​¿Se tambalea el cuento de hadas? Los altibajos del primer año de reinado de Federico y Mary de Dinamarca, al detalle 

 Cuando Margarita de Dinamarca nos sorprendió a todos anunciando su abdicación en su discurso de Año Nuevo, aquello marcó el inicio de una era para la familia real danesa. Un año después, nos preguntamos cómo les ha ido y si su matrimonio ha estado en riesgo en algún momento. 

​Cuando Margarita de Dinamarca nos sorprendió a todos anunciando su abdicación en su discurso de Año Nuevo, aquello marcó el inicio de una era para la familia real danesa. Un año después, nos preguntamos cómo les ha ido y si su matrimonio ha estado en riesgo en algún momento. 

El feminismo arruinó Hollywood

En un mundo donde el arte y el entretenimiento deberían ocupar el puesto central, nos encontramos con que la política y la agenda feminista han secuestrado la creatividad, dejando la taquilla y la calidad del cine en el suelo
The post El feminismo arruinó Hollywood first appeared on Hércules.  

El problema del cine dirigido por mujeres

Bienvenidos al circo de Hollywood, donde el feminismo ha demostrado que aplicado a la gran pantalla no es más que humo. Según un estudio reciente publicado y analizado por Variety, solo el 16% de las 250 películas más taquilleras de 2024 fueron dirigidas por mujeres. Sí, en el top 100, la cifra se desploma al 11%. ¿Qué pasó con todo el alboroto de «igualdad» y «empoderamiento»? Parece que el feminismo solo sirve para llenar salas de conferencias y no salas de cine.

Hablamos de películas como «Babygirl», «Sangre en los labios», y otras que se creen tan audaces como un chupacabras en la noche, pero que en realidad solo son un bostezo cinematográfico. Estas directoras, que se creen las nuevas Frida Kahlo del cine, son la excepción, no la regla. No porque Hollywood sea un club de hombres, sino porque sus historias son tan interesantes como una telenovela repetida. Y es que a no todo el mundo le interesan los sermones sobre lo empoderante que es ponerle los cuernos a tu marido o sobre dramas lésbicos con violencia explícita.

Martha Lauzen, la autora del estudio del Centro para el Estudio de la Mujer en la Televisión y el Cine de la Universidad Estatal de San Diego, sigue lloriqueando sobre la falta de progreso como si fuera una madre preocupada porque su hijo no ha vuelto a casa a cenar.

Las mujeres representaron solo el 16% de los directores que trabajaron en los 250 estrenos nacionales más taquilleros. Eso fue incluso con el porcentaje de películas dirigidas por mujeres en 2023. Y la situación no mejoró a medida que se asciende en la tabla de taquilla: las mujeres dirigieron solo el 11% de las 100 películas más populares, tres puntos porcentuales menos que en 2023.

(…)

Martha Lauzen, autora del estudio y directora del Centro, destacó los logros de cineastas como Coralie Fargeat («The Substance») y Halina Reijn («Babygirl») al tiempo que lamentó el estado de una industria que no ha avanzado mucho en lo que respecta a elevar a las cineastas.

“Los impresionantes éxitos que han disfrutado mujeres de alto perfil en los últimos años, entre ellas Greta Gerwig, Jane Campion y Chloé Zhao, no se han traducido en oportunidades para un mayor número de mujeres. La visibilidad para unas pocas no ha generado empleo para muchas”, afirmó Lauzen en un comunicado.

Pero, ¿qué esperan cuando el cine se ha convertido en un desfile de agendas políticas y no en un festival de historias que valgan la pena contar? Las películas feministas han encontrado su hogar en los estudios independientes, donde se encuentran con audiencias tan pequeñas que podrías contarlas con los dedos de una mano.

Y es que el problema de las películas dirigidas por mujeres es que no cuentan historias universales con las que un gran público pueda empatizar, sino dramas femeninos que ni siquiera apelan a la mayoría de las mujeres, sino a las más ideologizadas.

Hablando de Barbie, sí, esa película que se vendió como un triunfo feminista, ¿Qué nos dejó? Un éxito momentáneo, pero no un cambio real. Barbie fue la excepción que confirma la regla: que el feminismo en el cine no se traduce en un éxito sostenido. La película fue un anzuelo para vender ideología, que logró colocarse en el top 1 de taquilla por una exquisita campaña de márketing basado en (¿Quién lo iba a decir?) reivindicar el rosa como un símbolo feminista, y ahora, ¿Dónde están las oportunidades para las demás directoras? Su lugar sigue siendo marginal en Hollywood.

Por ejemplo, hablando de «La Sustancia», esa película que se supone que rompe con el género, y que refleja los terribles efectos psicológicos de los estándares de belleza inalcanzables (un cliché recurrente en el relato feminista) si logró ser calificada por la prensa como éxito de taquilla, pues con un presupuesto de 17 millones, logró recaudar 77. Pero es que eso no es más que la confirmación de que el cine feminista subsiste relegado a rarezas y tiene un alcance limitado.

El feminismo en Hollywood: una historia de oportunidades perdidas

Incluso cuando las feministas se sirven de un fandom establecido, con una tradición y apoyo a una franquicia por décadas, los resultados son los peores para esas marcas. Ya lo vimos el año pasado con The Marvels y hace dos años con She-Hulk, pero esta tendencia también continuó durante 2024 con The Acolyte y con Los Anillos de Poder. 

Los hombres siguen dominando la industria porque, al parecer, son los únicos que recuerdan que el cine debe entretener, no educar. Es la ley de la oferta y la demanda, y el feminismo ha mostrado ser una demanda tan artificial como esos filtros de Instagram que todos usan para parecer más guapos de lo que son.

She Hulk, uno de los mayores fracasos de Marvel

Y respecto a la discriminación positiva, o como algunos la llaman, la «acción afirmativa», Hollywood ha intentado ser inclusivo, pero lo ha hecho de una manera tan torpe como un elefante en una tienda de porcelana.

La discriminación positiva en Hollywood, o ser «inclusivos», se supone que ayuda a las minorías, pero en realidad parece más un checklist que el estudio tiene que tachar para sentirse bien consigo mismo y que no les cancelen en twitter.

Esta idea nació porque, al parecer, Hollywood recién se dio cuenta de que no todos en el mundo son hombres blancos de 40 años. Pero en vez de buscar talento genuino, se han enfocado en cumplimentar cuotas.

Medidas Implementadas:

Cuotas y Requisitos de Inclusión: La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas ahora exige que las películas cumplan con ciertos estándares de «diversidad» para ser nominadas al Oscar. Porque, claro, un buen guion no es suficiente si no tienes suficientes casillas marcadas.

Contratación y Promoción: Algunos estudios han comenzado a contratar basándose en la identidad más que en el talento, porque obviamente, lo que necesitamos en el cine son más políticas y menos arte.

Críticas y Debate:

Pro: Los defensores dicen que es necesario para equilibrar las cosas. Pero, ¿a qué costo? ¿Sacrificar la calidad por la cantidad?

Contra: Los críticos argumentan que esto está creando un cine mediocre, donde la identidad supera al mérito.

Hollywood no es quién para dar lecciones de moral

La presión por ser inclusivos ha llevado a un cine y series tan predecibles y forzados que a veces parece que estamos viendo la misma historia una y otra vez, solo con diferentes actores.

El feminismo y la discriminación positiva no han hecho más que convertir a Hollywood en un chiste, un lugar donde el arte se ha perdido en la lucha por ser políticamente correcto. Es hora de que Hollywood despierte de su sueño progresista y recuerde que el cine debería servir para entretener e inspirar, no para predicar.

Hollywood se ha convertido en un circo donde el feminismo y la discriminación positiva son los payasos principales. Han intentado ser inclusivos, pero solo han logrado ser ridículamente predecibles y aburridos. La taquilla habla por sí misma: el público está cansado de sermones y ansía historias de verdad, no cuentos morales disfrazados de cine. El feminismo en Hollywood no ha sido más que un fracaso espectacular, una burla al arte de contar historias. Es hora de que Hollywood deje atrás estas agendas forzadas y se concentre en lo que mejor sabe hacer: entretener. Hasta entonces, seguiremos aquí, riéndonos de sus intentos fallidos y recordándoles que el verdadero cambio viene del talento, no de la política. ¡Que viva el cine libre de feminismo!

The post El feminismo arruinó Hollywood first appeared on Hércules.

 

Laos, uno de los últimos estados socialistas pide paso para crecer

Un país todavía con un largo camino por recorrer, pero que ha logrado la estabilidad de la que carece su región
The post Laos, uno de los últimos estados socialistas pide paso para crecer first appeared on Hércules.  De entre todos los países que formaron parte de Francia dentro de Indochina Laos es, sin ningún género de dudas, el que aún conserva, al menos, mayor interés por preservar la lengua de Baudelaire que se sigue aprendiendo en las escuelas, aunque sea de aquella manera, cuando algunos políticos la siguen utilizando para elevar su caché así como numerosísimos empresarios. En la vecina Camboya, sin embargo, el francés ha cedido el testigo de manera fulminante al inglés.

Pero Laos es, además, uno de los últimos reductos socialistas junto con China y Vietnam, recalcando que en los tres casos ese socialismo/comunismo se abre a una exigente economía de mercado, no como en las naciones más puras, Cuba y Corea del Norte, alejadas de cualquier atisbo occidental, al menos para su población civil.

Laos supera por poco los 6.500.000 de habitantes –sólo la Comunidad de Madrid alcanza los siete millones–, a años luz de sus vecinos tailandeses, que llegan ya a los 72 millones, o Vietnam, a sólo un millón de superar los 100 millones de habitantes. Y este dato certifica que Laos es un rara avis en la zona, donde algo más al sur, Indonesia ya supera los 280 millones de habitantes; y subiendo. Pero Laos sostiene aún una diferencia palpable con el resto de naciones que conforman el dinámico Sudeste Asiático: es la única sin salida al mar, lo que la convierte en un país extraño, al no estar asociado ni a playas de arena blanca ni a islas paradisíacas, los argumentos básicos del turista occidental que visita la zona.

Pero Laos es mucho más que playas e islotes remotos, ya que es el país de la zona que mejor conserva su excelente superficie forestal que cubre buena parte de su territorio, repleta de la muy apreciada teca, cuando en Camboya hace décadas que la devastación dejó a sus provincias más salvajes –Ratanakiri y Mondulkiri– convertidas en puros desiertos, donde los elefantes, desprotegidos y fuera de su hábitat, acaban enloqueciendo. Y aunque lejos del buceador y el surfista, la pequeña nación laosiana acoge ya a cuatro millones de turistas cada año, embrujados por su pureza que en ciudades como Luang Prabang, antigua capital por donde el Mekong fábrica cascadas muy variopintas, es sin duda la principal atracción del país.

Lo que debe quedarles claro es que Laos, donde desde el año 1975 impera un gobierno de partido único similar al de China, es un país serio. O al menos más serio que sus vecinos tailandeses, y sobre todo, camboyanos. Como ejemplo, el que haya cruzado a pie algunas de sus fronteras con Tailandia se habrá dado cuenta de que la adquisición de un simple visado de turista por 30 días –con un coste de 35 dólares– no es tarea fácil, ya que el militar de fronteras, aún a sabiendas de que debe conceder el permiso, realiza preguntas y buscando los orificios en las respuestas, por si existiera la posibilidad de recusarlo. Hace trece meses, y en la embajada laosiana de Bangkok, pregunté de qué forma podría doblar mi estancia en el país, pasándola de 30 a 60 días, y el oficial me dijo con celeridad que no existía posibilidad alguna. En Camboya, sin embargo, pagando bajo la mesa consigues desde permisos de residencia de cinco años hasta pasaportes con nuevas identidades donde el de la foto sigues siendo tú.

Tras desligarse del imperio francés, Laos inició una época de guerras y calamidades. Primero, cuando los Estados Unidos, en pleno conflicto bélico contra Vietnam, bombardeó todo el país tratando de evitar que la nación se convirtiera al comunismo. Desde ahí, y con el país inmerso en una guerra civil, se llegó al comienzo del germen de la actual República Democrática Popular de Laos. Primero, se echó a los franceses abrazados al ejército comunista de Vietnam del Norte, que les prestó tan necesaria ayuda, para después cancelar por la fuerza la monarquía, detener al depuesto rey Savang Vattana en 1975, para que dos años después éste falleciera en prisión.

Y a paso de tortuga, Laos consiguió escribir su primera constitución, allá por el año 1991, en donde se dejó bien claro que el monopolio del Partido Popular Revolucionario de Laos era absoluto e infinito, en clara sintonía con el Partido Comunista chino que dirige Vietnam desde que Mao Zedong ganará, en 1949, la guerra civil china. La ayuda que recibió Laos para transitar desde los albores de la nueva república a su primera carta magna tuvo la inestimable ayuda de las antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y de sus hermanos del ejército norvietnamita. Pero Estados Unidos, antes de perder la guerra con Vietnam y abandonar la zona, desperdigó alrededor de 4 millones de minas antipersonas, de las que se cree que sólo el 1% han sido desactivadas.

Un país todavía «virgen»

Este cruento hecho determina que buena parte del país siga completamente virgen. En Laos el 80% de su población practica una agricultura de subsistencia, lo que quiere decir que casi nadie se aleja mucho de los alrededores de sus aldeas, casi siempre a orillas del Mekong, por miedo a volar por los aires. El sector servicios sigue creciendo cada año gracias principalmente al turismo, cuando la industria, a pasos muy lentos pero seguros, ya genera el 22% del PIB del país, cuando las primeras multinacionales textiles comienzan a cerrar acuerdos para abrir fábricas, y por consiguiente, aumentar el número de trabajadores que dejarán de labrar la tierra tratando de dar un impulso a sus economías.

El arroz es no sólo el alimento clave, sino el primero que se produce en el país, convirtiendo sus cosechas en más que suficientes para alimentar a toda la nación. A su vez, patatas, café, tabaco y numerosas frutas y verduras como la piña y el maíz se cosechan en grandes cantidades, algunas veces hasta permitiéndose ser exportadas. En minería Laos es un chollo, por lo mucho por hacer. Se reconocen producciones de oro de unas 6 toneladas anuales así como 50 de plata, cuando el estaño también se extrae en grandes cantidades. Y este hecho ha acercado a China, que tras haber construido un tren de alta velocidad que conecta a las ciudades chinas de Kunming y Vientián, capital laosiana, exige al gobierno comunista la extracción de recursos minerales, tras habérsele quedado una deuda a Laos que sólo ha cubierto, por ahora, el 30% de los costes del citado tren. Y China, como todo el mundo sabe, necesita minerales y materias primas para seguir alimentando a la máquina.

Vientián, su capital, gracias a la fuerte inversión china y el afloramiento de empresarios locales, ha visto cómo sus dimensiones se han triplicado dejando de lado aquella fascinante capital desconocida, que hoy atesora sus primeros problemas de congestión en las arterias principales de la ciudad cuando el parque inmobiliario sube de precio cada año. ¿Les suena? Luang Prabang, como decíamos anteriormente, es sin duda el destino turístico por excelencia, cuando al sur, junto a las fronteras tailandesas y camboyanas, están el resto de ciudades más importantes, como lo son Savannakhet y Pakse.

Sin embargo, en Laos, por culpa de la escasa inversión en carreteras, siguen existiendo ciudades primorosas, que sin duda son aquellas que se sostienen en el tiempo fuera de todo proyecto urbanístico desalmado. Y ahora me estoy refiriendo a Thakhek, una ciudad a la orilla del Mekong, sin aeropuerto, y alejada lo suficiente de la capital del país, no sólo por los 340 kilómetros que las separan, sino porque las carreteras, tantas veces sin asfaltar y llenas de boquetes, hacen del viaje un padecimiento entre los dos trayectos que suele concluir tras un suplicio de once horas de duración.

Thakhek, capital de la provincia central de Khammouan, como les decía, prosigue su marcha alejada de los ambientes capitalistas de Vientián, y en menor medida, de Luang Prabang. Por lo que en Thakhek, ciudad de avenidas grandes y arboladas, con casas bajas en casi la totalidad de sus posesiones, y donde el turista prácticamente no se acerca, uno puede comprobar la otra cara de Laos: aquella que no sale ni en las guías de viajes ni en las noticias internacionales. Curiosamente, y sólo cruzando el Mekong en las balsas oficiales, uno tarda cinco minutos en llegar a la orilla más cercana de la ciudad tailandesa de Nakhon Phanom. Pero las autoridades siamesas sólo dejan realizar este trayecto a laosianos y tailandeses, obligando al escaso turista que se asoma desde Tailandia a dar una inmensa curva hasta llegar al puesto fronterizo, justo después de uno de los numerosos puentes que con el paso de los años, van abriendo entre los dos países. Gracias a la obligatoriedad de paladear esta novedosa inversión, el tiempo invertido sobrepasa las dos horas, llegándose a la conclusión de que incluso en arcaica balsa aún se llega antes a Thakhek.

Como no podía ser de otra forma, las inversiones en sanidad son aún precarias, por lo que cada vez que existe un problema médico serio, los pacientes laosianos prefieren cruzar la frontera y ser atendidos en Tailandia. Claro que para los más alejados de las escasas ciudades, esa posibilidad no existe, y no sólo por el tiempo a invertir sino porque las economías son tan básicas que uno prefiere rogar a su Dios por una recuperación plena y esperar sentado.

No podemos cerrar este reportaje sin citar un problema que sigue sin solución y que crece cada año. Y me refiero al de la droga, que gracias a la cercanía del país al Triángulo Dorado, del que incluso forma parte y, a los escasísimos medios para combatirla, el consumo de metanfetamina entre, sobre todo, las nuevas generaciones de laosianos ha convertido a buena parte de esa población en dependiente de unas dosis en forma de pastilla que cuestan solamente un cuarto de dólar, y con las que además te ahorras el comer porque se te quitan las ganas. El gobierno laosiano, alarmado, ya ha emitido varios comunicados tratando de que sus vecinos pongan orden en este desaguisado, cuando de puertas para dentro, se advierte claramente a la población local que el consumo de drogas conlleva la pena de prisión.

Sea como fuere, Laos, aún desconocida, es uno de esos países que aunque avance lentamente lo hace con pies de plomo. Como su cerveza, Beer Lao, que ya se puede encontrar en más de treinta países y que es reconocida por su calidad.

The post Laos, uno de los últimos estados socialistas pide paso para crecer first appeared on Hércules.

 

Varios presos políticos venezolanos inician una huelga de hambre en las cárceles de Tocuyito y El Helicoide

Los presos denuncian los malos tratos y torturas que sufren en las prisiones del régimen
The post Varios presos políticos venezolanos inician una huelga de hambre en las cárceles de Tocuyito y El Helicoide first appeared on Hércules.  

Fotografía: prisión de El Helicoide, famosa por los malos tratos que se producen en su interior

El Comité por la Libertad de los Presos Políticos, una ONG que vela por los derechos de los detenidos en Venezuela, informó que este viernes 3 de enero se inició una huelga de hambre en dos centros de reclusión del país. La protesta involucra a tres presos del Internado Judicial de Carabobo (Tocuyito) y a 40 detenidos en el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), en El Helicoide, quienes exigen su liberación inmediata.

La huelga comenzó con Héctor Esqueda, detenido en Tocuyito, quien tomó la iniciativa para reclamar su libertad. Poco después, se le unieron dos presos políticos, ambos arrestados en el contexto poselectoral, como muestra de solidaridad y resistencia frente a las injusticias. Según denuncias, hace tres días se prometió la excarcelación de varias personas, pero las liberaciones aún no se han concretado, lo que motivó la protesta.

Esqueda, arrestado el pasado 3 de agosto en una estación de servicio en San Carlos, Cojedes, fue interceptado inicialmente por la Guardia Nacional y posteriormente por funcionarios de la División Contra la Delincuencia Organizada de la PNB. Se le acusa de terrorismo e incitación al odio, cargos que, según el Comité, forman parte de un patrón sistemático de persecución política.

La ONG denuncia que los presos políticos enfrentan constantes atropellos, tratos crueles, inhumanos y degradantes en las cárceles del régimen. Además, responsabilizan al Estado venezolano de garantizar la vida, integridad física y psicológica de todos los detenidos bajo su custodia. Subrayaron que las autoridades deben responder por las graves violaciones de derechos humanos que han sido documentadas en estos casos.

El Comité instó al gobierno de Nicolás Maduro a atender de manera urgente la situación de los presos políticos, poner fin a estas arbitrariedades y respetar los derechos fundamentales de los detenidos. Asimismo, hicieron un llamado a la comunidad internacional para que no permanezca indiferente ante estas violaciones, recalcando la necesidad de presionar por soluciones que garanticen justicia y libertad para los encarcelados.

#URGENTE | CRECEN LAS HUELGAS DE HAMBRE DE PRESOS POLÍTICOS EN VENEZUELA.

Continúan las huelgas de hambre en las cárceles de #Venezuela. Este viernes #3Ene, más de 40 presos políticos recluidos en el Sebin El Helicoide inician huelga de hambre, exigiendo justicia y su… https://t.co/Sy92cnGFvd

— Comité por la Libertad de los Presos Políticos. (@clippve) January 3, 2025

The post Varios presos políticos venezolanos inician una huelga de hambre en las cárceles de Tocuyito y El Helicoide first appeared on Hércules.

 

Los republicanos logran una victoria por la mínima para controlar el Congreso de Estados Unidos

El candidato republicano a la presidencia de la Cámara, Mike Johnson, logró la victoria tras dos rondas de votaciones
The post Los republicanos logran una victoria por la mínima para controlar el Congreso de Estados Unidos first appeared on Hércules.  El Congreso de Estados Unidos vivió ayer un momento clave con la votación para decidir si Mike Johnson continuaría como presidente de la Cámara de Representantes, una decisión que marcó el primer gran desafío del presidente electo Donald Trump antes de asumir su segundo mandato. En medio de tensiones internas dentro del Partido Republicano, esta elección era crucial para garantizar la estabilidad del liderazgo conservador y permitir el funcionamiento del nuevo Congreso.

Johnson, que asumió el cargo en octubre de 2023 tras la destitución de Kevin McCarthy, logró mantenerse en el puesto con 218 votos a favor, superando a Hakeem Jeffries, el candidato demócrata que recibió el respaldo unánime de su partido con 215 votos. Sin embargo, el proceso no fue sencillo. Durante la primera ronda, algunos republicanos como Thomas Massie, Keith Self y Ralph Norman se inclinaron por otro candidato, lo que dejó a Johnson sin la mayoría necesaria. Pero antes de cerrar la votación, Self y Norman cambiaron su apoyo a Johnson, gracias a negociaciones que pudieron ser observadas por periodistas en el pleno.

Esta victoria de Johnson no solo reafirmó su liderazgo, sino que también evitó una posible derrota para Trump y los republicanos, quienes no podían permitirse fisuras internas dado que cuentan con una ajustada mayoría en la Cámara de Representantes, con solo 220 escaños frente a los 215 de los demócratas. La situación se complicó aún más tras la renuncia del congresista Matt Gaetz, envuelto en un escándalo por conducta sexual inapropiada que involucraba a una menor, reduciendo así el margen de maniobra del partido.

Mientras tanto, el nuevo Congreso, que incluye a más de 60 nuevos miembros en la Cámara de Representantes y varios senadores debutantes, también se destacó por logros históricos en términos de diversidad. Entre las figuras más notables están las demócratas Lisa Blunt Rochester y Angela Alsobrooks, quienes se convierten en las primeras mujeres negras en llegar al Senado. Asimismo, Sarah McBride, legisladora por Delaware, hace historia como la primera mujer trans en el Congreso, mientras que Emily Randall se posiciona como la primera mujer latina de la comunidad LGTBI en ocupar un cargo legislativo federal.

Por otro lado, la elección de Johnson era especialmente importante para garantizar que el Congreso pudiera iniciar su trabajo formal. Antes de comenzar cualquier actividad, como la toma de juramento de los miembros, la adopción de las reglas de la Cámara o la certificación de la victoria de Trump, prevista para el próximo lunes, era necesario elegir al presidente. Esta votación, además, reflejó la habilidad de Johnson para consolidar el apoyo dentro de su partido en un momento crítico para los republicanos.

En un contexto político tan polarizado, la elección de Johnson fue vista como un símbolo de unidad republicana que, aunque frágil, resultó suficiente para evitar el desastre. Trump, quien aún no ha asumido su segundo mandato, logró así evitar un revés político que podría haber debilitado su posición antes de siquiera empezar a gobernar.

The post Los republicanos logran una victoria por la mínima para controlar el Congreso de Estados Unidos first appeared on Hércules.

 

¿Lectura obligatoria?

Estoy convencida de que no es en la obligatoriedad de la lectura donde está la respuesta, sino en la creación de una expectativa
The post ¿Lectura obligatoria? first appeared on Hércules.  Recientemente terminé de leer 1984, un libro de George Orwell, libro que ahora recomiendo encarecidamente leer, aunque no siempre he pensado así. Esta no ha sido la primera vez que tenía 1984 en mis manos, estando todavía en el colegio fue un libro que me obligaron a leer. Por aquel entonces fue bastante escaso, por no decir nulo, el valor que le di, ni siquiera fui capaz de leerlo entero, simplemente algunos trozos. Tampoco es que los profesores obligaran a leer un libro a alguien que odiaba leer, en absoluto, desde muy pequeña se despertó en mí el hábito por la lectura, pero solo respecto a los libros que yo escogía. Si el libro no despertó interés en alguien a quien sí gustaba leer, imaginen la reacción de alguien que ni siquiera tenía esa base.

El hecho de obligar o no a leer en los colegios es un tema que me ha generado cierto conflicto interno. Una parte de mí pensaba que hay ciertas obras que es imprescindible leer, su valor es demasiado alto como para dejarlo pasar, y algunas personas jamás sabrían de ellas si no es mediante su obligatoria lectura, ¿pueden creer que algunos niños no conocen como empieza El Quijote? Pero otra parte de mí no terminaba de ver que la obligatoriedad fuera la solución al problema, pues aquello que se hace de forma obligada rara vez es motivo de gusto. Al final, siguiendo mi experiencia personal, que se ve bien representada con el ejemplo del libro 1984, me he decantado por pensar que no debe obligarse a leer ningún libro en el colegio y me atrevería a añadir que tampoco en la Universidad. Porque en la obligatoriedad de la lectura es mucho más probable que nazca el rechazo al gusto, y es una auténtica pena que no se desarrolle el gusto por la lectura. Por supuesto, habrá excepciones, siempre las hay, pero no es motivo suficiente para defender la obligatoriedad de la lectura.

Hay quien nace curioso e inquieto de conocimiento y quien se hace curioso con el paso del tiempo, por sí mismo o porque alguien le ayuda a serlo. Estoy convencida de que no es en la obligatoriedad de la lectura donde está la respuesta, sino en la creación de una expectativa, porque los libros hay que saber venderlos, no nos engañemos, hay que saber despertar al espíritu lector. Hay que hablar sobre los autores y sus libros, darlos a conocer y a raíz de eso despertar la curiosidad entre el alumnado. Claro que no todos picarán el anzuelo, no todo el mundo está dispuesto a leer, y tristemente no serán conscientes de la pérdida que eso les supone. Pero lo mismo ocurrirá si se impone la lectura obligatoria, Internet está plagado de resúmenes y vídeos a los que pueden recurrir para evitar leer, quien no quiere leer siempre encontrará la manera de no hacerlo. Quien sí pique el anzuelo será porque de verdad quiere hacerlo, será fruto de una decisión individual libremente adoptada, lo que creo que dará lugar a resultados mucho más satisfactorios. Nunca será lo mismo leer un libro porque va a ser objeto de examen, que leer un libro por placer.

En mi caso, este año he tenido la suerte de dar con un profesor que sí me invita a querer leer ,lamento que dar con un profesor que propicia estas situaciones sea la excepción y no la regla. Otra cuestión clave es la de entender que los intereses cambian y van madurando conforme crecemos, las inquietudes que puede tener un alumno universitario no son las mismas que las de un alumno de secundaria, por lo que también hay que saber medir bien los tiempos. Esto lo digo porque, aunque sea raro encontrarlos, no es la primera vez que me imparte clase un profesor que enfoca su enseñanza en animar a la lectura y en despertar la curiosidad de su alumnado. Con cierto pesar reconozco que en su momento no lo supe valorar, y no fue porque no quisiera, sino porque en ese momento mis preocupaciones e inquietudes eran muy distintas a las que son ahora. Solo me queda animarles a leer, encuentren el libro que les haga iniciarse en el mundo de la lectura, y ojalá ser quien despierte su espíritu lector

The post ¿Lectura obligatoria? first appeared on Hércules.

 

Edmundo González en gira internacional mientras Maduro presiona a su fiscalía para aumentar la persecución

La gira internacional de Edmundo González, con la que pretende ganar apoyos para su investidura, se ve empañada por la persecución chavista
The post Edmundo González en gira internacional mientras Maduro presiona a su fiscalía para aumentar la persecución first appeared on Hércules.  Edmundo González Urrutia, líder de la principal coalición opositora de Venezuela, se encuentra ante un gran desafío tanto política como personalmente para asumir la presidencia del país sudamericano. Reconocido como presidente electo por varios gobiernos internacionales tras las controvertidas elecciones del 28 de julio de 2024, González enfrenta una intensa persecución del régimen de Nicolás Maduro, que se niega a ceder el poder.

En su lucha por legitimar su presidencia, González ha iniciado una gira internacional que comienza el 4 de enero en Argentina, donde se reúne con el presidente Javier Milei en la Casa Rosada. Esta visita marca un hito en sus esfuerzos diplomáticos, ya que Argentina fue uno de los primeros países en reconocerlo como ganador legítimo de los comicios. A esta reunión se sumarán encuentros con otros líderes latinoamericanos, como Luis Lacalle Pou en Uruguay, José Raúl Mulino en Panamá y Luis Abinader en República Dominicana.

El objetivo de esta gira es fortalecer alianzas estratégicas y obtener respaldo internacional para garantizar una transición democrática en Venezuela, un desafío complicado por la resistencia del régimen chavista.

Persecución del régimen chavista

El régimen de Maduro ha intensificado sus esfuerzos para neutralizar a González, ofreciendo una recompensa de 100.000 dólares por información sobre su paradero. Acusado de delitos como conspiración, usurpación de funciones y desconocimiento de las instituciones del Estado, González se exilió en España en septiembre de 2024, tras una orden de detención emitida por la Fiscalía venezolana.

Según el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, el asilo concedido por España debería impedir que González regrese al país. No obstante, el opositor ha prometido volver a Caracas el 10 de enero de 2025 para asumir la presidencia, cumpliendo con el mandato constitucional y la voluntad popular expresada en las urnas.

La situación en Venezuela sigue siendo crítica. La Plataforma Unitaria Democrática, principal coalición opositora, ha denunciado múltiples violaciones a los derechos humanos, incluyendo secuestros y torturas de presos políticos. Elisa Trotta, secretaria general del Foro Argentino para la Defensa de la Democracia, advirtió que el régimen de Maduro podría recurrir a la fuerza para mantenerse en el poder.

A pesar de estas amenazas, González permanece firme en su decisión de regresar. “El 10 de enero es la fecha que pauta la Constitución para asumir las funciones correspondientes como presidente electo. Es nuestro compromiso hacer valer ese mandato”, declaró a sus seguidores desde España.

Respaldo internacional

La comunidad internacional ha manifestado su apoyo a González, criticando las acciones del régimen como un intento de silenciar a la oposición y desconocer la voluntad popular. Líderes como Milei y Lacalle Pou han destacado la necesidad de restaurar la democracia en Venezuela, mientras que otros mandatarios han llamado a un esfuerzo conjunto para garantizar una transición pacífica.

Sin embargo, el panorama sigue siendo incierto. Con el apoyo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Maduro planea prestar juramento para un nuevo mandato el mismo 10 de enero, lo que augura un enfrentamiento directo por el poder.

The post Edmundo González en gira internacional mientras Maduro presiona a su fiscalía para aumentar la persecución first appeared on Hércules.

 

La DANA de Valencia deja 224 muertos y 3 desaparecidos nueve semanas después

El Centro de Integración de Datos también detalló que todas las víctimas mortales ya han sido sometidas a autopsias y están plenamente identificadas
The post La DANA de Valencia deja 224 muertos y 3 desaparecidos nueve semanas después first appeared on Hércules.  

El Centro de Integración de Datos (CID) informó este viernes que la cifra de víctimas se había mantenido estable en 223 desde el pasado 12 de diciembre, pero se ha elevado tras el último deceso. El CID, órgano encargado de supervisar y centralizar los informes de identificación, también detalló que todas las víctimas mortales ya han sido sometidas a autopsias y están plenamente identificadas.

En cuanto al proceso de identificación de las 224 personas fallecidas, el CID explicó que se realizaron 171 identificaciones mediante análisis de huellas dactilares, 48 a través de pruebas de ADN y 5 mediante el reconocimiento directo en centros hospitalarios. De momento, los familiares de 223 de las víctimas han retirado los restos mortales y completado los trámites necesarios para los funerales.

El CID, creado en virtud del Real Decreto 32/2009, cuenta con la colaboración de una Oficina Forense y una Oficina de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, integradas por agentes especializados de la Guardia Civil y la Policía Nacional. Este centro es el único autorizado para proporcionar cifras oficiales a través de la Oficina de Comunicación del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana.

The post La DANA de Valencia deja 224 muertos y 3 desaparecidos nueve semanas después first appeared on Hércules.