta de fondos para otros sectores, mientras las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se preparaban para reanudar la guerra y extender la duración del servicio militar obligatorio y de reserva.

También hubo críticas hacia el financiamiento de ministerios considerados “innecesarios”, cuya eliminación había sido propuesta por el Ministerio de Finanzas. Aunque el presupuesto original de 2025 incluía el cierre de cinco ministerios, esta medida desapareció al llegar al Comité de Finanzas. Además, se cuestionó la asignación de cientos de millones de shekels a ocho organismos dedicados a promover la identidad judía, mientras que los sobrevivientes del cautiverio tenían que depender de donaciones públicas para financiar su rehabilitación.

Las deliberaciones del comité se llevaron a cabo en su mayoría sin la presencia de representantes de la coalición, salvo el presidente del Comité de Finanzas, Moshe Gafni (Judaísmo Unido de la Torá), o sus adjuntos, quienes solo asistieron para votar y asegurar la mayoría de la coalición ante las numerosas objeciones. “Este presupuesto ha sido muy difícil, felicito a los miembros del comité, tanto de la coalición como de la oposición, que han mostrado responsabilidad en muchos temas”, concluyó Gafni tras la sesión de anoche.

“Este es un mal presupuesto, tanto social como moralmente”, criticó el miembro de la Knesset Vladimir Blyak (Yesh Atid), quien lideró la oposición en la Comisión de Finanzas. “No hay buenas noticias en este presupuesto, las agencias calificadoras lo están observando y podrían reducir nuevamente la calificación crediticia de Israel. Si el ministro de Finanzas continúa con su política, es muy probable que a finales de año sea necesario aumentar los impuestos”.

La aprobación del presupuesto también estuvo precedida por una intensa lucha interna dentro de los partidos de la coalición, especialmente entre el Likud y los partidos ultraortodoxos. Judaísmo Unido de la Torá y el ministro de Vivienda, Yitzhak Goldknopf, amenazaron durante meses con votar en contra si no se aprobaba la ley que exime a los estudiantes de yeshivá del servicio militar obligatorio. Finalmente, ayer, el primer ministro Netanyahu se reunió con el líder lituano ultraortodoxo, el rabino Moshe Hillel Hirsch, tras lo cual este acordó que Judaísmo Unido de la Torá no publicaría una carta amenazando con abandonar el gobierno. Asimismo, después de la reunión con el Rebe de Gur, no se emitieron nuevas advertencias de la comunidad ultraortodoxa sobre la aprobación de la ley de exención. Por su parte, el líder de Shas, Aryeh Deri, ha mantenido un perfil bajo en este debate en los últimos meses.

The post Israel debate su presupuesto 2025 con el foco en el aumento del gasto militar first appeared on Hércules.

 

Lagardère, un grupo “armamentístico” que controla los medios de comunicación europeos

Los franceses mantienen una vinculación con PRISA debido a las participaciones que Vivendi posee en ambas empresas
The post Lagardère, un grupo “armamentístico” que controla los medios de comunicación europeos first appeared on Hércules.  

Imagen: antiguo director de Lagardère, Arnaud Lagardère I Entrevue

El Grupo Lagardère tiene una relación indirecta con el sector de las armas a través de su participación histórica en varias empresas y sectores industriales. A lo largo de los años, ha estado involucrado en diferentes áreas, incluyendo los medios de comunicación, la publicación y la distribución minorista, pero también ha tenido vínculos con empresas relacionadas con la industria armamentística.

Uno de los aspectos más relevantes fue su participación en el consorcio de defensa EADS, que más tarde se convirtió en Airbus Group. EADS (ahora Airbus) es una empresa que, entre otras actividades, ha estado involucrada en la fabricación de equipos y tecnología para el sector militar, incluidos aviones y sistemas de defensa. Sin embargo, Lagardère vendió su participación en EADS en 2006, lo que redujo significativamente su relación con la industria armamentística.

Escándalos que salpican a los medios

Más recientemente, en abril de 2024, Arnaud Lagardère fue imputado por presunta difusión de información falsa, compra de votos, abuso de bienes sociales y abuso de poder. Se le acusa de haber manipulado votos en el consejo de administración y de haber utilizado recursos de la empresa para fines personales. Tras su imputación, Lagardère renunció temporalmente a sus funciones como presidente y director general del grupo, aunque posteriormente retomó el liderazgo tras una decisión judicial que levantó parcialmente las restricciones. ​

Además, en noviembre de 2024, Ramzi Khiroun, exdirector de relaciones exteriores del Grupo Lagardère, fue imputado por complicidad en compra de votos y abuso de poder. Se le investiga por su presunta participación en la obtención del voto favorable de Qatar Holding LLC en 2018, a cambio de la nominación de Jamal Benomar al consejo de supervisión de Lagardère SCA. ​

Otro escándalo vinculado al grupo involucra a Nasser Al-Khelaifi, presidente del Paris Saint-Germain y administrador del fondo soberano catarí. En febrero de 2025, Al-Khelaifi fue imputado por acusaciones análogas a las anteriormente expuestas, acusado de influir en el cambio de voto de un representante catarí en favor de Arnaud Lagardère en 2018. Este caso ha generado tensiones diplomáticas, con Qatar amenazando con retirar inversiones en Francia, incluyendo su participación en el PSG.

Ingresos del holding

​El Grupo Lagardère registró en 2024 ingresos cercanos a los 9.000 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 10,6% respecto al año anterior. El resultado operativo recurrente alcanzó los 593 millones de euros, un aumento de 73 millones (14%) en comparación con 2023. Además, generó un flujo de caja libre de 423 millones de euros, reduciendo su deuda neta a 1.855 millones de euros y mejorando su ratio de apalancamiento EBITDA recurrente a 2,4x.

The post Lagardère, un grupo “armamentístico” que controla los medios de comunicación europeos first appeared on Hércules.

 

Las políticas del Gobierno hacen aumentar la economía sumergida

El aumento de impuestos y la rigidez laboral han impulsado la economía sumergida en España, afectando a comunidades con dependencia del turismo y la agricultura
The post Las políticas del Gobierno hacen aumentar la economía sumergida first appeared on Hércules.  Las políticas económicas del actual Gobierno, basadas en un aumento constante de los impuestos y una mayor intervención en el mercado laboral y empresarial, han provocado un auge de la economía sumergida en España. La excesiva presión fiscal y las trabas burocráticas han empujado a miles de trabajadores y empresarios a operar fuera del sistema oficial para poder subsistir.

Una carga fiscal insostenible

El endurecimiento de las políticas fiscales y el encarecimiento del coste laboral han hecho que muchos autónomos y pequeñas empresas opten por el trabajo en negro para evitar cargas impositivas asfixiantes. Con el incremento de la cuota de autónomos y las subidas de impuestos sobre la renta y el consumo, cada vez más ciudadanos encuentran inviable cumplir con todas las obligaciones fiscales sin poner en riesgo su rentabilidad.

Datos recientes del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia revelan que la economía sumergida en España ascendió a 212.900 millones de euros en 2022, lo que equivale al 15,8% del PIB nacional. Aunque inferior a la media de la Unión Europea (17,7%), esta cifra sigue siendo preocupante y muestra cómo el intervencionismo estatal ha incentivado las prácticas irregulares.

La burocracia y la intervención estatal ahogan a los autónomos y pymes

Otro de los factores que han impulsado el crecimiento de la economía sumergida es la excesiva burocracia impuesta por el Gobierno. La carga regulatoria ha aumentado exponencialmente, con trámites administrativos cada vez más complejos y costosos. Pequeños empresarios y autónomos, que ya enfrentan serias dificultades para mantenerse a flote, encuentran en la economía informal una vía de escape para evitar la asfixiante intervención estatal.

Las políticas laborales también han contribuido a esta situación. La rigidez del mercado laboral, los altos costes de contratación y el endurecimiento de las normativas han llevado a muchas empresas a contratar de manera irregular o, directamente, a prescindir de empleados. Este fenómeno se ha visto acentuado en sectores como la hostelería, la construcción y el comercio, donde el trabajo en negro se ha convertido en una práctica común.

Comparativa de la economía sumergida por comunidades autónomas

El impacto de la economía sumergida varía significativamente entre comunidades autónomas. Según el mismo informe, las regiones con mayor porcentaje de economía sumergida sobre su PIB son:

Canarias y Andalucía: 17,9%

Extremadura: 17,8%

Murcia: 17,4%

Estas comunidades, caracterizadas por una fuerte dependencia del turismo, la agricultura y el empleo estacional, han sufrido especialmente los efectos de las políticas económicas restrictivas. La alta presión fiscal y la rigidez laboral han incentivado la contratación irregular y el trabajo no declarado.

En el extremo contrario, las regiones con menor tasa de economía sumergida son:

Navarra: 14,6%

Cataluña: 14,4%

País Vasco: 13,9%

Comunidad de Madrid: 13,8%

Madrid, por ejemplo, ha mantenido una política fiscal más competitiva, con impuestos más bajos y menos trabas burocráticas, lo que ha favorecido la formalización del empleo y la reducción de la actividad sumergida.

El auge de la economía sumergida tiene repercusiones directas en el mercado laboral y en el bienestar social. La reducción de la recaudación fiscal limita la capacidad del Estado para financiar servicios públicos esenciales, lo que a su vez empuja al Gobierno a nuevas subidas de impuestos en un círculo vicioso que penaliza a los ciudadanos cumplidores.

The post Las políticas del Gobierno hacen aumentar la economía sumergida first appeared on Hércules.