​La educación universitaria de la infanta Sofía: quién es Boris Walbaum, el fundador del Forward College (y premiado con el Princesa de Girona) 

 Cuando los reyes anunciaron que Sofía estudiaría en Forward College, una institución con sólo cuatro años de existencia, ya sabían que su fundador era una referencia en el campo de la educación en todos los niveles: le premiaron por ello en 2018. 

​Cuando los reyes anunciaron que Sofía estudiaría en Forward College, una institución con sólo cuatro años de existencia, ya sabían que su fundador era una referencia en el campo de la educación en todos los niveles: le premiaron por ello en 2018. 

¿Por qué sentimos un nudo en la garganta antes de llorar? La ciencia tiene la respuesta

Todos hemos experimentado emociones repentinas que nos causan la sensación de tener un nudo en la garganta. Ya sea al ver la parte más intensa de nuestra serie favorita, al recibir una noticia que nos entristece o tras escuchar algo que nos conmueve, es como si de repente algo se nos atorara, impidiéndonos hablar o
The post ¿Por qué sentimos un nudo en la garganta antes de llorar? La ciencia tiene la respuesta appeared first on Mejor con Salud.  Todos hemos experimentado emociones repentinas que nos causan la sensación de tener un nudo en la garganta. Ya sea al ver la parte más intensa de nuestra serie favorita, al recibir una noticia que nos entristece o tras escuchar algo que nos conmueve, es como si de repente algo se nos atorara, impidiéndonos hablar o respirar con normalidad.

Casi siempre intentamos controlarlo, pero al cabo de unos minutos empezamos a llorar. Lo curioso es que, aunque pensamos que es algo emocional, la ciencia ha revelado que también implica una respuesta física muy concreta, en la que el sistema nervioso y los músculos se activan para procesar lo que sentimos. ¿Por qué sucede? A continuación, te lo contamos.

La reacción de lucha o huida antes de llorar

El nombre médico del nudo en la garganta es “globo faríngeo” o “sensación de globo”. Sucede cuando experimentamos emociones fuertes, como tristeza, ansiedad o euforia, debido a la activación de la respuesta de “lucha o huida” por parte del sistema nervioso simpático.

Ante lo que percibe como una amenaza, sea real o no, este sistema aumenta la producción de hormonas del estrés para dar paso a una serie de reacciones físicas orientadas a la supervivencia. Por un lado, libera más adrenalina, que tensa los músculos (incluida la garganta) y acelera el ritmo cardíaco y la respiración. También eleva los niveles de cortisol, manteniendo al cuerpo en estado de alerta prolongado y amplificando la sensación de constricción.

Mientras esto sucede, el organismo dirige más oxígeno hacia los músculos para activarlos ante una posible acción. Esto expande más la glotis —la abertura que permite que el aire llegue a los pulmones— lo que genera más tensión en los músculos que rodean la garganta. Es lo que explica por qué la opresión aumenta al intentar tragar o carraspear.

De hecho, las cuerdas vocales también sufren una fuerte contracción, que es la que hace que la voz tiemble o cambie justo antes de romper en llanto. En pocas palabras, sentimos ese “nudo” porque el cuerpo activa nuestro sistema de alerta ante lo que detecta como un estímulo emocional fuerte.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/efectos-de-llorar-mucho/" target="_self" title="Los efectos físicos y emocionales de llorar mucho">Los efectos físicos y emocionales de llorar mucho</a>

        </div>

Llorar es el principal antídoto

Para la mayoría de nosotros, esa incómoda sensación en la garganta cesa al empezar a llorar. El llanto disminuye la presencia de las hormonas del estrés, ya que activa el sistema nervioso parasimpático, que se encarga de relajarnos, bajar la tensión muscular y ayudarnos a liberar la energía acumulada por las emociones intensas.

Asimismo, cuando lloramos procesamos mejor lo que sentimos, aceptamos nuestras emociones y disminuimos el tiempo en que recuperamos la calma y la claridad. Al reprimirlo, nos sumergimos en una tensión prolongada que puede aumentar nuestra ansiedad, irritabilidad o agotamiento emocional.

Manejar el estrés también es clave

Cuando estamos sometidos a demasiado estrés —sea laboral, académico, familiar, por rupturas amorosas, etcétera— el nudo en la garganta puede persistir o reaparecer una y otra vez por varias semanas. De ser así, además de dejar fluir el llanto, es importante adoptar hábitos para minimizarlo.

Las técnicas de relajación, como meditación, atención plena y ejercicios de respiración profunda, son una buena opción para ayudar a relajar los músculos y reducir la tensión en la garganta. También es recomendable hacer ejercicio físico, llevar una alimentación balanceada y descansar.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/descubre-los-beneficios-no-contener-llanto-momentos-dificiles/" target="_self" title="Beneficios de no contener el llanto en momentos difíciles">Beneficios de no contener el llanto en momentos difíciles</a>

        </div>

Ciertas veces, todo lo que necesitamos es apoyo emocional. Hablar de eso que nos abruma con un familiar, un amigo o un psicoterapeuta puede ser clave para procesar nuestras emociones, sentirnos comprendidos y reducir esa presión interna que nos ahoga.

Sentir esa presión en la garganta no nos hace vulnerables, sino humanos. Reconocerlo nos permite ser más conscientes del impacto de las emociones en nuestro cuerpo. No hay que negarse a ello, más bien, darle espacio para que fluya y nos ayude a un mejor manejo del estrés.

The post ¿Por qué sentimos un nudo en la garganta antes de llorar? La ciencia tiene la respuesta appeared first on Mejor con Salud.

 

La razón por la que siempre te despiertas a la misma hora, incluso sin alarma

Es lunes por la mañana, te despiertas preocupado porque tu alarma no sonó y cuando ves la hora, faltan 5 o 10 minutos para que suene. Con los días, te das cuenta que pasa más seguido y parece que ya no necesitas un despertador. ¿Por qué sucede esto? Cuando mantienes horarios fijos, tu cuerpo se
The post La razón por la que siempre te despiertas a la misma hora, incluso sin alarma appeared first on Mejor con Salud.  Es lunes por la mañana, te despiertas preocupado porque tu alarma no sonó y cuando ves la hora, faltan 5 o 10 minutos para que suene. Con los días, te das cuenta que pasa más seguido y parece que ya no necesitas un despertador. ¿Por qué sucede esto? Cuando mantienes horarios fijos, tu cuerpo se acostumbra y comienza a acostumbrarse para levantarse solo.

Te contamos cómo el cuerpo regula el patrón del sueño y la importancia de crear hábitos para evitar alteraciones.

Reloj biológico y ritmo circadiano: trabajo en equipo

El reloj interno es un mecanismo biológico que coordina múltiples funciones del cuerpo, como la temperatura, la secreción de hormonas, la presión arterial y el sueño. Es decir, envía señales que regulan cuándo sentir sueño, hambre, energía o alerta. El ritmo circadiano es el patrón de todos estos cambios físicos, mentales y conductuales que duran alrededor de 24 horas. Está regulado por el reloj interno y por factores externos como la luz, la alimentación y el ejercicio físico.

Imagina que el reloj interno es el director de una orquesta, y el ritmo circadiano es la música que se produce siguiendo las instrucciones de ese director. Cuando el reloj está ajustado, ayuda a liberar la hormona melatonina en la noche para facilitar el descanso nocturno. Al amanecer, la luz natural activa la liberación de cortisol y eleva la temperatura corporal, preparando al organismo para la vigilia.

Por esto, si mantienes horarios constantes para dormir y despertarte, tu cuerpo aprende a anticipar la hora de despertar y activa los mecanismos de forma ya programada. Esto favorece un descanso reparador, mejor rendimiento y buena salud general.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/que-es-el-ciclo-vigilia-sueno/" target="_self" title="¿Qué es el ciclo vigilia-sueño?">¿Qué es el ciclo vigilia-sueño?</a>

        </div>

¿Qué pasa cuándo rompemos la rutina (como en fines de semana)?

Retrasar la hora de dormir y de levantarse produce un fenómeno llamado jet lag social. ¿Qué significa? Se descontrola el reloj interno y el horario real del sueño, te sientes cansado o con pereza al retomar la rutina, y la calidad del sueño es menor, incluso si duermes más horas en tus días libres. Por eso, al llegar el lunes, te levantas cansado porque tu reloj interno sigue pensando en el horario del fin de semana.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más sobre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/el-jet-lag-social-por-que-alterar-el-sueno-el-fin-de-semana-puede-afectar-tu-salud/" target="_self" title="El «jet lag» social, por qué alterar el sueño el fin de semana puede afectar tu salud">El «jet lag» social, por qué alterar el sueño el fin de semana puede afectar tu salud</a>

        </div>

¿Por qué es bueno mantener horarios regulares?

Establecer una rutina de sueño regular te permite:

  • Dormir más profundo.
  • Levantarte con más energía.
  • Concentrarte mejor y rendir más.
  • Mantener un metabolismo estable.
  • Evitar problemas de sueño como insomnio.

En conclusión, dormir y despertar a la misma hora hace que descanses más y comiences el día con buena energía para afrontar tu jornada con buena actitud. Acompaña tu rutina con dieta balanceada y ejercicio regular. Consulta con tu médico si tienes problemas para dormir o sientes algún otro malestar.

The post La razón por la que siempre te despiertas a la misma hora, incluso sin alarma appeared first on Mejor con Salud.

 

​Leonardo DiCaprio tiene 50 años pero confiesa sentirse de 32: “Te apetece ser más honesto y no perder el tiempo” 

 El actor ha alcanzado una nueva conciencia: «Ser más directo, incluso arriesgarse a que una relación, personal o profesional, termine. No quieres perder más tiempo. Es casi una responsabilidad, porque ahora hay más vida detrás de ti que delante». 

​El actor ha alcanzado una nueva conciencia: «Ser más directo, incluso arriesgarse a que una relación, personal o profesional, termine. No quieres perder más tiempo. Es casi una responsabilidad, porque ahora hay más vida detrás de ti que delante». 

Del “ghosting” al “zombieing”: la nueva forma de sabotear relaciones

Conociste a alguien, conectaron, empezaron a salir y sin aviso ni explicación, esa persona desaparece de tu vida. Esto se conoce como ghosting. Cuando piensas que no puede ser peor, sucede el zombieing: cuando esa persona vuelve a aparecer de forma inesperada sin explicación alguna. Reacciona con un like a una foto antigua de tus
The post Del “ghosting” al “zombieing”: la nueva forma de sabotear relaciones appeared first on Mejor con Salud.  Conociste a alguien, conectaron, empezaron a salir y sin aviso ni explicación, esa persona desaparece de tu vida. Esto se conoce como ghosting. Cuando piensas que no puede ser peor, sucede el zombieing: cuando esa persona vuelve a aparecer de forma inesperada sin explicación alguna. Reacciona con un like a una foto antigua de tus redes o solo te escribe “¡Hola!, ¿qué tal?”, sin ofrecer una disculpa sincera o justificación real por su ausencia. ¿Por qué lo hacen y qué puedes hacer para proteger tu bienestar emocional? Sigue leyendo para descubrirlo.

¿Por qué te “zombifican”? Las posibles razones detrás del comportamiento

Pocas veces hay una razón compleja o arrepentimiento profundo. Las motivaciones suelen ser superficiales. Por ejemplo, quieren ver qué haces o si estás disponible, o buscan atención tratando de reafirmar que tienen algún poder o influencia sobre ti. También puede que se sientan solos y buscan contactos antiguos para hacer tiempo. Incluso, no quieren cortar los lazos del todo, pero tienen miedo a afrontar la situación y tener una conversación incómoda sobre su desaparición. Ten en cuenta que este comportamiento indica con frecuencia falta de madurez emocional o respeto hacia la otra persona.

¿Qué puedes sentir cuando te “zombifican”?

El impacto emocional puede ser importante. Puedes estar confundido y te preguntas por qué apareció y qué quiere, lo que afecta tu tranquilidad. Además, revives viejas heridas emocionales, sobre todo si habías empezado a sanar. También puedes dudar de ti mismo o pensar que hiciste algo malo y que deberías darle una segunda oportunidad. La irresponsabilidad afectiva de la otra persona te agota y te cuesta lidiar con la falta de claridad y el irrespeto por tu tiempo y sentimientos. Todo esto interrumpe tu proceso de sanación y te dificulta cerrar esa etapa por completo.

Protégete del zombieing

Recuerda que tu bienestar emocional está por encima de todo. Establece límites claros y sigue estos consejos:

  • Identifica el comportamiento de zombieing. La persona no escribe para disculparse ni conectar de forma genuina.
  • No olvides tu valor ni que esa persona desapareció sin explicación. Tu paz mental es lo primero.
  • Ignora el contacto si no quieres ninguna interacción. Si no respondes, el “zombie” no tiene con quién “interactuar”.
  • Si decides responder, hazlo con claridad y firmeza. Por ejemplo: “Me sorprendió tu mensaje. Mi entorno ha cambiado desde que desapareciste y prefiero mantenerlo así”.
  • Bloquea a esa persona si es insistente o te genera ansiedad. Es una forma clara de proteger tu espacio.
  • No intentes buscar explicaciones complejas o justificaciones para su comportamiento.
  • Habla con tus amigos o familia, ellos pueden recordarte tu valor.
        <div class="read-too">
            <strong>También podrías leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-cuidar-la-salud-mental/" target="_self" title="12 consejos para cuidar tu salud mental">12 consejos para cuidar tu salud mental</a>

        </div>

Para todas las relaciones es bueno comunicarse de forma clara, respetarse mutuamente y considerar los sentimientos del otro. Mantente alerta ante el zombieing y afróntalo siguiendo las recomendaciones para proteger tu paz mental, autoestima y cultivar relaciones sanas y honestas.

The post Del “ghosting” al “zombieing”: la nueva forma de sabotear relaciones appeared first on Mejor con Salud.

 

​Cuando Tinder no te da lo que buscas 

 Se acaba de estrenar Materialistas, protagonizada por Dakota Fanning y Pedro Pascal, una comedia romántica que certifica la muerte de la comedia romántica. 

​Se acaba de estrenar Materialistas, protagonizada por Dakota Fanning y Pedro Pascal, una comedia romántica que certifica la muerte de la comedia romántica.