Cambio en Alpine: Franco Colapinto regresa a la F1

El argentino será titular desde el GP de Emilia-Romaña. Llega tras el flojo inicio de temporada de Jack Doohan y en medio de cambios internos en Alpine.
The post Cambio en Alpine: Franco Colapinto regresa a la F1 first appeared on Hércules.  La caída de Jack Doohan en Alpine parecía inevitable. Su rendimiento en las primeras seis carreras del año estuvo muy por debajo de las expectativas y ni su apellido ni el respaldo inicial del equipo fueron suficientes para sostenerlo en un asiento que exige resultados inmediatos. El movimiento era cuestión de tiempo y al australiano se le acabó. La escudería francesa oficializó este miércoles lo que ya era un secreto a voces: el regreso a la acción de Franco Colapinto.

El anuncio llegó tras el Gran Premio de Miami, donde Doohan apenas completó una vuelta antes de quedar fuera tras un toque con Liam Lawson. Fue el punto final de un ciclo breve y accidentado, marcado por errores, sanciones y una adaptación que nunca llegó. En paralelo, Colapinto se mantenía como piloto reserva, sumando kilómetros y esperando su oportunidad. La salida de Oliver Oakes, jefe del equipo, terminó por acelerar la decisión.

Colapinto, de 21 años, volverá a competir en la Fórmula 1 a partir del 18 de mayo en el circuito de Imola, donde ya ha brillado en categorías menores. Su incorporación será, por ahora, por cinco carreras: Emilia-Romaña, Mónaco, España, Canadá y Austria. No es un contrato cerrado a largo plazo, pero sí una apuesta clara del nuevo Alpine, liderado por Flavio Briatore, que confía plenamente en el argentino para recuperar terreno en la zona media de la parrilla.

El piloto bonaerense ya dejó una buena impresión en 2024 con Williams, donde sumó puntos en Bakú y Austin pese a no contar con un monoplaza competitivo. Alpine, que ha mejorado su coche respecto a la temporada pasada, cree que Colapinto puede ser el revulsivo que necesita para volver a pelear de forma consistente. Su primera prueba será en uno de los trazados más exigentes del calendario. Toda la atención de los medios estará puesta en su desempeño.

“Voy a darlo todo por este equipo”

A través de un comunicado oficial compartido por Alpine, el argentino agradeció la oportunidad y aseguró estar enfocado en lo que viene: “Quiero agradecer al equipo por confiar en mí para estas cinco carreras. Estoy trabajando al máximo para llegar en la mejor forma posible a Imola y al triplete que se viene, que será muy exigente para todos”.

La elección del dorsal 43 simboliza un nuevo comienzo para Colapinto, quien conoce bien los circuitos del calendario que le tocan en esta etapa. En Imola, por ejemplo, ganó la carrera sprint de la Fórmula 3 en 2022 y repitió en 2024 con una maniobra brillante sobre Paul Aron, hoy compañero en Alpine. “Conozco bien algunos de estos trazados y tengo buenos recuerdos, eso me da confianza para rendir desde el inicio”, dijo el argentino.

“Conozco bien algunos de estos trazados y tengo buenos recuerdos, eso me da confianza para rendir desde el inicio”
Franco Colapinto

Consciente de que se trata de una prueba, Colapinto asume el desafío sin dramatismos. Sabe que no hay garantías más allá de Austria, pero también que una buena actuación puede abrirle definitivamente las puertas de la Fórmula 1. “Voy a darlo todo por este equipo. Sé que el auto tiene potencial y quiero ayudar a llevarlo lo más alto posible”, cerró. Su regreso ya es una realidad. Ahora, debe demostrar por qué tantos apostaban por él.

The post Cambio en Alpine: Franco Colapinto regresa a la F1 first appeared on Hércules.

 

Desastre en RTVE: Broncano, Cintora y ‘La Familia de la Tele’ se hunden en audiencia

Los principales programas impulsados por el Gobierno caen en picado pese a la inversión millonaria y la presencia de rostros mediáticos
The post Desastre en RTVE: Broncano, Cintora y ‘La Familia de la Tele’ se hunden en audiencia first appeared on Hércules.  

Los miembros de ‘La familia de la tele’ // RTVE

El ambicioso plan del Gobierno de Pedro Sánchez para reforzar el perfil ideológico de RTVE está cosechando un fracaso rotundo. Las grandes apuestas mediáticas del ente público bajo la dirección de José Pablo López, el hombre de confianza de Sánchez en Prado del Rey, no logran seducir a la audiencia. Los programas de David Broncano, Jesús Cintora y el retorno del universo Sálvame bajo el título La Familia de la Tele han sufrido una caída estrepitosa en sus cifras de espectadores, lo que pone en entredicho tanto los criterios de programación como la utilización política de la cadena pública.

El regreso de Sálvame pincha en su estreno

El lunes por la tarde, RTVE lanzó con gran expectación La Familia de la Tele, un programa que recupera a figuras emblemáticas de la crónica rosa como Belén Esteban, Kiko Matamoros, María Patiño o Chelo García Cortés. A pesar del despliegue promocional y la cobertura institucional, el programa cayó en picado desde el inicio. La Promesa, la serie que le precedía en la parrilla, cerró con un 15,7% de share. En cuanto comenzó La Familia de la Tele, el dato se desplomó al 11,8%, perdiendo más de seis puntos de audiencia conforme avanzaba la tarde.

El fichaje sorpresa de Isa Pantoja, anunciado durante el desfile de presentación, no consiguió revertir la tendencia. La sensación generalizada entre el público y los propios profesionales del ente público es de desconcierto. Varios sindicatos de TVE han criticado duramente la emisión por su “falta de calidad, improvisación y exceso de espectáculo”. Algunos veteranos de la casa llegan incluso a afirmar que “los directivos han perdido la cabeza”.

La caída de La Familia de la Tele no es un caso aislado. El programa Malas Lenguas, dirigido por Jesús Cintora, ha sido otro revés para la cadena. Tras un estreno con cifras razonables —11,8% de share y 908.000 espectadores— el programa pasó a La 2 y perdió un 66% de su audiencia en apenas unas semanas. Cintora, conocido por su afinidad con el PSOE y Podemos, repite fracaso tras ser apartado anteriormente por sus discretos datos de audiencia.

Por su parte, Javier Ruiz ha asumido la dirección de Mañaneros 360, otro espacio que tampoco ha conseguido levantar el vuelo. El formato ya ha sufrido despidos de redactores, cambios de presentadores y hasta un nuevo nombre, en un intento desesperado por reconquistar al público de la franja matinal. Hasta ahora, los esfuerzos han sido en vano.

El fichaje más sonado de la temporada fue el de David Broncano, quien llegó a RTVE para competir en el prime time contra los gigantes del entretenimiento. Aunque empezó con datos alentadores, su programa ha registrado mínimos históricos en los últimos días. Su cuota de pantalla cayó al 8,3% con apenas 942.000 espectadores, mientras su principal rival, El Hormiguero de Pablo Motos, sigue líder con un 14,1% de share y más de 1,6 millones de espectadores. Incluso Supervivientes Express, de Telecinco, logró superarlo holgadamente.

Una estrategia costosa sin retorno

La estrategia impulsada por el Gobierno para dotar a RTVE de una línea editorial más cercana al Ejecutivo ha requerido una inversión multimillonaria. Sin embargo, el retorno mediático está siendo negativo. Ni el entretenimiento ni los formatos informativos han conseguido fidelizar a la audiencia, y los recursos públicos destinados a esta transformación han sido fuertemente cuestionados.

La crisis en RTVE va más allá de los índices de audiencia: afecta a su credibilidad, su independencia y su función de servicio público. La caída en picado de estos programas, en lugar de fortalecer a la cadena, evidencia que el intento de convertirla en un altavoz gubernamental está chocando con la realidad de los datos y con una audiencia cada vez más crítica.

The post Desastre en RTVE: Broncano, Cintora y ‘La Familia de la Tele’ se hunden en audiencia first appeared on Hércules.

 

Qué es el orbiting y cómo identificarlo en tus relaciones

Al igual que el ghosting o el situationship, el orbiting es un término que ha ganado gran popularidad en redes sociales. Describe una práctica en la que alguien con la que tuviste una conexión de pareja o amistad corta la comunicación directa, pero sigue presente en tu vida digital, interactuando contigo solo en redes sociales.
The post Qué es el orbiting y cómo identificarlo en tus relaciones appeared first on Mejor con Salud.  Al igual que el ghosting o el situationship, el orbiting es un término que ha ganado gran popularidad en redes sociales. Describe una práctica en la que alguien con la que tuviste una conexión de pareja o amistad corta la comunicación directa, pero sigue presente en tu vida digital, interactuando contigo solo en redes sociales.

La palabra proviene del inglés y, traducida al español, significa «orbitando». Esa es justo la acción que lleva a cabo quien lo hace: te órbita, como la tierra alrededor del sol, pero sin acercarse ni interactuar de forma más cercana. Sin una compresión de lo que sucede, es una conducta que te puede causar malestar y frustración. Por eso, en las siguientes líneas profundizaremos al respecto.

¿Cómo identificar el orbiting?

Muchos en redes dicen, de manera coloquial, que el orbiting es hermano del ghosting, ya que sus señales son algo similares. Su principal diferencia radica en que, en el ghosting, la otra persona desaparece por completo; en cambio, en el orbiting todavía está presente en redes sociales.

Si observas los siguientes signos en alguna de tus interacciones, es probable que lo estés viviendo:

  • Deja de enviarte mensajes directos, llamarte o buscarte en el mundo «real» y solo interactúa contigo en el digital.
  • Mira todas tus publicaciones, historias y estados en redes sociales.
  • Le da like a tus publicaciones y a las de amigos en común, incluso a las antiguas.
  • Comenta de forma ocasional tus publicaciones, pero sus palabras suelen ser breves y genéricas.

Un ejemplo claro de orbiting sería el siguiente: imagina que terminaste una relación de pareja con una persona hace un tiempo y ya no mantienen contacto directo. Un día, de repente, ese ex comenzó a ver todas tus publicaciones (siendo uno de los primeros en hacerlo), darles ‘me gusta’ y comentar. Te animas a contactarle, pero, tras escribirle un mensaje privado, no contesta y te deja en visto.

Similar te puede suceder en las relaciones de amistad. Piensa en alguien con quien solías salir y hablar con frecuencia, y de un día para otro cortó toda comunicación. A pesar de esto, no se pierde tus estados de WhatsApp o Instagram, reacciona con likes o comentarios, pero nada fuera de lo digital. 

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/situationship-que-es-tipo-relacion/" target="_self" title="«Situationship»: qué es y cómo saber si estoy en este tipo de relación">«Situationship»: qué es y cómo saber si estoy en este tipo de relación</a>

        </div>

¿Por qué una persona lo haría?

La verdad es que no hay una sola razón para explicar por qué alguien podría practicar orbiting. Hay múltiples factores emocionales y personales involucrados, y pueden variar en cada caso. Para la psicóloga Carla Pérez, una de sus posibles causas es la inmadurez emocional. Es posible que quien lo haga no sepa cómo gestionar sus sentimientos hacia el otro ni la relación que compartieron.

Por eso, en lugar de enfrentar la situación y cortar por completo el vínculo, opta por alejarse, pero no del todo. Mantiene una presencia virtual que refleja inseguridad y esa falta de claridad sobre lo que en realidad desea. A veces, se trata de un miedo al cierre definitivo: hay un contacto ambiguo porque la persona no se siente lista para soltar del todo, sea por nostalgia, culpa u otros motivos.

En esa dinámica de «estar sin estar» el «orbitador» ejerce un control sobre el orbitado. Estos últimos pueden sentir que, al no haber una confrontación directa, pierden el control sobre lo que está ocurriendo y no pueden cerrar el capítulo de forma clara.

Otros motivos por los que puede generarse orbiting es porque ese alguien quiere mantener abiertas todas sus opciones afectivas, quiere seguir siendo el centro de atención o le intriga saber qué haces o cómo has cambiado tras el distanciamiento. En este último caso, la motivación puede no tener una intención maliciosa, pero te genera la misma confusión o expectativas.

Consecuencias del orbiting

El orbiting, que no es un diagnóstico ni un trastorno, es un comportamiento relacional con varios efectos negativos en el bienestar emocional y la salud mental. Si bien es cierto que quien más sufre sus consecuencias es el «orbitado», la ambigüedad y los vínculos sin cerrar afectan a todos los involucrados.

Para los primeros, algunas de sus repercusiones son las siguientes:

  • Confusión e incertidumbre: la persona víctima del orbiting puede sentirse muy confundida por las acciones del orbitante, ya que no entiende por qué aparece de nuevo en su vida y qué desea.
  • Ansiedad: en algunos casos, la confusión e incertidumbre del orbitado son tan intensas que dan lugar a la ansiedad y la angustia. No solo por las acciones actuales del orbitante y sus significados, sino por si estas se prolongan en el futuro.
  • Falsas esperanzas: algunas personas interpretan estas pequeñas muestras de atención online como muestra de interés afectivo, aunque no lo haya. Una de las partes mantiene la esperanza de retomar la relación.
  • Sentimientos negativos: orbitar genera malestar y sentimientos negativos, como la tristeza, la frustración o incluso la ira. Y es que la persona puede sentir que el orbitante la espía o que quiere perturbar su tranquilidad. También podría llegar a afectar la autoestima y dificultar la toma de decisiones en el ámbito emocional.
  • Dificulta el cierre: la atención esporádica en línea que reciben los orbitados evita que cierren de forma definitiva la relación y prolonguen sentimientos de exclusión.

En cuanto al orbitante, existe el riesgo de que también se queden en vínculos no resueltos o que limiten su crecimiento personal al esquivar la confrontación personal. Además, como lo expone la psicóloga Gabriela Gorden, puede limitar su posibilidad de tener conexiones humanas «reales».

Consejos para protegerte del orbiting en las relaciones

Si notas que estás siendo víctima del orbiting, debes saber que hay varias estrategias que puedes adoptar para priorizar tu bienestar emocional y reducir los efectos negativos antes comentados.

1. Habla con tu red de apoyo

Contarle a un amigo cercano o familiar lo que te está ocurriendo puede ser una buena alternativa para gestionar el orbiting. No solo porque te servirá para desahogarte, sino porque su punto de vista desde afuera puede ayudarte a mirar la situación desde otra perspectiva y elegir el mejor camino para afrontarlo.

2. Promueve tu autocuidado

Dado que el orbiting causa malestar emocional, fomentar tu autocuidado cobra gran importancia. En este sentido, intenta reconocer las emociones que estás experimentando y acéptalas sin juzgarlas, sean positivas o negativas. La meditación o el mindfulness pueden ayudarte en esta tarea.

De igual forma, procura distraer tu mente en actividades que disfrutes y que te reconforten, como leer, cuidar de tu jardín, hacer ejercicio, escuchar música u otros. La meta es reconectar contigo mismo y disminuir la atención que inconscientemente podrías seguir prestando a quien te orbita.

3. Exprésate y pon límites

Para algunas personas puede ser muy útil comunicarse con el orbitador y hacerle saber el malestar que le generan sus acciones, a modo de buscar un cierre. Esto solo debes hacerlo si en realidad te sientes cómodo con ello.

En caso de que sea así, expresa tus emociones y sentimientos de forma clara y directa. Pero ten en cuenta de que esta persona podría no responder o hacerlo de una manera que no te agrade.

4. Limita tu tiempo en línea

¿Y si te despides por unas horas o días de las redes sociales y el mundo digital? Tal vez suene extremo, pero tiene muchos beneficios. Al distanciarte emocionalmente del orbitador, quitarle toda atención y centrarte en relaciones cara a cara, refuerzas tu sentido de pertenencia y evitas que tu bienestar dependa de interacciones virtuales inciertas.

5. Opta por el contacto cero digital

No se trata de caer en una conducta de ghosting respecto a la persona que te está orbitando. Pero si no entiendes por qué te hace orbiting, si intentaste hablarlo y no hubo respuesta y ahora tienes malestar emocional, hacer un contacto cero digital es una medida útil para enfrentarlo.

Esta decisión no busca castigar ni cerrar la puerta de forma definitiva, sino más bien darte un espacio para que puedas procesar tus emociones sin la constante exposición a interacciones ambiguas en línea. Al eliminar ese ‘ruido digital’, te permites recuperar el control sobre tu entorno emocional y enfocarte en relaciones más claras y saludables.

¿Qué implica? Bloquear a la persona de todas tus redes sociales y, si es necesario, de correos o cualquier aplicación de mensajería. La psicóloga Gorden indica que esto no significa que seas una mala persona o inmaduro emocional, sino que te estás priorizando.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/manejar-una-ruptura-las-redes-sociales/" target="_self" title="¿Cómo manejar una ruptura en las redes sociales?">¿Cómo manejar una ruptura en las redes sociales?</a>

        </div>

Establece límites sanos y recupera tu bienestar emocional

¿Ha estado en una situación de orbiting? En este momento, las interacciones digitales desempeñan un papel clave en la manera de relacionarnos. Por lo tanto, es probable que en algún momento te hayas enfrentado a esta conducta o, bien, que te esté sucediendo en este momento.

De ser así, es normal que te sientas atrapado en un limbo emocional: ni cerca ni lejos y pendiente de señales que no terminan de aclararse. En ese vaivén, tal vez estés olvidando que tienes derecho a sentirte en paz, a cerrar ciclos y a no vivir a la espera de respuestas.

Por suerte, siempre tienes la opción de establecer límites sanos como acto de autocuidado. No es una reacción exagerada, sino un recordatorio de que tu valor no depende de quién te ve en línea o te da ‘me gusta’, sino de cómo te tratas a ti mismo frente a lo que no puedes controlar.

Reconectar contigo, con lo que sientes y necesitas, es el primer paso para recuperar ese equilibrio que mereces. Y aunque no siempre es fácil, eres digno de relaciones que se sientan claras, recíprocas y respetuosas.

The post Qué es el orbiting y cómo identificarlo en tus relaciones appeared first on Mejor con Salud.

 

Descubierto el motivo real de la avería sobre el tren de Iryo: el mal estado de la catenaria de Adif

Un informe descarta fallos del tren y apunta a la falta de mantenimiento como causa del incidente que afectó a 12.000 pasajeros
The post Descubierto el motivo real de la avería sobre el tren de Iryo: el mal estado de la catenaria de Adif first appeared on Hércules.  Ya se conoce la causa real del incidente que paralizó el tráfico ferroviario entre Madrid y Sevilla en la madrugada del pasado lunes y que afectó a casi 12.000 personas en toda España. El tren de la operadora italiana Iryo, inicialmente señalado por el Ministerio de Transportes como responsable de un supuesto enganchón con la catenaria, ha quedado exonerado. La investigación revela que la causa fue el deterioro del hilo de contacto de la catenaria, infraestructura gestionada por Adif, que no habría recibido el mantenimiento preventivo adecuado.

El suceso se produjo en la zona de La Sagra, en Toledo. El ministro Óscar Puente aseguró que el incidente fue consecuencia de un fallo del tren de Iryo. Sin embargo, la compañía italiana negó desde el primer momento esa versión y presentó un informe técnico del fabricante Hitachi, responsable del tren, que descartaba cualquier error en el pantógrafo o en el sistema del convoy.

El Sindicato Ferroviario desmonta la versión oficial

El Sindicato Ferroviario, tras una investigación interna con acceso a imágenes y datos técnicos, ha confirmado la versión de Iryo. “La catenaria se rompió encima del tren, sin que el pantógrafo la enganchase, como había dicho el Gobierno”, asegura su portavoz, Rafael Escudero, en declaraciones exclusivas.

Según Escudero, el hilo de contacto —la parte de la catenaria que transmite la corriente eléctrica al tren— estaba excesivamente adelgazado por desgaste, lo que lo hacía vulnerable al aumento de temperatura que se produce en ciertas condiciones técnicas de circulación. “Un hilo de contacto en buen estado soporta el calor, pero uno deteriorado puede fundirse y romperse, como sucedió el domingo”, afirma el sindicalista.

Escudero también ha detallado cómo se produjo la explosión o “petardazo” que alertó al maquinista: al romperse el hilo de contacto, se liberó la tensión mecánica que lo mantenía firme, lo que provocó un golpe violento contra el tren y el suelo. El impacto fue tan intenso que el sistema de seguridad cortó automáticamente la electricidad desde la subestación, lo que paralizó toda la red ferroviaria de la zona.

El incidente se produjo en un punto técnico delicado: una zona de separación de circuito de corriente con un seccionador abierto. En ese contexto, el pantógrafo del tren demandó un consumo extra de energía —posiblemente por la reanudación de la marcha y el uso de sistemas como aire acondicionado— que generó un arco voltaico. Esta chispa eléctrica no habría sido problemática de no ser por el mal estado del hilo de contacto.

El Gobierno sigue sin asumir responsabilidades

Pese a los datos técnicos aportados, desde el Ministerio de Transportes insisten en que la catenaria había sido renovada “hace bien poco” y aseguran que se invirtieron 700.000 euros en su sustitución. Además, no descartan que el suceso pueda deberse a un sabotaje, manteniendo abierta esa hipótesis.

Sin embargo, la versión del Sindicato Ferroviario apunta directamente a una dejadez estructural en el mantenimiento de la infraestructura. “Llevamos tiempo denunciándolo”, remarca Escudero, quien exige explicaciones claras sobre por qué un sistema supuestamente renovado falló de manera tan grave.

Mientras el presidente de Renfe y el propio Óscar Puente aprovechan la crisis para criticar a operadoras privadas como Iryo y Ouigo, la evidencia técnica señala que el fallo fue del sistema público de mantenimiento ferroviario.

El incidente no solo interrumpió decenas de trayectos, sino que puso en riesgo la seguridad de los pasajeros. Ahora, con los datos en la mano, muchas voces reclaman una auditoría independiente sobre el estado real de la red ferroviaria y responsabilidades políticas por el caos generado.

The post Descubierto el motivo real de la avería sobre el tren de Iryo: el mal estado de la catenaria de Adif first appeared on Hércules.

 

Las cosas que se nos olvidan

Carta escrita por Fernando da Silva Costa Rodríguez
The post Las cosas que se nos olvidan first appeared on Hércules.  España parece estar sumida en una de esas plagas que Egipto sufrió allá por los tiempos bíblicos y que nos enseñaban en las escuelas. Se encadenan una serie de eventos “fortuitos”, como apagones, inundaciones, fallos de infraestructuras y un conjunto de leyes que atentan contra los principios económicos y que son aprobadas con mayorías parlamentarias un tanto sospechosas.

El ciudadano de a pie parece olvidar, entre las jugadas del Congreso, cuáles son las funciones del Gobierno, muy alejadas de aquel cuadrado de Nolan. Un gobierno es, ante todo, una infraestructura que permite el desarrollo económico y la representación de la nación.

El desarrollo económico es aquel que permite que las inversiones fluyan y que se cree un escudo donde prevalezca el imperio de la ley. Por mucho que duela, las libertades económicas no son un sistema de bienestar en bancarrota desde que la pirámide poblacional colapsó. Las libertades económicas son aquellas que permiten al empresario y al inversor —que son lo mismo— expandir su riqueza. ¿Y cómo se puede atraer inversión con un esfuerzo fiscal un 17 % superior al de la media de la zona económica europea? Yo mismo me lo pregunto. Parece ser que alimentamos a una bestia, una bestia de acero y plomo que crece cada día con un déficit galopante, un déficit clientelar y malsano, sustentado por intereses políticos y parlamentarios. También debo resaltar, como parte de la función económica de un gobierno competente, el mantenimiento de una serie de infraestructuras necesarias para la actividad económica. Todos hemos sido testigos de cómo fallaron el pasado 28 de abril o durante la crisis de trenes de este lunes.

La representación nacional es algo que solemos asociar a la Corona y a esa pompa de fracs y chaquetas bonitas, pero eso no es cierto. La verdadera representación nacional consiste en proyectar una imagen de integración e incorruptibilidad del Estado y de sus instituciones. Esto parece haber quedado en el baúl de los recuerdos, ya que presenciamos debates en el Congreso donde se utilizan argumentos como “tú has robado más”. Vemos cómo cuestiones como la amnistía —la cual comentaré en breve— no se someten a la consulta ciudadana, y otras, como las relacionadas con el Sáhara, ni siquiera se explican a la ciudadanía. La imagen del Estado se ve difamada por la corrupción, algo a lo que el lector de este medio probablemente ya esté acostumbrado, ya que observamos cómo la línea entre los negocios personales y las actividades del Estado está cada vez más borrosa.

La amnistía ha sido un ejemplo de esa imagen de un Estado roto. Si uno rebobina la cinta de la historia de España, verá que en octubre de 2017 no se detuvo aquel vergonzoso sarao del “procés”. Todo el mundo vio cómo los policías cargaban contra los sublevados. Todo el mundo presenció una escena que se pudo haber evitado y que, tras una década, ha terminado en el levantamiento del castigo, como si perdonásemos a un niño. Pero, en realidad, perdonábamos a unos golpistas y nos castigábamos a nosotros mismos.

Muchos se preguntarán, después de leer este artículo —que parece una serie de acontecimientos sazonados con una crítica algo innovadora—, a qué viene todo esto. La respuesta está en un libro llamado ¿Por qué fracasan las naciones?. No es un libro de mi agrado, ya que peca de ser algo keynesiano y haría que el mismo Carl Menger sufriera un episodio depresivo. Sin embargo, este libro plantea que los países fracasan debido a la ruptura de sus instituciones públicas, algo con lo que estoy plenamente de acuerdo.

Hoy los ciudadanos deben hacer un ejercicio de valor y de coste de oportunidad: deben plantearse si están dispuestos a ceder, a cambio de su sistema de bienestar, una libertad económica real. Deben tener el coraje de juzgar por sí mismos si las instituciones son pulcras y útiles para sus vidas, ya que estas siempre deben rendir pleitesía a los españoles. Y, por último, deben usar la balanza de las libertades, unas libertades que vienen acompañadas de un contrapeso llamado obligaciones y deberes. Esto no es malo, ya que es algo intrínseco al ser humano y que forma parte de su filosofía.

The post Las cosas que se nos olvidan first appeared on Hércules.

 

El Supremo rechaza abrir una investigación contra Pedro Sánchez por sus ataques al juez Peinado

Concluye que, aunque la decisión del presidente del Gobierno «puede ser discutible jurídicamente», no es «groseramente ilegal»
The post El Supremo rechaza abrir una investigación contra Pedro Sánchez por sus ataques al juez Peinado first appeared on Hércules.  El Tribunal Supremo ha rechazado abrir una investigación contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por recurrir a la Abogacía del Estado para presentar una querella contra el juez Juan Carlos Peinado, instructor de una causa contra su esposa, Begoña Gómez. La Sala de lo Penal ha considerado que, aunque la actuación del jefe del Ejecutivo puede resultar jurídicamente discutible, no alcanza los umbrales de ilegalidad exigidos para una imputación penal.

En su resolución, el alto tribunal ha acordado archivar las tres querellas presentadas por Vox, Hazte Oír e Iustitia Europa, al no apreciar indicios de delito de prevaricación ni de malversación. También ha desestimado investigar al ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, y al abogado del Estado, David Vilas Álvarez, también señalados en una de las querellas.

Los magistrados sostienen que la decisión de Sánchez de recurrir a los servicios jurídicos estatales no fue arbitraria ni careció de razonabilidad, a pesar de su carácter inusual. Según el Supremo, la actuación no fue “groseramente ilegal” ni “absolutamente irracional”, y tampoco responde a una “resolución arbitraria dictada a sabiendas de su injusticia”.

El caso se originó tras la presentación en julio de 2024 de una querella por parte de la Abogacía del Estado en nombre del presidente del Gobierno contra el juez Peinado, quien previamente había citado a Sánchez como testigo en el Palacio de La Moncloa en el marco de una investigación a Begoña Gómez. Las acusaciones sostenían que el uso de recursos públicos para esta acción legal podía constituir un delito.

No obstante, el Tribunal ha recordado que la presentación de una querella no constituye, en sí misma, un delito de prevaricación administrativa. Además, ha reiterado que no le corresponde juzgar el contenido de la querella presentada por Sánchez ni valorar su conveniencia, sino únicamente evaluar si su tramitación a través de la Abogacía del Estado fue conforme a Derecho.

En octubre de 2024, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid ya había inadmitido esa querella, al entender que las resoluciones adoptadas por el juez Peinado no podían considerarse arbitrarias o prevaricadoras. Según ese órgano, las decisiones del magistrado se basaron en sospechas o conjeturas, pero no excedieron los márgenes legales.

El Supremo ha concluido que, dado que la querella no es ilegal, tampoco se configura el delito de malversación por la utilización de recursos públicos para su presentación.

The post El Supremo rechaza abrir una investigación contra Pedro Sánchez por sus ataques al juez Peinado first appeared on Hércules.

 

La UE reduce el consumo de gas ruso al 11%

Las energías renovables se consolidaron con un consumo del 71% en toda la eurozona, con una gran reducción de combustibles fósiles
The post La UE reduce el consumo de gas ruso al 11% first appeared on Hércules.  

Imagen: gasoducto ruso I Ara

En cuanto a la dependencia del gas ruso, la UE logró reducir su proporción en las importaciones totales de gas al 11% para 2024, en comparación con el 45% registrado en 2021. No obstante, las importaciones de gas natural licuado (GNL) ruso aumentaron en algunos países, siendo España el segundo mayor importador de GNL ruso en la UE, representando el 35% de sus importaciones de GNL.

Estos datos reflejan los esfuerzos continuos de la Unión Europea por diversificar sus fuentes de energía y avanzar hacia una matriz energética más sostenible y menos dependiente de fuentes externas, especialmente en el contexto geopolítico actual.

Consumo energético europeo

En 2024, la Unión Europea experimentó una transformación significativa en su consumo energético, destacando una notable reducción en la dependencia de combustibles fósiles y un avance en la adopción de fuentes renovables. Las energías renovables representaron el 24,5% del consumo energético total de la UE, marcando un récord, aunque aún por debajo del objetivo del 32% establecido para 2030. En términos de generación eléctrica, las fuentes renovables alcanzaron el 46,9% de la producción neta de electricidad, con la energía eólica y la hidroeléctrica como principales contribuyentes.

Principales importadores de gas ruso en la UE en 2024

  • Francia: se convirtió en el mayor importador de gas natural licuado (GNL) ruso en la UE, con compras por valor de 2.680 millones de euros.
  • España: fue el segundo mayor comprador, importando GNL ruso por un valor de 1.840 millones de euros.
  • Bélgica: ocupó el tercer lugar, con importaciones por valor de 930 millones de euros.
  • Hungría: importó gas ruso por un valor de 1.600 millones de euros, a pesar de una reducción en las compras.
  • Italia: realizó importaciones por un valor de 1.300 millones de euros.
  • Grecia: importó gas ruso por un valor de 919 millones de euros.
  • Eslovaquia: realizó compras por un valor de 800 millones de euros.
  • Países Bajos: importó GNL ruso por un valor de 1.300 millones de euros.
  • Suecia: realizó importaciones por un valor de 1.000 millones de euros.
  • Finlandia: importó gas ruso por un valor de 800 millones de euros.

The post La UE reduce el consumo de gas ruso al 11% first appeared on Hércules.

 

​La reina Letizia es fan de las recetas de este chef viral (y sigue su cuenta de Instagram) 

 El interés de doña Letizia por la alimentación saludable es una de las características que la definen. Ahora, se ha sabido que sigue en Instagram a Jordi Roca, el chef de El Celler de Can Roca que cuenta con más de un millón de followers. 

​El interés de doña Letizia por la alimentación saludable es una de las características que la definen. Ahora, se ha sabido que sigue en Instagram a Jordi Roca, el chef de El Celler de Can Roca que cuenta con más de un millón de followers. 

​Los hijos (y el nieto) del recién jubilado Warren Buffett no heredarán sus 140.000 millones de euros, pero tendrán 10 años para decidir su destino 

 «Los padres desmesuradamente ricos deberían dejarle a sus hijos lo suficiente para que puedan hacer cualquier cosa, pero no lo suficiente para que no puedan hacer nada», defendía el genio financiero en una de sus famosas cartas poco antes de su retiro. 

​»Los padres desmesuradamente ricos deberían dejarle a sus hijos lo suficiente para que puedan hacer cualquier cosa, pero no lo suficiente para que no puedan hacer nada», defendía el genio financiero en una de sus famosas cartas poco antes de su retiro. 

​El paso adelante de Lexi Jones, hija de David Bowie e Iman: lanza su primer álbum, presenta a su novio (también músico) y se enfrenta (con poemas) al mito de su padre 

 La hija de David Bowie e Iman, que tiene 24 años, acaba de lanzar su primer disco y también se dedica a la pintura, pasión que le ayudó a lidiar con sus problemas de salud mental. 

​La hija de David Bowie e Iman, que tiene 24 años, acaba de lanzar su primer disco y también se dedica a la pintura, pasión que le ayudó a lidiar con sus problemas de salud mental.