Estrasburgo 1518: El acontecer de los locos

De repente miles de personas, gradualmente, primero unas decenas, luego unos cientos para, finalmente, quedar afectados unos miles entraron en un estado digamos extático o delirante por el que comenzaban a presentar intensos y confusos signos de agitación danzando vigorosamente y deambulando errantes por las calles en una especie de baile espasmódico incansable
The post Estrasburgo 1518: El acontecer de los locos first appeared on Hércules.  Si pudiéramos viajar al Estrasburgo de 1518 contemplaríamos uno de los sucesos más asombrosos de la historia mundial. De repente miles de personas, gradualmente, primero unas decenas, luego unos cientos para, finalmente, quedar afectados unos miles entraron en un estado digamos extático o delirante por el que comenzaban a presentar intensos y confusos signos de agitación danzando vigorosamente y deambulando errantes por las calles en una especie de baile espasmódico incansable. No, no estamos ante un acceso de locura del que escribe estas líneas sino ante un suceso histórico muy bien documentado y del que hay considerables referencias en la red.

Conocemos el nombre de la primera afectada por la conocida como “epidemia de baile de Estrasburgo”. Era una mujer y tenía el nombre de Frau Troffea. No pocos de los danzantes terminaban muriendo por las calles reventados por el irrefrenable estado de agitación que, incansablemente, se prolongaba durante bastantes horas. En principio, pareciera una versión hiperbólica, corregida y aumentada, del llamado baile de SanVitoque fue un fenómeno recurrente en la Europa central en el Medioevo achacado, en principio, a una enfermedad neurodegenerativa que provoca movimientos involuntarios y espasmos. Con todo, la “epidemia de baile” de Estrasburgo, nunca tomó, ni de lejos, las extraordinarias dimensiones ni el formato de lo sucedido en esta ciudad alsaciana.

Los médicos entendieron que los danzarines estaban afectados por un singular síndrome de calor en la sangre que, de acuerdo a las doctrinas médicas de la época, produciría estados de locura y confusión. Con el fin de curarlos aconsejaron dejarles bailar hasta que el desgaste físico de la danza liberara el exceso de calor y energía. Tal y como afirmó el historiador John C. Waller en su libro, A Time to Dance, a Time to Die: The Extraordinary Story of the Dancing Plague of 1518 se entendió que el baile era tanto la enfermedad como la cura. Por su parte los danzantes, al tiempo que parecían entregados a esa especie de danza extática, muy fuera de sí, pedían ayuda dándose cuenta de que estaban sujetos a un estado de caos y confusión extremo frente al cual nada podían hacer. Eran incapaces de detener la tremenda agitación que sentían de tal modo que esta pasaba a someter el cuerpo demandándole saltos, agitación y movimientos intensos.

Con el fin de facilitar el proceso de “sacar el calor” animando a la danza se reservó a los afectados una gran plaza pública a la que se les conducía. En la misma plaza se organizó una orquestina para que diera un marco facilitara la singular danza considerada como cura. Incluso, se llevó a danzantes profesionales para que animaran al baile. El espectáculo debería ser impresionante y macabro. Algunos morían reventándoles el corazón, otros sufrían estrepitosas caídas en las que podían lesionarse incluso gravemente, había quien sufría lesiones cerebrales por el sobresfuerzo cardiaco que aumentaba la tensión sanguínea durante horas… El festival grotesco terminó de repente. Sencillamente cesó.

Como hipótesis razonable apuntar a la ingesta de pan de harina de centeno infectado por cornezuelo, algo recurrente en la Edad Media, y que no pocas veces era lo que estaba tras el baile de San Vito. El cornezuelo es un tipo de hongo que prospera en las harinas en mal estado el cual contiene ergotamina y ergolina dos alcaloides visionarios muy similares al LSD que no deja de ser una ligera variación de laboratorio de la ergotamina. La ergolina y la ergotamina también tienen un potente efecto vasoconstrictor lo que podría explicar los espasmos musculares de los danzantes.

Si bien esto es una hipótesis creo que resulta muy difícil asumir otras de las barajadas como una hambruna embrutecedora o una iatrogenia masiva provocada por la superstición. En relación, a la ingesta de estos alcaloides decir que, el efecto más puramente visionario, solo se produce con determinados umbrales de dosis; distanciándose así de los efectos de ingestas más bajas más orientadas hacia una cierta euforia o nerviosismo. De hecho, el uso de la LSD en el mercado negro se ha decantado más hacia la búsqueda de estas euforias a dosis bajas, no pocas veces orientadas hacia el baile, dejando de lado el efecto más propiamente visionario. Lo que no es raro ya que dicho efecto visionario en nada suele interesar a quien busca diversión o combustible químico para el fin de semana. Y es que acaso los ocurrentes médicos de Estrasburgo, en su decisión de montar una orquestina acompañada por danzantes profesionales animando al baile, no hicieran otra cosa que organizar algo bastante similar a las raves actuales en las que cientos de personas danzan desordenadamente totalmente colocadas… Lo que no deja de contener y dar forma a la ebriedad que irrumpe. Para bien o para mal todo está ya inventado y lo que no es tradición es plagio.

La epidemia y el cornezuelo

De lo glosado en las líneas precedentes cabrá sacar la conclusión de que la llamada “epidemia de baile” de Estrasburgo sería un constructo generado por la ingesta del cornezuelo de centeno formateado por la decisión de los médicos de ponerlos a todos a bailar en un recinto preparado ad hoc tras sacar unas peculiares conclusiones del lío montado por Frau Truffea y sus primeros seguidores. Estos habrían sido los primeros en ingerir el pan infectado y su delirio habría irrumpido en las calles en una especie de agitación nerviosa en la que parecían danzar caóticamente… Finalmente, habrían sido recluidos en una plaza. Y allí se habría promovido el baile incesante de los afectados configurando un contexto escénico intencionalmente orientado para dar salida a toda esa agitación; al exceso de calor que decían los médicos… Desde esos movimientos caóticos de Fray Truffeau visualizados como un baile asalvajado, el “dejarse danzar” quedó delimitado como la vereda a seguir para manifestar los efectos de la intoxicación y hacerla cesar por la liberación y disipación de la energía resultante. La aparición de nuevos danzarines se habría ido prolongando en el tiempo mientras el pan infectado, ya horneado, se iba consumiendo; lo que permanente iría renovando el cuadro de los danzantes… No olvidemos que la ingesta de pan elaborado con harina infectada genera una alteración de conciencia que dura no pocas horas pero que desaparece súbitamente tras pasarse los efectos.

La intoxicación por cornezuelo de centeno; formateados y elaborados sus efectos por los médicos de Estrasburgo, parece ser parece ser la explicación más plausible a un fenómeno tan extravagante como extraño. La intervención médica, diseñando un contexto de experiencia bastante elaborado, no es un asunto menor ya que condicionaba a un pasaje específico de los efectos de los alcaloides del cornezuelo. Todo ello contenido con un diseño para facilitar ese “dejar salir al calor” animando a los asistentes al baile con orquestina y danzantes profesionales. Impresionante.

Todo lo dicho puede parecer increíble pero como ya he indicado está muy bien documentado y hay abundante información del tema. En fin, me limitare decir eso que nos dijera Platón en el Fedro de que de la mania (podríamos decir ebriedad para acercarnos algo al sentido griego de mania) cabe esperar las mayores bendiciones a condición de que la salida de sí que promueve quede bendecida por los dioses… Salir de sí de su mano bajo su atención y mirada… La mania asesina de Ayax maldecida por los dioses, de un lado, y, de otro, la mania bendecida de poetas y amantes. También la de los asistentes a los misterios en la Grecia antigua, la llamada mania mistérica, en conmemoración de un Dios y quedando el fiel abierto a su desvelamiento…

Es una gran pérdida cultural que el fértil sentido del término griego mania haya quedado reservado, en castellano, a su sentido exclusivamente delirante o patológico… Con todo, nos queda el término de ebriedad capaz de dar cuenta desde la borrachera más infame a la conciencia intensa del místico bien abierta a lo divino. En tal sentido nos dirá San Juan de la Cruz, “al toque de centella,/ al adobado vino,/emisiones de bálsamo divino./En la interior bodega/ de mi amado bebí, y cuando salía,/por toda aquesta vega,/ ya cosa no sabía/y el ganado perdí que antes seguía.”. Reitero la colosal carencia resultante de haber perdido en castellano la significación original de la mania helena. Bastaría esa referencia vinculada a la filosofía, tal y como plantea Platón, para poner del revés la totalidad de la tradición filosófica occidental. ¿Cabe entender la filosofía desde la mania?. No cabe otra posibilidad si es que la metafísica supone o indica un viático de unión con lo divino y, por tanto, de expansión de alma y conciencia. Filosofía, metafísica, mania… Pónganle el cascabel al gato.

The post Estrasburgo 1518: El acontecer de los locos first appeared on Hércules.

 

Vocento cierra su diario deportivo ‘Relevo’ tras tres años de pérdidas millonarias

Vocento pone fin a su apuesta deportiva tras invertir 18 millones de euros y sin lograr la rentabilidad esperada. Setenta y cinco trabajadores quedarán sin empleo
The post Vocento cierra su diario deportivo ‘Relevo’ tras tres años de pérdidas millonarias first appeared on Hércules.  El diario deportivo ‘Relevo’, lanzado en octubre de 2022 con la ambición de competir con gigantes como Marca y As, cerrará sus puertas tras casi tres años en el mercado. El grupo Vocento, propietario del medio, ha comunicado a su plantilla la decisión de cesar su actividad, citando razones presupuestarias.

El proyecto, que desde su nacimiento apostó por la innovación digital y el enfoque en redes sociales, ha supuesto una inversión de 18 millones de euros. Sin embargo, la falta de rentabilidad y las dificultades para asegurar financiación externa han llevado al grupo a optar por el cierre definitivo.

Vocento exploró diversas alternativas antes de tomar esta drástica decisión. Entre ellas, la venta de ‘Relevo’ a Mediaset por cinco millones de euros, negociaciones que finalmente no prosperaron. Se intentó también atraer a nuevos socios inversores, pero ninguna propuesta logró materializarse.

La noticia ha tomado por sorpresa a muchos seguidores del medio, especialmente porque apenas dos semanas atrás ‘Relevo’ celebraba su liderazgo en TikTok y anunciaba nuevos formatos digitales.

El cierre del diario deportivo supone un duro golpe para sus 75 trabajadores, quienes dispondrán de un plazo de dos meses antes del cierre definitivo. No se contemplan reubicaciones dentro del grupo Vocento, que también edita el diario ABC y diversas cabeceras regionales.

Para el sector periodístico, la desaparición de ‘Relevo’ representa una nueva evidencia de la crisis que atraviesa la prensa digital, donde la publicidad no siempre logra sostener proyectos independientes. Aunque el medio logró consolidarse como una referencia en redes sociales y en la cobertura de deportes minoritarios, su modelo de negocio no resultó viable a largo plazo.

Pérdidas millonarias

Los datos financieros de Vocento muestran la compleja situación que afrontaba el proyecto. Durante 2024, los ingresos de ‘Relevo’ alcanzaron los dos millones de euros, un crecimiento del 65% respecto al año anterior. Sin embargo, sus costes operativos generaron pérdidas de 3,9 millones de euros, impactando negativamente en el Ebitda del grupo.

A nivel general, Vocento registró en 2024 unas pérdidas de 27 millones de euros, en contraste con los 15,6 millones de 2023. La caída en los ingresos publicitarios, tanto en papel como en digital, ha sido un factor clave en esta crisis financiera.

Desde su lanzamiento, ‘Relevo’ acumuló importantes déficits económicos. En su primer año, 2022, registró una pérdida de cinco millones de euros, cifra que se elevó a seis millones en 2023. La expectativa era alcanzar rentabilidad en 2025, pero la falta de ingresos suficientes y los altos costes operativos hicieron inviable esta meta.

El mercado publicitario, crucial para la sustentabilidad del medio, no respondió como se esperaba. A pesar de su fuerte presencia en redes sociales y de atraer a una audiencia joven, los anunciantes no apostaron de manera suficiente por ‘Relevo’. Esta falta de ingresos, sumada a la gran inversión inicial, selló el destino del proyecto.

The post Vocento cierra su diario deportivo ‘Relevo’ tras tres años de pérdidas millonarias first appeared on Hércules.

 

El plan de EEUU para perpetrar la invasión económica de Ucrania

Las conversaciones entre Estados Unidos y Ucrania están alcanzando un nuevo nivel, según reportan diversas fuentes, ya que Washington ha presentado a Kiev una nueva propuesta económica que, según algunos funcionarios ucranianos, podría significar el fin de su soberanía. Este acuerdo contempla que Estados Unidos recibirá un porcentaje significativo de los ingresos de Ucrania provenientes de sus recursos naturales, como petróleo, gas y minerales. Además, las condiciones de la deuda serían más estrictas que en acuerdos anteriores, con un alto interés anual, y Ucrania solo podría acceder a los ingresos del fondo después de cumplir con el reembolso, el cual incluiría una tasa de interés. Los activos ucranianos serían entregados a un fondo común, controlado por una junta en la que Estados Unidos tendría poder de veto. También se estipula que Estados Unidos podría incorporar todos sus costos de guerra como inversión en el fondo.
Si este acuerdo tiene éxito, la Unión Europea sería la gran perdedora, especialmente si Ucrania se uniera a la UE como estaba previsto. De concretarse, Ucrania se convertiría en un receptor de transferencias de la UE, mientras que sus industrias clave quedarían bajo control estadounidense, específicamente de grandes firmas financieras que financiarían las transacciones sin asumir riesgos. Además, este acuerdo podría permitir a las empresas estadounidenses acceder al mercado de la UE mediante Ucrania, lo que generaría una competencia desleal con los productores europeos, especialmente en el sector agrícola, donde los agricultores ya temen que Ucrania arrolle a las pequeñas y medianas explotaciones de la UE a través de precios bajos. En este nuevo escenario, las ganancias no irían a parar a los oligarcas ucranianos, sino a los grandes inversionistas estadounidenses. Esto podría crear una situación donde, si la UE no acepta la adhesión de Ucrania, Estados Unidos podría firmar acuerdos comerciales bilaterales con el país.
En este contexto, la política económica de Trump también tiene un impacto importante, ya que con Ucrania como «caballo de Troya», EE.UU. podría ganar acceso a los mercados europeos sin barreras arancelarias, lo que beneficiaría a las empresas estadounidenses que operan en Ucrania. A través de un acuerdo de libre comercio con Ucrania, EE.UU. podría expandir sus relaciones comerciales con partes de Europa del Este, además de mantener libre la ruta comercial en el Mar Negro, lo que beneficiaría la exportación de grano ucraniano, considerado como «robado» por algunos observadores. En cuanto a Rusia, aunque ganaría ciertos territorios y podría operar algunas empresas en conjunto con empresas estadounidenses, su acceso al mercado europeo sería restringido por Estados Unidos.
El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha mencionado que la paz en la región podría durar mucho tiempo debido a que la decisión sobre el levantamiento de las sanciones contra Rusia no está en manos de Estados Unidos. Los líderes de la UE, como el presidente francés Emmanuel Macron y el canciller alemán Olaf Scholz, han rechazado flexibilizar las sanciones, y la UE sigue manteniendo la presión económica sobre Rusia. El primer ministro británico, Keir Starmer, también ha sido firme en su postura de no levantar las sanciones, sino de endurecerlas para presionar a Rusia a negociar. La UE está, en cierta medida, facilitando la estrategia de Estados Unidos de aislar a Rusia económicamente, con sanciones que afectan gravemente los ingresos energéticos de Rusia. Al mismo tiempo, el Reino Unido, aunque fuera de la UE, parece seguir marcando la pauta en cuanto a la postura hacia Ucrania y las sanciones contra Rusia.
La desintegración de la UE es una preocupación latente, ya que los países miembros están profundamente divididos. La primera ministra de Italia, Georgia Meloni, se opuso a los planes de la UE bajo la presidencia de Ursula von der Leyen, especialmente en cuanto a la emisión de más deuda. Alemania, a través de Friedrich Merz, está buscando revivir el negocio bancario internacional mediante préstamos de guerra e infraestructura, pero algunos países de la UE no parecen tener una visión coherente sobre el futuro económico de Europa. En un posible escenario, la entrada de empresas estadounidenses en el sistema de libre comercio de la UE podría transformar la economía europea, ya que las empresas estadounidenses tendrían acceso a un mercado europeo que se vería amenazado por la competencia estadounidense, con efectos negativos en la innovación y el mercado laboral de la región.
The post El plan de EEUU para perpetrar la invasión económica de Ucrania first appeared on Hércules.  Las conversaciones entre Estados Unidos y Ucrania están alcanzando un nuevo nivel, según reportan diversas fuentes, ya que Washington ha presentado a Kiev una nueva propuesta económica que, según algunos funcionarios ucranianos, podría significar el fin de su soberanía. Este acuerdo contempla que Estados Unidos recibirá un porcentaje significativo de los ingresos de Ucrania provenientes de sus recursos naturales, como petróleo, gas y minerales.

Además, las condiciones de la deuda serían más estrictas que en acuerdos anteriores, con un alto interés annual, y Ucrania solo podría acceder a los ingresos del fondo después de cumplir con el reembolso, el cual incluiría una tasa de interés. Los activos ucranianos serían entregados a un fondo común, controlado por una junta en la que Estados Unidos tendría poder de veto. También se estipula que Estados Unidos podría incorporar todos sus costos de guerra como inversión en el fondo.

Si este acuerdo tiene éxito, la Unión Europea sería la gran perdedora, especialmente si Ucrania se uniera a la UE como estaba previsto. De concretarse, Ucrania se convertiría en un receptor de transferencias de la UE, mientras que sus industrias clave quedarían bajo control estadounidense, específicamente de grandes firmas financieras que financiarían las transacciones sin asumir riesgos.

Además, este acuerdo podría permitir a las empresas estadounidenses acceder al mercado de la UE mediante Ucrania, lo que generaría una competencia desleal con los productores europeos, especialmente en el sector agrícola, donde los agricultores ya temen que Ucrania arrolle a las pequeñas y medianas explotaciones de la UE a través de precios bajos. En este nuevo escenario, las ganancias no irían a parar a los oligarcas ucranianos, sino a los grandes inversionistas estadounidenses. Esto podría crear una situación donde, si la UE no acepta la adhesión de Ucrania, Estados Unidos podría firmar acuerdos comerciales bilaterales con el país.

En este contexto, la política económica de Trump también tiene un impacto importante, ya que con Ucrania como “caballo de Troya”, EE. UU. podría ganar acceso a los mercados europeos sin barreras arancelarias, lo que beneficiaría a las empresas estadounidenses que operan en Ucrania.

A través de un acuerdo de libre comercio con Ucrania, EE. UU. podría expandir sus relaciones comerciales con partes de Europa del Este, además de mantener libre la ruta comercial en el Mar Negro, lo que beneficiaría la exportación de grano ucraniano, considerado como “robado” por algunos observadores. En cuanto a Rusia, aunque ganaría ciertos territorios y podría operar algunas empresas en conjunto con empresas estadounidenses, su acceso al mercado europeo sería restringido por Estados Unidos.

El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha mencionado que la paz en la región podría durar mucho tiempo debido a que la decisión sobre el levantamiento de las sanciones contra Rusia no está en manos de Estados Unidos. Los líderes de la UE, como el presidente francés Emmanuel Macron y el canciller alemán Olaf Scholz, han rechazado flexibilizar las sanciones, y la UE sigue manteniendo la presión económica sobre Rusia.

El primer ministro británico, Keir Starmer, también ha sido firme en su postura de no levantar las sanciones, sino de endurecerlas para presionar a Rusia a negociar. La UE está, en cierta medida, facilitando la estrategia de Estados Unidos de aislar a Rusia económicamente, con sanciones que afectan gravemente los ingresos energéticos de Rusia. Al mismo tiempo, el Reino Unido, aunque fuera de la UE, parece seguir marcando la pauta en cuanto a la postura hacia Ucrania y las sanciones contra Rusia.

La desintegración de la UE es una preocupación latente, ya que los países miembros están profundamente divididos. La primera ministra de Italia, Georgia Meloni, se opuso a los planes de la UE bajo la presidencia de Ursula von der Leyen, especialmente en cuanto a la emisión de más deuda. Alemania, a través de Friedrich Merz, está buscando revivir el negocio bancario internacional mediante préstamos de guerra e infraestructura, pero algunos países de la UE no parecen tener una visión coherente sobre el futuro económico de Europa.

En un posible escenario, la entrada de empresas estadounidenses en el sistema de libre comercio de la UE podría transformar la economía europea, ya que las empresas estadounidenses tendrían acceso a un mercado europeo que se vería amenazado por la competencia estadounidense, con efectos negativos en la innovación y el mercado laboral de la región.

The post El plan de EEUU para perpetrar la invasión económica de Ucrania first appeared on Hércules.

 

Periodistas, los principales objetivos de la represión por parte de Erdogan

El 29 de marzo, una multitud en Estambul protestó contra el arresto del alcalde Ekrem Imamoğlu, mientras las autoridades turcas intensificaron la represión con detenciones de opositores y periodistas. El gobierno justificó las detenciones por «violencia» y persigue a voces críticas, incluyendo medios de comunicación opositores.
The post Periodistas, los principales objetivos de la represión por parte de Erdogan first appeared on Hércules.  

Una gran multitud, vestida con el rojo de la bandera turca, se reunió el sábado 29 de marzo en Estambul. Decenas de miles de personas, según informaron nuestros colegas de RFI, respondieron al llamado del CHP, el partido de oposición del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoğlu, quien fue detenido y encarcelado el fin de semana anterior. Özgur Özel, líder del CHP y organizador de la protesta, mencionó que la multitud ascendía a 2,2 millones, aunque la Agence France Presse no pudo verificar esta cifra. Ante el creciente descontento, las autoridades turcas intentan sofocar las voces disidentes.

El viernes, Ekrem Imamoğlu, principal rival de Recep Tayyip Erdogan, anunció la detención de su abogado principal, quien fue liberado más tarde ese mismo día bajo supervisión judicial. “Esta vez es mi abogado Mehmet Pehlivan quien ha sido arrestado por cargos falsos”, declaró el alcalde de Estambul, figura de la oposición que fue destituida de su puesto el domingo y encarcelada por “corrupción”.

El sindicato de periodistas TGS reportó la detención, en la madrugada, de dos periodistas de izquierda críticos con el gobierno, en medio de una protesta similar a la del movimiento Gezi de 2013, que comenzó en la plaza Taksim de Estambul. “Dejemos que los periodistas hagan su trabajo. Alto a estas detenciones ilegales”, comentó el sindicato. Un periodista sueco, Joakim Medin, arrestado el jueves a su llegada a Turquía, donde iba a cubrir las protestas, fue detenido, confirmó el editor de su periódico Dagens UTC, Andreas Gustavsson.

También se expulsó a un periodista de la BBC, Mark Lowen, quien había llegado a cubrir las manifestaciones en el país el jueves. El jueves, ocho periodistas, incluido un fotógrafo de la AFP, fueron liberados tras haber sido detenidos el lunes. Fueron acusados de participar en una manifestación prohibida que estaban cubriendo como periodistas. Reporteros sin Fronteras expresó su “alivio” por la liberación de los periodistas y exigió la liberación de los otros dos aún detenidos en Esmirna. Además, el gobierno turco informó sobre casi 2,000 detenciones desde el 19 de marzo durante manifestaciones prohibidas por las autoridades.

De estos detenidos, 260 estaban encarcelados el jueves, según el Ministerio del Interior. Muchos manifestantes, en su mayoría jóvenes, fueron arrestados en sus hogares o durante las protestas y enviados a prisión, de acuerdo con los abogados. Este fue el caso de un estudiante de economía de 23 años que la AFP entrevistó en su campus en Estambul, según un amigo suyo, quien reportó “muchos arrestos” entre los estudiantes. “Estas detenciones son arbitrarias”, dijo a la AFP Musa Akyol, padre de un estudiante de 21 años arrestado el domingo en Estambul y encarcelado desde el miércoles. Akyol expresó su preocupación por “todos esos jóvenes que solo sueñan con una Turquía mejor”. Según el Colegio de Abogados de Estambul, entre el 22 y 25 de marzo se arrestó a veinte menores, de los cuales siete permanecían detenidos el viernes.

El ministro de Justicia, Yilmaz Tunç, justificó la ola de arrestos por “la violencia” que, según él, mostraron los detenidos. En la investigación de corrupción que ha llevado al alcalde y a decenas de personas más a ser encarceladas, el presidente Recep Tayyip Erdogan declaró que “otros grandes rábanos saldrán de la bolsa”, sugiriendo nuevas investigaciones y arrestos. Las autoridades están persiguiendo a todas las voces críticas: el Alto Consejo de Radiodifusión de Turquía impuso el jueves una interrupción de diez días a los programas de Sözcü TV, un canal cercano a la oposición, por “incitación al odio y la hostilidad”, anunciando también sanciones a otros tres medios.

The post Periodistas, los principales objetivos de la represión por parte de Erdogan first appeared on Hércules.

 

Paseos romanos

Qué los jóvenes se sientan herederos de esa inmensa pléyade de hombres y mujeres que han contribuido a la construcción de la civilización occidental. Que logren ser, aunque no lo sepan, auténticos ciudadanos romanos.
The post Paseos romanos first appeared on Hércules.  mo en tantas ocasiones a lo largo de mi vida, he regresado, una vez más, a Roma. Una ciudad que siento como propia, que forma parte de mi intrahistoria, en la que he vivido intensas emociones, y donde jamás me he visto como forastero. Esta vez el motivo ha sido académico, impartir una conferencia sobre las relaciones entre la Santa Sede y la Segunda República española. Una estancia fugaz, pero suficiente para poder, en momentos de soledad, recorrer sus calles y plazas, en una recién estrenada primavera, cuya calidez contrastaba con el frío y la lluvia intensa que dejé en España.

Me siento ciudadano romano, civis romanus sum, aunque, en el fondo, todos los que formamos parte de la cultura occidental lo somos. Roma es nuestra madre nutricia, somos hijos de esa formidable civilización que recogió el legado griego y que más tarde, en los albores de la Edad Media, fue fecundada por la linfa vital del cristianismo. Esto es Occidente, la síntesis lograda de la conjunción del legado grecorromano y judeocristiano. Atenas, Roma, Jerusalén, son las tres ciudades que constituyen el trípode de lo que somos, y sin ellas no nos podemos comprender correctamente. Otras aportaciones han podido enriquecer esta robusta corriente de civilización y de cultura, pero sin alterar su esencia más profunda. Es por ello por lo que considero suicida la negación de lo que hemos sido por parte de algunos sectores ideológicos que parecen sentirse más a gusto con otras tradiciones culturales que son la antítesis de los valores que, con luces y sombras, nos han conducido a unas sociedades democráticas y libres. Es urgente reaccionar y reivindicar, sin complejos, lo que nos constituye como civilización. Para ello es preciso conocer ese pasado, con todo su complejo entramado, no exento de momentos de oscuridad y de tinieblas, como los grandes conflictos bélicos que azotaron nuestro continente en el siglo XX, y sacar de él lo mejor para seguir siendo ciudadanos libres. A pesar de los histéricos gritos autoinculpatorios y masoquistas de quienes piensan que todos los males del mundo proceden de Europa –y no digamos de España-, hemos de sentirnos orgullosos y reivindicar una historia que arranca, al menos, de aquellos filósofos que hace dos mil ochocientos años comenzaron a hacerse preguntas en las riberas griegas del Egeo. Retornar a Roma es, de alguna manera, entrar en comunión con esa corriente vital que nos sigue alimentando. Cada piedra, cada trozo de mármol de la ciudad nos habla de ello; basta sentarse en un dintel caído junto al Teatro de Marcelo, o contemplar extasiado la grandiosidad de la basílica Vaticana, para experimentar que somos un eslabón más que nos enlaza en esa larga cadena que vamos conformando cada generación de europeos.

Pasear por Roma, sin prisas, ya sea en una luminosa mañana primaveral o en la aún fría noche de finales de marzo, permite descubrir una realidad sugerente, que invita a la contemplación y a la reflexión. Sumido en el bullicio de las calles rebosantes de turistas o en la quietud de los silenciosos y estrechos vicoli, he deambulado sin rumbo fijo, parándome a observar, escuchando la algarabía de las conversaciones en una confusión babélica de idiomas, cruzando con gentes de las más diversas procedencias. Admirándome no sólo de la belleza, sino también de la falta de sensibilidad frente a ella.

Fue en Il Gesù, la extraordinaria iglesia de la Compañía de Jesús, donde se conservan los restos de tres españoles universales, san Ignacio de Loyola, san Francisco Javier –en este caso, un brazo, pues la tumba está en Goa- y el padre Pedro Arrupe; tres gigantes que nos recuerdan, más allá de la enfermiza autoflagelación patria, las grandes aportaciones que España ha hecho a la historia de la Humanidad. Me encontraba en el crucero, bajo la espléndida cúpula rebosante de exuberancia barroca, cuando me topé con un grupo de adolescentes, con todo el aspecto de estudiantes centroeuropeos, sentados en los bancos. Ninguno interactuaba con el resto, todos permanecían con las cabezas agachadas, mirando absortos sus móviles, sobre los que, veloces, tecleaban, sin dirigir sus ojos a la belleza que les envolvía. Me llenó de tristeza observar cómo les resultaba totalmente ajena la majestuosidad artística del templo; pensé en mis estudiantes, recordé antiguos viajes de fin de curso por Europa con mis viejos alumnos de Instituto y sentí una profunda tristeza. ¿Nos hemos vuelto incapaces de contemplar lo Bello? ¿Somos esclavos de una tecnología que nos impide ir más allá de la onanista relación de cada uno con su móvil o su ordenador? Pensé en el actual debate educativo sobre el uso de móviles o tabletas en las aulas. Desterramos los libros, que siempre han sido una ventana de libertad, y nos hemos encadenado, sometidos a los estúpidos dictámenes de una pedagogía de salón, a unos aparatos que cada vez más nos conducen hacia un abismo de borreguil estupidez colectiva. Salí pensativo de la magnífica obra de Vignola y me zambullí en el bullicio de Via dei Giubbonari rumbo a Campo dei Fiori.

Aquellos jóvenes abducidos por sus móviles siguen en mi retina y en mi mente. Pienso en ellos cuando me dirijo a mis clases y me digo a mí mismo que seguiré luchando para tratar de transmitir a mis alumnos el amor hacia los libros, que les hará libres; la pasión por el conocimiento del pasado, que les permitirá comprender lo que son; el deseo de subirse a los hombros de los gigantes que nos precedieron y que se sientan herederos de esa inmensa pléyade de hombres y mujeres que han contribuido a la construcción de la civilización occidental. Que logren ser, aunque no lo sepan, auténticos ciudadanos romanos.

The post Paseos romanos first appeared on Hércules.

 

Zapatero y su incómoda defensa de los regímenes autoritarios

Zapatero ha consolidado su rol como lobista de China, promoviendo acuerdos estratégicos y comerciales que fortalecen la influencia china en España y la UE
The post Zapatero y su incómoda defensa de los regímenes autoritarios first appeared on Hércules.  La consultora sueca Kreab ha decidido no renovar el contrato de José Luis Rodríguez Zapatero, quien llevaba diez años como asesor. Su papel en la compañía, centrado en atraer clientes nacionales e internacionales, había disminuido progresivamente hasta volverse testimonial. Sin embargo, fuentes del sector señalan que la decisión también se debe al daño reputacional causado por sus estrechos lazos con China y Venezuela.

El expresidente español ha mantenido relaciones cercanas con el régimen chavista y su vicepresidenta, Delcy Rodríguez, además de actuar como observador en las elecciones venezolanas. Su rol en la mediación para la salida de Edmundo González Urrutia hacia España ha generado críticas en el ámbito de la consultoría internacional.

Zapatero también ha intensificado su presencia en China, donde ha sido señalado como intermediario entre el gobierno chino y la consultora Acento, vinculada a su exministro Pepe Blanco. Su supuesta labor habría facilitado la participación de Huawei en el despliegue del 5G en España, esquivando vetos de EE.UU. y la UE. Además, se sospecha de su implicación en la contratación de Acento por Marruecos en Bruselas.

En el PSOE, la salida de Kreab ha sido interpretada como un golpe a Pedro Sánchez, dada la relevancia de Zapatero en la política interna y su cercanía con líderes internacionales. En paralelo, se investigan posibles conexiones de Zapatero con una trama de importación de crudo venezolano a través de República Dominicana para evadir sanciones.

Apoyo a China

Los vínculos de José Luis Rodríguez Zapatero con China han evolucionado durante más de dos décadas, consolidando su papel como un destacado lobista de la dictadura comunista. Desde su llegada al poder en 2004, Zapatero ha promovido una relación cercana con el régimen chino, estableciendo acuerdos comerciales, culturales y políticos que han fortalecido la influencia de China en España y en la Unión Europea.

El punto de inflexión en esta relación se produjo en noviembre de 2005, cuando Zapatero y el entonces presidente chino, Hu Jintao, firmaron una serie de acuerdos bilaterales que abarcaban desde el comercio hasta la colaboración cultural. Estos acuerdos incluyeron la venta de productos españoles, como los cítricos, por un valor estimado de 660 millones de euros en diez años, además de la firma de contratos empresariales por un monto cercano a los 900 millones de euros. Sin embargo, estas cifras palidecen frente al gigantesco PIB chino, lo que genera dudas sobre los beneficios reales para España.

Zapatero también abogó activamente por el levantamiento del embargo europeo a la venta de armas a China, una medida que suscitó críticas debido a las implicaciones estratégicas y de seguridad. Su apoyo a los intereses chinos dentro de la Unión Europea ha sido constante, consolidando la posición de China como un socio clave en materia de defensa y tecnología. Empresas como Indra ampliaron su presencia en el mercado chino gracias a estos acuerdos, lo que refuerza la hipótesis de una relación de beneficio mutuo entre Zapatero y el régimen de Pekín.

En los últimos años, Zapatero ha participado en foros internacionales y cumbres de grupos de reflexión que promueven la narrativa del Gobierno chino. En julio de 2024, realizó un viaje previo a la visita oficial de Pedro Sánchez a Pekín, consolidando su rol como intermediario y facilitador de relaciones diplomáticas y comerciales. Su participación en la Octava Cumbre Mundial de Grupos de Reflexión también destaca su papel como defensor de los intereses chinos en el escenario internacional.

Negocios con el régimen venezolano

Los vínculos de José Luis Rodríguez Zapatero con Venezuela han sido motivo de constante escrutinio y controversia. Desde su salida del Gobierno de España en 2011, el expresidente ha desempeñado un papel activo en la política venezolana, presentándose como mediador en la crisis del país. Sin embargo, su cercanía con el régimen de Nicolás Maduro ha generado sospechas sobre sus verdaderas motivaciones, especialmente por su constante defensa del chavismo y los posibles intereses económicos que podría tener en Venezuela.

Desde 2015, Zapatero ha viajado en numerosas ocasiones a Caracas, acumulando al menos 40 visitas, bajo el pretexto de la mediación en la crisis política. Designado por UNASUR para promover el diálogo entre el Gobierno y la oposición, su actuación ha sido duramente criticada por su evidente inclinación a favor de Maduro. A pesar de que la comunidad internacional ha denunciado la ilegitimidad de las elecciones venezolanas de 2018, Zapatero ha evitado condenarlas, reforzando las dudas sobre su imparcialidad. Su insistencia en la negociación como la única vía para resolver el conflicto ha sido vista como una estrategia para favorecer al chavismo, permitiendo que el régimen gane tiempo y se mantenga en el poder.

Más allá de su papel como mediador, han surgido diversas informaciones que apuntan a la posible existencia de intereses económicos ocultos en su relación con Venezuela. Aunque no existen pruebas concluyentes, algunos opositores han insinuado que Zapatero podría haber recibido beneficios financieros por su cercanía con Maduro. Se ha especulado sobre su participación en negocios con el Gobierno venezolano y la intermediación en contratos entre empresas españolas y el régimen, lo que habría generado comisiones a su favor. Sin embargo, Zapatero ha negado categóricamente cualquier implicación en actividades irregulares.

Uno de los rumores más persistentes es la posible titularidad de una mina de oro en Venezuela. Figuras como el exjefe de inteligencia militar venezolano, Hugo “El Pollo” Carvajal, y la exsenadora colombiana Piedad Córdoba han mencionado esta versión, aunque sin pruebas concluyentes. A esto se suma la expansión de What The Fav, la empresa de marketing de su hija Alba, en el mercado venezolano, colaborando con medios digitales del país. Esta conexión ha alimentado aún más las sospechas sobre los lazos económicos entre Zapatero y Venezuela.

The post Zapatero y su incómoda defensa de los regímenes autoritarios first appeared on Hércules.

 

El PP acusa a Sánchez de ceder competencias clave a los independentistas

Durante su interparlamentaria en Sevilla, el PP ha denunciado que el Gobierno ha pactado con Junts la cesión de materias como inmigración o extranjería
The post El PP acusa a Sánchez de ceder competencias clave a los independentistas first appeared on Hércules.  El Partido Popular ha denunciado este sábado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pactado con los independentistas catalanes la cesión de competencias exclusivas del Estado, como inmigración, extranjería y control de fronteras. A juicio del PP, este acuerdo supone poner en riesgo la seguridad nacional, especialmente en Cataluña.

Según ha informado Europa Press, la formación liderada por Alberto Núñez Feijóo se ha comprometido a revocar estas “cesiones” si alcanza el Gobierno. Esta promesa se ha hecho pública durante la XXVII Interparlamentaria del PP celebrada en Sevilla, donde varios dirigentes también han defendido el fortalecimiento del Estado del bienestar.

Durante una de las mesas de debate titulada Garantizar el bienestar en una sociedad en constante cambio”, el PP ha criticado el pacto con Junts por excluir a Cataluña del reparto de menores extranjeros no acompañados entre las comunidades autónomas. Acusan al Ejecutivo de usar a estos menores como moneda de cambio para garantizar la permanencia de Sánchez en La Moncloa.

El partido ha insistido en que estas competencias son responsabilidad exclusiva del Estado y ha recalcado su apuesta por una política migratoria basada en el orden, la legalidad y la vinculación con el mercado laboral. Además, han subrayado que promoverán el retorno de personas en situación irregular, en línea con lo que propone el Pacto Europeo de Migración y Asilo.

En otro bloque, el PP ha cargado contra el “veto” del Gobierno a su Ley de Conciliación Familiar, bloqueada en el Congreso, según han denunciado. En respuesta, han registrado una proposición no de ley para forzar al Ejecutivo a pronunciarse sobre medidas como el copago del 50% de las escuelas infantiles de 0 a 3 años, mejoras fiscales para las familias o permisos parentales retribuidos de ocho semanas, como exige la normativa europea.

En materia de dependencia, los populares también han exigido al Gobierno que cumpla con su parte del compromiso de financiación. Acusan al Ejecutivo de dejar a las comunidades “asfixiadas” mientras tienen que asumir el coste de los servicios sociales. En este contexto, han destacado el modelo de Castilla y León como uno de los más equilibrados del país.

Por último, también han criticado la falta de recursos para aplicar la Ley ELA, y han recordado que la Comunidad de Madrid ya ha abierto el primer centro de atención diurna para pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica y está a punto de poner en marcha la primera residencia pública del mundo dedicada exclusivamente a personas que padecen esta enfermedad.

The post El PP acusa a Sánchez de ceder competencias clave a los independentistas first appeared on Hércules.

 

Israel plantea a Hamás una nueva propuesta para seguir negociando el canje de rehenes

El Gobierno de Netanyahu ha enviado una contrapropuesta a través de mediadores internacionales. Hamás estaría dispuesto a liberar cinco rehenes si se pacta una tregua de 50 días
The post Israel plantea a Hamás una nueva propuesta para seguir negociando el canje de rehenes first appeared on Hércules.  

Esta propuesta busca avanzar hacia un acuerdo parcial en medio de las tensiones que continúan en la Franja de Gaza. Aunque las conversaciones anteriores parecían haberse enfriado, ahora se abre una nueva puerta al diálogo.

Fuentes del propio gobierno israelí explicaron que la milicia palestina estaría dispuesta a liberar cinco rehenes que aún siguen con vida, siempre y cuando Israel acepte un alto el fuego que duraría unos 50 días. Esta posibilidad aún no ha sido confirmada oficialmente, pero se ve como un paso positivo.

Este movimiento se enmarca en los intentos por reactivar un pacto de tregua que comenzó a aplicarse en enero, pero que se ha ido debilitando con el paso de las semanas, sobre todo por la ofensiva militar israelí que sigue activa en Gaza, aunque con menor intensidad.

El futuro de estas negociaciones todavía es incierto, pero la contrapropuesta israelí deja claro que hay voluntad de seguir conversando, siempre con la ayuda de los mediadores internacionales.

The post Israel plantea a Hamás una nueva propuesta para seguir negociando el canje de rehenes first appeared on Hércules.

 

Marlaska presionado desde todos los frentes por sus polémicas

Las críticas abarcan desde la falta de recursos para combatir el narcotráfico hasta la ausencia de transparencia en su departamento
The post Marlaska presionado desde todos los frentes por sus polémicas first appeared on Hércules.  El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, enfrenta una serie de controversias que han puesto en entredicho su gestión al frente de uno de los departamentos más sensibles del Gobierno español. Las críticas provienen tanto de la oposición política como de sindicatos policiales y asociaciones de la Guardia Civil, quienes cuestionan su liderazgo y decisiones en materia de seguridad y orden público.​

Comparecencia en el Senado

El Senado ha solicitado la comparecencia de Fernando Grande-Marlaska para aclarar si su ministerio ayudó al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, a borrar mensajes relacionados con una presunta filtración de información sobre la pareja de Isabel Díaz Ayuso. Según reveló La Razón, el Ministerio del Interior recibió una solicitud de ayuda de la Fiscalía el 10 de enero, lo que ha generado sospechas sobre una posible intervención de la Policía Nacional en la eliminación de datos clave.

Marlaska ha negado cualquier implicación, pero la polémica se intensificó tras descubrirse que en la base de datos policial se modificó la solicitud de asesoramiento para eliminar la referencia a dicho término, lo que algunos interpretan como un intento de encubrimiento. La oposición, encabezada por el PP, busca respuestas y ha remitido ocho preguntas escritas a Interior para esclarecer si la Policía participó en la eliminación de mensajes y quién firmó la solicitud de asesoramiento.

Protestas de sindicatos policiales

En febrero de 2025, el Sindicato Unificado de Policía (SUP) inició una campaña de “mini protestas” sorpresa contra el ministro. Estas manifestaciones, limitadas a un máximo de 20 personas para evitar notificaciones previas, buscan expresar el descontento por la falta de respuesta a demandas sobre equiparación salarial con policías autonómicas, mejoras en condiciones de jubilación y oposición a la reforma de la ley de seguridad ciudadana. Además, rechazan las negociaciones del Gobierno con Junts respecto a competencias en inmigración, acusando a Grande-Marlaska de utilizar la seguridad fronteriza como moneda de cambio política.

La primera se llevó a cabo en Madrid, frente a la sede de Interior, mientras el ministro recibía al comisario europeo de Asuntos de Interior y Migraciones, Magnus Brunner. A diferencia de manifestaciones anteriores, estas serán reducidas a menos de 20 personas para evitar la necesidad de notificación previa al Gobierno y garantizar el “efecto sorpresa”.

Durante la protesta, la secretaria general del SUP, Mónica Gracia, acusó a Marlaska de ceder la seguridad fronteriza en negociaciones con independentistas, calificándolo como “el peor ministro del Interior de la historia”. Advirtió que continuarán con estas acciones hasta que el ministro “vuelva al sentido común”. Las manifestaciones policiales contra Marlaska han sido recurrentes en los últimos años, con precedentes multitudinarios como la protesta de noviembre de 2021 en Madrid.

Acusaciones en la ‘trama Koldo’

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha negado cualquier vinculación de su departamento con la «trama Koldo» durante su comparecencia en el Senado. A pesar de la implicación de dos guardias civiles en la causa, que facilitaron equipos de seguridad y allanaron el acceso de un empresario al ministerio, Marlaska insiste en que no hay pruebas de que su equipo estuviera involucrado. La trama está relacionada con contratos de adquisición de mascarillas durante la pandemia, en los cuales se habrían repartido comisiones ilegales.

Marlaska también ha desvinculado a su número tres, el comisario «Lenin», quien contactó directamente con Koldo García, asesor de José Luis Ábalos. La UCO, sin embargo, destacó que este comisario fue dirigido hacia la empresa de la trama para gestionar un contrato. Además, en el sumario se revela que el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, y el propio ministro tuvieron conocimiento de la llegada de la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, a España solo pocas horas antes, lo que fue asociado a negociaciones irregulares con los independentistas.

El caso también incluye una referencia al exdirector de la Guardia Civil, Leonardo Marcos, quien renunció en 2023, aunque Marlaska negó que su dimisión estuviera relacionada con la investigación. A pesar de los informes de la UCO, que sugieren contactos inapropiados, el ministro sigue defendiendo la legalidad de los contratos y rechaza cualquier irregularidad en su departamento.

Récord de denuncias en Transparencia

El Ministerio del Interior, bajo la dirección de Grande-Marlaska, ha registrado un número récord de reclamaciones ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG). Hasta octubre de 2024, se contabilizaron 100 denuncias estimadas, superando las cifras de años anteriores y las de otros ministerios. Estas reclamaciones abarcan temas como la gestión de la inmigración irregular, la entrada del líder del Frente Polisario en España y la adquisición de material policial enviado a Ucrania.

Polémica por cesión de competencias migratorias

El acuerdo entre el PSOE y Junts para delegar competencias migratorias a Cataluña ha generado controversia. Grande-Marlaska ha asegurado que este pacto no implica ceder el control de fronteras ni de los flujos migratorios irregulares, manteniéndose estas funciones bajo la administración del Estado. Sin embargo, sindicatos policiales y asociaciones de la Guardia Civil han criticado el acuerdo, considerándolo inconstitucional y perjudicial para la seguridad.

The post Marlaska presionado desde todos los frentes por sus polémicas first appeared on Hércules.