​Una banquete de gala, una imponente tiara, un baile con el presidente Ford y una canción ¿inoportuna?: el viaje con el que Isabel II celebró el bicentenario de la Independencia de Estados Unidos 

 Cuando se habla de un posible viaje de Carlos III y Camilla, y quizá Kate Middleton y Guillermo, a Estados Unidos el próximo año por el 250º aniversario de su independencia, recordamos el que hicieron Isabel II y el duque de Edimburgo 50 años antes. Hubo bienvenidas y polémicas, e hicieron historia en un peripplo para el que la difunta monarca se llevó un par de sus impresionantes tiaras y otras de sus grandes joyas. 

​Cuando se habla de un posible viaje de Carlos III y Camilla, y quizá Kate Middleton y Guillermo, a Estados Unidos el próximo año por el 250º aniversario de su independencia, recordamos el que hicieron Isabel II y el duque de Edimburgo 50 años antes. Hubo bienvenidas y polémicas, e hicieron historia en un peripplo para el que la difunta monarca se llevó un par de sus impresionantes tiaras y otras de sus grandes joyas. 

​El veto de Alberto de Mónaco a la ley del aborto, un recordatorio de que el Principado todavía tiene un monarca a la antigua usanza 

 En las monarquías europeas, como la española, la soberanía reside en el pueblo. Pero en principados como el de Mónaco o el de Liechstentein, el soberano todavía hace honor a su nombre. Para Mónaco, donde Alberto ha vetado una ley aprobada casi por unanimidad en la Asamblea nacida de elecciones libres, se abre ahora un problema: cuando un monarca va a la contra de sus ciudadanos. 

​En las monarquías europeas, como la española, la soberanía reside en el pueblo. Pero en principados como el de Mónaco o el de Liechstentein, el soberano todavía hace honor a su nombre. Para Mónaco, donde Alberto ha vetado una ley aprobada casi por unanimidad en la Asamblea nacida de elecciones libres, se abre ahora un problema: cuando un monarca va a la contra de sus ciudadanos. 

​Eduardo Noriega y su hermética vida personal 30 años después del rodaje de Tesis: un amor que le rompió el corazón y la relación con la madre de su hija que surgió en un festival solidario 

 El actor y sus compañeros en la cinta de Alejandro Amenábar, Ana Torrent y Fele Martínez, han participado en un coloquio homenajeando al director en el aniversario de la película que marcó el inicio de su carrera. 

​El actor y sus compañeros en la cinta de Alejandro Amenábar, Ana Torrent y Fele Martínez, han participado en un coloquio homenajeando al director en el aniversario de la película que marcó el inicio de su carrera. 

¿Deberías regar tus plantas con leche? Esto dice la ciencia

La leche es un producto de uso común en el tratamiento de algunos hongos en plantas. Cuando se aplica en cantidades apropiadas y con la técnica correcta, puede ser un fungicida beneficioso. Recientemente, se ha popularizado el riego con leche para aportar calcio y mejorar la microbiota del sustrato, pero ¿es realmente efectiva como fertilizante?
The post ¿Deberías regar tus plantas con leche? Esto dice la ciencia appeared first on Mejor con Salud.  La leche es un producto de uso común en el tratamiento de algunos hongos en plantas. Cuando se aplica en cantidades apropiadas y con la técnica correcta, puede ser un fungicida beneficioso. Recientemente, se ha popularizado el riego con leche para aportar calcio y mejorar la microbiota del sustrato, pero ¿es realmente efectiva como fertilizante?

Aunque rica en nutrientes, la ciencia muestra que utilizarla para el riego de las plantas puede provocar más daños que beneficios. Los expertos coinciden en que no debe considerarse un método seguro de fertilización porque puede fermentar en la tierra y atraer las plagas.

¿Por qué el calcio de la leche no nutre las plantas como crees?

Es cierto que la leche contiene calcio, pero en exceso puede interferir con la absorción de otros minerales esenciales y alterar el equilibrio del suelo. Tus plantas necesitan una forma soluble de calcio que esté en equilibrio con otros minerales. Además, echar leche al sustrato no garantiza que la planta lo asimile.

Otro aspecto negativo son los residuos grasos que deja la leche al evaporarse. Estos pueden obstruir los estomas, afectando la respiración de la planta, y reducir su capacidad de realizar la fotosíntesis de forma eficaz. Si el sustrato en maceta no tiene buen drenaje, la situación se complica aún más. La materia orgánica líquida puede contribuir a la compactación y reducir la oxigenación de las raíces.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/portulacaria-afra-en-casa-todo-lo-que-necesitas-para-verla-florecer/" target="_self" title="Portulacaria afra en casa: todo lo que necesitas para verla florecer">Portulacaria afra en casa: todo lo que necesitas para verla florecer</a>

        </div>

Las personas que defienden el uso de la leche como fertilizante, alegan que su contenido de lactobacilos es bueno para el sustrato. Este argumento quizá se debe a una confusión. En la agricultura se usan bioproductos con bacterias lácticas, pero no son las mismas que se encuentran en la leche común. Debes saber que los lactobacilos que se usan en plantas son seleccionados y cultivados en condiciones específicas.

La leche solo contiene bacterias de fermentación general. Al usar el líquido para riego, se echa a perder generando un olor fétido y un posible marchitamiento de la planta. En una maceta, la descomposición se acelera provocando la aparición de plagas y hongos.

Cómo fertilizar tus plantas de verdad

Para dar nutrientes a tus plantas lo más recomendable es comprar un fertilizante en un vivero y aplicarlo según las instrucciones del fabricante, durante la época de crecimiento.

En primavera y en verano las plantas tienen un metabolismo más activo y aprovecharán más esos nutrientes adicionales para producir frutos, florecer, crecer y fortalecer sus raíces. En cambio, en otoño e invierno es mejor suspender la fertilización. Ten cuidado con usar fertilizante en exceso, podrías quemar las raíces.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/tu-bambu-de-la-suerte-no-crece-errores-que-lo-frenan-y-su-solucion/" target="_self" title="¿Tu bambú de la suerte no crece? 7 errores que lo frenan (y su solución)">¿Tu bambú de la suerte no crece? 7 errores que lo frenan (y su solución)</a>

        </div>

Asimismo, mantén un sustrato con buen drenaje para que el agua lo atraviese sin estancarse. Puedes mezclar elementos como arena o perlita con abono universal para mejorar la aireación. Cuando la tierra es porosa las raíces pueden respirar y absorber nutrientes de forma eficaz.

Si notas en tus plantas algunos síntomas de carencias, hojas amarillas o crecimiento lento, ajusta la frecuencia de fertilización antes de probar remedios caseros sin respaldo científico. Aplicar prácticas respaldadas por evidencia te ayudará a tener plantas más sanas por años.

The post ¿Deberías regar tus plantas con leche? Esto dice la ciencia appeared first on Mejor con Salud.

 

Deadheading: el truco simple para alargar la floración de tus plantas

Las flores son el alma de cualquier jardín o balcón. Sin embargo, cuando se marchitan, además de perder su atractivo, pueden convertirse en un obstáculo para que la planta siga produciendo nuevos brotes. En lugar de invertir energía en prolongar la vida de esas flores viejas, muchas especies redirigen sus recursos hacia la formación de
The post Deadheading: el truco simple para alargar la floración de tus plantas appeared first on Mejor con Salud.  Las flores son el alma de cualquier jardín o balcón. Sin embargo, cuando se marchitan, además de perder su atractivo, pueden convertirse en un obstáculo para que la planta siga produciendo nuevos brotes. En lugar de invertir energía en prolongar la vida de esas flores viejas, muchas especies redirigen sus recursos hacia la formación de semillas, lo que acorta la temporada de floración.

Afortunadamente, existe una técnica sencilla para prolongar la belleza de tus plantas, el deadheading, o corte de flores marchitas. Al retirar las flores secas, la planta concentra su energía en nuevos botones, lo que se traduce en una floración más abundante y un aspecto más cuidado. A continuación te contamos cómo hacerlo paso a paso.

1. Identificar la flor marchita

Observa la planta con atención y localiza las flores que han perdido su color, se ven secas o caídas. Detectarlas a tiempo evita que la planta concentre energía en mantenerlas vivas.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/gitanillas-como-lograr-balcones-llenos-de-cascadas-de-flores/" target="_self" title="Gitanillas: cómo lograr balcones llenos de cascadas de flores">Gitanillas: cómo lograr balcones llenos de cascadas de flores</a>

        </div>

2. Buscar la primera hoja o yema sana

Examina el tallo justo debajo de la flor marchita y encuentra la primera hoja o yema saludable. Esa será la referencia para que el corte estimule un nuevo brote.

3. Realizar el corte

Con tijeras limpias y afiladas, corta por encima de la hoja o yema elegida. En tallos blandos, puedes hacerlo con los dedos. Procura que el corte sea limpio y no demasiado cercano al tallo principal, para no debilitar la planta.

4. Repetir el proceso de forma regular

Dedica unos minutos cada semana a revisar tus plantas y retirar las flores secas. Este hábito mantiene la floración activa, previene hongos y ayuda a conservar un aspecto ordenado en el jardín.

Plantas que responden mejor al deadheading

No todas las plantas reaccionan igual a esta técnica. Las que más se benefician son las anuales y muchas perennes que producen flores de manera continua. Entre ellas destacan:

  • Geranios
  • Petunias
  • Caléndulas
  • Rosas de flor repetida
  • Dalias

En estas especies, el deadheading puede marcar la diferencia entre una floración breve y una temporada prolongada llena de color.

¿Cuándo no conviene hacerlo?

Aunque el deadheading es muy útil, hay casos en los que no resulta recomendable. Por ejemplo, en plantas de floración única, como las peonías, cortar las flores marchitas no estimulará nuevos brotes, ya que su ciclo floral termina tras esa primera explosión.

Tampoco es bueno retirar las flores secas si se desea conservar las semillas o los hips (frutos de las rosas) para decoración o para alimentar a la fauna del jardín. En estos casos, dejar que la planta complete su ciclo natural puede ser más beneficioso.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/los-7-errores-que-hacen-que-la-lengua-de-suegra-nunca-florezca-asi-se-corrigen/" target="_self" title="Los 7 errores que hacen que la lengua de suegra nunca florezca (así se corrigen)">Los 7 errores que hacen que la lengua de suegra nunca florezca (así se corrigen)</a>

        </div>

Un beneficio estético y práctico

Además de prolongar la floración, el deadheading aporta un beneficio inmediato, mejora el aspecto visual del jardín. Las flores marchitas suelen dar una impresión de descuido, mientras que al retirarlas se consigue un entorno más ordenado y atractivo.

Este detalle es especialmente relevante en espacios pequeños, como balcones o terrazas, donde cada planta cumple un papel protagonista en la decoración.

Si bien no todas las especies responden igual, en aquellas de floración continua puede convertirse en la clave para disfrutar de un espacio lleno de vida durante más tiempo. Adoptar este hábito es una manera práctica y efectiva de sacar el máximo provecho de tus plantas ornamentales.

The post Deadheading: el truco simple para alargar la floración de tus plantas appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Por qué deberías sentarte en el suelo más de seguido? Así funciona el “Onikawa”

En Okinawa, una región famosa por la vitalidad y longevidad de sus habitantes, hay un hábito cotidiano que parece sencillo pero guarda un gran valor, sentarse y levantarse del suelo con frecuencia. Más allá de ser una costumbre cultural, este hábito ayuda a mantener el cuerpo ágil y fuerte, incluso con el paso de los
The post ¿Por qué deberías sentarte en el suelo más de seguido? Así funciona el “Onikawa” appeared first on Mejor con Salud.  En Okinawa, una región famosa por la vitalidad y longevidad de sus habitantes, hay un hábito cotidiano que parece sencillo pero guarda un gran valor, sentarse y levantarse del suelo con frecuencia. Más allá de ser una costumbre cultural, este hábito ayuda a mantener el cuerpo ágil y fuerte, incluso con el paso de los años.

Quienes lo practican suelen conservar mejor la movilidad de las caderas, la fuerza en las piernas y el equilibrio, aspectos clave para moverse con seguridad en la vida diaria. Incorporarlo poco a poco puede marcar la diferencia en tu bienestar y autonomía. A continuación te contamos cómo funciona y por qué merece un lugar en tu rutina.

1. Mantiene la movilidad de las caderas

Sentarse en el suelo y levantarse sin apoyos exige que las caderas trabajen en todo su rango de movimiento. Con el tiempo, muchas personas pierden flexibilidad y rigidez en esta zona, lo que afecta la postura y la capacidad de realizar actividades simples. Practicar este hábito de manera regular ayuda a conservar la movilidad articular y a prevenir limitaciones que suelen aparecer con la edad.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicios-para-fortalecer-tus-piernas-en-casa-con-tu-propio-peso/" target="_self" title="8 ejercicios para fortalecer tus piernas en casa con tu propio peso">8 ejercicios para fortalecer tus piernas en casa con tu propio peso</a>

        </div>

2. Fortalece piernas y core

Este hábito no es solo cuestión de flexibilidad. Al levantarte desde el suelo, los músculos de las piernas y del abdomen se activan intensamente. El movimiento funciona como un ejercicio funcional que fortalece el core y mejora la estabilidad. Con el tiempo, esta práctica puede traducirse en más fuerza para caminar, subir escaleras o mantener el equilibrio en superficies irregulares.

3. Mejora el equilibrio y la coordinación

El equilibrio es una capacidad que se deteriora si no se ejercita. Al sentarte y levantarte del suelo, tu cuerpo necesita coordinar movimientos y mantener la estabilidad. Esto entrena la propiocepción, es decir, la capacidad de tu cuerpo para ubicarse en el espacio. Una mejor coordinación reduce el riesgo de caídas y favorece la seguridad en la vida cotidiana.

¿Cómo empezar de forma segura?

No se trata de lanzarse de inmediato a sentarse en el suelo sin preparación. Puedes comenzar con progresiones sencillas:

  • Usa una superficie firme y estable.
  • Apóyate en una silla o pared si lo necesitas.
  • Empieza con repeticiones cortas y aumenta poco a poco.

De esta manera, el hábito se convierte en una práctica accesible y segura, adaptada a las necesidades de cada persona.

Precauciones

Aunque sentarse y levantarse del suelo es un gesto beneficioso, no todas las personas pueden hacerlo de la misma manera. Ten en cuenta lo siguiente:

  • Si tienes dolor en rodillas, caderas o espalda, consulta primero con un profesional de la salud.
  • Evita superficies blandas o inestables; lo ideal es practicar en un suelo firme.
  • No fuerces el movimiento. Progresa poco a poco y escucha las señales de tu cuerpo.

El Sitting–Rising Test

El Sitting–Rising Test es una prueba sencilla que mide la capacidad de sentarse y levantarse del suelo sin apoyos. Se ha observado que quienes conservan esta habilidad suelen tener mejor movilidad y menor riesgo de caídas, y en algunos seguimientos se relaciona con una menor mortalidad. Sin embargo, esto no significa que exista una relación directa de causa y efecto.

Lo valioso de la prueba es que refleja tu nivel de fuerza, equilibrio y movilidad, y puede servir como una señal práctica para motivarte a trabajar en ellos en tu día a día.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/enfermedades/como-afecta-el-sedentarismo-al-suelo-pelvico-y-que-puedes-hacer-al-respecto/" target="_self" title="Cómo afecta el sedentarismo al suelo pélvico y qué puedes hacer al respecto">Cómo afecta el sedentarismo al suelo pélvico y qué puedes hacer al respecto</a>

        </div>

Sentarse y levantarse del suelo con frecuencia, como se hace en Okinawa, es un hábito simple que puede aportar grandes beneficios. Adoptarlo de manera progresiva y segura lo convierte en una herramienta práctica para cuidar tu salud y mantener un estilo de vida activo.

The post ¿Por qué deberías sentarte en el suelo más de seguido? Así funciona el “Onikawa” appeared first on Mejor con Salud.

 

Técnica “underpainting”: cómo hacer que la base del maquillaje quede tan natural como tu piel

Uno de los mayores retos del maquillaje es conseguir una piel uniforme sin caer en el temido “efecto máscara”. Es decir, cubrir las imperfecciones, pero al mismo tiempo dejar traslucir la naturalidad de tu piel. La solución está en cambiar la forma de usar los productos y emplear la técnica underpainting, popularizada por los maquilladores
The post Técnica “underpainting”: cómo hacer que la base del maquillaje quede tan natural como tu piel appeared first on Mejor con Salud.  Uno de los mayores retos del maquillaje es conseguir una piel uniforme sin caer en el temido “efecto máscara”. Es decir, cubrir las imperfecciones, pero al mismo tiempo dejar traslucir la naturalidad de tu piel.

La solución está en cambiar la forma de usar los productos y emplear la técnica underpainting, popularizada por los maquilladores de las celebridades. En lugar de aplicar una capa de base y añadir color encima, se invierte el orden. El rubor, el contorno y el iluminador se colocan primero y la base al final para fusionar todo de manera natural.

1. Prepara la piel

Ninguna técnica de maquillaje funciona bien sobre una piel deshidratada o mal preparada. Comienza siempre con tu rutina de cuidado facial habitual. En general, es bueno hacer una limpieza e hidratar bien.

Deja que los productos se absorban durante unos minutos antes de continuar. Si lo deseas, aplica una prebase específica para tu tipo de piel (hidratante para piel seca o “matificante” para piel grasa) para alisar la textura y mejorar la duración del maquillaje.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/12-pasos-faciles-y-sencillos-para-lograr-un-maquillaje-makeup-no-makeup/" target="_self" title="Maquillaje «makeup no makeup»: 12 pasos fáciles y sencillos para lograrlo">Maquillaje «makeup no makeup»: 12 pasos fáciles y sencillos para lograrlo</a>

        </div>

2. Corrige e ilumina

Con la piel ya preparada, aplica tu corrector habitual en las zonas que necesiten una cobertura extra, como las ojeras, sobre las rojeces o las pequeñas marcas.

A continuación, usa un iluminador líquido o en crema en los puntos altos del rostro para aportar luz desde dentro. Las zonas clave son la parte superior de los pómulos, el puente de la nariz, el hueso de la ceja y el arco de cupido. Difumina ambos productos suavemente con la yema de los dedos o con una esponja pequeña.

3. Da color

Ahora es el momento de crear dimensión. Para lograrlo, aplica un contorno en crema justo debajo de los pómulos (desde la oreja hacia la comisura del labio), en la línea de la mandíbula y en los laterales de la frente, cerca de la línea del cabello. El contorno debe ser más oscuro que tu tono de piel y en una tonalidad fría, para imitar las sombras naturales del rostro.

Después, añade un rubor en crema o líquido en las mejillas, difuminándolo hacia las sienes. Debes difuminar muy bien cada producto con una brocha densa o una esponja húmeda hasta que no queden líneas marcadas y los colores se integren de bien.

4. Aplica la base

Elige una base de cobertura ligera o media y aplica una cantidad muy pequeña (la mitad de lo que usarías normalmente) en el dorso de tu mano. Con una esponja húmeda o una brocha de pelo suelto, toma un poco y deposítala de a toques suaves, sin arrastrar.

Empieza por las zonas del rostro donde no aplicaste otros productos (como el centro de la frente o la barbilla) y luego extiende una capa muy fina sobre el resto para unificar. El objetivo no es cubrir, sino actuar como un velo que suavice y fusione todos los productos que hay debajo.

5. Sella el rostro

Una vez que hayas utilizado todos los productos en crema, debes finalizar sellándolos para que no se muevan de su lugar. Utiliza un polvo traslúcido y aplícalo de a toques en todo el rostro. Enfatiza las zonas que más brillan (frente, nariz y barbilla).

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/moda/clean-girl-makeup-maquillaje-viral-tiktok/" target="_self" title="«Clean Girl Makeup»: el maquillaje viral en TikTok que todas desean llevar">«Clean Girl Makeup»: el maquillaje viral en TikTok que todas desean llevar</a>

        </div>

Errores que debes evitar

Para que la técnica funcione, es fundamental evitar ciertos fallos:

  • Arrastrar la base: aplica la base con toques suaves para evitar mover los productos de abajo y mezclar los colores de forma incorrecta.
  • No difuminar lo suficiente: las líneas del contorno y del rubor deben estar bien integradas en la piel antes de aplicar la base. De lo contrario, se verán como manchas.
  • Usar productos en polvo: todos los productos que uses (salvo el polvo traslúcido final) deben ser líquidos o en crema, para que se fundan entre sí sin dejar parches.
  • Usar demasiada base: si aplicas una base de alta cobertura o una capa demasiado gruesa, borrarás todo el trabajo de dimensión que hiciste antes. Lo mejor es usar menos cantidad de la habitual.

Cómo variar el underpainting según tu tipo de piel

Puedes adaptar la técnica para un resultado óptimo según la piel que tengas. Si tienes la piel seca, utiliza productos con acabados luminosos y asegúrate de hidratarla muy bien antes de empezar. Además, puedes saltarte el sellado con polvos o aplicarlos solo en zonas muy concretas (como el puente de la nariz).

Si tienes la piel grasa, usa una prebase que “matifique” antes de empezar. Al finalizar, sella con una capa muy fina de polvos traslúcidos, sobre todo en la “zona T” (frente, nariz y barbilla) para controlar los brillos sin apagar la luminosidad de las mejillas.

A menudo, menos es más. Al utilizar la base como un toque final en lugar de como punto de partida, lograrás un acabado fresco y tridimensional que parecerá nacer de tu propia piel.

The post Técnica “underpainting”: cómo hacer que la base del maquillaje quede tan natural como tu piel appeared first on Mejor con Salud.