La guerra personal de Netanyahu contra Irán: de la amenaza nuclear al cambio de régimen

Netanyahu lidera una campaña histórica contra Irán y su programa nuclear, en una escalada que podría redibujar el mapa de Asia Occidental
The post La guerra personal de Netanyahu contra Irán: de la amenaza nuclear al cambio de régimen first appeared on Hércules.  

Mientras gran parte de la comunidad internacional, incluyendo a Estados Unidos, se enfocaba en los acuerdos de paz con los palestinos, Netanyahu dirigía su atención hacia el programa nuclear iraní. En sus discursos, entrevistas y comparecencias ante foros internacionales, advertía insistentemente sobre lo que describía como una inminente amenaza nuclear por parte de Irán, incluso cuando ese discurso no encontraba eco global.

Una obsesión que trasciende gobiernos

A comienzos del nuevo milenio, mientras el entonces primer ministro Ariel Sharon centraba sus esfuerzos en contener la Segunda Intifada, Netanyahu alertaba sobre la creciente capacidad nuclear iraní. Sharon consideraba a Irán un problema global que debía ser abordado colectivamente, pero Netanyahu proponía una estrategia más agresiva y unilateral.

Desde entonces, el líder del Likud ha manifestado de forma constante su deseo de pasar a la historia como el primer ministro que detuvo el programa nuclear de Irán. Esta ambición personal se transformó en una línea estratégica constante del aparato de seguridad israelí, independientemente del color político del gobierno de turno.

El intento frustrado de 2010

En 2010, Netanyahu y su entonces ministro de Defensa, Ehud Barak, ordenaron al ejército israelí que se preparara para ejecutar ataques directos contra instalaciones nucleares en Irán. Además, se planteó el asesinato selectivo de científicos iraníes involucrados en el programa atómico. Sin embargo, la operación fue bloqueada por la cúpula militar y de inteligencia: el jefe del Estado Mayor, Gabi Ashkenazi; el director del Shin Bet, Yuval Diskin; y el jefe del Mossad, Meir Dagan, consideraron que Israel no contaba con la capacidad suficiente para actuar sin el respaldo de Estados Unidos.

La era Trump y el relanzamiento de la confrontación

Durante el mandato de Donald Trump, Netanyahu encontró una oportunidad para revivir su ofensiva. En 2018, logró que Washington se retirara unilateralmente del acuerdo nuclear, tras presentar supuestas pruebas obtenidas del “archivo nuclear iraní”, que —según Israel— confirmaban intenciones encubiertas de desarrollar armas atómicas.

En paralelo, ordenó al ejército israelí intensificar las operaciones encubiertas. Ciberataques, sabotajes y asesinatos selectivos fueron parte de esta campaña. En 2020, el científico Mohsen Fakhrizadeh, una figura clave del programa nuclear iraní, fue asesinado en las afueras de Teherán. Según informes, el Mossad lo tenía en su lista de objetivos desde al menos 2009.

El mensaje era claro: la confrontación ya no era solo una hipótesis; estaba en marcha.

El expediente iraní como política de Estado

Incluso cuando Netanyahu dejó temporalmente el poder en manos de una coalición liderada por Naftali Bennett y Yair Lapid, la política hacia Irán no cambió. Bennett llegó a declarar que Israel debía aplicar “mil puñaladas” contra “la cabeza del eje”, en referencia a Irán y su red de aliados en la región.

La visión estratégica de Netanyahu se ha institucionalizado dentro del sistema político israelí. Hoy, ningún primer ministro puede permitirse ignorar el “expediente iraní” sin pagar un alto costo político y de seguridad.

De las sombras al choque directo

La guerra encubierta entre Israel e Irán dio un giro con la Operación Inundación de Al-Aqsa, lanzada por Hamás en octubre de 2023. Esta ofensiva provocó una respuesta múltiple de Israel, que activó frentes simultáneos en Gaza, Líbano, Siria, Yemen y, de forma indirecta pero progresiva, en territorio iraní.

Con las defensas aéreas sirias debilitadas y nuevas rutas operativas a través de Irak, Israel ha logrado atacar con mayor profundidad. El conflicto, anteriormente manejado bajo la lógica de la negación plausible, ha entrado en una fase abierta.

Según fuentes de inteligencia citadas por medios israelíes, la actual Operación Coraje del León tiene objetivos claros: científicos nucleares iraníes, instalaciones del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI), y emplazamientos militares estratégicos. La intención es debilitar las capacidades del Estado iraní en el largo plazo.

Cambio de régimen: la verdadera ambición

Más allá de neutralizar el programa nuclear, analistas y think tanks israelíes apuntan a un objetivo más ambicioso: provocar un cambio de régimen en Irán. La idea es desmontar la República Islámica, debilitar su aparato militar y sustituir su liderazgo por un gobierno más alineado con Occidente.

Algunos expertos israelíes consideran que la inminente sucesión del líder supremo Ali Jamenei podría abrir una brecha en el sistema político iraní. De allí que se barajen estrategias radicales, como ataques directos contra la cúpula del poder y la infraestructura energética, para generar inestabilidad interna.

El riesgo es considerable, pero en Tel Aviv prevalece la percepción de que se trata de una “ventana de oportunidad histórica”.

Una guerra que ya no es encubierta

Por primera vez, Israel ha admitido públicamente su implicación directa en ataques dentro del territorio iraní. Esta escalada ha provocado respuestas igualmente directas desde Teherán, lo que eleva el riesgo de una confrontación regional de gran escala.

Las potencias occidentales han manifestado su respaldo al Estado israelí, mientras que Irán cuenta con el apoyo, explícito o tácito, de actores como Rusia, China, y la red de fuerzas no estatales conocidas como el Eje de la Resistencia, que incluye a Hezbollah, Ansar Allah en Yemen, y milicias en Irak y Siria.

Un nuevo equilibrio de poder en Asia Occidental

La actual escalada entre Israel e Irán no es solo el desenlace de una disputa bilateral, sino la expresión más clara de una lucha por la reconfiguración del poder en Asia Occidental. Netanyahu busca asegurar una hegemonía israelí respaldada por Washington, mientras Irán se presenta como la punta de lanza de un eje multipolar que desafía el orden regional establecido tras la Guerra Fría.

Aunque Israel confía en su capacidad para absorber represalias iraníes, desestabilizar a la República Islámica y redefinir el mapa de poder de la región, la realidad es mucho más compleja. Irán ha demostrado resiliencia y capacidad de respuesta, incluso bajo fuertes presiones.

La gran obsesión de Netanyahu

Netanyahu ha convertido la cuestión iraní en el eje de su legado político. Durante más de tres décadas, ha intentado evitar que Irán se convierta en una potencia nuclear y ha empujado a Israel hacia una confrontación progresiva con Teherán. Ahora, esa confrontación es abierta, estratégica y potencialmente transformadora para toda la región.

La pregunta que queda en el aire es si Netanyahu logrará su cometido sin desatar una guerra regional a gran escala o si, por el contrario, su apuesta histórica resultará en una sobreextensión que redibuje el equilibrio de poder… pero no necesariamente a su favor.

The post La guerra personal de Netanyahu contra Irán: de la amenaza nuclear al cambio de régimen first appeared on Hércules.

 

Las alternativas a Sánchez tras la caída de sus secretarios de organización

El presidente del Gobierno resiste mientras el PSOE debate su futuro y emergen nombres como Madina, Lobato e Illa como posibles sucesores
The post Las alternativas a Sánchez tras la caída de sus secretarios de organización first appeared on Hércules.  El informe de la UCO que involucra a los exsecretarios de organización del PSOE, Santos Cerdán y Koldo García, ha desatado una tormenta política que golpea de lleno al presidente del Gobierno. Pedro Sánchez se plantea su futuro al frente del Ejecutivo y del partido, mientras en las filas socialistas ya suenan posibles sucesores ante una eventual caída del líder que los llevó al poder en 2018.

La crisis de confianza interna alcanzó su punto álgido el pasado jueves, cuando la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil publicó un informe demoledor sobre el llamado caso Koldo. Según fuentes de Ferraz, el presidente valoró seriamente su dimisión durante el fin de semana, tras debatirlo con su círculo más estrecho: María Jesús Montero, Félix Bolaños y su jefe de gabinete, Diego Rubio.

Aunque finalmente optó por resistir, el estado anímico de Sánchez era de hundimiento total, un desgaste que se extendía a todo el PSOE. En medio de ese vacío de liderazgo, comenzaron a circular nombres en todas las capas del partido, como si ya se estuviera diseñando un escenario post-Sánchez.

Madina y Lobato: viejos y nuevos nombres para un nuevo PSOE

En este contexto de inestabilidad, Eduardo Madina ha vuelto a la palestra. Su nombre fue reactivado por el expresidente Felipe González, quien públicamente lo señaló como un posible sucesor en uno de los momentos más críticos del socialismo reciente. Aunque goza de buena reputación interna, su cercanía con González y su derrota ante Sánchez en las primarias de 2014 —marcadas ahora por presuntas irregularidades señaladas por la UCO— juegan en su contra.

Pese a ello, Madina no ha cerrado la puerta a una eventual candidatura, aunque algunas voces del partido creen que su momento ya pasó. Desde su salida de la política activa ha mantenido un silencio prudente, pero su figura no ha sido olvidada.

El otro nombre que ha cobrado fuerza es Juan Lobato, exlíder del PSOE madrileño. Su reciente ronda de entrevistas ha sido interpretada por muchos como una maniobra para preparar el terreno de cara al futuro. Su perfil más joven y su distanciamiento con la actual dirección podrían jugar a su favor. Sin embargo, su abrupta salida del partido y sus críticas públicas han generado tensiones con la cúpula socialista.

“Si alguien sustituye a Sánchez, no puede ser alguien del equipo de Sánchez”, afirman fuentes del partido, dejando fuera de juego a pesos pesados como Montero, Bolaños o Óscar Puente.

La sombra de Illa y el rechazo al ‘sanchismo’

Entre las opciones que generan consenso destaca también Salvador Illa, primer secretario del PSC. Su perfil más institucional y su relativa distancia del núcleo duro de Sánchez le convierten en una alternativa a medio plazo, especialmente si el caso de corrupción se agrava.

En cualquier caso, dentro del PSOE hay una idea que se impone: si se abre un nuevo ciclo, no podrá liderarlo nadie que forme parte del equipo actual. De ahí que también se mencione a Óscar López, jefe de gabinete del presidente, como posible figura de transición. Aunque es muy cercano a Sánchez, su veteranía y perfil discreto podrían facilitar una salida ordenada.

A pesar de las tensiones, el presidente ha optado por resistir y centrarse en completar la legislatura, con el objetivo de impulsar su agenda legislativa durante los próximos dos años. Esta estrategia solo se mantendrá si el escándalo de corrupción no escala más allá de los tres implicados actuales.

En Moncloa confían en que el caso se perciba como un episodio aislado y no como una trama sistémica de corrupción socialista. Pero dentro del partido, muchos temen que la aparición de nuevos nombres hunda por completo la estrategia de contención.

El Partido Popular, por su parte, ya ha detectado un repunte en las encuestas a su favor, capitalizando el desgaste socialista. Y mientras el presidente trata de recomponer su imagen, el PSOE empieza a pensar en el día después. Porque si algo ha quedado claro esta semana es que el ‘sanchismo’ ya no es invulnerable.

The post Las alternativas a Sánchez tras la caída de sus secretarios de organización first appeared on Hércules.

 

Bruselas expedienta a España por discriminar fiscalmente a propietarios extranjeros de viviendas

La Comisión Europea exige cambiar el impuesto a no residentes, pero su defensa de la «no discriminación» acaba beneficiando a los ricos y perjudicando a los españoles
The post Bruselas expedienta a España por discriminar fiscalmente a propietarios extranjeros de viviendas first appeared on Hércules.  La Comisión Europea ha abierto un expediente contra España por “imposición discriminatoria” a los propietarios extranjeros de viviendas no alquiladas. La medida afecta a los llamados “contribuyentes no residentes”, que están obligados a declarar una renta ficticia del 2% del valor catastral de su inmueble, algo que no se exige a quienes residen en el país. Desde Bruselas se exige ahora una reforma que elimine esa diferencia, en nombre de la igualdad de trato. Sin embargo, esa “igualdad” no solo protege al inversor extranjero de clase alta, sino que puede tener efectos muy negativos para el acceso a la vivienda de los propios ciudadanos españoles.

Un impuesto “discriminatorio”… solo para los extranjeros ricos

El origen del conflicto está en el Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR), que impone a quienes tienen una propiedad en España —pero no la habitan ni la alquilan— la obligación de declarar un ingreso ficticio del 2% del valor catastral, o del 1,1% si este ha sido actualizado. Esta carga fiscal, inexistente para residentes en la misma situación, ha sido señalada por la Comisión como una infracción del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) y del Espacio Económico Europeo (EEE).

Bruselas afirma que esta norma obstaculiza la libre circulación de capitales al penalizar con mayor carga tributaria a los extranjeros. Y, aunque el procedimiento abierto por la Comisión es legalmente comprensible y previsible, plantea una paradoja preocupante: la UE impide que España proteja su mercado inmobiliario de la presión especulativa de grandes patrimonios no residentes que acumulan propiedades sin ningún uso social.

Si bien el principio de no discriminación es un pilar del derecho comunitario, su aplicación estricta en este caso beneficia de forma directa a ciudadanos no residentes —en su mayoría millonarios— frente a los españoles de a pie. El IRNR trataba de equilibrar mínimamente una situación profundamente asimétrica: inversores con poder adquisitivo adquieren viviendas que no utilizan, mientras los precios se disparan en zonas como Madrid, Barcelona, Valencia o Málaga, dificultando el acceso a la vivienda a la población local.

Lo que Bruselas interpreta como discriminación es, en realidad, una forma de contención de los efectos negativos de la presión extranjera sobre un mercado altamente tensionado. Sin esta herramienta fiscal, España pierde margen de maniobra para frenar una burbuja inmobiliaria alentada por el capital foráneo, que convierte barrios enteros en inversiones de lujo deshabitadas.

Un país turístico

La decisión de la Comisión, pese a su envoltorio legalista, consolida una idea preocupante sobre el lugar de España en Europa: el de mercado turístico, destino vacacional o refugio fiscal, pero no país soberano con derecho a proteger a su ciudadanía. Se impide gravar a quien acapara propiedades sin usarlas, mientras no se ofrecen mecanismos para garantizar vivienda asequible o equilibrar los efectos del turismo de lujo.

En lugares como Madrid, barrios como Salamanca o Chamberí viven una transformación radical impulsada por fortunas extranjeras. El precio del metro cuadrado ha crecido un 24% interanual, y miles de pisos quedan vacíos o infrautilizados.

La paradoja es clara: la igualdad formal entre residentes y no residentes acaba protegiendo a los más privilegiados, porque solo ellos pueden permitirse tener segundas viviendas vacías en Madrid, Marbella o Ibiza. Mientras, miles de jóvenes y familias españolas ven cada vez más lejos la posibilidad de acceder a una vivienda digna.

El expediente abierto por la Comisión puede parecer menor, pero su carga política es profunda: delimita el tipo de políticas públicas que España puede adoptar en su propio territorio, en nombre de un principio de no discriminación que, en la práctica, perpetúa la desigualdad. Bruselas defiende la movilidad y la inversión, pero no parece tener en cuenta el impacto social que estas generan en los países receptores.

The post Bruselas expedienta a España por discriminar fiscalmente a propietarios extranjeros de viviendas first appeared on Hércules.

 

Los efectos de comer rápido y por qué es mejor evitarlo

Comer rápido y masticar mal los alimentos no siempre causa efectos inmediatos. Sin embargo, suele asociarse a digestiones lentas, sensación de pesadez, riesgo de sobrepeso y mayor tendencia a desarrollar enfermedades metabólicas, como obesidad, diabetes e hipertensión. La masticación, aunque puede parecer un proceso automático, requiere concentración, tiempo y consciencia. Si bien tal vez lo
The post Los efectos de comer rápido y por qué es mejor evitarlo appeared first on Mejor con Salud.  Comer rápido y masticar mal los alimentos no siempre causa efectos inmediatos. Sin embargo, suele asociarse a digestiones lentas, sensación de pesadez, riesgo de sobrepeso y mayor tendencia a desarrollar enfermedades metabólicas, como obesidad, diabetes e hipertensión.

La masticación, aunque puede parecer un proceso automático, requiere concentración, tiempo y consciencia. Si bien tal vez lo ignoras, esta representa un paso esencial para una digestión eficiente. Y es que al triturar bien la comida no solo estás facilitando el trabajo del estómago, sino que activas enzimas presentes en la saliva que inician la descomposición de los nutrientes desde la boca.

¿Te ha pasado que terminas de comer y al rato sientes hambre otra vez o te sientes hinchado? No es casualidad. Si no estás prestando atención a este hábito alimentario, lo más probable es que tenga relación con esos síntomas inusuales. Por eso, en esta oportunidad te contamos por qué las ingestas apuradas son perjudiciales y qué hacer para corregirlas.

1. Dificultades digestivas

Los efectos más comunes de comer rápido se perciben a nivel digestivo. Cuando no masticas bien los alimentos, estos llegan al estómago en trozos grandes, lo que complica su descomposición. Como el sistema digestivo debe esforzarse más de lo habitual, el vaciado gástrico se ralentiza, aumenta la fermentación de los alimentos, puede producirse un exceso de ácido y se ve afectada la correcta absorción de nutrientes.

Además, en este proceso limitas la producción de saliva y, por tanto, reduces la humedad necesaria para que el bolo alimenticio se forme bien. Como la comida llega más seca y compacta al estómago, esa incómoda sensación de llenura no tarda en aparecer, muchas veces acompañada de malestares como los siguientes:

  • Inflamación abdominal
  • Acidez o reflujo
  • Gases
  • Náuseas
  • Estreñimiento o diarrea
        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/barriga-hinchada-despues-de-comer-por-que/" target="_self" title="Barriga hinchada después de comer, ¿por qué?">Barriga hinchada después de comer, ¿por qué?</a>

        </div>

2. Distensión abdominal

Aunque este síntoma está asociado con el punto anterior, merece una mención especial por la manera en que se agudiza al comer con prisa. Sucede que, cuando comes con afán, favoreces la entrada excesiva de aire al sistema digestivo (aerofagia). Tras acumularse en los intestinos y el estómago, este provoca hinchazón, sensación de presión y una necesidad constante de eructar o liberar gases.

Con el tiempo, si no mejoras esta conducta, la hinchazón puede influir en alteraciones del apetito, mala postura y malestar social, en especial si llega a interferir con las actividades diarias. El riesgo es mayor en pacientes con enfermedades digestivas subyacentes, como el síndrome del intestino irritable.

3. Aumento del riesgo de sobrepeso

Es probable que hayas escuchado que «comer rápido engorda». Esta idea se ha difundido con el argumento de que las ingestas apresuradas impactan de forma negativa en los mecanismos que regulan el apetito.

Y sí, existe evidencia científica que sugiere que, al no dar tiempo suficiente para que se active la respuesta hormonal de la saciedad —que implica la liberación de leptina y péptido YY—, es más probable que llegues a ingerir más calorías de las que tu cuerpo necesita, un factor de riesgo de sobrepeso.

No obstante, debes considerar que no se trata de una causa directa y tampoco se manifiesta igual en todas las personas. El aumento de peso obedece a múltiples factores, como la genética, el entorno social, los niveles de actividad física, el tipo de alimentación, el estado emocional y hasta la calidad del sueño.

En este sentido, más que causar sobrepeso por sí solo, tragar sin pausa favorece un patrón de alimentación que, si no se ajusta, a largo plazo contribuye a la ganancia de peso, especialmente cuando va acompañado de elecciones poco saludables, porciones excesivas o una baja percepción de saciedad.

4. Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares

Algunas investigaciones preliminares sugieren que ingerir los alimentos con prisa puede influir en la aparición de desequilibrios metabólicos que afectan la salud del corazón y de los vasos sanguíneos. Esto se debe a que es una conducta vinculada de manera indirecta con la ingesta excesiva de calorías, el aumento de peso y alteraciones en los niveles de colesterol y triglicéridos.

Se cree que, con el tiempo, puede contribuir a la aparición de hipertensión, obesidad abdominal y dislipidemias. Esto, a su vez, eleva el riesgo de infarto de miocardio, enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular, sobre todo en pacientes con antecedentes familiares de estos trastornos, sedentarios o cuyas dietas son pobres en nutrientes.

5. Riesgo potencial de diabetes

Comer de forma acelerada se vincula con un riesgo potencial de desarrollar diabetes tipo 2. Esto significa que, aunque no es una causa directa, sí contribuye a un entorno metabólico desfavorable que facilita su aparición. Por ejemplo, puede provocar picos repetidos de glucosa en sangre y una mayor demanda de insulina, ya que el cuerpo debe trabajar más para procesar grandes cantidades de comida en poco tiempo.

Si sucede de forma constante, esta sobrecarga va deteriorando la sensibilidad de las células a la insulina, influyendo en la aparición de resistencia a esta hormona. Esto empeora si este patrón se combina con factores como el sobrepeso, la inactividad física y una dieta poco saludable.

6. Efectos psicológicos

Realizar ingestas demasiado rápidas también puede tener efectos psicológicos negativos. Esto debido a que impide establecer una relación consciente con los alimentos y las señales internas de hambre y saciedad. Al incidir en un estilo de alimentación automático, puede derivar conductas impulsivas o ansiosas, acompañadas de insatisfacción después de comer, culpa o frustración.

Si no se le presta suficiente atención, puede contribuir a una relación conflictiva con la comida. De hecho, es un hábito asociado a un riesgo elevado de atracones y trastornos alimentarios, en especial en contextos de estrés o desequilibrios emocionales.

¿Qué puedes hacer para comer más despacio?

¿Te has dado cuenta de que muchas veces comes apurado, casi sin darte cuenta? ¡Tranquilo! No estás solo. Reconocer esta conducta ya es un primer gran paso hacia un cambio positivo. A partir de ahora, cada vez que te sientes a comer, intenta aplicar algunos de los siguientes consejos:

  • Dedica tiempo suficiente a tus comidas: la idea es que dispongas de entre 20 y 30 minutos para hacerlo con calma, preferiblemente en un lugar tranquilo y alejado de distractores como las pantallas.
  • Cuenta las veces que masticas: como ejercicio, pero sin obsesionarte. Intenta masticar 30 veces cada bocado, según la textura del alimento.
  • Haz pausas ligeras mientras comes: deja los cubiertos sobre la mesa mientras masticas. Esto te ayuda a bajar el ritmo.
  • Come con consciencia e intención: la alimentación consciente puede contribuir de forma significativa a corregir este patrón. Empieza por respirar profundo antes de empezar a comer, toma un momento para agradecer, observa tu plato y, en el proceso, intenta prestar más atención a los sabores y texturas.
  • Atiende a tus señales de hambre y saciedad: intenta planificar horarios regulares de comida para evitar pasar hambre por muchas horas, ya que esto te puede llevar a comer con desesperación. Además, procura detenerte cuando te sientas satisfecho y no demasiado lleno.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-cambiar-habitos-comer-correctamente/" target="_self" title="Cómo podemos cambiar algunos hábitos para comer correctamente">Cómo podemos cambiar algunos hábitos para comer correctamente</a>

        </div>

Comer lento es una forma de cuidarte

En un mundo en el que el afán y la inmediatez hacen parte del estilo de vida, dedicar unos minutos para comer con calma puede, muchas veces, resultar desafiante. Sin embargo, es importante reconocer que estos pequeños gestos son formas de autocuidado con un impacto significativo en tu salud.

Masticar bien y permitirte disfrutar de cada bocado no solo beneficia tu digestión y metabolismo, sino que te ayuda a reconectar con tus necesidades, a disfrutar más del momento presente y a tomar decisiones más conscientes respecto a tu alimentación. Solo necesitas frenar un poco, darte permiso para saborear y recordar que comer bien va más allá de elegir buenos alimentos.

The post Los efectos de comer rápido y por qué es mejor evitarlo appeared first on Mejor con Salud.

 

La verdad sobre la sacarina: ¿es tan perjudicial como dicen?

No. La sacarina no es perjudicial para la salud y se considera una alternativa para quienes buscan controlar su peso, manejar la diabetes o prevenir las caries sin renunciar al sabor dulce. Si bien durante décadas ha sido motivo de controversia y discusión, la evidencia científica actual respalda su seguridad para el consumo humano. Este edulcorante
The post La verdad sobre la sacarina: ¿es tan perjudicial como dicen? appeared first on Mejor con Salud.  No. La sacarina no es perjudicial para la salud y se considera una alternativa para quienes buscan controlar su peso, manejar la diabetes o prevenir las caries sin renunciar al sabor dulce. Si bien durante décadas ha sido motivo de controversia y discusión, la evidencia científica actual respalda su seguridad para el consumo humano.

Este edulcorante artificial se caracteriza por ser entre 200 y 700 veces más dulce que el azúcar, sin calorías y con usos que van desde la fabricación de alimentos y bebidas light hasta productos para diabéticos, fármacos y fórmulas para el cuidado dental. Entonces, ¿por qué muchos temen consumirlo? La razón es que persisten algunas creencias basadas en estudios antiguos y desinformación.

En la actualidad, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) desmienten su supuesta relación con el cáncer y otras enfermedades crónicas. Por el contrario, validan su uso, aunque bajo estrictas regulaciones.

¿Qué es exactamente la sacarina?

La sacarina es un edulcorante artificial que se utiliza como sustituto del azúcar. Fue descubierta en 1879 por un químico de la Universidad Johns Hopkins, mientras investigaba derivados del alquitrán de hulla. En la actualidad, su producción industrial se hace a partir de compuestos del petróleo como el tolueno, mediante procesos de síntesis orgánica con sustancias seguras.

A diferencia del azúcar, este endulzante no se descompone ni se absorbe en el cuerpo humano. En otras palabras, pasa por el sistema digestivo y se elimina por la orina sin alterarse. Esto se debe a que el organismo no tiene las enzimas necesarias para su metabolización. Sin embargo, eso evita que aporte calorías o que afecte los niveles de azúcar en sangre.

Su sabor es bastante dulce, por lo que se requieren cantidades mínimas para endulzar los alimentos. Pese a esto, tiene un ligero regusto metálico o amargo, que los fabricantes intentan neutralizar combinándolo con ingredientes como el aspartamo, la glicina, la pectina o el crémor tártaro.

¿A qué se debe su mala fama?

La mala reputación de la sacarina surge de ideas alarmistas que se difundieron hace décadas y que permanecen en la cultura popular. Todo comenzó en los años 70, cuando se publicó una investigación hecha en ratas de laboratorio que determinó una posible relación entre el consumo de este edulcorante artificial y un mayor riesgo de cáncer de vejiga.

A raíz de esto, se empezó a exigir a los fabricantes que incluyeran una advertencia en todos los productos que contenían la sustancia. Luego, a falta de evidencia en humanos, entidades como la FDA prohibieron su uso. No obstante, las investigaciones no se detuvieron y, más tarde, se determinó que dichos efectos no eran aplicables para los humanos.

Para el año 2000, el Programa Nacional de Toxicología de los Institutos Nacionales de Salud (EE. UU.) la eliminó de su lista de sustancias potencialmente cancerígenas y retiró la advertencia obligatoria de los envases. Pero, ¿por qué persiste la idea de que es perjudicial? El estigma quedó sembrado y algunos se mantienen escépticos.

La idea de que es «tóxica» y causa de cáncer, sumado al prejuicio de que «lo natural es siempre mejor», ha persistido en decenas de titulares a lo largo del tiempo. Algunos creen que también altera el metabolismo, daña los riñones o causa alergias, pero nada de esto se ha corroborado con pruebas sólidas en ensayos clínicos recientes.

Algunos investigadores no descartan del todo un riesgo potencial, pero apuntan a que el peligro aparece en cantidades extremadamente altas. Una persona tendría que ingerir lo equivalente a cientos de refrescos light con sacarina al día para resultar expuesta a estos peligros. 

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/el-temor-contra-los-edulcorantes-producen-cancer/" target="_self" title="El temor hacia los edulcorantes: ¿producen cáncer?">El temor hacia los edulcorantes: ¿producen cáncer?</a>

        </div>

Desequilibrio bacteriano intestinal, un riesgo potencial

Estudios más recientes, principalmente en animales, sugieren que una ingesta elevada y sostenida de sacarina tiene el potencial de generar disbiosis intestinal, es decir, un desequilibrio de la microbiota. Esto, a su vez, se asocia a efectos metabólicos negativos, como mayor riesgo de diabetes, obesidad y enfermedades crónicas.

Pero al igual que los riesgos antes mencionados, no se ha demostrado que tenga el mismo impacto en humanos. La documentación es limitada, variable y no concluyente. Por ahora, no hay sustento de que su consumo dentro de los límites recomendados afecte la salud intestinal en personas sanas.

Ventajas de sustituir el azúcar con sacarina

Aunque la sacarina no aporta beneficios nutricionales directos, utilizarla para sustituir el azúcar tradicional (sacarosa) parece brindar algunas ventajas entre quienes buscan reducir su ingesta de calorías o controlar algunos problemas de salud. Aun así, hay ciertos matices que hay que considerar. Veamos.

1. Control del peso

La sacarina es uno de los endulzantes artificiales más utilizados para mantener el sabor dulce sin sumar calorías adicionales. Debido a esto, su uso en reemplazo de la sacarosa ha sido una estrategia ampliamente utilizada para facilitar la pérdida de peso o ayudar al mantenimiento del mismo.

Añadida en pequeñas cantidades, sirve para preparar versiones más ligeras de postres, bebidas y recetas tradicionales. De este modo, quienes están en un plan para adelgazar pueden seguir disfrutando preparaciones dulces con menor aporte energético, lo que favorece la adherencia a la dieta y el control del apetito, al menos en el corto plazo. Esto no significa que por sí sola haga perder peso, sino que puede ser un apoyo útil dentro de un plan de alimentación saludable.

Aun así, la evidencia científica es contradictoria. Hay estudios que plantean que su uso prolongado puede llegar a alterar la percepción del dulzor natural o influir en los mecanismos del apetito, lo que, eventualmente, puede conducir a un mayor consumo de alimentos.

A raíz de esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconseja su uso para el control del peso, y advierte que no son una solución efectiva por sí mismos. Además, apunta que «no son factores dietéticos esenciales y carecen de valor nutricional».

2. Apto para diabéticos

La sacarina es apta para personas con diabetes porque, en contraste con el azúcar de mesa, no eleva los niveles de glucosa en sangre, ya que el cuerpo no la metaboliza ni la absorbe. Diversas autoridades sanitarias, como la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), respaldan su uso como opción segura para estos pacientes.

Eso sí, es importante considerar que por sí sola no previene ni trata esta enfermedad. Su valor radica en que puede agregar sabor dulce a una amplia variedad de platos sin los efectos perjudiciales de la sacarosa. Por supuesto, es importante asegurar un consumo moderado, como parte de una dieta saludable y balanceada.

Cierta evidencia plantea dudas sobre el impacto a largo plazo de los edulcorantes sobre la sensibilidad a la insulina. Sin embargo, no hay investigaciones concluyentes que demuestren un efecto negativo claro, siempre que su ingesta sea modesta.

3. Menor riesgo de caries dental

La razón por la que este edulcorante artificial se emplea en la fabricación de pastas dentales, enjuagues y chiles sin azúcar es porque, contrario al azúcar convencional, no puede ser fermentada por las bacterias presentes en la boca. Esto significa que no aumenta la producción de ácidos que erosionan el esmalte dental y que da lugar a la aparición de caries.

Este efecto también se obtiene al utilizarla como sustituto de la sacarosa en el día a día. Al reducir o eliminar el consumo de azúcares fermentables, se limita la fuente de alimento que requieren las bacterias orales para proliferar, lo que se traduce en un entorno bucal más saludable y menos riesgo de esta enfermedad dental

¿Qué cantidad de sacarina se considera segura?

Según instituciones como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), la ingesta diaria aceptable de sacarina es de entre 5 miligramos y 9 miligramos por kilogramo de peso corporal. Así, si una persona pesa 70 kilogramos, puede ingerir alrededor de 350 miligramos al día sin riesgo para la salud.

Superar dicha cantidad de forma habitual se considera excesivo y riesgoso, sobre todo si se combina con una ingesta elevada de otros edulcorantes artificiales.

¿Quiénes deberían evitar la sacarina?

Siempre que su ingesta se haga dentro de los límites establecidos, la sacarina se considera segura para la mayoría de las personas. Sin embargo, es preferible evitar su uso en condiciones específicas, como antecedentes de alergia a las sulfonamidas —a la que pertenece la sacarina—, ya que, en raros casos, podría ser el detonante de reacciones adversas como urticaria o dificultad para respirar.

Durante el embarazo, si bien las pruebas no son concluyentes, se ha observado que puede llegar a atravesar la placenta y permanecer en los tejidos fetales. Por ahora, aunque sus efectos a largo plazo no están demostrados, se recomienda limitar su uso en esta etapa como medida preventiva.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/beneficios-de-la-stevia/" target="_self" title="Beneficios de la estevia, un edulcorante natural">Beneficios de la estevia, un edulcorante natural</a>

        </div>

La clave es un consumo consciente

La satanización de la sacarina carece de fundamento, pero tampoco es una solución mágica para dejar el azúcar, ni mucho menos está libre de controversias. Su uso moderado y ocasional es una alternativa interesante para disfrutar una amplia variedad de comidas dulces, sin añadir calorías extra ni afectar los niveles de glucosa en sangre.

Aún así, es importante tener criterio al utilizarla. Primero, porque el exceso de dulzor en la dieta a —aunque provenga de edulcorantes— puede reforzar el deseo por lo dulce y afectar tus decisiones alimentarias. También porque su inclusión en productos bajos en calorías puede dar la impresión de que las versiones «libres de azúcar» o «light» son saludables, aunque no sea del todo cierto.

Recuerda que si bien la sacarina no suma calorías, a menudo se incluye en alimentos ultraprocesados que contienen grasas saturadas, exceso de sodio y otros aditivos que no son recomendables. Así pues, consúmela sin culpa ni temor, pero siendo consciente de que, como casi todo en nutrición, la moderación y el balance son determinantes.

The post La verdad sobre la sacarina: ¿es tan perjudicial como dicen? appeared first on Mejor con Salud.

 

Los hábitos que dañan tus encías, según el odontólogo Jesús Palma Ortiz

¿Cuándo fue la última vez que te preocupaste por la salud de tus encías? Los problemas periodontales suelen desarrollarse de forma lenta y silenciosa. Acudir a revisiones anuales y no ignorar síntomas como el sangrado, el mal aliento y la sensibilidad en las encías, puede ayudarte a mejorar tu calidad de vida y devolverte la
The post Los hábitos que dañan tus encías, según el odontólogo Jesús Palma Ortiz appeared first on Mejor con Salud.  ¿Cuándo fue la última vez que te preocupaste por la salud de tus encías? Los problemas periodontales suelen desarrollarse de forma lenta y silenciosa. Acudir a revisiones anuales y no ignorar síntomas como el sangrado, el mal aliento y la sensibilidad en las encías, puede ayudarte a mejorar tu calidad de vida y devolverte la confianza en tu sonrisa.

El Dr. Jesús Palma Ortiz, médico y odontólogo especialista en implantología, cirugía oral y rehabilitación, trata este tipo de casos cada día en su consulta. Con años de experiencia en las clínicas Palma Medicodental (Madrid) y Medicodental SM (Úbeda), nos advierte cuáles son los síntomas y hábitos que pueden afectar nuestras encías.

Señales comunes de encías enfermas

Muchos de nosotros esperamos hasta tener una emergencia inminente o un dolor insoportable para visitar al dentista, pero, según explica el Dr. Jesús, está puede ser una muy mala idea. En el caso de las encías, puede haber señales de alarma que, aunque no generan molestias mayores, nos advierten de que algo no anda bien:

        <blockquote class="quote">
            Si no se trata, una simple inflamación de encías, conocida como gingivitis, puede evolucionar a periodontitis, una enfermedad mucho más grave que destruye el hueso que sostiene el diente en su lugar.
            <footer>Jesús Palma Ortiz, médico y odontólogo</footer>
        </blockquote>

En casos de enfermedad periodontal avanzada, se puede sufrir de pérdidas de dientes e infecciones crónicas. «Incluso se ha sugerido que existe una conexión entre el estado de las encías y enfermedades sistemáticas o afecciones cardiovasculares». Según el experto, unas encías poco saludables pueden poner en peligro la salud general.

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/gingivitis-periodontitis-diferencia/" target="_self" title="¿Cuál es la diferencia entre gingivitis y periodontitis?">¿Cuál es la diferencia entre gingivitis y periodontitis?</a>

        </div>

Malos hábitos que dañan tus encías sin que lo notes

En muchos de sus pacientes, el Dr. Palma ha notado que los problemas en sus encías no se deben a enfermedades en sí, sino a malas costumbres que afectan todos los días su salud periodontal. Ser más conscientes de los siguientes hábitos y tratar de evitarlos, así como tener una correcta rutina de higiene dental, te ayudará a tener unas encías más sanas.

1. Cepillarte con mucha fuerza

No hace falta ejercer una presión fuerte para tener unos dientes más limpios, con un cepillo de cerdas suaves, una buena pasta dental y una técnica correcta es más que suficiente.

«El cepillado excesivo y el uso de un cepillo de dientes con cerdas demasiado duras puede traumatizar el tejido gingival», advierte el odontólogo.

2. Fumar

Este hábito es perjudicial para la salud en general y puede disminuir el flujo sanguíneo hacia las encías y camuflar los signos de inflamación. Fumar suele deteriorar mucho la apariencia de la sonrisa, poniendo los dientes amarillos y las encías débiles.

3. Bruxismo

Según el Dr. Jesús, «el bruxismo puede llevar a una sobrecarga de la estructura dental y trauma al soporte periodontal». Este hábito de apretar los dientes suele intensificarse por factores como el estrés y es importante aprender a controlarlo.

4. Llevar una mala alimentación

«Otro hábito que puede dañar las encías es la nutrición inadecuada, específicamente la falta de vitamina C, ya que conduce al deterioro de la integridad del tejido», explicó el profesional.

Para tener unas encías sanas, incluye en tu dieta frutas y verduras ricas en vitamina C, como kiwi, naranja, mandarina, fresa, mango, pimiento rojo, brócoli, tomate crudo y espinacas.

5. No usar hilo dental

Cuando no usamos hilo dental antes de cepillarnos los dientes, pueden quedar residuos de comidas que se van acumulando poco a poco en forma de placa en sitios que el cepillo no puede alcanzar. Esto hace que las encías se inflamen y sangren con más facilidad.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver más:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/piorrea-periodontitis-que-es-como-tratarla/" target="_self" title="Piorrea o periodontitis: ¿qué es y cómo tratarla?">Piorrea o periodontitis: ¿qué es y cómo tratarla?</a>

        </div>

Cómo prevenir el deterioro de tus encías día a día

Dr. Jesús Palma Ortiz
Según el Dr. Jesús Palma Ortiz, para cuidar de las encías «todo comienza con una serie de prácticas simples pero regulares en casa».

Si sueles tener los hábitos anteriores y tienes síntomas de encías enfermas, lo primero que debes hacer es consultar con un odontólogo. Acorde con el Dr. Jesús Palma, «si la enfermedad está en una fase inicial se puede controlar con una limpieza dental eliminando el sarro bajo de la encía». Estos son algunos cuidados para cuidar de la salud de tus encías.

  1. Cepíllate dos veces al día: utiliza un cepillo interdental de dureza media y tu crema dental favorita después de cada comida o, al menos, dos veces al día. No ejerzas mucha presión y tómate tu tiempo.
  2. No te saltes el hilo dental: para evitar restos de comida que causan mal aliento y generan placa bacteriana, utiliza siempre hilo dental y enjuague bucal en tu rutina de cepillado.
  3. No fumes: procura sacar este hábito de tu vida si quieres tener una mejor salud en general y una sonrisa que no te avergüence mostrar. Tus dientes y tus encías te lo agradecerán.
  4. Mejora tu alimentación: «una dieta alta en frutas y verduras y baja en azúcares contribuye a la salud general y, a su vez, a tener encías saludables». Recuerda priorizar el consumo de vitamina C.
  5. Acude a chequeos regulares: visita a tu dentista al menos dos veces por año para que te brinde un tratamiento oportuno según el grado de afectación. En casos graves, puedes requerir cirugía periodontal o injertos de encía.

Evita estos hábitos que dañan tus encías y cuida de tu sonrisa

Tener una sonrisa sana y hermosa no significa tener una dentadura blanca. Las encías son el soporte de los dientes y cuidar de ellas es indispensable si queremos disfrutar de nuestra dentadura por muchos más años. Así que no ignores las señales de alarma, cepilla bien tus dientes y acude puntual a tus visitas de limpieza dental.

The post Los hábitos que dañan tus encías, según el odontólogo Jesús Palma Ortiz appeared first on Mejor con Salud.

 

La IHH y su papel oculto tras la flotilla hacia Gaza

La ONG turca IHH, vinculada a redes islamistas, reaparece con una flotilla pro-Gaza, reavivando tensiones y sospechas sobre su rol en conflictos armados
The post La IHH y su papel oculto tras la flotilla hacia Gaza first appeared on Hércules.  

De Catania a Gaza: un plan alterado

Originalmente se planeaba utilizar el Conscience, un buque de 68 metros cargado con ayuda humanitaria. Sin embargo, el 2 de mayo fue atacado por drones mientras se encontraba en Malta, lo que dejó fuera de servicio sus sistemas vitales. Aunque no se confirmó oficialmente, se sospecha del involucramiento de los servicios israelíes. El barco, adquirido por la islamista ONG IHH, iba a liderar una flotilla respaldada por organizaciones propalestinas de todo el mundo.

El intento de 2024 evocó el fallido precedente de 2010, cuando comandos israelíes abordaron el Mavi Marmara, matando a diez activistas. El incidente provocó una crisis diplomática con Turquía. Desde entonces, la IHH ha adoptado un perfil más bajo, pero sigue siendo el motor logístico y financiero de estas flotillas.

Las raíces ideológicas de la IHH

Fundada en 1992 por Bülent Yildirim, la IHH está vinculada a redes islamistas como Milli Görüs y Hermanos Musulmanes. Forma parte de la llamada Unión del Bien, red señalada por EE. UU. como mecanismo de financiamiento para Hamás. Aunque su labor incluye distribución de ayuda, también ha sido acusada de facilitar recursos a grupos yihadistas desde la guerra en Bosnia.

Durante los años 90 y 2000, la IHH fue señalada por jueces europeos como canal de fondos hacia militantes en Bosnia y Afganistán. En 2006, estudios internacionales vincularon a la ONG con Al-Qaeda. Su activismo creció al ritmo de la escalada en Palestina, destinando más de 80 millones de dólares a Gaza entre 2005 y 2009.

Instrumento del soft power turco

Con apoyo del partido islamoconservador AKP, la IHH organizó eventos multitudinarios y recaudaciones masivas. En mayo de 2010, su presidente proclamó abiertamente la intención de provocar a Israel para exponer la realidad del bloqueo. Hoy, la organización actúa como brazo humanitario del gobierno turco, presente en zonas donde las ONG occidentales no tienen acceso.

Designada como “organización terrorista” por Israel, la IHH ha sido objeto de investigaciones en varios países europeos. Su rol en Siria es especialmente controvertido, donde se sospecha que ha colaborado con facciones yihadistas bajo cobertura humanitaria. En 2014, un convoy de la IHH escoltado por agentes turcos fue interceptado transportando armas a rebeldes sirios, revelación que provocó un escándalo nacional.

De Chipre a Gaza: el cambio de estrategia

Las primeras flotillas, en 2008, fueron iniciativas pacíficas con respaldo de organizaciones de derechos humanos de Europa y EE. UU. Sin embargo, con la irrupción de la IHH, el carácter del movimiento cambió radicalmente. Hoy, estas acciones se inscriben en una estrategia geopolítica donde la seguridad nacional, la soberanía aérea y la narrativa internacional son instrumentos de presión diplomática.

La historia del Madleen ilustra cómo la causa palestina se ha convertido en una plataforma para disputas globales. Mientras Israel refuerza su cerco sobre Gaza, actores no estatales como la IHH desafían la línea entre activismo y provocación. En el centro, Irak y otras naciones se ven atrapadas entre lealtades, enfrentamientos y la urgente necesidad de proteger su seguridad nacional.

The post La IHH y su papel oculto tras la flotilla hacia Gaza first appeared on Hércules.

 

Irak, atrapado en el conflicto entre Israel e Irán

Irak, sin control sobre su espacio aéreo, sufre las consecuencias del conflicto entre Israel e Irán, amenazando su soberanía y estabilidad
The post Irak, atrapado en el conflicto entre Israel e Irán first appeared on Hércules.  Mientras el conflicto entre Israel e Irán escala y los cielos de Oriente Medio se llenan de proyectiles y aeronaves militares, Irak se encuentra involuntariamente en el epicentro de un enfrentamiento que amenaza con arrastrarlo a una nueva crisis. Su frágil equilibrio interno, alcanzado tras años de conflictos y reconstrucciones, está nuevamente en riesgo.

La evacuación estadounidense revela la fragilidad iraquí

La reciente decisión de Estados Unidos de evacuar parcialmente a su personal diplomático en Bagdad fue una señal inequívoca de que la situación en Irak se torna crítica. La información de inteligencia que apuntaba a posibles ataques israelíes de largo alcance activó alertas sobre el uso del espacio aéreo iraquí como corredor para operaciones militares.

Esto pone a Irak en una posición extremadamente vulnerable: no solo es escenario indirecto del conflicto, sino que también se ve impedido de controlar su propio cielo.

Sudani entre presiones internas y alianzas externas

El primer ministro iraquí, Mohammed Shia’ al-Sudani, enfrenta uno de los mayores retos de su mandato. Debe equilibrar la cooperación con Washington en materia de seguridad, mientras lidia con la creciente presión de las Fuerzas de Movilización Popular (FMP), coalición de milicias chiíes con fuertes vínculos con Teherán.

Estas facciones, que han ganado legitimidad tras su lucha contra ISIS, demandan la retirada completa de las tropas estadounidenses y amenazan con acciones violentas si no se atienden sus exigencias.

Las FMP desafían la soberanía del Estado

Casos recientes lo evidencian: la amenaza de arresto contra el presidente sirio durante una visita diplomática y el secuestro de la investigadora Elizabeth Tsurkov han expuesto la incapacidad del gobierno para controlar estos actores.

La herida abierta de Soleimani y al-Muhandis

La animadversión de estos grupos hacia Estados Unidos se consolidó tras el ataque de 2020 en el que murieron Qasem Soleimani y Abu Mahdi al-Muhandis. Washington defendió la acción como preventiva, pero para las milicias fue una declaración de guerra.

Desde entonces, cualquier crisis en la región, como el actual conflicto entre Israel y Hamás, reaviva el deseo de venganza. Las FMP acusan a EE.UU. de complicidad con Israel y consideran que sus fuerzas son un objetivo legítimo.

Irak, atrapado entre dos fuegos

Irak intenta mantener una posición de neutralidad, pero su geografía y sus alianzas hacen esto prácticamente imposible. Con unos 2.500 soldados estadounidenses todavía en su territorio y las milicias prorraníes ganando influencia política y militar, la tensión es insostenible.

Cada ataque israelí en territorio iraní desencadena respuestas de Teherán o sus aliados, y muchas de esas acciones se canalizan a través del suelo iraquí. La posibilidad de que Irak se convierta en campo de batalla crece cada día.

Una defensa aérea insuficiente

A pesar de recientes inversiones para modernizar su defensa aérea, incluyendo acuerdos con Corea del Sur y Francia, Irak no cuenta aún con la infraestructura necesaria para repeler amenazas como drones o misiles balísticos.

Prueba de esta debilidad es el derribo, el pasado 15 de junio, de un presunto dron iraní por parte de las baterías antiaéreas estadounidenses cerca del consulado en Erbil. Fue un recordatorio de que la seguridad aérea de Irak depende más de aliados que de capacidades propias.

La diplomacia como única herramienta

Al verse sin herramientas militares viables, al-Sudani ha recurrido a la vía diplomática. Ha expresado formalmente a Washington su rechazo al uso del espacio iraquí para operaciones ofensivas y ha elevado una queja ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

El problema: la capacidad real de presión de Irak es limitada, y los compromisos del Acuerdo Marco Estratégico de 2008, que prohiben el uso del territorio iraquí para ataques contra terceros, parecen papel mojado ante las urgencias estratégicas de Washington.

Irán exige responsabilidades a Bagdad

Por su parte, Irán ha intensificado su presión sobre el gobierno iraquí. El vicecanciller Kazem Gharibabadi criticó abiertamente la incapacidad de Irak para proteger su soberanía. El presidente Masoud Pezeshkian ha instado a Bagdad a evitar que su espacio aéreo sea “mal utilizado” contra Teherán. Estas declaraciones no solo elevan la presión diplomática, sino que también sugieren que si Irak no logra controlar su territorio, otros podrían tomar acciones unilaterales.

Irak no puede permitirse una ruptura con Irán. Cerca del 30% de su electricidad proviene de gas iraní, y los daños a infraestructuras energéticas iraníes por los recientes ataques podrían provocar apagones en ciudades iraquís. Una interrupción prolongada podría generar descontento social y crisis política, debilitando aún más al gobierno central.

Ambigüedades de Washington

Las declaraciones contradictorias de Donald Trump y su gabinete han creado confusión. Mientras el expresidente elogia los ataques israelíes, también intenta desvincular a EE.UU. de una participación directa. Sin embargo, la retirada diplomática y el apoyo logístico a Israel han sido interpretados por Teherán como signos claros de complicidad.

La posición oficial estadounidense es proteger a sus tropas, pero cada acción parece alinearse con los intereses israelíes, alimentando la narrativa de los aliados de Irán.

Si las FMP continúan atacando objetivos estadounidenses, la misión antiterrorista contra ISIS se verá afectada. Las tropas podrían verse obligadas a replegarse o concentrarse en la autodefensa, dejando un vacío que el extremismo podría aprovechar para resurgir. Este escenario no solo debilita la seguridad regional, sino que también pone en jaque los años de cooperación en la lucha contra el yihadismo.

Irak, rehén de una guerra ajena

En medio de una guerra que no ha elegido, Irak se ve atrapado entre dos potencias regionales que utilizan su territorio como tablero estratégico. La escalada entre Israel e Irán no solo amenaza su soberanía, sino que también compromete su estabilidad interna, su seguridad energética y su capacidad de gobernanza.

La neutralidad ya no es una opción viable. Y si el conflicto se prolonga, Irak podría convertirse no solo en un campo de batalla indirecto, sino en una de sus principales víctimas.

The post Irak, atrapado en el conflicto entre Israel e Irán first appeared on Hércules.